AUTORES INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE CANALETE -
CÓRDOBA
TITULO FORTALECIMIENTO DE UNA CULTURA AMBIENTAL A
TRAVÉS DEL BUEN USO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE CANALETE -
CÓRDOBA
TEMA Gestión ambiental
CONTENIDOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN Señalar las causas que generan el problema ambiental
que vive la institución educativa san josé de canalete, con
el fin de formular una propuesta pedagógica de
educación que nos ayudará en el fortalecimiento de una
cultura ecológica ambiental que permita involucrar a
toda la comunidad educativa para el manejo adecuado de
los residuos sólidos.
CONTENIDOS ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACIÓN  Concienciar a la población educativa sobre el
problema que genera el mal uso de los residuos
sólidos en los patios y alrededores de la institución
educativa san josé de canalete.
 Implementar estrategias pedagógicas que nos
permitan crear una cultura ambiental y ecológica que
permitan mejorar el entorno de la institución.
 Vincular a la comunidad con la institución mediante
proyectos de aprovechamiento de los residuos sólidos
y así contribuir con el mejoramiento de la calidad de
vida de la población.
TIPO DE PROYECTO Proyecto Social
INFORMACIÓN PREVIA/ ANTECEDENTES
2.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS
La Institución Educativa INEM “LORENZO MARIA LLERAS”
del municipio de Montería, (Córdoba), con su proyecto
titulado "Fomento De La Cultura Ambiental Mediante El
Manejo De Residuos Sólidos”, es un referente de gran
valor para la presente investigación en tanto que a través
de él se logra valorar la importancia de la educación
ambiental al interior de las instituciones. De este
proyecto se destaca cómo a partir de un diagnóstico
ambiental objetivo, se trazan propuestas y alternativas de
solución hacia una acción participativa de los entes
escolares. En su interior, se logra reconocer la vinculación
de la comunidad Inemita, creando hábitos de aseo que
llevan a los actores o estamentos educativos
comprometidos al cambio de una cultura ambiental y
finaliza con la creación de una microempresa que
involucre a toda la comunidad.
En la Institución Educativa Santa Rosa de Lima del
Municipio de Montería, se presentó el trabajo titulado
“Sensibilización Para Generar Cultura Ambiental”, el cual
alimenta la presente propuesta en la medida en que
ofrece elementos teóricos y metodológicos hacia el
fortalecimiento de la cultura ambiental. En él, se plantea
lo importante que es la comprensión de las relaciones e
interacciones del hombre con su entorno social, natural y
cultural para así promover en las comunidades un
proceso de sensibilización acerca de sus potencialidades,
problemáticas, hábitos y costumbres, que permita la
apropiación de su realidad y así generar nuevos actitudes,
comportamientos, valores y prácticas ambientales de
forma lúdica recreativa.
De igual forma, el proyecto de investigación “Estrategias
Pedagógicas Para Concientizar A La Población de la
Institución Educativa Cristóbal Colón Sede Principal del
Municipio de Montería Sobre El Manejo De Los Residuos
Sólidos”, entrega elementos metodológicos-estrategias,
favoreciendo procesos de acercamiento con las
comunidades educativas, desde la promoción de nuevas
actitudes y hábitos que enriquecen el pensar y el actuar
en relación a la cultura ambiental. El trabajo parte del
rescate de valores que fortalecen y facilitan la
apropiación de conductas tendientes a unificar lenguajes
al interior de las aulas desde las distintas áreas del
currículo.
En el mismo sentido, encontramos en el municipio de
Montería a la Institución Educativa El Sabanal con el
desarrollo de un proyecto ambiental novedoso en el que
se asegura un panorama promisorio a los futuros
egresados, toda vez que se alcanza la fabricación de
compostaje, desde el aprovechamiento de residuos
sólidos encontrados en el ambiente cómo conchas,
desecho de cocinas mezcladas con yogur, hojas de mata
ratón, estiércol de vaca, de burro y caballo destinados
para el abono de plantas. A través de este proyecto,
liderado por docentes de la misma institución se crea
conciencia sobre la importancia de hacer producción
limpia, aportando a la creación de una cultura ecológica a
través del aprovechamiento de los residuos sólidos.
