ANÁLISIS DE MERCADO
MÓDULO 2: ANÁLISISDE MERCADO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Conocer la importancia de la investigación de mercados


Conocer los tipos de segmentación


Conocer el análisis DAFO


Aprender las estrategias de marketing

CONTENIDO

Mercadeo y ventas



Análisis DAFO



Estrategias de Marketing

WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 1
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
I. MERCADEO Y VENTAS
Las ventas constituyen una de las funciones básicas de la empresa. Dos formas básicas
que puede emplear el empresario para promover las ventas de bienes o servicios: las
ventas personales y la publicidad.
El mercadeo y las ventas abarcan todas las actividades
necesarias para promover y alentar las ventas de un
producto o servicio, dando a conocer la empresa que las
produce, procurando tener una agradable relación
cliente-empresa, para cumplir con estos objetivos es
importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
* Existencia de una demanda insatisfecha por un producto o servicio
* Posibilidad de elaborar un mejor producto y/o servicio a un mejor precio que el
existente
* Posibilidad de sustituir una herramienta o equipo
* Posibilidad de importar o exportar un producto
* Posibilidad de aprovechar una habilidad particular de un individuo
* Aprovechar un invento o descubrimiento de un individuo o grupo de personas
* Aprovechamiento de una materia prima escasa y que puede se reemplazada por
otra.
A. SEGMENTACION DEL MERCADO
Es la clasificación de los clientes en grupos que presentan necesidades, características y
comportamientos similares, este grupo de clientes reacciona de forma semejante ante un
conjunto de estímulos de mercadeo.
TIPOS DE SEGMENTACION:
 Geográfica (Regiones, Ciudades, Barrios)
 Demográfica (Sexo, Edad, Ingresos, Educación)
 Sociológicas (Estratos Sociales, Gustos, Valores)
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 2
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
B. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Generalmente el iniciador de empresa se apoya en
corazonadas o en la intuición para dirigir sus esfuerzos
hacia la satisfacción del cliente, en lugar de utilizar
alguna técnica, aunque sea muy sencilla de investigación
de mercados; para estar más seguro en que el producto
o servicio saciará las necesidades del cliente.
Pocas veces recibe respuestas de la clientela que
justifiquen sus intuiciones, de ahí que deba efectuarse
una investigación de mercados que es una actividad en la que el empresario no debe
economizar tiempo ni esfuerzo en la búsqueda de datos o información que sean útiles para
planear el futuro de la empresa. El proceso para efectuar una investigación de mercados
es:
1.- Reconocimiento del Problema. Determinar la naturaleza real de los problemas a
los cuales se va que tener que enfrentar la empresa, concentrando la atención del
empresario sobre sus verdaderas dificultades.
2.- Investigación y planeación preliminar. Es realizar un estudio de los hechos ya
conocidos, en algunos casos se puede determinar rápidamente la respuesta, en
otros se requiere de datos adicionales, implica una discusión con personas de
dentro y fuera de la empresa, recurriendo a fuentes de información o publicaciones
industriales que nos puedan ayudar a resolver el problema. (Elaboración del
cuestionario o encuesta).
3.- Recopilación de información objetiva. Las fuentes de información son variadas y
dependen de la naturaleza el problema. Los técnicos de recolección de datos, a su
vez dependen de las fuentes de información de que se disponga.
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 3
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
4.- Clasificación, análisis e interpretación de la información. Después de recolectar
la información debe ser tabulada, clasificada y presentada en un formato útil, tal
como:

Tablas



Listas



Gráficas



Cuadros,etc.

Cuando la respuesta no es obvia es necesario clasificar y adecuar los datos
disponibles, esto exige una cuidadosa consideración para determinar la importancia
de ciertos hechos, sus interrelaciones e implicaciones para la empresa.
5.-
Concl
usiones. Si la investigación tiene éxito, conducirá a algunas conclusiones, en
algunos casos ésta puede ser negativa, pero de todas maneras el empresario sabrá
más del problema de lo que
sabía al principio de su
investigación. Aún cuando no
sean claros los resultados de
algunos elementos tangibles
incluidos en la información o
existan lagunas, la conclusión deberá estar basada en datos objetivos, de tal
manera que puedan tomarse decisiones que lleven a soluciones constructivas para
el problema identificado con anterioridad.
La investigación permitirá analizar los hábitos de los futuros consumidores para
proyectar el Presupuesto de Ventas, teniendo en cuenta la estacionalidad de la
demanda de bienes o servicios.
Después de haber efectuado el paso anterior pasaremos a analizar los siguientes puntos:
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 4
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
Analisis de mercado
C. EL CLIENTE
Aquí debe identificarse el tipo de cliente que posiblemente adquiera nuestro producto o
servicio teniendo en cuenta los principios de segmentación del mercado (grupos de
clientes con características parecidas) identificando por:
 ¿Quién es el cliente?

