Nuevo Centro de Distribución
Bodega operativa con venta de
productos de ferretería
Análisis de Caso
Escuintla, julio de 2019.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias de la Administración
Maestría en Admón. de Negocios con
Mención en Gestión de Proyectos
M.A. Ing. Herbert Ardón
Presentado por:
Wendy Yesenia Teo Pérez 2901 02 3661
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... I
TEORÍA RELEVANTE ..........................................................................................................- 1 -
Interconexión e internacionalización de la información................................................- 1 -
Avances tecnológicos y científicos ..................................................................................- 1 -
Apertura y liberación política y económica.....................................................................- 1 -
El conocimiento o la experiencia......................................................................................- 2 -
CASO .....................................................................................................................................- 12 -
Objetivo General...............................................................................................................- 13 -
Objetivos específicos.......................................................................................................- 13 -
Párrafo de apertura............................................................................................................- 14 -
Antecedentes Generales de la organización ..............................................................- 16 -
Área específica de interés ...........................................................................................- 17 -
Alternativas .........................................................................................................................- 21 -
Alternativas evaluadas.....................................................................................................- 22 -
Condiciones de negociación:...............................................................................................- 24 -
Otros datos de la operación............................................................................................- 25 -
CONCLUSIÓN............................................................................................................................ II
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. III
EGRAFÍA .......................................................................................................................................IV
ANEXO.........................................................................................................................................V
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[I]
INTRODUCCIÓN
La globalización ha obligado a las empresas a reinventarse
continuamente, esto hace que la competencia sea reñida y a la vez desleal. Para
las empresas importadoras y exportadoras de productos o materias primas es
todo un reto en subsistir ante las políticas arancelarias que son impuestas en
Guatemala como en países desarrollados como México y Estados Unidos.
Las compañías en los últimos años tienen que establecer estrategias que
les permitan continuar operando con un margen reducido de utilidad, esto ha
ocasionado que muchas de ellas desaparezcan o reduzcan su fuerza laboral o
mano de obra. No obstante, de igual manera las situaciones de países sub
desarrollados como lo político y seguridad no permiten que las compañías
multinacionales o transnacionales inviertan en dichos países, tal es el país de
Guatemala que a su vez se ve afectado por varios factores políticos, sociales y
económicos.
Sin embargo, Tx como empresa multinacional la cual cuenta con varios
años operando en el país busca garantizar los empleos, sus ventas y la
operacionalidad en Guatemala, buscando nichos de mercado, trabajando en
conjunto con las diferentes instituciones del estado y privadas para que la oferta
sea leal, luchando por erradicar el dumping para que la demanda sea satisfecha
con un producto de calidad y ofertando en el menor tiempo posible.
Es por ello que se plantea este Proyecto de Inversión de apertura de
sucursales con la finalidad de abarcar dicho mercado insatisfecho, proveer
perfiles de alta calidad a un menor precio, ofreciendo tiempos de entrega
mínimos como entrega de producto de primera sin daños y completo. Se
recomienda esta inversión con la apertura de un centro de distribución donde se
tendrá garantizado cumplir con este objetivo y a su vez proveer más empleos,
contribuyendo al crecimiento económico del país.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 1 -]
TEORÍA RELEVANTE
En un mundo sumamente competitivo, las empresas tienen como deber ir
junto a la innovación, al desarrollo, luchar por mantenerse en el mercado. Para
ello deben tomar las mejores decisiones y plantear las mejores estrategias que
permitan su crecimiento y permanecer en una buena posición ante los diferentes
demandantes.
La globalización como una fuerza externa que ha llevado a varias
empresas a realizar cambios de 360 grados, hoy es un hecho que para subsistir
en este clima tan competitivo, es necesario tomar en cuenta y entender como
estas fuerzas influyen directamente en las empresas
Interconexión e internacionalización de la información
La información es una de las partes cruciales para la toma de decisiones,
ésta se puede obtener fácilmente en y desde cualquier parte del mundo.
Avances tecnológicos y científicos
Demuestra que hoy en día la tecnología si bien es parte del diario, es una
de los canales y medios por los cuales se obtiene información, se tiene avances,
innovaciones en muchos productos y servicios.
Apertura y liberación política y económica
Es una de las partes que puede impactar grandemente la inversión de las
empresas, la economía de un país influye grandemente en esta parte del estudio
que se realice o investigación para que una compañía decida o no invertir en
ciertos países. La estabilidad política, los impuestos, la inflación, la mano de obra
calificada, la corrupción, son algunas de las fuerzas que influyen grandemente
en la toma de decisiones.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 2 -]
El conocimiento o la experiencia
Como toda compañía, se valora grandemente el conocimiento y la
experiencia del su capital humano para que pueda llegar a tener éxito, para ello
debe contar con mano de obra calificada en el ramo de su inversión.
Cambio en los valores, las necesidades y las exigencias de la gente en
su papel de consumidores
Así como el mundo es cambiante, también los son las necesidades de los
clientes o consumidores finales, el requerimiento es fácil, adaptarse a sus nuevas
exigencias, para las empresas significa estudios, inversión, reingeniería,
reintentarse para poder cubrirlas, suplirlas.
Fluctuaciones considerables en los valores de los recursos energéticos y
alimenticios
Se sabe que todo recurso es escaso, todo recurso tiene su propio valor,
así como la tecnología es cambiante y se supera en su día a día, así mismo todo
recurso por escaso incrementa su valor, considerable y justo.
(Franchi, 2009 p. 25)
Ante una necesidad de crecimiento, expansión la empresa en cuestión
busca posicionarse en un alto eslabón de la cadena siderúrgica en Guatemala,
para ello se enfoca en estrategias de expansión e inversión en los diferentes
puntos estratégicamente establecidos para suplir la necesidad del consumidor
final o clientes mayoritarios, con la finalidad de proveer sus materiales de alta
calidad, en el menor tiempo y menor costo posible.
Es un mundo altamente competitivo en el que hoy se desempeña, es por
ello que se dedica a cubrir los requerimientos y luchar por mantener su posición,
proveer al cliente final un producto de calidad superior, incrementar sus ventas
al abarcar una gran parte de mercado insatisfecho, estableciendo su centro de
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 3 -]
Distribución en lugares donde inicialmente no existía una empresa o bodega que
pudiera suplir los requerimientos en volumen, dimensión y precio.
Se piensa en una inversión en un Centro de Distribución que permitirá
incrementar las ventas, captar el mercado no solo del departamento en el que
se plantea aperturar una sucursal, si no que de igual manera departamentos o
municipios aledaños a ella.
Se realizan investigaciones, se trabaja en la estadística de ventas y se
realiza análisis para determinar cuál es el departamento y municipio, localidad
más conveniente para instalar el proyecto, dando como resultado una suma de
diferentes datos que demuestran que uno de los departamentos más
convenientes es Jutiapa, seguido a este Quetzaltenango.
Un proyecto responde ante una necesidad, surge de un requerimiento, un
problema para brindar soluciones, de forma eficiente y efectiva, planteando
estrategias, soluciones y un plan de acción para mejorar o cambiar una situación.
Con la finalidad de realizar una inversión de capital o capital humano, para
la mejora, cambio de un producto o servicio. La gestión de un proyecto puede
mostrar desde las propuestas en equipos, insumos, inversión de mano de obra
hasta la utilidad que este puede generar.
Tomando decisiones inteligentes, con un capital humano eficiente se
puede llegar a una producción óptima. (Baca. 2006 p.2)
La forma, método para crear, reinventar, expandir un producto y servicio,
haciéndolo de manera única, que haga la diferencia. A través de los diferentes
procesos que sean necesarias para su creación. (Rivera. 2010 p.3).
Existen dos tipos de proyectos de inversión, lucrativos que realizan las
empresas privadas y no lucrativos o sociales que realiza el estado o entidades
sin fines de lucro.
Por supuesto que se pueden plantear varias opciones, sugerir o
recomendar con análisis bien sustentados y evidencia para que se puedan emitir
juicios y distintos puntos de vista para la mejor toma de decisiones.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 4 -]
Las propuestas se presentan a los responsables de tomar la decisión final.
El proceso de preparación de una evaluación de un proyecto, difiere
dependiendo del tipo de inversión que se realizará, si es con fin de lucro o no.
Algunas de las áreas en las que se puede plantear un proyecto de
inversión son:
 Instalación de una planta totalmente nueva.
 Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente.
 Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales.
 Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad
insuficiente.
Este análisis de caso plantea la posibilidad de ampliación, inversión en
una sucursal o centro de distribución. Para ello es necesario analizar las
diferentes fases, mercado, como el mercado insatisfecho, el área técnica parte
de la inversión en equipo, mano de obra, materia prima, por otra parte, lo legal,
que plantea las restricciones que se tienen legalmente para establecerse en una
localidad, ambiental, indicando que grado de impacto tiene el proyecto en la
localidad y comunidad, entorno externo e interno. (Baca. 2006 p.5)
Como todo estudio, planteamiento y proyecto, aplica las lo básico de la
administración planeación, organización, dirección y control, que se encuentran
distribuidas en sus diferentes fases. Un todo como base para establecer la mejor
estrategia. (Gallardo. 2012 p.5)
La buena administración de un proyecto integra nueve áreas las cuales
son:
o Integración del proyecto
o Alcance
o Tiempo del proyecto
o costo
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 5 -]
o calidad del proyecto
o recursos humanos
o comunicaciones del proyecto
o riesgos del proyecto adquisiciones para el proyecto
Los responsables del proyecto pueden ser personas jurídicas, entidades,
clientes, patrocinadores, se les conoce también como involucrados, interesados.
Entre técnicas y metodologías, también existen tecnologías que pueden
de ser consideradas en el plan del proyecto para tener un planteamiento que
demuestre que es rentable, existen tecnologías de producto, de proceso, de
maquinaria y equipo como de operaciones, a todas estas tecnologías se les
conoce con el nombre de Administración de proyectos de innovación
tecnológica.
Lo que conforma un proyecto y lo hace exitoso es seguir los procesos,
el planteamiento, funciones, entre todo ello se toma en cuenta las propiedades
del producto o servicio a ofrecer, a su vez calidad certificaciones
internacionales, etc. (Rivera. 2010 p.7).
La diferencia entre un proyecto y un proceso es que en el proceso o
procedimiento se sigue una serie de pasos que conforman una operación.
Mientras que un proyecto además de completo que expone una propuesta tiene
un objetivo por lograr y que nace por una necesidad o requerimiento.
Si bien la planeación es una etapa de la administración, es una parte muy
importante en cualquier proyecto que se plantee. Se toman todas las partes que
componen dicho proyecto, así como se organiza la información que será
analizada. (Rojas. 2011 p.14)
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 6 -]
Las fases de un proyecto son muy importantes para su desarrollo, es por
eso que se debe tener presente cómo se componen y que información se
presenta en cada una de sus fases.
La generación de ideas es el principio de estos proyectos de inversión,
que como se ha indicado pueden ser inversiones por compra de maquinaria,
apertura de sucursal, creación de una empresa entre otros. Mapa conceptual
Anexo 1.1
En todo proyecto el objetivo principal es la obtención de lucro o suplir una
necesidad, si es privado o social, este estudio pretende determinar si es viable
la inversión, evaluando las ventajas y desventajas que éste presenta para su
implementación, (Sapag, 2008 p.5).