2.2 ANTECEDENTES EMPÍRICOS
A manera de antecedentes empíricos para la presente
investigación, se reconoce el aporte de instituciones de
carácter nacional, como SENA, CVS y URRÁ, al
fortalecimiento de una cultura ambiental al interior de las
comunidades educativas, así:
1. El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, ofrece
cursos y capacitaciones dirigido hacia los habitantes de
las poblaciones para la creación de microempresas que
vayan encaminadas al manejo correcto de residuos
sólidos y el uso de tecnologías limpias.
2. La Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge-
CVS-, con sus proyectos de educación ambiental,
Construcción de Cultura Ambiental desde las Escuelas y
Comunidades Cordobesas.- CAEC y Gestión y
Comunicación para la Participación Social Ambiental,
promueve la implementación de la Política Nacional de
Educación Ambiental de manera integral, con el
propósito de lograr la sostenibilidad del patrimonio
natural y sociocultural del departamento de Córdoba y el
apoyo a los procesos de formulación y ejecución de los
Proyectos Ambientales Escolares – PRAES, y de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental.-
PROCEDAS- fortaleciendo de esta manera la construcción
de lineamientos curriculares escolares, la investigación en
las instituciones Educativas del departamento de
Córdoba y la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas ambientales del contexto.
3. URRÁ, con el plan de educación ambiental inició
sus acciones en el año 2000 apoyándose en
establecimientos educativos mediante el diagnóstico,
formulación e incorporación de los proyectos
ambientales –PRAES-, y el desarrollo de proyectos
ambientales comunitarios para fortalecer el desarrollo
sostenible de la cuenca del Sinú en el cual se encuentra
incluido el municipio de Canalete.
La ejecución del plan de educación ambiental
implementado por esta empresa a través de su ejecutora
la fundación Santa Isabel, originó en las instituciones
educaciones educativas del departamento de Córdoba un
creciente interés por lo ambiental, mediante el desarrollo
de proyectos institucionales de educación ambiental
PRAE ejecutando 152 de estos proyectos.
Otra estrategia adoptada fue la coordinación
interinstitucional la cual se asumió de manera
permanente en toda la fase de su desarrollo interesada
en involucrar lo ambiental a instituciones de educación
superior. Entre las actividades desarrolladas se
encuentran proyectos para el manejo integral de los
residuos sólidos, aspecto central de nuestra
investigación.
VARIABLES / CONEXIÓN ENTRE ELLAS VI
VD
PORQUE
PROCEDIMIENTO/ PROTOCOLOS Desde el punto vista metodológico utilizaremos el
enfoque de investigación cualitativa, método IAP
Investigación Acción – Participación, y una metodología
de investigación aplicada a estudios sobre realidades
humanas.
El presente trabajo está ubicado dentro de una
investigación cualitativa, en la medida en que centra su
atención en la caracterización de una realidad social, de
manera particular la institución educativa de San José de
Canalete, centrando su interés en comprender y
transformar la situación encontrada, producto de
observaciones, revisiones conceptuales, análisis de
información y construcción de una propuesta pedagógica
que enriquece a los seres humanos involucrados.
La investigación se ubica en el enfoque IAP, en tanto que
involucra la participación de los padres de familia, los
estudiantes, los docentes, los administrativos, en el
proceso de intervención al problema del manejo de
residuos sólidos dentro de la institución y su entorno,
mediante las siguientes acciones: Socialización del
problema, talleres con padres y estudiantes, conferencias
sobre el manejo de residuos sólidos, jornadas de aseo,
clasificación de los residuos, concursos de motivación
sobre el tema ambiental.
Es importante destacar las razones que motivan a la
presente investigación en relación a su carácter acción-
participación, así:
 Es acción: al interior de la investigación, se conduce a
un cambio social estructural, en la medida en que se
genera en los participantes, la reflexión producto de
una participación consensuada, atravesada por
criterios de crítica y proactividad; lo que comúnmente
llamamos praxis, es decir, proceso integrador de la
teoría y la práctica, que permite la transformación
consciente de una realidad a partir del reconocimiento
y valoración del entorno. Es importante tener en
cuenta que no hay que esperar el final de la
investigación para llegar a la acción, pues todo lo que
se va realizando en el proceso es acción y a la vez va
incidiendo en la realidad.