Estrato social



Agrupación por grupos socio-económicos y culturales



Agrupación por ciclos de vida


 ¿Qué necesidades tiene?

Primarias



Secundarias



Suntuarias o de lujo


 ¿Qué compra el cliente?

Marca



Precio



Diseño



Color



Empaque



Prestación del servicio



Calidad


 Motivaciones de compra o adquisición del servicio

 ¿Por qué compra o adquiere el servicio el cliente?

 ¿Quién realiza la compra o adquisición del servicio?

 Hábitos de compra o adquisición del servicio

¿En dónde compra o adquiere el servicio?



¿Cuánto compra o cuantas veces adquiere el servicio?



¿Con qué frecuencia compra el producto?

D. COMPETENCIA
Consiste en evaluar de una manera realista las fortalezas y debilidades de los productos o
servicios de la competencia, comparándolas desde varios puntos de vista así como un
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 5
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
análisis de las ventajas y desventajas de ellos. Se identificarán los principales
competidores determinando los siguientes aspectos:
 Ubicación

Ciudad, dirección y teléfono


 Tamaño

Pequeña



Grande



Mediana


 Cobertura del mercado

Internacional



Municipal



Nacional



Urbano



Departamental



Zonal



Regional


 Capacidad de producción o de prestación del servicio

 Características del producto o servicio

Material con el que lo producen



Diseño del producto o forma de prestación del servicio



Calidad del producto o servicio



Precio del producto o servicio


 Canales de distribución

 Política comercial

Formas de pago



Contado



Crédito



Plazo



30 días



60 días



90 días



Descuentos


 Estrategias publicitarias
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 6
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
E. DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION
Determinar la forma como se va hacer llegar el producto terminado al cliente final o como
se va aprestar el servicio, teniendo en cuenta:
 Canales de distribución

Transferencia del Producto o servicio al consumidor final


 Ventas directas al consumidor final

Vendedores



Cuántos



Experiencia



Forma de pago por las ventas



Sistemas de supervisión y control de las ventas


 Intermediarios

Mayoristas



Minoristas



Comisionistas o distribuidores


 Qué medios de transporte utilizará para la distribución del producto o la prestación del
servicio

Costo del transporte



Tiempo de demora en el transporte


 Bodegaje

Tiempo del bodegaje



Costo del bodegaje


 Cobertura del mercado

Internacional



Municipal



Nacional



Urbano



Departamental



Zonal



Regional

WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 7
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
 Política comercial

Formas de pago



Contado



Crédito


 Plazo

30 días



60 días



90 días



Descuentos


 Estrategias publicitarias
F. PUBLICIDAD Y PROMOCION
El objetivo principal de la publicidad promocional es lograr un efecto directo sobre el cliente
para que compre el producto o adquiera el servicio a fin de incrementar las ventas.
Determinar la promoción teniendo en cuenta la clase de producto o servicio y las
características del cliente potencial, estableciendo los medios que planea utilizar para dar a
conocer su producto o servicio:
 Estrategias publicitarias