La idea corresponde a los cuestionamientos, tras los cuales evalúa,
analiza y determina sus necesidades a cubrir:
Comercial, ¿Es valorado por el mercado final?
Técnica: ¿Se dispone de la tecnología, los recursos y las condiciones?
Organizacional: ¿Se dispone del know how y capacidad administrativa?
Legal: ¿Existe alguna restricción que lo impida?
Ambiental: ¿Genera un impacto ambiental negativo?
Financiera o económica: ¿Se tiene acceso a recursos, son los ingresos mayores
que los costos?
Vial: ¿Genera algún impacto vial negativo? (EIV)
Ética: ¿El proyecto es acorde con los principios y valores de quienes lo ejecutan?
Emocional: ¿Me motiva la iniciativa?
Social: ¿Cumple con los intereses de la comunidad interna y externa? (Sapag,
2008 p.19).
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 7 -]
El entorno externo e interno es muy importante para analizar la situación
de una empresa, es por ello que el estudio de mercado sostiene la idea o
planteamiento inicial por la cual surge una necesidad o requerimiento.
Es importante estudiarlo a fondo, conociendo las características generales
del mercado, para poder realizar un análisis adecuado, de esta forma se
establece su propia identidad. El conocimiento es parte fundamental para la
evaluación de todos los estudios, principalmente este inicial que es del mercado
Se puede obtener información histórica, estadísticas y pronósticos para
tomar una decisión. (Sapag, 2008 p.42).
Así mismo el alcance del mercadeo o marketing es diferente ya que varía
según el tamaño de la empresa, grande, mediana o pequeña, internacional o
nacional, si es de productos o servicios, a su vez la diferencia entre el tamaño
de la empresa pueda definir si se tiene los departamentos de Marketing y ventas
juntos o en áreas separadas (Hoyos, 2013 p.10,13), roles de Gerencia de Ventas
y Gerencia de Marketing, bajo la cobertura de vicepresidencia comercial. Anexo
1.2
Existen varios factores que se evalúan en este estudio como lo son
demográficos, ambientales, económicos, político-legales, tecnológicos,
socioculturales en su micro y macro entorno, para ello existen herramientas
como el FODA, 5 fuerzas de Porter entre otras para ir más allá en el estudio del
mercado y aliados estratégicos.
El siguiente estudio es el técnico su fin, la óptima utilización de sus
recursos. A través de la aplicación de esquemas tecnológicos, mecanismos
herramientas que permitan el manejo, sostenibilidad y la competitividad. Y
establecer un plan de mejoramiento continuo. (Córdoba, 2011 p.). Anexo 1.3
Para esta fase del estudio, se responden los cuestionamientos, en
producción: ¿son los proveedores de confianza? ¿Las condiciones de la
localidad y equipos son los de mejor calidad o aptos para el negocio o
producción? ¿El capital tecnológico es innovador, es funcional para el equipo,
producto, servicios? ¿Existe una política de Seguridad Industrial? ¿Capital
humano capacitado, mano de obra experimentada? (Prieto, 2011 p. 26).
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 8 -]
De igual manera las alianzas estratégicas que la empresa pueda realizar
estan dirigidas hacia la obtención de objetivos, se pueden generar con
colaboradores, clientes, proveedores, competidores directos, representantes
gubernamentales, entre otras.
En lo Administrativo y legal se comprende la organización, su
funcionalidad, capital humano, leyes, decretos, restricciones, etc. etc. la
organización responde a las tendencias y globalización como ante la economía
mundial como la búsqueda de límites, en calidad, inventarios, comunicaciones,
sistemas, podo lo que la compone, entre otros (Córdoba, 2011 p.160).
Para ello su evolución es de fácil comprensión en el Anexo 1.4, en el cual
se presentan las etapas de la administración.
El alcance como lo indica el Project Management Body of Knowledge, es
el proceso que desarrolla una descripción detallada del proyecto y producto
(PMBOK, 2008 p.49)
Tiempo que es la duración de las operaciones que llevan a cabo un
producto, los tiempos que lleva cada proceso de creación o el resultado de un
proyecto.
El costo una de las partes importantes, ya que es la inversión que se
tendrá que realizar para lograr el alcance en el tiempo previsto, a través del
control de costos, que a su vez supervisa el presupuesto del proyecto,
administrando los cambios del costo base, los que sean necesarios.
Procesos implican la transformación a productos o servicios. Asi como las
herramientas para el administrador del proyecto, metodologías que permitirán
realizar tareas, gestionar, analizar, pueden ser tangibles o intangibles. (Torres,
2014 p. 7-10).
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 9 -]
En cuanto a lo legal, para la constitución de una empresa se debe dirigir
al Registro Mercantil de Guatemala, los pasos a seguir son:
1. En Agencia de Banrural del Registro Mercantil, comprar formulario de
inscripción de Comerciante Individual y Empresa Mercantil (valor
Q10.00) o bien descargarlo de la página www.registromercantil.gob.gt
sin costo
2. Llevar el formulario a máquina o computadora
3. Pagar en la Agencia de Banrural ubicada en el registro Mercantil o
cualquiera de las agencias del mismo Q100.00 Empres Individual o de
Sociedad
Seguir los pasos indicados en página web.
Existen varios procedimientos según el tipo de trámite que se realice,
como:
o Inscripción de Mandato
o Inscripción de fusión de sociedad
o Inscripción de actas de asamblea Generales
o Inscripción de Sociedades Mercantiles
Dependiendo el tipo de empresa, capital, es que una vez se inscriba, estará
afecta a ciertas regulaciones impositivas en el país.
Es evidente que, al iniciar el planteamiento o un proyecto, es de vital
importancia que se definan los aspectos legales, ya que la estructura legal en
cierta forma relaciona a todos los responsables (Córdoba, 2011 p.175).
El entorno de la empresa influye sobre manera en lo legal, como lo evidencia
la metodología Pestel en su aspeto Legal y político. El Anexo 1.5 muestra un
poco más detallado lo que Pestel resume. (Torres, 2014 p.19)
Cuando se habla de medio ambiente, la compañía no se debe enfocar solo
en lo que le impactará si no de igual forma en lo que impactará su localidad, su
producto, desechos y demás, es por ello que existen varias regulaciones y un
estudio más avanzado que permite ver desde las dos perspectivas y analizar el
entorno.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 10 -]
Medio ambiente es mucho más que un hábitat, un entorno, es la parte que se
verá afectada o beneficiada, al evaluar un impacto ambiental se debe
comprender las medidas que con llevan a una decisión, es el responder un
dónde, qué, cómo, con qué. Estudias las características socioeconómicas y
biofísicas que pueden tener efectos no deseados y a su vez deben ser
cuantificados para extender un plan de acción de prevención o mitigación.
La necesidad de la evaluación radica en que existe una parte legal que lo
solicita como también una parte de conciencia empresarial para con la
comunidad y colaboradores, son impactos, desechos etc., que están
produciendo es por ello que se debe de trabajar en un estudio para poder utilizar
metodologías para minimizar el impacto, trabajar en un plan de mejora que los
erradique o pueda mitigarlos para continuar con el proyecto planteado, si esto lo
permite. (Baca, 2014 p.8,9)
Es por ello que a nivel mundial se han implementado normativas para que
exista conciencia empresarial y se proteja el medio ambiente, ya que es un
recurso escaso.
Las principales normas ISO 14000, son las que están ligadas directamente
con la protección del medio ambiente.
o Evaluación del desempeño ambiental (ISO 12031
o Auditoría ambiental 8ISO 14010, 14011 y 14012)
o Sistema de administración ambiental (ISO 14001)
Un proyecto de inversión como todo planteamiento, incluye como palabra lo
dice una inversión, en dinero, tiempo, insumos, mano de obra etc. etc. sin
embargo, se debe cuantificar cada una de estas inversiones esto quiere decir
que se visualiza desde la parte Financiera y económica de la empresa.
El proyecto se rige a un presupuesto, el cual es un plan de acción a futuro,
es una de las partes importantes para analizar, evaluar si el proyecto es viable.
En esta fase se analiza la parte financiera, administración de capital de trabajo,
el área bursátil o mercado de valores, finanzas internacionales entre otras. Las
inversiones que se realizan, estudian el presupuesto de capital y en ello los
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 11 -]
activos fijos, activos intangibles, inversiones permanentes en capital de trabajo y
algo no contemplado por la contabilidad financiera. (Mendoza,1998 p.1,2)
En el estudio financiero, el presupuesto de capital obedece a que es el dinero
es un recurso escaso y debe presupuestarse entre alternativas competitivas, la
inversión será en proyectos a largo plazo. Al analizar el planteamiento se
visualiza si es rentable o no, si la recuperación es en el tiempo previsto o si no
es viable invertir en lo que se presenta.
Para el análisis del caso que se presenta, es necesario evaluar todos los
estudios ya mencionados, de manera que pueda plantearse un proyecto de
inversión con toda la información posible, esto permitirá que los directivos o
inversionistas tomen decisiones con base a un informe detallado, real y que
provea soluciones, un retorno de inversión viable y pueda aplicarse en el marco
o periodo establecido.
El proyecto tiene como finalidad elegir al equipo competente, evitar el
desvío en el alcance, trazar una secuencia lógica, un periodo de inicio y final
conseguir que se formen grupos de trabajo y sean funcionales y eficientes,
mantener informados a los inversionistas, evaluar el éxito de su proyecto,
constante supervisión y recopilar la experiencia a través de las lecciones
aprendidas con los colaboradores. (Guía Harvard B.R. 2017.)
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 12 -]
CASO
El análisis de caso que se plantea o realiza obedece a una necesidad real
de una entidad Transnacional, inicialmente la necesidad radica en el crecimiento
en ventas y participación del mercado, originalmente el requerimiento se debe a
la agresiva competencia que se desempeña de una manera desleal, provocando
así la baja venta y participación de esta fábrica de perfiles.
La necesidad de crecimiento o expansión en ventas y territorio de
mercado, permite que se realicen planteamientos de proyectos de inversión en
puntos potenciales, en el interior del país. Tomando en cuenta la cultura,
ideología, localidad, mano de obra calificada y demás factores que influyen en
esta toma de decisiones.
Proyecto es futuro, es planear a futuro en una inversión, planificar con
todos los estudios, metodologías existentes para obtener un planteamiento de
calidad, viable, seguro, funcional, es una visión clara y confianza en obtenerla.
El fin de un proyecto es que sea exitoso, sin embargo, hay proyectos que
fallan, esto debido a que no se tiene un plan de acción bien elaborado, el alcance
no es claro, no se trabaja en equipo y en un proyecto todas las áreas
involucradas deben estar coordinadas y comunicadas. (Urso, 2013 p.25)
Para que un proyecto sea eficiente, se debe aplicar todas las herramientas
que se tengan a disposición, como el software, los sistemas informáticos. Existen
varias metodologías y técnicas que permitirán su elaboración y una mejor
presentación. (Ollé, 2017p. 93)
El análisis de la viabilidad parte sumamente importante que analiza
información recabada, éste análisis incluye información económica, de gestión
de proyectos, técnica, organizativa entre otras (Ollé, 2017p. 94)
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 13 -]
Objetivo General
Incremento en ventas en un 30% y captar la mayor parte del mercado en
el interior de Guatemala, para lograr el crecimiento de la empresa.