 Es participativa: en la medida, en que genera un
movimiento de los distintos grupos, donde no solo los
expertos ejercen influencia directa en la
implementación y diseño de acciones, sino que es la
comunidad representada en padres, docentes y
estudiantes, quienes fortalecen el alcance de los
objetivos propuestos.
Para ser más precisos y coherentes con esta metodología,
es oportuno detallar los aspectos que fundamentan aún
más el carácter acción-participación de la presente
propuesta:
1. Se parte de la propia experiencia de los participantes,
de las necesidades o problemas vividos o sentidos. A
través de esta metodología se explica mejor la
realidad, y conlleva la aplicación de acciones, para
mejorar la acción y utilizar la investigación como
medio de movilización social.
2. Las personas hablan libremente, intercambian formas
de ser, reflexionan sobre su realidad, conocen sus
necesidades, desarrollar sus expectativas, crean su
propia opinión en el diálogo, negocian significados y
asumen un compromiso con sus comunidades,
además permite promocionar la construcción de
vínculos solidarios y la formación de proyectos
comunes que lleven a los participantes a enfrentar en
forma creativa cualquier conflicto que se presente.
Participación de los mismos en la formulación de
soluciones, que llevan a un grupo de especialistas de
diferentes entidades que trabajan en pro del medio
ambiente para que las analicen y nos den un plan de
acción que involucre responsablemente a cada uno de los
participantes en este proyecto.
ANALISIS ESTADISTICAS/ USADAS/ MENCIONADAS El 50% de los encuestados de la Institución Educativa San
José de Canalete responden que los residuos sólidos los
depositan en las canecas, el 40% responden que lo tiran
al suelo y el 10% los entregan a un reciclador.
A continuación, presentamos un análisis detallado de las
distintas preguntas con el ánimo de destacar los aspectos
centrales para la implementación de una propuesta
centrada en el uso de residuos sólidos.
RESULTADO PRINCIPAL Después de verificar, los resultados arrojados en la
encuesta se puede afirmar que la mayor parte de la
comunidad educativa tiene conocimientos específicos de
lo que son los residuos sólidos y nocivos para el medio
ambiente y la salud de las personas; a la vez se observa
un bajo porcentaje en el manejo practico de los residuos
sólidos, y mostrando una desidia por la contaminación
que causan estos en el sitio de estudio; por esta razón
implementaremos estrategias de concientización
(charlas, talleres, mesa redonda), todas estas
encaminadas a crear una conciencia para el
fortalecimiento de una cultura ambiental a través del
manejo adecuado de los residuos sólidos, de acuerdo con
todo lo anterior implementamos las siguientes
propuestas a través de actividades prácticas creando
buenos hábitos por el uso correcto de las canecas, donde
se depositan los residuos sólidos, clasificando éstos por
colores de acuerdo a los parámetros que estipulan la
clasificación de éstos, dándoles a entender el daño que le
producimos al medio ambiente cuando no lo
protegemos, resaltando lo beneficioso que es para él
conservarlo y protegerlo.
RECOMENDACIONES  Brindar los espacios necesarios para que la
comunidad educativa tenga las herramientas
para mantener la institución en buen estado
óptimo.
 Liderar procesos ecológicos y ambientales
transversalmente.
 Facilitar a los estudiantes hacer una verdadera
cultura ambiental a través de hábito.
 Actualizar a los educandos a través de talleres,
conferencias y charlas ya que el conocimiento es
continuo, presentara muchas especificaciones
significativas sobre el tema ambiental y ecológico
en nuestra institución y fuera de ella ya que esto
nos permite retroalimentarnos con mucho
contexto.
Sostener esta propuesta pedagógica y mantenerla en el
futuro, para que muchas generaciones posteriores no se
presenten esta dificultad por la cual atravesamos.
FUENTES DE CONSULTA Y REFERENCIA 1. ALZATE PATIÑO, Alberto. Pautas Metodológicas
para el Desarrollo de los Proyectos ambientales
Escolares (PRAES) en los Colegios y Escuelas.
SEAC – CVS. 1995.
2. Convenio Corporación Autónoma Regional de los
Valles del Sinú y el San Jorge (CVS Fundación
Universitaria Luis Amigó). FUNLAM. Fundamentos
Conceptuales y Metodológicos para la
Construcción de Cultura Ambiental. Proyecto
SAEC. Montería, 2005.