Catálogos



Muestras Físicas



Visita directa



Folletos


* Mensajes Publicitarios

Por radio



Por televisión



Por periódicas



Con volantes



Participación en eventos



Otros

WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 8
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
G. PRONÓSTICO Y PLANEACION DE VENTAS
Una de las funciones más importantes dentro del área de ventas es el pronóstico del
volumen esperado de las mismas. Este habrá de tener un efecto directo sobre la
producción, finanzas, publicidad y fuerza de ventas.
En realidad, todas las funciones de toda la empresa van
a depender del pronóstico de ventas para ayudarla a
elaborar sus planes futuros. La persona responsable
del esfuerzo de ventas estará más preocupada ante las
proyecciones a corto plazo, por tal razón establecerá
las cuotas de ventas acordes con su fuerza laboral, lo
mismo que su evaluación.
Si conoce los siguientes factores el empresario podrá
hacer una proyección de sus ventas futuras:
1. Tendencia actual del mercado para los productos o servicios, tomando en
consideración las ventas de la competencia.
2. Población y tendencia de los ingresos en las áreas de mercado.
3. Condiciones generales de la empresa.
4. Participación del Gobierno en el crecimiento de la economía.
Gran cantidad de información podrá ser recopilada de los registros e indicadores
económicos de la región (periódicos, publicaciones, revistas comerciales, datos
estadísticos, escritos especializados de la región en la que se ubica la empresa, encuestas
a expertos en áreas de desarrollo similares a nuestra empresa, videos e información de
audiovisuales, etc.)
No olvidemos que hemos efectuado una Investigación de mercados que es la base para
efectuar este pronóstico que además de debe efectuar durante los cinco (5) años
siguientes al funcionamiento de la empresa.
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 9
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
PROYECCIÓN DE VENTAS
PRODUCTO
B C DSERVICIO A
Meses
I
II
III
IV
V
VI
II. ANÁLISIS DAFO
Su objetivo cosiste en concretar, en un
gráfico o tabla resumen, la evaluación
de los puntos fuertes y débiles de la
empresa (competencia o capacidad para
generar y sostener sus ventajas
competitivas) con las amenazas y
oportunidades externas, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un
adecuado ajuste entre su capacidad interna y su posición.
DAFO (Debilidades, Amenzas, Fortalezas y Oportunidades) o SWOT en inglés (Strengths,
Weakness, Oportunities and Tretas)
El análisis DAFO ha alcanzado una gran importancia dentro de la dirección estratégica de
la empresa.
Su objetivo consiste en concretar, en un gráfico o una tabla resumen, la evaluación de los
puntos fuertes y débiles de la empresa (competencia o capacidad para generar y sostener
sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 10
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidad interna y
su posición competitiva externa.
Lo importante es pensar lo que es necesario buscar
para identificar y medir los puntos fuertes y débiles,
las oportunidades y amenazas de la empresa,
cuestiones clave que son reunidas en una tabla.
Las fortalezas y debilidades internas resultan
importantes puesto que pueden ayudarnos a
entender la posición competitiva de nuestra
empresa en un entorno de negocio concreto. Un primer paso, por tanto, consiste en
analizar el ambiente competitivo que rodea a nuestra empresa. Cada empresa ha de
decidir cuáles son las variables (factores críticos de éxito -FCE-) apropiadas a utilizar
según los mercados y segmentos en los que compite.
Una vez definidos los FCE se debe realizar un proceso de benchmarking o análisis
comparativo con las mejores empresas competidoras. Este proceso nos puede llevar
incluso a identificar nuevas oportunidades.
Por último, se establece un gráfico que recoja las posibles estrategias a adoptar. Este
gráfico se lleva a cabo a partir de la elaboración de una matriz de 2 x 2 que recoge la
formulación de estas estrategias más convenientes.
En esta matriz DAFO por columnas estableceremos el análisis del entorno (1ª columna:
Amenazas, 2ª columna: Oportunidades) y por filas el diagnóstico de la empresa (1ª fila:
Puntos fuertes, 2ª fila: Puntos débiles). Así establecemos 4 cuadrantes que reflejan las
posibles estrategias a adoptar por la empresa:
1-1 Estrategias defensivas
1-2 Estrategias ofensivas
2-1 Estrategias de supervivencia
2-2 Estrategias de reorientación
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 11
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
Matriz DAFO Amenzas Oportunidades
Puntos Fuertes Estrategias defensivas Estrategias ofensivas
Puntos Débiles Estrategias de supervivencia Estrategias de reorientación
El desarrollo práctico de la matriz se completa analizando de forma aislada cada
cuadrante. Es decir, si se elige el primero (1-1...Puntos Fuertes-Amenazas ) se tendrán
que identificar cada uno de los puntos fuertes que la empresa en cuestión tiene y cada una
de las amenazas que posee del exterior, de forma que cada intersección deberá ser
analizada para estudiar las consecuencias y las acciones que de dicha situación puedan
derivarse. Con esta información se podrá ir orientando la futura formulación de la
estrategia.
1-1 Estrategias defensivas: la empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas.
1-2 Estrategias ofensivas: es la posición en la que toda empresa quisiera estar. Debe
adoptar estrategias de crecimiento...
2-1 Estrategias de supervivencia: la empresa se enfrenta a amenzas externas sin las
fortalezas internas necesarias para luchar contra la competencia.
2-2 Estrategias de reorientación: a la empresa se le plantean oportunidades que puede
aprovechar pero sin embargo carece de la preparación adecuada. La empresa debe
establecer un programa de acciones específicas y reorientar sus estrategias anteriores.
Oportunidades del Sector
Analizar las oportunidades del proyecto. Algunos ejemplos;
 Entrar en nuevos mercados o segmentos,

 Atender a grupos adicionales de clientes,

 Ampliación de la cartera de productos para satisfacer nuevas necesidades de los
clientes,
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 12
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
 Crecimiento rápido del mercado,

 Diversificación de productos relacionados,

 Eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos.
Amenazas del Sector
 Analizar las amenazas del proyecto. Algunos ejemplos;

 Entrada de nuevos competidores con costes más bajos,

 Incremento en las ventas de los productos sustitutivos,

 Crecimiento lento del mercado, cambio en las necesidades y gustos de los
consumidores,