Objetivos específicos
1. Análisis del espacio a ocupar, indicando cuantas toneladas por mes se
despachan, se almacenan y cuantos clientes atendidos.
2. Se determinan los departamentos donde puede situarse una bodega
o centro de distribución para el despacho del producto terminado.
3. Factores que influyen en la propuesta
a. Participación el mercado
b. Tonelaje a despachar
c. Mayor capacidad de almacenamiento
d. Atención a mayor cantidad de clientes finales
4. Se evaluaron otros departamentos y municipios para aperturar la
sucursal sin embargo influyen
a. 1er. lugar por ventas de producto terminado Jutiapa
b. 2do. Lugar Quetzaltenango
5. Reducir o eliminar los reclamos por traslados, daños y faltantes para
lograr la satisfacción del cliente.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 14 -]
Párrafo de apertura
En Guatemala existe una demanda alta en la compra de perfiles para la
construcción, sin embargo, la importación del acero para la producción de éstos
perfiles se ha visto amenazado por dumping y alza de aranceles. la compañía
viene luchando de la mano con la Cámara de Comercio de Guatemala desde el
año 2017, se han reunido con varias instituciones del estado como MINECO –
Ministerio de Economía-, SAT – Superintendencia de Administración Tributaria-,
entre otras identidades. Debido a que varias de las compañías que compiten en
este mercado, realizan importaciones de acero a un precio y calidad mucho más
baja que la que la empresa estudiada realiza, esto afecta considerablemente las
ventas, debido a que no se puede competir con el precio que se maneja en el
mercado.
La empresa al no poder competir con el precio, se ha visto afectada en
sus ventas y ha decidido como parte de sus estrategias y plan de acción,
competir con servicio, con tiempos de entrega, es por eso que decide ganar
participación en el mercado con estrategias de venta y sobre todo de
posicionamiento, invirtiendo en sucursales en el interior del país, donde hoy no
tiene presencia, pero que se tiene una cantidad de clientes considerables y que
se considera que pueden incrementar.
Para ello realiza el estudio de mercado, analiza estadísticas y pronósticos.
Con ello decide invertir en la instalación de una bodega o centro de distribución,
trabajando suplir todo el producto terminado necesario, utilizando equipos de
carga, colocando equipos de acomodamiento como galleras para administrar el
espacio disponible y hacerlo de forma eficiente y segura.
La necesidad o requerimiento de establecer la sucursal, obedece a la
pronta atención de los clientes, para que puedan tener su producto en tiempo y
poder llegar al cliente final, como suplir a bodegas de clientes mayoritarios. Esto
ayuda a la venta y entrega en un menor tiempo, incrementando así la satisfacción
de los clientes.
Otro requerimiento surge de los reclamos que se recabaron en el último
año móvil de estadística, al realizar las entregas fuera de tiempo y materiales
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 15 -]
cruzados o en con daños, así mismo con faltantes considerables. La entrega en
bodega o centro de distribución minimiza el daño a los materiales ya que al
momento de abastecer dichas bodegas se tiene el estricto control de calidad de
recepción de material o producto. Como lo son los materiales pintados, los cuales
presentaban un 15% de reclamos, presentando 10% de reclamos por faltantes
de las entregas realizadas en este departamento.
La empres en cuanto a tecnología cuenta con sistemas de inventarios y
base de datos como un wharehouse (SAP), donde almacena la información de
clientes, sistemas de etiquetado de productos, de manejo de infomación, equipo
de computo que se enlaza con el sistema central y que puede emitir estadísticas,
informes en el momento.
Para el desarrollo del proyecto de inversión se tiene un equipo que es
conformado por Operaciones, Supply Chain y Finanzas.
Integración del equipo de Gestión del Proyecto
Nombre Puesto en la empresa
Puesto en el equipo de
Getión
Ing. Zarazúa Gerente de Planta Director del Proyecto
Lic. Monroy Gerente Financiero Analista Financiero
Ing. Negrin Gerente Supply Chain y Planeamiento Gestor del Proyecto
Ing. Grijalva Jefe Sector GT y C.A. Analista de resultados
Ing. Santisteban Sub Jefe Sector GT Ejecutor del plan de acción
Ing. Guix Jefe mantenimiento Instalador de equipos
Licda. Contreras Jefe sector Supply Chain Abastecimiento
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 16 -]
Antecedentes Generales de la organización
Tx es la filial en Guatemala de la multinacional importadora y exportadora
de acero y perfiles, con sede en Lexemburgo y casa matriz en Argentina, una de
las empresas significativas y más grande de Centroamerica, en 2001 Tx adquiere
la empresa Galcasa en Guatemala, una productora de lámina y costanera. Año
en el que realiza inversiones fuertes para levantar ventas, promocionando sus
nuevos productos y logrando ubicarse en las empresas más representativas.
Actualmente Tx es una empresa que genera más de 500 empleos a nivel GT y
C.A. a su vez sus importaciones y exportaciones son considerables y contribuyen
grandemente a la economía del país. Cuenta con 4 sucursales instaladas en el
interior del país como Petén, Huehuetenango, Zona 9 de la ciudad y
Suchitepéquez, la planta de producción se encuentra en el municipio de Villa
Nueva del departamento de Guatemala, donde se recibe toda la materia prima
para la producción de perfiles en sus diferentes presentaciones y donde se tiene
una planta galvanizadora de acero, lugar desde cual se abastece a todas las
sucursales del país de Guatemala y a los países de El Salvador, Nicaragua y
Costa Rica.
Bodega
Zona 9
Mazatenango
Petén
Huehuetenango
Jutiapa
Xela
1.
4.
7.
6.
4.
5.
0.
4.
0.
5.
7.
1.
7.
0. 3.
1.
30.
1.
0. 2.
2.
1.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 17 -]
La empresa está constituida y conformada desde el Director General
Organigrama Planta Villa Nueva Tx. Fuente: Tx.
Área específica de interés
Radica en la expansión, para cubrir más ventas, para extenderse por toda
Guatemala, son varios factores los que intervienen como la necesidad en el
incremento de ventas y captar más clientes.
 Reducción de tiempo de entrega.
 Reducción de reclamos por mal manejo en el traslado, daños y faltantes.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 18 -]
 Mejor atención a los clientes de los municipios del departamento de
Jutiapa
Detalle funcional de los involucrados en el proceso de instalación hasta el
abastecimiento
Fuente: Elaboración propia
Tomando en cuenta la información de centros de distribución ya implementados
o que están funcionando actualmente, los cuales han tenido éxito en estos años
de operación.
Fuente: elaboración propia.
Nombre Puesto en la empresa
Puesto en el equipo de
Getión
Ing. Grijalva Jefe Sector GT y C.A.
Supervisión de todas las
actividades operativas y
administrativas del proyecto
Ing. Santisteban Sub Jefe Sector GT
Debe asegurar que se
cumplan los procedimientos
de instalación y apertura
Ing. Guix Jefe mantenimiento
Debe asegurar de que se
instalen todos los equipos
para el buen funcionamiento
Licda. Contreras Jefe sector Supply Chain
Garantizar de que la nueva
bodega cumpla con todo el
producto en el lugar y en
buen estado
Bodega m2 TM PT Renta $ $/m2
Clientes
atendidos TM / mes Observación
Zona 9 1,150 280 5473 4.76 150 170 Adición de roladora industrial | mayo 2018
Mazatenango 530 180 2161 4.08 79 95 Ampliación de bodega | Noviembre 2018
Petén 625 200 3108 4.97 71 140 Inauguración | Junio 2017
Huehuetenango 840 350 5400 6.43 25 150 Apertura | Marzo 2018
Jutiapa 1,600 500 3740 2.34 --- ----
Quetzaltenango
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 19 -]
Para implementar el plan de mejora en cuanto a reclamos, se involucran las
siguientes figuras:
o Gerente de planta
o Jefe de Producción
o Jefe se Calidad
o Jefe de sector Supply Chain
La figura de los encargados de Embarques de materiales, transportistas y
bodeguero de centro de distribución son los encargados directos de velar
porque el material se cargue correctamente, se traslade y descargue en
buenas condiciones, la figura de control de calidad verifica en auditorias
de cargue y sujeción de que el material se despacha de planta en optimas
condiciones.
La inspección de los materiales a despachar inicia desde la salida
de producción, cada fase o proceso que sigue es revisado por personal
de Transformados, grueros de carga, pilotos en el acomodamiento y
expeditadores en el conteo y bodeguero en recepción.
1 1 3 2 2 1 1 1 2
14
1 2 1
1
2
1
6 1 2 4
21
0
10
20
30
40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Reclamos
Jutiapa
MALTRATO EN ALMACEN MALTRATO EN TRANSPORTE
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 20 -]
Los resultados que se obtuvieron muestran claramente que la calidad del
producto debe mejorar y para ello se ha pedido al equipo de mejora continua que
monitoree todo el proceso de acomodamiento, carga, traslado y recepción.
En cuanto a la apertura de la nueva sucursal se realizó de igual manera
un análisis para el área de operaciones y esta es la información.
Escala de puntuación
E: Excelente 1.0
B: Bueno 0.8
R: Regular 0.6
D: Deficiente 0.4
Análisis del área de embarques
Factores E B R D
Tiempo productivo x
Calidad producto terminado x
Cumplimiento de requerimientos x
Mantenimiento x
Control de Inventarios x
Totales 2E 2B 1R
Calificación
E: Excelente 1.0
B: Bueno 0.8
R: Regular 0.6
D: Deficiente 0.4
Escala de puntuación
Interpretación
E= 2E+2B+1R
5
E= 84%
Resultado: El área de embarques tiene una eficiencia del 84%.
El área de mejora es del 16%, el cual debe aprovecharse para realizar cambios y aplicar un plan de acción
Análisis del área de operaciones
Factores E B R D
Tiempo de establecimiento x
Calidad de la operación x
Cumplimiento de requerimientos x
Mantenimiento - instalación x
Abastecimiento x
Totales 2E 3B
Calificación
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 21 -]
Interpretación
E= 2E+3B
5
En el plan de mejora a implementar se debe tratar la funcionalidad de la
operación, que los equipos estén en el tiempo indicado, ya que se ha rentado
con suficiente tiempo de anticipación la bodega, para la instalación en un periodo
de tiempo previsto, la funcionalidad es muy importante es por ello que se debe
trabajar en que el centro de distribución para la apertura e inicio de operaciones
para el retorno de la inversión en el tiempo expresado.
Alternativas
En cuanto a espacios para establecer las bodegas en los distintos
municipios del departamento de Jutiapa, se realizaron 3 cotizaciones las cuales
proponen espacios similares, pero con recursos aledaños.
E= 88%
Resultado: El área de operaciones tiene una eficiencia del 88%.