3. GONZALEZ ARIZMENDI, Samuel. Pedagogía y
Educación Ambiental. Universidad de Córdoba.
Montería, 1994.
4. Ministerio de Educación Nacional y del medio
Ambiente. Decreto 1743 de 1994.
5. RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Oscar Armando.
Legislación Ambiental. Modulo CENCAD. Bogotá -
Colombia, 2007.
6. SIRVENT, María Teresa. Breve Diccionario Sirvent.
Facultad de Filosofía y Letras. UBA, 2004.
7. THERAN REALES, Víctor. Modulo Metodología de
la Investigación. Corporación Universitaria del
Sinú. Montería, 2001.
8. TOBASURA ACUÑA, Isaías., SEPULVEDA GALLEGO,
Luz Elena. Proyectos ambientales y Escolares
(PRAES). Editorial Magisterio. 2003.
9. TORRES CARRASCO, Maritza. Proyectos
Ambientales Escolares: Una Estrategia para la
Inclusión de la dimensión Ambiental en la
Escuela. Santa Fe de Bogotá. MEN, 1996.

Más contenido relacionado

PDF
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
DOCX
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
PDF
Proyecto de gestión ambiental
PPTX
Proyecto Centro Educativo Sede Los Cauchos
DOCX
Funciones del comite ambiental
PDF
Construcción colaborativa educación ambiental wiki 5
DOC
Prae gema
PPTX
PRESENTACIÓN DEL NUEVO PRAE.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Proyecto de gestión ambiental
Proyecto Centro Educativo Sede Los Cauchos
Funciones del comite ambiental
Construcción colaborativa educación ambiental wiki 5
Prae gema
PRESENTACIÓN DEL NUEVO PRAE.

La actualidad más candente (19)

PPT
Juan pablo ii
PPTX
Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...
PPTX
Comite ambiental escolar
PDF
Proyecto escolar de ordenamiento territorial
PPTX
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
PPTX
CULTURA AMBIENTALT
DOC
Proyecto ecoeficiencia
PPTX
Proyectos prae
PPTX
Presentación prae, sin modificar
PDF
Educación ambiental trabajo colaborativo wiki 5
DOCX
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
DOCX
Proyecto educativo ambiental integrado
DOC
Plan de mejoramiento ambiental 2011
PPTX
Institución educativa inicial ecoeficiente
PPTX
Proyectos ambientales escolares
PDF
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
PPT
Ambientic los patios
PPTX
Proyectos Ambientales en el colegio
PDF
Abp matemarte (2)
Juan pablo ii
Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...
Comite ambiental escolar
Proyecto escolar de ordenamiento territorial
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
CULTURA AMBIENTALT
Proyecto ecoeficiencia
Proyectos prae
Presentación prae, sin modificar
Educación ambiental trabajo colaborativo wiki 5
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
Proyecto educativo ambiental integrado
Plan de mejoramiento ambiental 2011
Institución educativa inicial ecoeficiente
Proyectos ambientales escolares
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Ambientic los patios
Proyectos Ambientales en el colegio
Abp matemarte (2)

Similar a Analisis (1) yeni (20)

DOCX
Analisis yeni
PPT
Ponencia prae
PDF
Arenas lina momento_individual_wiki 9
PDF
FOMENTO DE ACTITUDES Y VALORES AMBIENTALES
PPTX
proyectos escolares ambientales
DOCX
Aporte individual astrid_valencia
DOC
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
PDF
Aporte individual educación ambiental
RTF
Actividad colaborativa medio ambiente
DOC
Documentofinalproyecto20101 100520230239-phpapp01
PDF
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
DOC
Proyecto universidad santo tomas
PPT
Ambiente sano.
PPTX
Actividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vasco
PDF
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PDF
ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES
DOCX
FERIA ECOLOGICA.docx
PPT
P presentación jornada internacional pedro palacios y olinda vigo
DOCX
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
DOC
Documento final proyecto 2010[1]
Analisis yeni
Ponencia prae
Arenas lina momento_individual_wiki 9
FOMENTO DE ACTITUDES Y VALORES AMBIENTALES
proyectos escolares ambientales
Aporte individual astrid_valencia
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Aporte individual educación ambiental
Actividad colaborativa medio ambiente
Documentofinalproyecto20101 100520230239-phpapp01
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Proyecto universidad santo tomas
Ambiente sano.
Actividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vasco
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES
FERIA ECOLOGICA.docx
P presentación jornada internacional pedro palacios y olinda vigo
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Documento final proyecto 2010[1]

Más de Andres Felipe Ruiz Montoya (20)

DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Tallerrepasoeldocumento 150511173033-lva1-app6891
DOCX
Derechosdeautor 150508142535-lva1-app6892
DOCX
Delitosdeinformtica 150508143522-lva1-app6892
DOCX
Trabajo colaborativo
DOCX
Trabajo colaborativo
DOCX
Trabajo colaborativo
DOCX
Tallerdecolumnas 140829190356-phpapp02
DOCX
Tallerdecolumnas 140829190356-phpapp02
DOC
Analisis articulos sara
DOCX
Analisis (2) yeni
Tallerrepasoeldocumento 150511173033-lva1-app6891
Derechosdeautor 150508142535-lva1-app6892
Delitosdeinformtica 150508143522-lva1-app6892
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Tallerdecolumnas 140829190356-phpapp02
Tallerdecolumnas 140829190356-phpapp02
Analisis articulos sara
Analisis (2) yeni

Último (20)

PDF
Recursos Clase Peritaje forencica 4.pdf
PPTX
Romanticismo_Frances (1).pptxdklsfsdlfksdfjsd
PPTX
Impotancia de la Biofísica, definición, areas.pptx
DOCX
5 Key Priorities for Governance Practitioners 2025.docx
PDF
HEMOSTASIA, COAGULACION Y HEMORRAGIAS.pdf
PPTX
Los 12 Dominios Cyberseguridad Best.pptx
PPTX
la tragedia moderna en el occidente 3.pptx
PDF
1ros Pasos Informatica Forence pasos.pdf
PDF
UNIDAD 7 - CACERES FORASTIER - FINAL.pdf
PDF
Idea para trabajos o puestos de aldeas en dangeos and dragons
PPTX
Caricaturas en linea. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Módulo Explorando ChatGPT5 Adaptado.pptx
PPTX
ImposexS9 ecotoxicologia evaluacion en 2 partes
PPTX
La Historia De Windors (Solo para informacion).pptx
PPTX
Sistemas-Operativos-Ofimaticaparalavidauniversitaria.pptx
PPTX
Diapositivas_inspiradas_en_google_studywithart.pptx
PDF
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
PDF
UNIDOCENTE DIA 2 MATE COMPARAMOS LA MASA DE OBJETOS.pdf
PPTX
EL COMPUTADOR_2nejejwmwmwkwkwkwkwkwk.pptx
PPTX
Clase practica sobre Google_Workspace.pptx
Recursos Clase Peritaje forencica 4.pdf
Romanticismo_Frances (1).pptxdklsfsdlfksdfjsd
Impotancia de la Biofísica, definición, areas.pptx
5 Key Priorities for Governance Practitioners 2025.docx
HEMOSTASIA, COAGULACION Y HEMORRAGIAS.pdf
Los 12 Dominios Cyberseguridad Best.pptx
la tragedia moderna en el occidente 3.pptx
1ros Pasos Informatica Forence pasos.pdf
UNIDAD 7 - CACERES FORASTIER - FINAL.pdf
Idea para trabajos o puestos de aldeas en dangeos and dragons
Caricaturas en linea. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Módulo Explorando ChatGPT5 Adaptado.pptx
ImposexS9 ecotoxicologia evaluacion en 2 partes
La Historia De Windors (Solo para informacion).pptx
Sistemas-Operativos-Ofimaticaparalavidauniversitaria.pptx
Diapositivas_inspiradas_en_google_studywithart.pptx
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
UNIDOCENTE DIA 2 MATE COMPARAMOS LA MASA DE OBJETOS.pdf
EL COMPUTADOR_2nejejwmwmwkwkwkwkwkwk.pptx
Clase practica sobre Google_Workspace.pptx

Analisis (1) yeni

  • 1. AUTORES INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE CANALETE - CÓRDOBA TITULO FORTALECIMIENTO DE UNA CULTURA AMBIENTAL A TRAVÉS DEL BUEN USO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE CANALETE - CÓRDOBA TEMA Gestión ambiental CONTENIDOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN Señalar las causas que generan el problema ambiental que vive la institución educativa san josé de canalete, con el fin de formular una propuesta pedagógica de educación que nos ayudará en el fortalecimiento de una cultura ecológica ambiental que permita involucrar a toda la comunidad educativa para el manejo adecuado de los residuos sólidos. CONTENIDOS ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACIÓN  Concienciar a la población educativa sobre el problema que genera el mal uso de los residuos sólidos en los patios y alrededores de la institución educativa san josé de canalete.  Implementar estrategias pedagógicas que nos permitan crear una cultura ambiental y ecológica que permitan mejorar el entorno de la institución.  Vincular a la comunidad con la institución mediante proyectos de aprovechamiento de los residuos sólidos y así contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la población. TIPO DE PROYECTO Proyecto Social INFORMACIÓN PREVIA/ ANTECEDENTES 2.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS La Institución Educativa INEM “LORENZO MARIA LLERAS” del municipio de Montería, (Córdoba), con su proyecto titulado "Fomento De La Cultura Ambiental Mediante El Manejo De Residuos Sólidos”, es un referente de gran valor para la presente investigación en tanto que a través de él se logra valorar la importancia de la educación