 Incremento de barreras y requisitos reglamentarios costosos,

 Creciente poder de negociación de clientes y/o proveedores.
Puntos Fuertes de la Empresa
Analizar los puntos fuertes de la empresa. Algunos ejemplos;
 Capacidades en actividades clave, recursos financieros adecuados,

 Habilidades y recursos tecnológicos superiores,

 Propiedad de la tecnología principal,

 Ventajas en costes,

 Buena imagen en los consumidores,

 Líder en el mercado,

 Capacidad directiva.
Puntos Débiles de la Empresa
Analizar los puntos débiles de la empresa. Algunos ejemplos;
 No hay dirección estratégica clara,

 Incapacidad para financiar los cambios necesarios en la estrategia,

 Rentabilidad inferior a la media,

 Débil imagen en el mercado, cartera de productos limitada,

 Instalaciones obsoletas,
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 13
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
 Red de distribución débil o sistemas ineficientes - exceso de problemas operativos
internos.
III. ESTRATEGIAS DE MARKETING
Las estrategias de marketing, también conocidas como estrategias de mercadotecnia,
estrategias de mercadeo o estrategias comerciales, consisten en acciones que se
llevan a cabo para alcanzar determinados objetivos relacionados con el marketing, tales
como dar a conocer un nuevo producto, aumentar las ventas o lograr una mayor
participación en el mercado.
Para formular o diseñar estrategias de marketing,
además de tomar en cuenta nuestros objetivos,
recursos y capacidad, debemos previamente analizar
nuestro público objetivo, de tal manera que en base a
dicho análisis podamos, por ejemplo, diseñar
estrategias que nos permitan satisfacer sus
necesidades o deseos, o que tomen en cuenta sus
hábitos o costumbres.
Pero además de analizar nuestro público objetivo,
también debemos previamente analizar la competencia, de tal manera que en base a
dicho análisis podamos, por ejemplo, diseñar estrategias que nos permita aprovechar
sus debilidades, o que se basen en las estrategias que estén utilizando y que mejores
resultados les estén dando.
Para una mejor gestión de las estrategias de marketing, éstas se suelen dividir o
clasificar en estrategias destinadas a 4 aspectos o elementos de un negocio:
estrategias para el producto, estrategias para el precio, estrategias para la plaza (o
distribución), y estrategias para la promoción (o comunicación). Conjunto de elementos
conocido como las 4 Ps o la mezcla (o el mix) de marketing (o de mercadotecnia).
Veamos a continuación algunos ejemplos de estrategias de marketing que podemos
aplicar para cada elemento que conforma la mezcla de marketing:
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 14
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
Estrategias para el producto
El producto es el bien o servicio que se ofrece o vende a los consumidores. Algunas
estrategias que podemos formular relacionadas al producto son:
 Agregarle a nuestro producto nuevas características, atributos, beneficios,
mejoras, funciones, utilidades, usos.

 Cambiarle a nuestro producto el diseño, la presentación, el empaque, la etiqueta,
los colores, el logotipo.

 Lanzar una nueva línea de producto complementaria a la que ya tenemos; por
ejemplo, si nuestro producto consiste en jeans para damas, podríamos lanzar
una línea de zapatos o carteras para damas.

 Ampliar nuestra línea de producto; por ejemplo, aumentar el menú de nuestro
restaurante, o sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de cabello.

 Lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya
tenemos); por ejemplo, una nueva marca para nuestro mismo tipo de producto
pero dedicada a un público con mayor poder adquisitivo.

 Adicionarle a nuestro producto servicios complementarios; por ejemplo, la
entrega del producto a domicilio, la instalación del producto, el servicio técnico o
de mantenimiento, garantías, políticas de devoluciones.
Estrategias para el precio
El precio es el valor monetario que le asigna al producto al momento de ofrecerlo o
venderlo a los consumidores. Algunas estrategias que podemos diseñar relacionadas al
precio son:
 Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo con el fin de lograr una
rápida penetración, una rápida acogida o hacerlo rápidamente conocido.

 Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto con el fin de aprovechar las
compras hechas como producto de la novedad del producto.

 Reducir nuestros precios con el fin de atraer una mayor clientela o incentivar las
ventas.

 Aumentar nuestros precios con el fin de lograr un mayor margen de ganancia.

 Reducir nuestros precios por debajo de los de la competencia con el fin de
bloquearla y ganarle mercado.
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 15
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
 Aumentar nuestros precios por encima de los de la competencia con el fin de crear
en nuestros productos una sensación de mayor calidad.