El área de mejora es del 12%, el cual debe aprovecharse para realizar cambios y aplicar un plan de acción
Proveedor : Complejo Jutiapaneco
M2: 1,500
Municipio: Asunción Mita
Contacto: Sr. Juárez
Proveedor : Mr. Bodegas
M2: 1,600
Municipio: Agua Blanca
Contacto: Ing. Enriquez
Proveedor : Complejo de Bodegas El Progreso
M2: 1,600
Municipio: El Progreso
Contacto: Sr. López
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 22 -]
Alternativas evaluadas
Cumpliendo con el objetivo y requerimiento planteado, se plantea
información técnica, operativa y cualitativa de 3 espacios o localidades para la
implementación del centro de distribución.
Tabla comparativa de ventajas y desventajas operativas
Fuente: Elaboración propia.
Este resumen muestra la información que es parte importante para la toma
decisiones, debido a que para poder prestar un adecuado y excelente servicio al
cliente se debe contar con todas las especificaciones necesarias y requeridas.
Inversión
Tabla comparativa e ventajas y desventajas de las tres alternativas evaluadas
Fuente: Elaboración propia.
Inversión Q 550,000.00
Payback 3
TIR 30%
Beneficios
Complejo
Jutiapaneco Mr. Bodegas
Completo de bodegas
El Progreso
Localización Sur Oriente Centro
M2 1,500 1,600 1,600
Acceso Por 2 lados Por 3 lados Por 4 lados
Oficinas No Si Si
Servicios
Deficiente
señal Internet Completo Completo
Beneficios
Complejo
Jutiapaneco Mr. Bodegas
Completo de bodegas
El Progreso
M2 1,500 1,600 1,600
Servicios
Deficiente
señal Internet Completo Completo
Costo Alquiler USD4,000 USD5,000 USD3,740
Tiempo Contrato 4 años 4 años 2.9 años
Parqueo sin costo Si No Si
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 23 -]
El resultado del comparativo entre ventajas y desventajas nos muestra
como la mejor ventaja en m2, costo por alquiles como localización, es la bodega
del Completo El Progreso. El acceso al lugar, los servicios completos como
también el parqueo son de gran beneficio para la empresa.
Así mismo, el tiempo de recuperación de la inversión marca 3 años,
cuando el % es de 30%. Esto quiere decir que para la empresa es viable y acepta
la inversión.
La bodega se encuentra en la entrada del pueblo El Progreso Jutiapa, a
100 metros de la carretera interamericana; sin restricción municipal o física para
transportes pesados. Fácil acceso a todos los puntos de Jutiapa, Chiquimula y
Jalapa.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 24 -]
Condiciones de negociación:
De momento la opción de compra de terreno y bodega no se tiene
contemplado, únicamente de alquiler del espacio, será probado en el menor
tiempo, el retorno de inversión de equipos se tiene contemplado para recuperar
en 5 años, sin embargo, el alquiler por situaciones de localidad únicamente se
plantea de esa manera, para el tiempo indicado.
Premisas:
 Los CeDis para arranque, requieren 5 personas: 1 Supervisor
(administrador), 1 expeditador y 3 ayudantes de planta.
 Se estiman gastos por $11,000 /mes, que cubren todos los gastos de la
bodega.
 Si la opción es construcción de base cero (desde el terreno) el tiempo de
implementación son 8 meses; si hay bodega existente, 3 meses.
 Auditorías mensuales por analista de gestión de CeDis.
 Pasar de entregas de rutas fijas semanales a entrega en 24h.
Beneficios
Complejo
Jutiapaneco Mr. Bodegas
Completo de bodegas
El Progreso
Condiciones de pago
por Alquiler USDx m2
USD3.33
mensuales por
4 años
USD3.125
mensuales
por 4 años
USD2.34 mensuales por 2.9
años
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[- 25 -]
Otros datos de la operación
Ventas 2018
Actualmente se tiene dificultades para la consolidación de pedidos para Jutiapa
(más de 100km de distancia), inclusive la dificultad persiste en las entregas semanales.
El CeDis ubicado en Jutiapa ayudaría al aprovechamiento del flete y buscar la entrega
en 24h en su zona de influencia.
Departamento TM % Población
Guatemala 9,154 30.6% 3,489,142
Izabal 2,224 7.4% 489,449
Alta Verapaz 2,177 7.3% 1,371,229
Huehuetenango 2,138 7.1% 1,353,210
San Marcos 1,797 6.0% 1,199,615
Quiche 1,595 5.3% 1,199,553
Suchitepequez 1,515 5.1% 609,687
Escuintla 1,456 4.9% 804,505
Petén 1,306 4.4% 809,215
Quetzaltenango 1,226 4.1% 921,010
Chimaltenango 1,126 3.8% 743,055
Chiquimula 863 2.9% 435,511
Zacapa 587 2.0% 249,214
El Progreso 550 1.8% 178,387
Baja Verapaz 481 1.6% 323,294
Jutiapa 459 1.5% 503,369
Santa Rosa 420 1.4% 398,717
Sacatepequez 342 1.1% 363,073
Solola 173 0.6% 533,956
Retalhuleu 135 0.5% 355,045
Jalapa 103 0.3% 385,529
Totonicapán 98 0.3% 585,578
Total 29,925 100.0% 17,301,343
Llegar en rastra desde Planta
Villa Nueva a CeDis
Distribuir a clientes con camiones
pequeños desde los CeDis
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[II]
CONCLUSIÓN
Debido a la necesidad que presenta la compañía se plantea un proyecto
de inversión en el cual se exponen a los gerentes de la empresa las opciones
viables, las cuales son invertir en un espacio en el interior del país, en
departamentos como Jutiapa.
Se considera el departamento de Jutiapa por ser la localidad que más
ventas minoritarias se tiene a clientes directos o consumidores finales, sin
embargo, la estrategia radica en cubrir los demás municipios del departamento
como los aledaños o los departamentos como Chiquimula, Jalapa y Santa Rosa.
Se trabaja con el equipo del Proyecto de Inversión en planes de acción
ante los reclamos recibidos, los cuales se plantean en el mismo proyecto de
inversión.
Alternativa No. 1 aceptada
La vialidad de apertura del centro de distribución de Jutiapa permite que
se incrementen las ventas, reduzcan los reclamos para el despacho a esa área
y se cubrirá parte del mercado desatendido o insatisfecho.
No se plantea la opción de compra de un terreno /bodega, o terreno para
construcción debido al tiempo de implementación del centro de distribución y por
la inversión, ya que se tiene un presupuesto para iniciar operaciones, los cuales
no cubren la compra de dicho terreno o construir de momento.
Alternativa 2 y 3
Se rechazan las alternativas 2 y 3 debido a que no cumplen con el espacio
y precio por alquiler requerido, ya que no cumplen con los servicios completos,
los puntos de acceso que permitirán con fluidez el ingreso y despacho a los
diferentes municipios.
Así mismo no cuentan con el suficiente espacio ni autorización para el
parqueo de las unidades.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[III]
La próxima sucursal que se plantea aperturar es en el departamento de
Quetzaltenango, según la necesidad de incremento de venta y mercado, ya que
el objetivo principal de la empresa es posicionarse con sucursales o centros de
distribución en norte, sur, occidente y oriente del país.
Preguntas
¿Todas las alternativas analizadas responden aun una necesidad o
requerimiento de la compañía?
Responden a una necesidad, más no todas las alternativas cubren o cumplen
con todos los requerimientos, es por eso que la alternativa seleccionadas es la
que se toma para aperturar la bodega que se requiere, es un punto evaluado
estratégicamente.
¿Este nuevo centro de distribución ayuda o provee la solución para
minimizar o erradicar los reclamos?
Efectivamente, puesto que se pueden entregar a clientes directo en la bodega o
bien se pueden entregar a clientes cercanos con la mayor protección y certeza
de que se entregan completos y en buen estado, esto da la satisfacción al cliente,
lo que se busca para su lealtad y fidelidad.
¿Con esta nueva bodega se obtendrá una participación del mercado
grande, se cumplirá con el incremento de ventas indicado?
Es correcto, se estima que con el 30% de ventas se cubre los gastos que
de mantenimiento de la empresa y se obtiene una ganancia de 10%, un
equivalente a 46TM por mes.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[III]
BIBLIOGRAFIA
Franchi, R. (2009). Organizaciones que viven y Organizaciones que funcionan.
Buenos Aires: Nobuko
Baca, M. (2006). Evaluación de Proyectos. México: McGraw-Hill
Gallardo, R. (2012). Administración estratégica. México: Alfaomega
Rivera, F. (2010). Administración de Proyectos. México: Pearson Educación
Rojas, M. (2011). Planeación estratégica fundamentos y casos. Colombia:
Litotécnica
Sapag, N. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Colombia: McGraw-
Hill Interamericana
Hoyos, R. (2013). Plan de marketing: diseño, implementación y control.
Colombia: Litoperla
Córdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Colombia: Ecoe
Ediciones
Prieto, J. (2011). Gestión estratégica – Guía práctica para el diagnóstico
empresarial. Colombia: Litoperla
Torre, Z. Torres H. (2014). Administración de proyectos. México: Grupo Editorial
Patria
Baca, G., Valderrama, M. Romero, J. (2014). Proyectos ambientales en la
industria. México: Grupo Editorial Patria
Mendoza, A. (1998) Evaluación de proyectos de inversión. México: McGraw-Hill
Interamericana
Urso, C. (2013) Dirección de proyectos exitosos. México: Ediciones Gránica
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[IV]
Ollé, C., Cerezuela, B.(2017) Gestión de proyectos paso a paso. España:
Editorial UOC
Harvard Business School Publishing Corporation. (2017) Guía Gestión de
proyectos. España: Editorial Reverté
EGRAFÍA
https://www.registromercantil.gob.gt/webrm/?page_id=545
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[V]
ANEXO
1.1
Mapa Conceptual
Fuente: Desarrollo de Proyectos M.A. Ing. Herbert Ardón
1.2
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[VI]
1.3
Plan de mejoramiento continuo
Fuente: Córdoba, M. (2011 p.7).
1.4
Evolución de la administración
Fuente: Córdoba, M. (2011 p.7).
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Admón. de Negocios
[VII]
1.5
Fuente: (Torres, 2014 p.19) con información de W.G. Moris y PMBOK, p.24.

Más contenido relacionado

PDF
Pm equipo3
PDF
Presentación proyecto
PDF
Revista corporativa de Improven Avanza de Diciembre
DOCX
Prácticas empresariales I - Competencias Internacionales
DOCX
el habito de innovar
PDF
Promoción de la comercialización deb pymes
PDF
Especial consultoria de_innovacion_fenac_-_septiembre_2012
PDF
Emprendedores innovadores
Pm equipo3
Presentación proyecto
Revista corporativa de Improven Avanza de Diciembre
Prácticas empresariales I - Competencias Internacionales
el habito de innovar
Promoción de la comercialización deb pymes
Especial consultoria de_innovacion_fenac_-_septiembre_2012
Emprendedores innovadores

La actualidad más candente (17)

PDF
Tu Guía Central - Edición 53
PPT
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
PDF
Buscando el camino de la competitividad: las 3gs en Estrategia Financiera
DOCX
Valoracion de empresas trabajo final
PDF
Mezcla de mercadotecnia.