  • 2. ambiental al interior de las instituciones. De este proyecto se destaca cómo a partir de un diagnóstico ambiental objetivo, se trazan propuestas y alternativas de solución hacia una acción participativa de los entes escolares. En su interior, se logra reconocer la vinculación de la comunidad Inemita, creando hábitos de aseo que llevan a los actores o estamentos educativos comprometidos al cambio de una cultura ambiental y finaliza con la creación de una microempresa que involucre a toda la comunidad. En la Institución Educativa Santa Rosa de Lima del Municipio de Montería, se presentó el trabajo titulado “Sensibilización Para Generar Cultura Ambiental”, el cual alimenta la presente propuesta en la medida en que ofrece elementos teóricos y metodológicos hacia el fortalecimiento de la cultura ambiental. En él, se plantea lo importante que es la comprensión de las relaciones e interacciones del hombre con su entorno social, natural y cultural para así promover en las comunidades un proceso de sensibilización acerca de sus potencialidades, problemáticas, hábitos y costumbres, que permita la apropiación de su realidad y así generar nuevos actitudes, comportamientos, valores y prácticas ambientales de forma lúdica recreativa. De igual forma, el proyecto de investigación “Estrategias Pedagógicas Para Concientizar A La Población de la Institución Educativa Cristóbal Colón Sede Principal del Municipio de Montería Sobre El Manejo De Los Residuos Sólidos”, entrega elementos metodológicos-estrategias, favoreciendo procesos de acercamiento con las comunidades educativas, desde la promoción de nuevas actitudes y hábitos que enriquecen el pensar y el actuar en relación a la cultura ambiental. El trabajo parte del rescate de valores que fortalecen y facilitan la apropiación de conductas tendientes a unificar lenguajes al interior de las aulas desde las distintas áreas del currículo. En el mismo sentido, encontramos en el municipio de Montería a la Institución Educativa El Sabanal con el desarrollo de un proyecto ambiental novedoso en el que
  • 3. se asegura un panorama promisorio a los futuros egresados, toda vez que se alcanza la fabricación de compostaje, desde el aprovechamiento de residuos sólidos encontrados en el ambiente cómo conchas, desecho de cocinas mezcladas con yogur, hojas de mata ratón, estiércol de vaca, de burro y caballo destinados para el abono de plantas. A través de este proyecto, liderado por docentes de la misma institución se crea conciencia sobre la importancia de hacer producción limpia, aportando a la creación de una cultura ecológica a través del aprovechamiento de los residuos sólidos. 2.2 ANTECEDENTES EMPÍRICOS A manera de antecedentes empíricos para la presente investigación, se reconoce el aporte de instituciones de carácter nacional, como SENA, CVS y URRÁ, al fortalecimiento de una cultura ambiental al interior de las comunidades educativas, así: 1. El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, ofrece cursos y capacitaciones dirigido hacia los habitantes de las poblaciones para la creación de microempresas que vayan encaminadas al manejo correcto de residuos sólidos y el uso de tecnologías limpias. 2. La Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge- CVS-, con sus proyectos de educación ambiental, Construcción de Cultura Ambiental desde las Escuelas y Comunidades Cordobesas.- CAEC y Gestión y Comunicación para la Participación Social Ambiental, promueve la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental de manera integral, con el propósito de lograr la sostenibilidad del patrimonio natural y sociocultural del departamento de Córdoba y el apoyo a los procesos de formulación y ejecución de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAES, y de los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental.- PROCEDAS- fortaleciendo de esta manera la construcción de lineamientos curriculares escolares, la investigación en las instituciones Educativas del departamento de