 Ofrecer descuentos por pronto pago, por volumen o por temporada.
Estrategias para la plaza o distribución
La plaza o distribución hace referencia a las
plazas o puntos de venta en donde el producto es
ofrecido o vendido a los consumidores, así como a
la forma en que es distribuido o trasladado hacia
dichas plazas o puntos de venta. Algunas
estrategias que podemos establecer relacionadas
a la plaza o distribución son:
 Hacer uso de intermediarios (por ejemplo, agentes, distribuidores, minoristas) con el
fin de lograr una mayor cobertura de nuestro producto.

 Abrir un nuevo local comercial.

 Crear una página web o una tienda virtual para nuestro producto.

 Ofrecer o vender nuestro producto a través de llamadas telefónicas, envío de
correos electrónicos o visitas a domicilio.

 Ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por haber
(estrategia de distribución intensiva).

 Ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean convenientes
para el tipo de producto que vendemos (estrategia de distribución selectiva).

 Ubicar nuestros productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo
(estrategia de distribución exclusiva).

 Aumentar el número de vehículos distribuidores o de reparto.
Estrategias para la promoción o comunicación
La promoción o comunicación consiste en dar a conocer, informar o hacer recordar la
existencia del producto a los consumidores, así como persuadir, estimular o motivar su
compra, consumo o uso. Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la
promoción o comunicación son:
 Ofrecer la oferta de adquirir dos productos por el precio de uno.
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 16
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
 Ofrecer la oferta de adquirir un segundo producto a mitad de precio por la compra
del primero.

 Trabajar con cupones o vales de descuentos.

 Brindar descuentos especiales en determinados productos y en determinadas
fechas.

 Crear un sorteo o un concurso entre nuestros clientes.

 Darle pequeños regalos u obsequios a nuestros principales clientes.

 Anunciar en diarios o en revistas especializadas.

 Anunciar en sitios de anuncios clasificados en internet.

 Participar en una feria o exposición de negocios.

 Habilitar un puesto de degustación.

 Organizar algún evento o actividad.

 Colocar carteles o afiches publicitarios en la fachada del local de nuestra empresa.

 Colocar láminas publicitarias en los exteriores de los vehículos de nuestra empresa.

 Alquilar espacios publicitarios en letreros o paneles ubicados en la vía pública.

 Imprimir y repartir folletos, volantes, tarjetas de presentación.
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 17
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
FUENTES CONSULTADAS
CIBERGRAFIA
http://www.camaramedellin.com.co/site/Inicio/ProyectosEmpresariales.aspx
http://www.creacionempresas.com/plan-de-viabilidad/que-es-un-plan-de-empresa-
viabilidad/analisis-del-mercado
https://www.crecenegocios.com/concepto-y-ejemplos-de-estrategias-de-marketing/
ACTUALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Comité de Diseño Curricular Consejo Académico Rectoría
FECHA: FECHA: FECHA:
Mayo 6 de 2017 Mayo 6 de 2017 Mayo 6 de 2017
WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 18
| GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO

Más contenido relacionado

PPTX
Mercado meta diapo
PPTX
Investigacion de mercado mkt..docx
PPT
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
PDF
Marketing mix
PPT
Investigacion de mercados.
PDF
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
PPSX
Investigación del consumidor vs. investigación del mercado
PPT
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Mercado meta diapo
Investigacion de mercado mkt..docx
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
Marketing mix
Investigacion de mercados.
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Investigación del consumidor vs. investigación del mercado
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.

La actualidad más candente (20)

PPT
Ejemplo power point estudio de mercado
PPTX
Unidad 2 Estudio de mercado.
PPTX
Planificación de ventas
PPT
Estudio de Mercado.ppt
PPT
analisis de mercado
PPTX
Estudio del Mercado
PPTX
Mercado meta
PDF
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
PPTX
Mercado y consumidor presentacion
PPT
Búsqueda de Información en Marketing, comportamiento del consumidor
PPTX
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
PPT
Seleccion del mercado meta
PPSX
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
PPTX
Comportamiento del consumidor
PPTX
4 el mercado industrial
PPTX
Sesión 8 pruebas de mercado
PPT
Datos secundarios
PPTX
Estrategias fijación de precios por paquetes de productos
PPT
PROYECCION DEL MERCADO
Ejemplo power point estudio de mercado
Unidad 2 Estudio de mercado.
Planificación de ventas
Estudio de Mercado.ppt
analisis de mercado
Estudio del Mercado
Mercado meta
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Mercado y consumidor presentacion
Búsqueda de Información en Marketing, comportamiento del consumidor
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
Seleccion del mercado meta
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Comportamiento del consumidor
4 el mercado industrial
Sesión 8 pruebas de mercado
Datos secundarios
Estrategias fijación de precios por paquetes de productos
PROYECCION DEL MERCADO
Publicidad

Similar a Analisis de mercado (20)