PDF
Ensayo pymes y cluster en antioquia
DOCX
Protocolo final de investigación
DOCX
Trabajo final idea de empresa
DOCX
Previsión de ventas
DOCX
Boletin set oct 2011
PPTX
Empresas de productos de consumo masivo en el cantón portoviejo. (1)
PDF
Trabajo Escrito Proyecto Dawn
ZIP
Cartillas Del Municipio
PDF
DOCX
ensayo los desafios de las pymes
PPTX
Cómo comenzar a innovar en mi negocio. planificación
Tu Guía Central - Edición 53
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Buscando el camino de la competitividad: las 3gs en Estrategia Financiera
Valoracion de empresas trabajo final
Mezcla de mercadotecnia.
Ensayo pymes y cluster en antioquia
Protocolo final de investigación
Trabajo final idea de empresa
Previsión de ventas
Boletin set oct 2011
Empresas de productos de consumo masivo en el cantón portoviejo. (1)
Trabajo Escrito Proyecto Dawn
Cartillas Del Municipio
ensayo los desafios de las pymes
Cómo comenzar a innovar en mi negocio. planificación
Publicidad

Similar a Análisis de Caso (20)

PDF
Caso de estudio planta embotelladora de bebida tradicional guatemalteca
PPTX
Maria suarez
PPTX
12 expo administracion globalizacion
PPTX
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
PDF
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
PPTX
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
PDF
Guía de políticas para emprendedores
DOCX
2° trabajo Segundo Básico
PDF
Desafíos mínimos para Emprendimientos-co.pdf
PPTX
Trabajo ramon virguez
PDF
Resumen capitulo 1 y 2 de administracion
PDF
Acciones estratégicas empresariales en tiempos de crisis
PPTX
Plan de negocios
DOCX
¿Por qué no innovan las empresas?
DOCX
Ensayo Unidapd
PDF
Dinámica empresarial en chile (1999 2006)
PDF
Plan de negocios
PPTX
Desarrollo de emprendedores plan de negocio
DOCX
Trabjo de sistema 1 iris
DOCX
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
Caso de estudio planta embotelladora de bebida tradicional guatemalteca
Maria suarez
12 expo administracion globalizacion
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Guía de políticas para emprendedores
2° trabajo Segundo Básico
Desafíos mínimos para Emprendimientos-co.pdf
Trabajo ramon virguez
Resumen capitulo 1 y 2 de administracion
Acciones estratégicas empresariales en tiempos de crisis
Plan de negocios
¿Por qué no innovan las empresas?
Ensayo Unidapd
Dinámica empresarial en chile (1999 2006)
Plan de negocios
Desarrollo de emprendedores plan de negocio
Trabjo de sistema 1 iris
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
Publicidad

Último (20)

PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Carta magna de la excelentísima República de México
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx

Análisis de Caso

  • 1. Nuevo Centro de Distribución Bodega operativa con venta de productos de ferretería Análisis de Caso Escuintla, julio de 2019. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Maestría en Admón. de Negocios con Mención en Gestión de Proyectos M.A. Ing. Herbert Ardón Presentado por: Wendy Yesenia Teo Pérez 2901 02 3661
  • 2. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios INDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... I TEORÍA RELEVANTE ..........................................................................................................- 1 - Interconexión e internacionalización de la información................................................- 1 - Avances tecnológicos y científicos ..................................................................................- 1 - Apertura y liberación política y económica.....................................................................- 1 - El conocimiento o la experiencia......................................................................................- 2 - CASO .....................................................................................................................................- 12 - Objetivo General...............................................................................................................- 13 - Objetivos específicos.......................................................................................................- 13 - Párrafo de apertura............................................................................................................- 14 - Antecedentes Generales de la organización ..............................................................- 16 - Área específica de interés ...........................................................................................- 17 - Alternativas .........................................................................................................................- 21 - Alternativas evaluadas.....................................................................................................- 22 - Condiciones de negociación:...............................................................................................- 24 - Otros datos de la operación............................................................................................- 25 - CONCLUSIÓN............................................................................................................................ II BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. III EGRAFÍA .......................................................................................................................................IV ANEXO.........................................................................................................................................V
  • 3. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [I] INTRODUCCIÓN La globalización ha obligado a las empresas a reinventarse continuamente, esto hace que la competencia sea reñida y a la vez desleal. Para las empresas importadoras y exportadoras de productos o materias primas es todo un reto en subsistir ante las políticas arancelarias que son impuestas en Guatemala como en países desarrollados como México y Estados Unidos. Las compañías en los últimos años tienen que establecer estrategias que les permitan continuar operando con un margen reducido de utilidad, esto ha ocasionado que muchas de ellas desaparezcan o reduzcan su fuerza laboral o mano de obra. No obstante, de igual manera las situaciones de países sub desarrollados como lo político y seguridad no permiten que las compañías multinacionales o transnacionales inviertan en dichos países, tal es el país de Guatemala que a su vez se ve afectado por varios factores políticos, sociales y económicos. Sin embargo, Tx como empresa multinacional la cual cuenta con varios años operando en el país busca garantizar los empleos, sus ventas y la operacionalidad en Guatemala, buscando nichos de mercado, trabajando en conjunto con las diferentes instituciones del estado y privadas para que la oferta sea leal, luchando por erradicar el dumping para que la demanda sea satisfecha con un producto de calidad y ofertando en el menor tiempo posible. Es por ello que se plantea este Proyecto de Inversión de apertura de sucursales con la finalidad de abarcar dicho mercado insatisfecho, proveer perfiles de alta calidad a un menor precio, ofreciendo tiempos de entrega mínimos como entrega de producto de primera sin daños y completo. Se recomienda esta inversión con la apertura de un centro de distribución donde se tendrá garantizado cumplir con este objetivo y a su vez proveer más empleos, contribuyendo al crecimiento económico del país.
  • 4. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 1 -] TEORÍA RELEVANTE En un mundo sumamente competitivo, las empresas tienen como deber ir junto a la innovación, al desarrollo, luchar por mantenerse en el mercado. Para ello deben tomar las mejores decisiones y plantear las mejores estrategias que permitan su crecimiento y permanecer en una buena posición ante los diferentes demandantes. La globalización como una fuerza externa que ha llevado a varias empresas a realizar cambios de 360 grados, hoy es un hecho que para subsistir en este clima tan competitivo, es necesario tomar en cuenta y entender como estas fuerzas influyen directamente en las empresas Interconexión e internacionalización de la información La información es una de las partes cruciales para la toma de decisiones, ésta se puede obtener fácilmente en y desde cualquier parte del mundo. Avances tecnológicos y científicos Demuestra que hoy en día la tecnología si bien es parte del diario, es una de los canales y medios por los cuales se obtiene información, se tiene avances, innovaciones en muchos productos y servicios. Apertura y liberación política y económica Es una de las partes que puede impactar grandemente la inversión de las empresas, la economía de un país influye grandemente en esta parte del estudio que se realice o investigación para que una compañía decida o no invertir en ciertos países. La estabilidad política, los impuestos, la inflación, la mano de obra calificada, la corrupción, son algunas de las fuerzas que influyen grandemente en la toma de decisiones.
  • 5. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 2 -] El conocimiento o la experiencia Como toda compañía, se valora grandemente el conocimiento y la experiencia del su capital humano para que pueda llegar a tener éxito, para ello debe contar con mano de obra calificada en el ramo de su inversión. Cambio en los valores, las necesidades y las exigencias de la gente en su papel de consumidores Así como el mundo es cambiante, también los son las necesidades de los clientes o consumidores finales, el requerimiento es fácil, adaptarse a sus nuevas exigencias, para las empresas significa estudios, inversión, reingeniería, reintentarse para poder cubrirlas, suplirlas. Fluctuaciones considerables en los valores de los recursos energéticos y alimenticios Se sabe que todo recurso es escaso, todo recurso tiene su propio valor, así como la tecnología es cambiante y se supera en su día a día, así mismo todo recurso por escaso incrementa su valor, considerable y justo. (Franchi, 2009 p. 25) Ante una necesidad de crecimiento, expansión la empresa en cuestión busca posicionarse en un alto eslabón de la cadena siderúrgica en Guatemala, para ello se enfoca en estrategias de expansión e inversión en los diferentes puntos estratégicamente establecidos para suplir la necesidad del consumidor final o clientes mayoritarios, con la finalidad de proveer sus materiales de alta calidad, en el menor tiempo y menor costo posible. Es un mundo altamente competitivo en el que hoy se desempeña, es por ello que se dedica a cubrir los requerimientos y luchar por mantener su posición, proveer al cliente final un producto de calidad superior, incrementar sus ventas al abarcar una gran parte de mercado insatisfecho, estableciendo su centro de
  • 6. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 3 -] Distribución en lugares donde inicialmente no existía una empresa o bodega que pudiera suplir los requerimientos en volumen, dimensión y precio. Se piensa en una inversión en un Centro de Distribución que permitirá incrementar las ventas, captar el mercado no solo del departamento en el que se plantea aperturar una sucursal, si no que de igual manera departamentos o municipios aledaños a ella. Se realizan investigaciones, se trabaja en la estadística de ventas y se realiza análisis para determinar cuál es el departamento y municipio, localidad más conveniente para instalar el proyecto, dando como resultado una suma de diferentes datos que demuestran que uno de los departamentos más convenientes es Jutiapa, seguido a este Quetzaltenango. Un proyecto responde ante una necesidad, surge de un requerimiento, un problema para brindar soluciones, de forma eficiente y efectiva, planteando estrategias, soluciones y un plan de acción para mejorar o cambiar una situación. Con la finalidad de realizar una inversión de capital o capital humano, para la mejora, cambio de un producto o servicio. La gestión de un proyecto puede mostrar desde las propuestas en equipos, insumos, inversión de mano de obra hasta la utilidad que este puede generar. Tomando decisiones inteligentes, con un capital humano eficiente se puede llegar a una producción óptima. (Baca. 2006 p.2) La forma, método para crear, reinventar, expandir un producto y servicio, haciéndolo de manera única, que haga la diferencia. A través de los diferentes procesos que sean necesarias para su creación. (Rivera. 2010 p.3). Existen dos tipos de proyectos de inversión, lucrativos que realizan las empresas privadas y no lucrativos o sociales que realiza el estado o entidades sin fines de lucro. Por supuesto que se pueden plantear varias opciones, sugerir o recomendar con análisis bien sustentados y evidencia para que se puedan emitir juicios y distintos puntos de vista para la mejor toma de decisiones.