  • 4. Córdoba y la búsqueda de alternativas de solución a los problemas ambientales del contexto. 3. URRÁ, con el plan de educación ambiental inició sus acciones en el año 2000 apoyándose en establecimientos educativos mediante el diagnóstico, formulación e incorporación de los proyectos ambientales –PRAES-, y el desarrollo de proyectos ambientales comunitarios para fortalecer el desarrollo sostenible de la cuenca del Sinú en el cual se encuentra incluido el municipio de Canalete. La ejecución del plan de educación ambiental implementado por esta empresa a través de su ejecutora la fundación Santa Isabel, originó en las instituciones educaciones educativas del departamento de Córdoba un creciente interés por lo ambiental, mediante el desarrollo de proyectos institucionales de educación ambiental PRAE ejecutando 152 de estos proyectos. Otra estrategia adoptada fue la coordinación interinstitucional la cual se asumió de manera permanente en toda la fase de su desarrollo interesada en involucrar lo ambiental a instituciones de educación superior. Entre las actividades desarrolladas se encuentran proyectos para el manejo integral de los residuos sólidos, aspecto central de nuestra investigación. VARIABLES / CONEXIÓN ENTRE ELLAS VI VD PORQUE PROCEDIMIENTO/ PROTOCOLOS Desde el punto vista metodológico utilizaremos el enfoque de investigación cualitativa, método IAP Investigación Acción – Participación, y una metodología de investigación aplicada a estudios sobre realidades humanas. El presente trabajo está ubicado dentro de una
  • 5. investigación cualitativa, en la medida en que centra su atención en la caracterización de una realidad social, de manera particular la institución educativa de San José de Canalete, centrando su interés en comprender y transformar la situación encontrada, producto de observaciones, revisiones conceptuales, análisis de información y construcción de una propuesta pedagógica que enriquece a los seres humanos involucrados. La investigación se ubica en el enfoque IAP, en tanto que involucra la participación de los padres de familia, los estudiantes, los docentes, los administrativos, en el proceso de intervención al problema del manejo de residuos sólidos dentro de la institución y su entorno, mediante las siguientes acciones: Socialización del problema, talleres con padres y estudiantes, conferencias sobre el manejo de residuos sólidos, jornadas de aseo, clasificación de los residuos, concursos de motivación sobre el tema ambiental. Es importante destacar las razones que motivan a la presente investigación en relación a su carácter acción- participación, así:  Es acción: al interior de la investigación, se conduce a un cambio social estructural, en la medida en que se genera en los participantes, la reflexión producto de una participación consensuada, atravesada por
  • 6. criterios de crítica y proactividad; lo que comúnmente llamamos praxis, es decir, proceso integrador de la teoría y la práctica, que permite la transformación consciente de una realidad a partir del reconocimiento y valoración del entorno. Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.  Es participativa: en la medida, en que genera un movimiento de los distintos grupos, donde no solo los expertos ejercen influencia directa en la implementación y diseño de acciones, sino que es la comunidad representada en padres, docentes y estudiantes, quienes fortalecen el alcance de los objetivos propuestos. Para ser más precisos y coherentes con esta metodología, es oportuno detallar los aspectos que fundamentan aún más el carácter acción-participación de la presente propuesta: 1. Se parte de la propia experiencia de los participantes, de las necesidades o problemas vividos o sentidos. A través de esta metodología se explica mejor la realidad, y conlleva la aplicación de acciones, para mejorar la acción y utilizar la investigación como