DOCX
Monografia tema5 maribe primera
PPT
Análisis de Mercadeo
PPTX
Presentación SESION 4.pptx
PPT
El estudio de mercado
PPTX
Harold investigacion de mercado
DOCX
Metodos para el pronostico y desarrollo del mercado yuvi
PPTX
Capitulo 2-exposicion
DOCX
Diseño y evaluacion de p
PPT
Emprendimiento U 6
PPT
Emprendimiento U 6
PPTX
O MARKETING
PPTX
O MARKETING
PPTX
O MARKETING
PPTX
O MARKETING
DOCX
Investigación de mercado ...
PPT
DOCX
Pronostico de ventas y potencial de mercado
DOC
guia para mejorar su mercado
PPTX
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
Monografia tema5 maribe primera
Análisis de Mercadeo
Presentación SESION 4.pptx
El estudio de mercado
Harold investigacion de mercado
Metodos para el pronostico y desarrollo del mercado yuvi
Capitulo 2-exposicion
Diseño y evaluacion de p
Emprendimiento U 6
Emprendimiento U 6
O MARKETING
O MARKETING
O MARKETING
O MARKETING
Investigación de mercado ...
Pronostico de ventas y potencial de mercado
guia para mejorar su mercado
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
Publicidad

Más de SENA (20)

DOCX
Cuestionario de Proyecto de vida
DOCX
Actividad Etica Profesional
DOCX
Examen Tenis de campo
DOCX
Analisis legal
DOCX
Idea de negocios
DOCX
Analisis financiero
DOCX
Analisis administrativo
DOCX
Estado de costos
DOCX
Ciclo final de costos
DOCX
Clasificacion de los costos y punto de equilibrio
DOCX
Metodologias de costeo
DOCX
Conceptos basicos sobre costos
DOCX
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresa
DOCX
Analisis Financiero
DOCX
Matematicas Financieras
DOCX
Factores para evaluar el riesgo
DOCX
Guia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial
DOCX
Guia Didactica 4 Ludopatia Infantil
DOCX
Guia Didactica 2 Proceso de enseñanza aprendizaje en la formación del niño
DOCX
Guia Didactica 5 Ludoterapia y Salud Mental
Cuestionario de Proyecto de vida
Actividad Etica Profesional
Examen Tenis de campo
Analisis legal
Idea de negocios
Analisis financiero
Analisis administrativo
Estado de costos
Ciclo final de costos
Clasificacion de los costos y punto de equilibrio
Metodologias de costeo
Conceptos basicos sobre costos
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresa
Analisis Financiero
Matematicas Financieras
Factores para evaluar el riesgo
Guia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial
Guia Didactica 4 Ludopatia Infantil
Guia Didactica 2 Proceso de enseñanza aprendizaje en la formación del niño
Guia Didactica 5 Ludoterapia y Salud Mental

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Área transición documento word el m ejor
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