  • 7. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 4 -] Las propuestas se presentan a los responsables de tomar la decisión final. El proceso de preparación de una evaluación de un proyecto, difiere dependiendo del tipo de inversión que se realizará, si es con fin de lucro o no. Algunas de las áreas en las que se puede plantear un proyecto de inversión son:  Instalación de una planta totalmente nueva.  Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente.  Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales.  Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente. Este análisis de caso plantea la posibilidad de ampliación, inversión en una sucursal o centro de distribución. Para ello es necesario analizar las diferentes fases, mercado, como el mercado insatisfecho, el área técnica parte de la inversión en equipo, mano de obra, materia prima, por otra parte, lo legal, que plantea las restricciones que se tienen legalmente para establecerse en una localidad, ambiental, indicando que grado de impacto tiene el proyecto en la localidad y comunidad, entorno externo e interno. (Baca. 2006 p.5) Como todo estudio, planteamiento y proyecto, aplica las lo básico de la administración planeación, organización, dirección y control, que se encuentran distribuidas en sus diferentes fases. Un todo como base para establecer la mejor estrategia. (Gallardo. 2012 p.5) La buena administración de un proyecto integra nueve áreas las cuales son: o Integración del proyecto o Alcance o Tiempo del proyecto o costo
  • 8. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 5 -] o calidad del proyecto o recursos humanos o comunicaciones del proyecto o riesgos del proyecto adquisiciones para el proyecto Los responsables del proyecto pueden ser personas jurídicas, entidades, clientes, patrocinadores, se les conoce también como involucrados, interesados. Entre técnicas y metodologías, también existen tecnologías que pueden de ser consideradas en el plan del proyecto para tener un planteamiento que demuestre que es rentable, existen tecnologías de producto, de proceso, de maquinaria y equipo como de operaciones, a todas estas tecnologías se les conoce con el nombre de Administración de proyectos de innovación tecnológica. Lo que conforma un proyecto y lo hace exitoso es seguir los procesos, el planteamiento, funciones, entre todo ello se toma en cuenta las propiedades del producto o servicio a ofrecer, a su vez calidad certificaciones internacionales, etc. (Rivera. 2010 p.7). La diferencia entre un proyecto y un proceso es que en el proceso o procedimiento se sigue una serie de pasos que conforman una operación. Mientras que un proyecto además de completo que expone una propuesta tiene un objetivo por lograr y que nace por una necesidad o requerimiento. Si bien la planeación es una etapa de la administración, es una parte muy importante en cualquier proyecto que se plantee. Se toman todas las partes que componen dicho proyecto, así como se organiza la información que será analizada. (Rojas. 2011 p.14)
  • 9. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 6 -] Las fases de un proyecto son muy importantes para su desarrollo, es por eso que se debe tener presente cómo se componen y que información se presenta en cada una de sus fases. La generación de ideas es el principio de estos proyectos de inversión, que como se ha indicado pueden ser inversiones por compra de maquinaria, apertura de sucursal, creación de una empresa entre otros. Mapa conceptual Anexo 1.1 En todo proyecto el objetivo principal es la obtención de lucro o suplir una necesidad, si es privado o social, este estudio pretende determinar si es viable la inversión, evaluando las ventajas y desventajas que éste presenta para su implementación, (Sapag, 2008 p.5). La idea corresponde a los cuestionamientos, tras los cuales evalúa, analiza y determina sus necesidades a cubrir: Comercial, ¿Es valorado por el mercado final? Técnica: ¿Se dispone de la tecnología, los recursos y las condiciones? Organizacional: ¿Se dispone del know how y capacidad administrativa? Legal: ¿Existe alguna restricción que lo impida? Ambiental: ¿Genera un impacto ambiental negativo? Financiera o económica: ¿Se tiene acceso a recursos, son los ingresos mayores que los costos? Vial: ¿Genera algún impacto vial negativo? (EIV) Ética: ¿El proyecto es acorde con los principios y valores de quienes lo ejecutan? Emocional: ¿Me motiva la iniciativa? Social: ¿Cumple con los intereses de la comunidad interna y externa? (Sapag, 2008 p.19).
  • 10. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 7 -] El entorno externo e interno es muy importante para analizar la situación de una empresa, es por ello que el estudio de mercado sostiene la idea o planteamiento inicial por la cual surge una necesidad o requerimiento. Es importante estudiarlo a fondo, conociendo las características generales del mercado, para poder realizar un análisis adecuado, de esta forma se establece su propia identidad. El conocimiento es parte fundamental para la evaluación de todos los estudios, principalmente este inicial que es del mercado Se puede obtener información histórica, estadísticas y pronósticos para tomar una decisión. (Sapag, 2008 p.42). Así mismo el alcance del mercadeo o marketing es diferente ya que varía según el tamaño de la empresa, grande, mediana o pequeña, internacional o nacional, si es de productos o servicios, a su vez la diferencia entre el tamaño de la empresa pueda definir si se tiene los departamentos de Marketing y ventas juntos o en áreas separadas (Hoyos, 2013 p.10,13), roles de Gerencia de Ventas y Gerencia de Marketing, bajo la cobertura de vicepresidencia comercial. Anexo 1.2 Existen varios factores que se evalúan en este estudio como lo son demográficos, ambientales, económicos, político-legales, tecnológicos, socioculturales en su micro y macro entorno, para ello existen herramientas como el FODA, 5 fuerzas de Porter entre otras para ir más allá en el estudio del mercado y aliados estratégicos. El siguiente estudio es el técnico su fin, la óptima utilización de sus recursos. A través de la aplicación de esquemas tecnológicos, mecanismos herramientas que permitan el manejo, sostenibilidad y la competitividad. Y establecer un plan de mejoramiento continuo. (Córdoba, 2011 p.). Anexo 1.3 Para esta fase del estudio, se responden los cuestionamientos, en producción: ¿son los proveedores de confianza? ¿Las condiciones de la localidad y equipos son los de mejor calidad o aptos para el negocio o producción? ¿El capital tecnológico es innovador, es funcional para el equipo, producto, servicios? ¿Existe una política de Seguridad Industrial? ¿Capital humano capacitado, mano de obra experimentada? (Prieto, 2011 p. 26).
  • 11. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 8 -] De igual manera las alianzas estratégicas que la empresa pueda realizar estan dirigidas hacia la obtención de objetivos, se pueden generar con colaboradores, clientes, proveedores, competidores directos, representantes gubernamentales, entre otras. En lo Administrativo y legal se comprende la organización, su funcionalidad, capital humano, leyes, decretos, restricciones, etc. etc. la organización responde a las tendencias y globalización como ante la economía mundial como la búsqueda de límites, en calidad, inventarios, comunicaciones, sistemas, podo lo que la compone, entre otros (Córdoba, 2011 p.160). Para ello su evolución es de fácil comprensión en el Anexo 1.4, en el cual se presentan las etapas de la administración. El alcance como lo indica el Project Management Body of Knowledge, es el proceso que desarrolla una descripción detallada del proyecto y producto (PMBOK, 2008 p.49) Tiempo que es la duración de las operaciones que llevan a cabo un producto, los tiempos que lleva cada proceso de creación o el resultado de un proyecto. El costo una de las partes importantes, ya que es la inversión que se tendrá que realizar para lograr el alcance en el tiempo previsto, a través del control de costos, que a su vez supervisa el presupuesto del proyecto, administrando los cambios del costo base, los que sean necesarios. Procesos implican la transformación a productos o servicios. Asi como las herramientas para el administrador del proyecto, metodologías que permitirán realizar tareas, gestionar, analizar, pueden ser tangibles o intangibles. (Torres, 2014 p. 7-10).
  • 12. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 9 -] En cuanto a lo legal, para la constitución de una empresa se debe dirigir al Registro Mercantil de Guatemala, los pasos a seguir son: 1. En Agencia de Banrural del Registro Mercantil, comprar formulario de inscripción de Comerciante Individual y Empresa Mercantil (valor Q10.00) o bien descargarlo de la página www.registromercantil.gob.gt sin costo 2. Llevar el formulario a máquina o computadora 3. Pagar en la Agencia de Banrural ubicada en el registro Mercantil o cualquiera de las agencias del mismo Q100.00 Empres Individual o de Sociedad Seguir los pasos indicados en página web. Existen varios procedimientos según el tipo de trámite que se realice, como: o Inscripción de Mandato o Inscripción de fusión de sociedad o Inscripción de actas de asamblea Generales o Inscripción de Sociedades Mercantiles Dependiendo el tipo de empresa, capital, es que una vez se inscriba, estará afecta a ciertas regulaciones impositivas en el país. Es evidente que, al iniciar el planteamiento o un proyecto, es de vital importancia que se definan los aspectos legales, ya que la estructura legal en cierta forma relaciona a todos los responsables (Córdoba, 2011 p.175). El entorno de la empresa influye sobre manera en lo legal, como lo evidencia la metodología Pestel en su aspeto Legal y político. El Anexo 1.5 muestra un poco más detallado lo que Pestel resume. (Torres, 2014 p.19) Cuando se habla de medio ambiente, la compañía no se debe enfocar solo en lo que le impactará si no de igual forma en lo que impactará su localidad, su producto, desechos y demás, es por ello que existen varias regulaciones y un estudio más avanzado que permite ver desde las dos perspectivas y analizar el entorno.
  • 13. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 10 -] Medio ambiente es mucho más que un hábitat, un entorno, es la parte que se verá afectada o beneficiada, al evaluar un impacto ambiental se debe comprender las medidas que con llevan a una decisión, es el responder un dónde, qué, cómo, con qué. Estudias las características socioeconómicas y biofísicas que pueden tener efectos no deseados y a su vez deben ser cuantificados para extender un plan de acción de prevención o mitigación. La necesidad de la evaluación radica en que existe una parte legal que lo solicita como también una parte de conciencia empresarial para con la comunidad y colaboradores, son impactos, desechos etc., que están produciendo es por ello que se debe de trabajar en un estudio para poder utilizar metodologías para minimizar el impacto, trabajar en un plan de mejora que los erradique o pueda mitigarlos para continuar con el proyecto planteado, si esto lo permite. (Baca, 2014 p.8,9) Es por ello que a nivel mundial se han implementado normativas para que exista conciencia empresarial y se proteja el medio ambiente, ya que es un recurso escaso. Las principales normas ISO 14000, son las que están ligadas directamente con la protección del medio ambiente. o Evaluación del desempeño ambiental (ISO 12031 o Auditoría ambiental 8ISO 14010, 14011 y 14012) o Sistema de administración ambiental (ISO 14001) Un proyecto de inversión como todo planteamiento, incluye como palabra lo dice una inversión, en dinero, tiempo, insumos, mano de obra etc. etc. sin embargo, se debe cuantificar cada una de estas inversiones esto quiere decir que se visualiza desde la parte Financiera y económica de la empresa. El proyecto se rige a un presupuesto, el cual es un plan de acción a futuro, es una de las partes importantes para analizar, evaluar si el proyecto es viable. En esta fase se analiza la parte financiera, administración de capital de trabajo, el área bursátil o mercado de valores, finanzas internacionales entre otras. Las inversiones que se realizan, estudian el presupuesto de capital y en ello los
  • 14. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 11 -] activos fijos, activos intangibles, inversiones permanentes en capital de trabajo y algo no contemplado por la contabilidad financiera. (Mendoza,1998 p.1,2) En el estudio financiero, el presupuesto de capital obedece a que es el dinero es un recurso escaso y debe presupuestarse entre alternativas competitivas, la inversión será en proyectos a largo plazo. Al analizar el planteamiento se visualiza si es rentable o no, si la recuperación es en el tiempo previsto o si no es viable invertir en lo que se presenta. Para el análisis del caso que se presenta, es necesario evaluar todos los estudios ya mencionados, de manera que pueda plantearse un proyecto de inversión con toda la información posible, esto permitirá que los directivos o inversionistas tomen decisiones con base a un informe detallado, real y que provea soluciones, un retorno de inversión viable y pueda aplicarse en el marco o periodo establecido. El proyecto tiene como finalidad elegir al equipo competente, evitar el desvío en el alcance, trazar una secuencia lógica, un periodo de inicio y final conseguir que se formen grupos de trabajo y sean funcionales y eficientes, mantener informados a los inversionistas, evaluar el éxito de su proyecto, constante supervisión y recopilar la experiencia a través de las lecciones aprendidas con los colaboradores. (Guía Harvard B.R. 2017.)