  • 7. medio de movilización social. 2. Las personas hablan libremente, intercambian formas de ser, reflexionan sobre su realidad, conocen sus necesidades, desarrollar sus expectativas, crean su propia opinión en el diálogo, negocian significados y asumen un compromiso con sus comunidades, además permite promocionar la construcción de vínculos solidarios y la formación de proyectos comunes que lleven a los participantes a enfrentar en forma creativa cualquier conflicto que se presente. Participación de los mismos en la formulación de soluciones, que llevan a un grupo de especialistas de diferentes entidades que trabajan en pro del medio ambiente para que las analicen y nos den un plan de acción que involucre responsablemente a cada uno de los participantes en este proyecto. ANALISIS ESTADISTICAS/ USADAS/ MENCIONADAS El 50% de los encuestados de la Institución Educativa San José de Canalete responden que los residuos sólidos los depositan en las canecas, el 40% responden que lo tiran al suelo y el 10% los entregan a un reciclador. A continuación, presentamos un análisis detallado de las distintas preguntas con el ánimo de destacar los aspectos centrales para la implementación de una propuesta centrada en el uso de residuos sólidos. RESULTADO PRINCIPAL Después de verificar, los resultados arrojados en la encuesta se puede afirmar que la mayor parte de la comunidad educativa tiene conocimientos específicos de lo que son los residuos sólidos y nocivos para el medio ambiente y la salud de las personas; a la vez se observa
  • 8. un bajo porcentaje en el manejo practico de los residuos sólidos, y mostrando una desidia por la contaminación que causan estos en el sitio de estudio; por esta razón implementaremos estrategias de concientización (charlas, talleres, mesa redonda), todas estas encaminadas a crear una conciencia para el fortalecimiento de una cultura ambiental a través del manejo adecuado de los residuos sólidos, de acuerdo con todo lo anterior implementamos las siguientes propuestas a través de actividades prácticas creando buenos hábitos por el uso correcto de las canecas, donde se depositan los residuos sólidos, clasificando éstos por colores de acuerdo a los parámetros que estipulan la clasificación de éstos, dándoles a entender el daño que le producimos al medio ambiente cuando no lo protegemos, resaltando lo beneficioso que es para él conservarlo y protegerlo. RECOMENDACIONES  Brindar los espacios necesarios para que la comunidad educativa tenga las herramientas para mantener la institución en buen estado óptimo.  Liderar procesos ecológicos y ambientales transversalmente.  Facilitar a los estudiantes hacer una verdadera cultura ambiental a través de hábito.  Actualizar a los educandos a través de talleres, conferencias y charlas ya que el conocimiento es continuo, presentara muchas especificaciones
  • 9. significativas sobre el tema ambiental y ecológico en nuestra institución y fuera de ella ya que esto nos permite retroalimentarnos con mucho contexto. Sostener esta propuesta pedagógica y mantenerla en el futuro, para que muchas generaciones posteriores no se presenten esta dificultad por la cual atravesamos. FUENTES DE CONSULTA Y REFERENCIA 1. ALZATE PATIÑO, Alberto. Pautas Metodológicas para el Desarrollo de los Proyectos ambientales Escolares (PRAES) en los Colegios y Escuelas. SEAC – CVS. 1995. 2. Convenio Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge (CVS Fundación Universitaria Luis Amigó). FUNLAM. Fundamentos Conceptuales y Metodológicos para la Construcción de Cultura Ambiental. Proyecto SAEC. Montería, 2005. 3. GONZALEZ ARIZMENDI, Samuel. Pedagogía y Educación Ambiental. Universidad de Córdoba. Montería, 1994. 4. Ministerio de Educación Nacional y del medio Ambiente. Decreto 1743 de 1994. 5. RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Oscar Armando. Legislación Ambiental. Modulo CENCAD. Bogotá - Colombia, 2007. 6. SIRVENT, María Teresa. Breve Diccionario Sirvent. Facultad de Filosofía y Letras. UBA, 2004. 7. THERAN REALES, Víctor. Modulo Metodología de la Investigación. Corporación Universitaria del
  • 10. Sinú. Montería, 2001. 8. TOBASURA ACUÑA, Isaías., SEPULVEDA GALLEGO, Luz Elena. Proyectos ambientales y Escolares (PRAES). Editorial Magisterio. 2003. 9. TORRES CARRASCO, Maritza. Proyectos Ambientales Escolares: Una Estrategia para la Inclusión de la dimensión Ambiental en la Escuela. Santa Fe de Bogotá. MEN, 1996.