Analisis de mercado

  • 2. MÓDULO 2: ANÁLISISDE MERCADO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE  Conocer la importancia de la investigación de mercados   Conocer los tipos de segmentación   Conocer el análisis DAFO   Aprender las estrategias de marketing  CONTENIDO  Mercadeo y ventas    Análisis DAFO    Estrategias de Marketing  WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 1 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
  • 3. I. MERCADEO Y VENTAS Las ventas constituyen una de las funciones básicas de la empresa. Dos formas básicas que puede emplear el empresario para promover las ventas de bienes o servicios: las ventas personales y la publicidad. El mercadeo y las ventas abarcan todas las actividades necesarias para promover y alentar las ventas de un producto o servicio, dando a conocer la empresa que las produce, procurando tener una agradable relación cliente-empresa, para cumplir con estos objetivos es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: * Existencia de una demanda insatisfecha por un producto o servicio * Posibilidad de elaborar un mejor producto y/o servicio a un mejor precio que el existente * Posibilidad de sustituir una herramienta o equipo * Posibilidad de importar o exportar un producto * Posibilidad de aprovechar una habilidad particular de un individuo * Aprovechar un invento o descubrimiento de un individuo o grupo de personas * Aprovechamiento de una materia prima escasa y que puede se reemplazada por otra. A. SEGMENTACION DEL MERCADO Es la clasificación de los clientes en grupos que presentan necesidades, características y comportamientos similares, este grupo de clientes reacciona de forma semejante ante un conjunto de estímulos de mercadeo. TIPOS DE SEGMENTACION:  Geográfica (Regiones, Ciudades, Barrios)  Demográfica (Sexo, Edad, Ingresos, Educación)  Sociológicas (Estratos Sociales, Gustos, Valores) WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 2 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
  • 4. B. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Generalmente el iniciador de empresa se apoya en corazonadas o en la intuición para dirigir sus esfuerzos hacia la satisfacción del cliente, en lugar de utilizar alguna técnica, aunque sea muy sencilla de investigación de mercados; para estar más seguro en que el producto o servicio saciará las necesidades del cliente. Pocas veces recibe respuestas de la clientela que justifiquen sus intuiciones, de ahí que deba efectuarse una investigación de mercados que es una actividad en la que el empresario no debe economizar tiempo ni esfuerzo en la búsqueda de datos o información que sean útiles para planear el futuro de la empresa. El proceso para efectuar una investigación de mercados es: 1.- Reconocimiento del Problema. Determinar la naturaleza real de los problemas a los cuales se va que tener que enfrentar la empresa, concentrando la atención del empresario sobre sus verdaderas dificultades. 2.- Investigación y planeación preliminar. Es realizar un estudio de los hechos ya conocidos, en algunos casos se puede determinar rápidamente la respuesta, en otros se requiere de datos adicionales, implica una discusión con personas de dentro y fuera de la empresa, recurriendo a fuentes de información o publicaciones industriales que nos puedan ayudar a resolver el problema. (Elaboración del cuestionario o encuesta). 3.- Recopilación de información objetiva. Las fuentes de información son variadas y dependen de la naturaleza el problema. Los técnicos de recolección de datos, a su vez dependen de las fuentes de información de que se disponga. WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 3 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
  • 5. 4.- Clasificación, análisis e interpretación de la información. Después de recolectar la información debe ser tabulada, clasificada y presentada en un formato útil, tal como:  Tablas    Listas    Gráficas    Cuadros,etc.  Cuando la respuesta no es obvia es necesario clasificar y adecuar los datos disponibles, esto exige una cuidadosa consideración para determinar la importancia de ciertos hechos, sus interrelaciones e implicaciones para la empresa. 5.- Concl usiones. Si la investigación tiene éxito, conducirá a algunas conclusiones, en algunos casos ésta puede ser negativa, pero de todas maneras el empresario sabrá más del problema de lo que sabía al principio de su investigación. Aún cuando no sean claros los resultados de algunos elementos tangibles incluidos en la información o existan lagunas, la conclusión deberá estar basada en datos objetivos, de tal manera que puedan tomarse decisiones que lleven a soluciones constructivas para el problema identificado con anterioridad. La investigación permitirá analizar los hábitos de los futuros consumidores para proyectar el Presupuesto de Ventas, teniendo en cuenta la estacionalidad de la demanda de bienes o servicios. Después de haber efectuado el paso anterior pasaremos a analizar los siguientes puntos: WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 4 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
  • 7. C. EL CLIENTE Aquí debe identificarse el tipo de cliente que posiblemente adquiera nuestro producto o servicio teniendo en cuenta los principios de segmentación del mercado (grupos de clientes con características parecidas) identificando por:  ¿Quién es el cliente?  Estrato social    Agrupación por grupos socio-económicos y culturales    Agrupación por ciclos de vida    ¿Qué necesidades tiene?  Primarias    Secundarias    Suntuarias o de lujo    ¿Qué compra el cliente?  Marca    Precio    Diseño    Color    Empaque    Prestación del servicio    Calidad    Motivaciones de compra o adquisición del servicio   ¿Por qué compra o adquiere el servicio el cliente?   ¿Quién realiza la compra o adquisición del servicio?   Hábitos de compra o adquisición del servicio  ¿En dónde compra o adquiere el servicio?    ¿Cuánto compra o cuantas veces adquiere el servicio?    ¿Con qué frecuencia compra el producto?  D. COMPETENCIA Consiste en evaluar de una manera realista las fortalezas y debilidades de los productos o servicios de la competencia, comparándolas desde varios puntos de vista así como un WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 5 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