  • 15. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 12 -] CASO El análisis de caso que se plantea o realiza obedece a una necesidad real de una entidad Transnacional, inicialmente la necesidad radica en el crecimiento en ventas y participación del mercado, originalmente el requerimiento se debe a la agresiva competencia que se desempeña de una manera desleal, provocando así la baja venta y participación de esta fábrica de perfiles. La necesidad de crecimiento o expansión en ventas y territorio de mercado, permite que se realicen planteamientos de proyectos de inversión en puntos potenciales, en el interior del país. Tomando en cuenta la cultura, ideología, localidad, mano de obra calificada y demás factores que influyen en esta toma de decisiones. Proyecto es futuro, es planear a futuro en una inversión, planificar con todos los estudios, metodologías existentes para obtener un planteamiento de calidad, viable, seguro, funcional, es una visión clara y confianza en obtenerla. El fin de un proyecto es que sea exitoso, sin embargo, hay proyectos que fallan, esto debido a que no se tiene un plan de acción bien elaborado, el alcance no es claro, no se trabaja en equipo y en un proyecto todas las áreas involucradas deben estar coordinadas y comunicadas. (Urso, 2013 p.25) Para que un proyecto sea eficiente, se debe aplicar todas las herramientas que se tengan a disposición, como el software, los sistemas informáticos. Existen varias metodologías y técnicas que permitirán su elaboración y una mejor presentación. (Ollé, 2017p. 93) El análisis de la viabilidad parte sumamente importante que analiza información recabada, éste análisis incluye información económica, de gestión de proyectos, técnica, organizativa entre otras (Ollé, 2017p. 94)
  • 16. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 13 -] Objetivo General Incremento en ventas en un 30% y captar la mayor parte del mercado en el interior de Guatemala, para lograr el crecimiento de la empresa. Objetivos específicos 1. Análisis del espacio a ocupar, indicando cuantas toneladas por mes se despachan, se almacenan y cuantos clientes atendidos. 2. Se determinan los departamentos donde puede situarse una bodega o centro de distribución para el despacho del producto terminado. 3. Factores que influyen en la propuesta a. Participación el mercado b. Tonelaje a despachar c. Mayor capacidad de almacenamiento d. Atención a mayor cantidad de clientes finales 4. Se evaluaron otros departamentos y municipios para aperturar la sucursal sin embargo influyen a. 1er. lugar por ventas de producto terminado Jutiapa b. 2do. Lugar Quetzaltenango 5. Reducir o eliminar los reclamos por traslados, daños y faltantes para lograr la satisfacción del cliente.
  • 17. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 14 -] Párrafo de apertura En Guatemala existe una demanda alta en la compra de perfiles para la construcción, sin embargo, la importación del acero para la producción de éstos perfiles se ha visto amenazado por dumping y alza de aranceles. la compañía viene luchando de la mano con la Cámara de Comercio de Guatemala desde el año 2017, se han reunido con varias instituciones del estado como MINECO – Ministerio de Economía-, SAT – Superintendencia de Administración Tributaria-, entre otras identidades. Debido a que varias de las compañías que compiten en este mercado, realizan importaciones de acero a un precio y calidad mucho más baja que la que la empresa estudiada realiza, esto afecta considerablemente las ventas, debido a que no se puede competir con el precio que se maneja en el mercado. La empresa al no poder competir con el precio, se ha visto afectada en sus ventas y ha decidido como parte de sus estrategias y plan de acción, competir con servicio, con tiempos de entrega, es por eso que decide ganar participación en el mercado con estrategias de venta y sobre todo de posicionamiento, invirtiendo en sucursales en el interior del país, donde hoy no tiene presencia, pero que se tiene una cantidad de clientes considerables y que se considera que pueden incrementar. Para ello realiza el estudio de mercado, analiza estadísticas y pronósticos. Con ello decide invertir en la instalación de una bodega o centro de distribución, trabajando suplir todo el producto terminado necesario, utilizando equipos de carga, colocando equipos de acomodamiento como galleras para administrar el espacio disponible y hacerlo de forma eficiente y segura. La necesidad o requerimiento de establecer la sucursal, obedece a la pronta atención de los clientes, para que puedan tener su producto en tiempo y poder llegar al cliente final, como suplir a bodegas de clientes mayoritarios. Esto ayuda a la venta y entrega en un menor tiempo, incrementando así la satisfacción de los clientes. Otro requerimiento surge de los reclamos que se recabaron en el último año móvil de estadística, al realizar las entregas fuera de tiempo y materiales
  • 18. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 15 -] cruzados o en con daños, así mismo con faltantes considerables. La entrega en bodega o centro de distribución minimiza el daño a los materiales ya que al momento de abastecer dichas bodegas se tiene el estricto control de calidad de recepción de material o producto. Como lo son los materiales pintados, los cuales presentaban un 15% de reclamos, presentando 10% de reclamos por faltantes de las entregas realizadas en este departamento. La empres en cuanto a tecnología cuenta con sistemas de inventarios y base de datos como un wharehouse (SAP), donde almacena la información de clientes, sistemas de etiquetado de productos, de manejo de infomación, equipo de computo que se enlaza con el sistema central y que puede emitir estadísticas, informes en el momento. Para el desarrollo del proyecto de inversión se tiene un equipo que es conformado por Operaciones, Supply Chain y Finanzas. Integración del equipo de Gestión del Proyecto Nombre Puesto en la empresa Puesto en el equipo de Getión Ing. Zarazúa Gerente de Planta Director del Proyecto Lic. Monroy Gerente Financiero Analista Financiero Ing. Negrin Gerente Supply Chain y Planeamiento Gestor del Proyecto Ing. Grijalva Jefe Sector GT y C.A. Analista de resultados Ing. Santisteban Sub Jefe Sector GT Ejecutor del plan de acción Ing. Guix Jefe mantenimiento Instalador de equipos Licda. Contreras Jefe sector Supply Chain Abastecimiento
  • 19. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 16 -] Antecedentes Generales de la organización Tx es la filial en Guatemala de la multinacional importadora y exportadora de acero y perfiles, con sede en Lexemburgo y casa matriz en Argentina, una de las empresas significativas y más grande de Centroamerica, en 2001 Tx adquiere la empresa Galcasa en Guatemala, una productora de lámina y costanera. Año en el que realiza inversiones fuertes para levantar ventas, promocionando sus nuevos productos y logrando ubicarse en las empresas más representativas. Actualmente Tx es una empresa que genera más de 500 empleos a nivel GT y C.A. a su vez sus importaciones y exportaciones son considerables y contribuyen grandemente a la economía del país. Cuenta con 4 sucursales instaladas en el interior del país como Petén, Huehuetenango, Zona 9 de la ciudad y Suchitepéquez, la planta de producción se encuentra en el municipio de Villa Nueva del departamento de Guatemala, donde se recibe toda la materia prima para la producción de perfiles en sus diferentes presentaciones y donde se tiene una planta galvanizadora de acero, lugar desde cual se abastece a todas las sucursales del país de Guatemala y a los países de El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Bodega Zona 9 Mazatenango Petén Huehuetenango Jutiapa Xela 1. 4. 7. 6. 4. 5. 0. 4. 0. 5. 7. 1. 7. 0. 3. 1. 30. 1. 0. 2. 2. 1.
  • 20. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 17 -] La empresa está constituida y conformada desde el Director General Organigrama Planta Villa Nueva Tx. Fuente: Tx. Área específica de interés Radica en la expansión, para cubrir más ventas, para extenderse por toda Guatemala, son varios factores los que intervienen como la necesidad en el incremento de ventas y captar más clientes.  Reducción de tiempo de entrega.  Reducción de reclamos por mal manejo en el traslado, daños y faltantes.
  • 21. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 18 -]  Mejor atención a los clientes de los municipios del departamento de Jutiapa Detalle funcional de los involucrados en el proceso de instalación hasta el abastecimiento Fuente: Elaboración propia Tomando en cuenta la información de centros de distribución ya implementados o que están funcionando actualmente, los cuales han tenido éxito en estos años de operación. Fuente: elaboración propia. Nombre Puesto en la empresa Puesto en el equipo de Getión Ing. Grijalva Jefe Sector GT y C.A. Supervisión de todas las actividades operativas y administrativas del proyecto Ing. Santisteban Sub Jefe Sector GT Debe asegurar que se cumplan los procedimientos de instalación y apertura Ing. Guix Jefe mantenimiento Debe asegurar de que se instalen todos los equipos para el buen funcionamiento Licda. Contreras Jefe sector Supply Chain Garantizar de que la nueva bodega cumpla con todo el producto en el lugar y en buen estado Bodega m2 TM PT Renta $ $/m2 Clientes atendidos TM / mes Observación Zona 9 1,150 280 5473 4.76 150 170 Adición de roladora industrial | mayo 2018 Mazatenango 530 180 2161 4.08 79 95 Ampliación de bodega | Noviembre 2018 Petén 625 200 3108 4.97 71 140 Inauguración | Junio 2017 Huehuetenango 840 350 5400 6.43 25 150 Apertura | Marzo 2018 Jutiapa 1,600 500 3740 2.34 --- ---- Quetzaltenango
  • 22. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 19 -] Para implementar el plan de mejora en cuanto a reclamos, se involucran las siguientes figuras: o Gerente de planta o Jefe de Producción o Jefe se Calidad o Jefe de sector Supply Chain La figura de los encargados de Embarques de materiales, transportistas y bodeguero de centro de distribución son los encargados directos de velar porque el material se cargue correctamente, se traslade y descargue en buenas condiciones, la figura de control de calidad verifica en auditorias de cargue y sujeción de que el material se despacha de planta en optimas condiciones. La inspección de los materiales a despachar inicia desde la salida de producción, cada fase o proceso que sigue es revisado por personal de Transformados, grueros de carga, pilotos en el acomodamiento y expeditadores en el conteo y bodeguero en recepción. 1 1 3 2 2 1 1 1 2 14 1 2 1 1 2 1 6 1 2 4 21 0 10 20 30 40 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Reclamos Jutiapa MALTRATO EN ALMACEN MALTRATO EN TRANSPORTE
  • 23. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 20 -] Los resultados que se obtuvieron muestran claramente que la calidad del producto debe mejorar y para ello se ha pedido al equipo de mejora continua que monitoree todo el proceso de acomodamiento, carga, traslado y recepción. En cuanto a la apertura de la nueva sucursal se realizó de igual manera un análisis para el área de operaciones y esta es la información. Escala de puntuación E: Excelente 1.0 B: Bueno 0.8 R: Regular 0.6 D: Deficiente 0.4 Análisis del área de embarques Factores E B R D Tiempo productivo x Calidad producto terminado x Cumplimiento de requerimientos x Mantenimiento x Control de Inventarios x Totales 2E 2B 1R Calificación E: Excelente 1.0 B: Bueno 0.8 R: Regular 0.6 D: Deficiente 0.4 Escala de puntuación Interpretación E= 2E+2B+1R 5 E= 84% Resultado: El área de embarques tiene una eficiencia del 84%. El área de mejora es del 16%, el cual debe aprovecharse para realizar cambios y aplicar un plan de acción Análisis del área de operaciones Factores E B R D Tiempo de establecimiento x Calidad de la operación x Cumplimiento de requerimientos x Mantenimiento - instalación x Abastecimiento x Totales 2E 3B Calificación
  • 24. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 21 -] Interpretación E= 2E+3B 5 En el plan de mejora a implementar se debe tratar la funcionalidad de la operación, que los equipos estén en el tiempo indicado, ya que se ha rentado con suficiente tiempo de anticipación la bodega, para la instalación en un periodo de tiempo previsto, la funcionalidad es muy importante es por ello que se debe trabajar en que el centro de distribución para la apertura e inicio de operaciones para el retorno de la inversión en el tiempo expresado. Alternativas En cuanto a espacios para establecer las bodegas en los distintos municipios del departamento de Jutiapa, se realizaron 3 cotizaciones las cuales proponen espacios similares, pero con recursos aledaños. E= 88% Resultado: El área de operaciones tiene una eficiencia del 88%. El área de mejora es del 12%, el cual debe aprovecharse para realizar cambios y aplicar un plan de acción Proveedor : Complejo Jutiapaneco M2: 1,500 Municipio: Asunción Mita Contacto: Sr. Juárez Proveedor : Mr. Bodegas M2: 1,600 Municipio: Agua Blanca Contacto: Ing. Enriquez Proveedor : Complejo de Bodegas El Progreso M2: 1,600 Municipio: El Progreso Contacto: Sr. López
  • 25. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 22 -] Alternativas evaluadas Cumpliendo con el objetivo y requerimiento planteado, se plantea información técnica, operativa y cualitativa de 3 espacios o localidades para la implementación del centro de distribución. Tabla comparativa de ventajas y desventajas operativas Fuente: Elaboración propia. Este resumen muestra la información que es parte importante para la toma decisiones, debido a que para poder prestar un adecuado y excelente servicio al cliente se debe contar con todas las especificaciones necesarias y requeridas. Inversión Tabla comparativa e ventajas y desventajas de las tres alternativas evaluadas Fuente: Elaboración propia. Inversión Q 550,000.00 Payback 3 TIR 30% Beneficios Complejo Jutiapaneco Mr. Bodegas Completo de bodegas El Progreso Localización Sur Oriente Centro M2 1,500 1,600 1,600 Acceso Por 2 lados Por 3 lados Por 4 lados Oficinas No Si Si Servicios Deficiente señal Internet Completo Completo Beneficios Complejo Jutiapaneco Mr. Bodegas Completo de bodegas El Progreso M2 1,500 1,600 1,600 Servicios Deficiente señal Internet Completo Completo Costo Alquiler USD4,000 USD5,000 USD3,740 Tiempo Contrato 4 años 4 años 2.9 años Parqueo sin costo Si No Si
  • 26. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 23 -] El resultado del comparativo entre ventajas y desventajas nos muestra como la mejor ventaja en m2, costo por alquiles como localización, es la bodega del Completo El Progreso. El acceso al lugar, los servicios completos como también el parqueo son de gran beneficio para la empresa. Así mismo, el tiempo de recuperación de la inversión marca 3 años, cuando el % es de 30%. Esto quiere decir que para la empresa es viable y acepta la inversión. La bodega se encuentra en la entrada del pueblo El Progreso Jutiapa, a 100 metros de la carretera interamericana; sin restricción municipal o física para transportes pesados. Fácil acceso a todos los puntos de Jutiapa, Chiquimula y Jalapa.
  • 27. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 24 -] Condiciones de negociación: De momento la opción de compra de terreno y bodega no se tiene contemplado, únicamente de alquiler del espacio, será probado en el menor tiempo, el retorno de inversión de equipos se tiene contemplado para recuperar en 5 años, sin embargo, el alquiler por situaciones de localidad únicamente se plantea de esa manera, para el tiempo indicado. Premisas:  Los CeDis para arranque, requieren 5 personas: 1 Supervisor (administrador), 1 expeditador y 3 ayudantes de planta.  Se estiman gastos por $11,000 /mes, que cubren todos los gastos de la bodega.  Si la opción es construcción de base cero (desde el terreno) el tiempo de implementación son 8 meses; si hay bodega existente, 3 meses.  Auditorías mensuales por analista de gestión de CeDis.  Pasar de entregas de rutas fijas semanales a entrega en 24h. Beneficios Complejo Jutiapaneco Mr. Bodegas Completo de bodegas El Progreso Condiciones de pago por Alquiler USDx m2 USD3.33 mensuales por 4 años USD3.125 mensuales por 4 años USD2.34 mensuales por 2.9 años
  • 28. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [- 25 -] Otros datos de la operación Ventas 2018 Actualmente se tiene dificultades para la consolidación de pedidos para Jutiapa (más de 100km de distancia), inclusive la dificultad persiste en las entregas semanales. El CeDis ubicado en Jutiapa ayudaría al aprovechamiento del flete y buscar la entrega en 24h en su zona de influencia. Departamento TM % Población Guatemala 9,154 30.6% 3,489,142 Izabal 2,224 7.4% 489,449 Alta Verapaz 2,177 7.3% 1,371,229 Huehuetenango 2,138 7.1% 1,353,210 San Marcos 1,797 6.0% 1,199,615 Quiche 1,595 5.3% 1,199,553 Suchitepequez 1,515 5.1% 609,687 Escuintla 1,456 4.9% 804,505 Petén 1,306 4.4% 809,215 Quetzaltenango 1,226 4.1% 921,010 Chimaltenango 1,126 3.8% 743,055 Chiquimula 863 2.9% 435,511 Zacapa 587 2.0% 249,214 El Progreso 550 1.8% 178,387 Baja Verapaz 481 1.6% 323,294 Jutiapa 459 1.5% 503,369 Santa Rosa 420 1.4% 398,717 Sacatepequez 342 1.1% 363,073 Solola 173 0.6% 533,956 Retalhuleu 135 0.5% 355,045 Jalapa 103 0.3% 385,529 Totonicapán 98 0.3% 585,578 Total 29,925 100.0% 17,301,343 Llegar en rastra desde Planta Villa Nueva a CeDis Distribuir a clientes con camiones pequeños desde los CeDis
  • 29. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [II] CONCLUSIÓN Debido a la necesidad que presenta la compañía se plantea un proyecto de inversión en el cual se exponen a los gerentes de la empresa las opciones viables, las cuales son invertir en un espacio en el interior del país, en departamentos como Jutiapa. Se considera el departamento de Jutiapa por ser la localidad que más ventas minoritarias se tiene a clientes directos o consumidores finales, sin embargo, la estrategia radica en cubrir los demás municipios del departamento como los aledaños o los departamentos como Chiquimula, Jalapa y Santa Rosa. Se trabaja con el equipo del Proyecto de Inversión en planes de acción ante los reclamos recibidos, los cuales se plantean en el mismo proyecto de inversión. Alternativa No. 1 aceptada La vialidad de apertura del centro de distribución de Jutiapa permite que se incrementen las ventas, reduzcan los reclamos para el despacho a esa área y se cubrirá parte del mercado desatendido o insatisfecho. No se plantea la opción de compra de un terreno /bodega, o terreno para construcción debido al tiempo de implementación del centro de distribución y por la inversión, ya que se tiene un presupuesto para iniciar operaciones, los cuales no cubren la compra de dicho terreno o construir de momento. Alternativa 2 y 3 Se rechazan las alternativas 2 y 3 debido a que no cumplen con el espacio y precio por alquiler requerido, ya que no cumplen con los servicios completos, los puntos de acceso que permitirán con fluidez el ingreso y despacho a los diferentes municipios. Así mismo no cuentan con el suficiente espacio ni autorización para el parqueo de las unidades.
  • 30. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [III] La próxima sucursal que se plantea aperturar es en el departamento de Quetzaltenango, según la necesidad de incremento de venta y mercado, ya que el objetivo principal de la empresa es posicionarse con sucursales o centros de distribución en norte, sur, occidente y oriente del país. Preguntas ¿Todas las alternativas analizadas responden aun una necesidad o requerimiento de la compañía? Responden a una necesidad, más no todas las alternativas cubren o cumplen con todos los requerimientos, es por eso que la alternativa seleccionadas es la que se toma para aperturar la bodega que se requiere, es un punto evaluado estratégicamente. ¿Este nuevo centro de distribución ayuda o provee la solución para minimizar o erradicar los reclamos? Efectivamente, puesto que se pueden entregar a clientes directo en la bodega o bien se pueden entregar a clientes cercanos con la mayor protección y certeza de que se entregan completos y en buen estado, esto da la satisfacción al cliente, lo que se busca para su lealtad y fidelidad. ¿Con esta nueva bodega se obtendrá una participación del mercado grande, se cumplirá con el incremento de ventas indicado? Es correcto, se estima que con el 30% de ventas se cubre los gastos que de mantenimiento de la empresa y se obtiene una ganancia de 10%, un equivalente a 46TM por mes.
  • 31. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [III] BIBLIOGRAFIA Franchi, R. (2009). Organizaciones que viven y Organizaciones que funcionan. Buenos Aires: Nobuko Baca, M. (2006). Evaluación de Proyectos. México: McGraw-Hill Gallardo, R. (2012). Administración estratégica. México: Alfaomega Rivera, F. (2010). Administración de Proyectos. México: Pearson Educación Rojas, M. (2011). Planeación estratégica fundamentos y casos. Colombia: Litotécnica Sapag, N. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Colombia: McGraw- Hill Interamericana Hoyos, R. (2013). Plan de marketing: diseño, implementación y control. Colombia: Litoperla Córdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Colombia: Ecoe Ediciones Prieto, J. (2011). Gestión estratégica – Guía práctica para el diagnóstico empresarial. Colombia: Litoperla Torre, Z. Torres H. (2014). Administración de proyectos. México: Grupo Editorial Patria Baca, G., Valderrama, M. Romero, J. (2014). Proyectos ambientales en la industria. México: Grupo Editorial Patria Mendoza, A. (1998) Evaluación de proyectos de inversión. México: McGraw-Hill Interamericana Urso, C. (2013) Dirección de proyectos exitosos. México: Ediciones Gránica
  • 32. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [IV] Ollé, C., Cerezuela, B.(2017) Gestión de proyectos paso a paso. España: Editorial UOC Harvard Business School Publishing Corporation. (2017) Guía Gestión de proyectos. España: Editorial Reverté EGRAFÍA https://www.registromercantil.gob.gt/webrm/?page_id=545
  • 33. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [V] ANEXO 1.1 Mapa Conceptual Fuente: Desarrollo de Proyectos M.A. Ing. Herbert Ardón 1.2
  • 34. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [VI] 1.3 Plan de mejoramiento continuo Fuente: Córdoba, M. (2011 p.7). 1.4 Evolución de la administración Fuente: Córdoba, M. (2011 p.7).
  • 35. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Admón. de Negocios [VII] 1.5 Fuente: (Torres, 2014 p.19) con información de W.G. Moris y PMBOK, p.24.