  • 8. análisis de las ventajas y desventajas de ellos. Se identificarán los principales competidores determinando los siguientes aspectos:  Ubicación  Ciudad, dirección y teléfono    Tamaño  Pequeña    Grande    Mediana    Cobertura del mercado  Internacional    Municipal    Nacional    Urbano    Departamental    Zonal    Regional    Capacidad de producción o de prestación del servicio   Características del producto o servicio  Material con el que lo producen    Diseño del producto o forma de prestación del servicio    Calidad del producto o servicio    Precio del producto o servicio    Canales de distribución   Política comercial  Formas de pago    Contado    Crédito    Plazo    30 días    60 días    90 días    Descuentos    Estrategias publicitarias WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 6 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
  • 9. E. DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION Determinar la forma como se va hacer llegar el producto terminado al cliente final o como se va aprestar el servicio, teniendo en cuenta:  Canales de distribución  Transferencia del Producto o servicio al consumidor final    Ventas directas al consumidor final  Vendedores    Cuántos    Experiencia    Forma de pago por las ventas    Sistemas de supervisión y control de las ventas    Intermediarios  Mayoristas    Minoristas    Comisionistas o distribuidores    Qué medios de transporte utilizará para la distribución del producto o la prestación del servicio  Costo del transporte    Tiempo de demora en el transporte    Bodegaje  Tiempo del bodegaje    Costo del bodegaje    Cobertura del mercado  Internacional    Municipal    Nacional    Urbano    Departamental    Zonal    Regional  WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 7 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
  • 10.  Política comercial  Formas de pago    Contado    Crédito    Plazo  30 días    60 días    90 días    Descuentos    Estrategias publicitarias F. PUBLICIDAD Y PROMOCION El objetivo principal de la publicidad promocional es lograr un efecto directo sobre el cliente para que compre el producto o adquiera el servicio a fin de incrementar las ventas. Determinar la promoción teniendo en cuenta la clase de producto o servicio y las características del cliente potencial, estableciendo los medios que planea utilizar para dar a conocer su producto o servicio:  Estrategias publicitarias  Catálogos    Muestras Físicas    Visita directa    Folletos   * Mensajes Publicitarios  Por radio    Por televisión    Por periódicas    Con volantes    Participación en eventos    Otros  WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 8 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
  • 11. G. PRONÓSTICO Y PLANEACION DE VENTAS Una de las funciones más importantes dentro del área de ventas es el pronóstico del volumen esperado de las mismas. Este habrá de tener un efecto directo sobre la producción, finanzas, publicidad y fuerza de ventas. En realidad, todas las funciones de toda la empresa van a depender del pronóstico de ventas para ayudarla a elaborar sus planes futuros. La persona responsable del esfuerzo de ventas estará más preocupada ante las proyecciones a corto plazo, por tal razón establecerá las cuotas de ventas acordes con su fuerza laboral, lo mismo que su evaluación. Si conoce los siguientes factores el empresario podrá hacer una proyección de sus ventas futuras: 1. Tendencia actual del mercado para los productos o servicios, tomando en consideración las ventas de la competencia. 2. Población y tendencia de los ingresos en las áreas de mercado. 3. Condiciones generales de la empresa. 4. Participación del Gobierno en el crecimiento de la economía. Gran cantidad de información podrá ser recopilada de los registros e indicadores económicos de la región (periódicos, publicaciones, revistas comerciales, datos estadísticos, escritos especializados de la región en la que se ubica la empresa, encuestas a expertos en áreas de desarrollo similares a nuestra empresa, videos e información de audiovisuales, etc.) No olvidemos que hemos efectuado una Investigación de mercados que es la base para efectuar este pronóstico que además de debe efectuar durante los cinco (5) años siguientes al funcionamiento de la empresa. WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 9 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
  • 12. PROYECCIÓN DE VENTAS PRODUCTO B C DSERVICIO A Meses I II III IV V VI II. ANÁLISIS DAFO Su objetivo cosiste en concretar, en un gráfico o tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la empresa (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre su capacidad interna y su posición. DAFO (Debilidades, Amenzas, Fortalezas y Oportunidades) o SWOT en inglés (Strengths, Weakness, Oportunities and Tretas) El análisis DAFO ha alcanzado una gran importancia dentro de la dirección estratégica de la empresa. Su objetivo consiste en concretar, en un gráfico o una tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la empresa (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 10 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
  • 13. la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidad interna y su posición competitiva externa. Lo importante es pensar lo que es necesario buscar para identificar y medir los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas de la empresa, cuestiones clave que son reunidas en una tabla. Las fortalezas y debilidades internas resultan importantes puesto que pueden ayudarnos a entender la posición competitiva de nuestra empresa en un entorno de negocio concreto. Un primer paso, por tanto, consiste en analizar el ambiente competitivo que rodea a nuestra empresa. Cada empresa ha de decidir cuáles son las variables (factores críticos de éxito -FCE-) apropiadas a utilizar según los mercados y segmentos en los que compite. Una vez definidos los FCE se debe realizar un proceso de benchmarking o análisis comparativo con las mejores empresas competidoras. Este proceso nos puede llevar incluso a identificar nuevas oportunidades. Por último, se establece un gráfico que recoja las posibles estrategias a adoptar. Este gráfico se lleva a cabo a partir de la elaboración de una matriz de 2 x 2 que recoge la formulación de estas estrategias más convenientes. En esta matriz DAFO por columnas estableceremos el análisis del entorno (1ª columna: Amenazas, 2ª columna: Oportunidades) y por filas el diagnóstico de la empresa (1ª fila: Puntos fuertes, 2ª fila: Puntos débiles). Así establecemos 4 cuadrantes que reflejan las posibles estrategias a adoptar por la empresa: 1-1 Estrategias defensivas 1-2 Estrategias ofensivas 2-1 Estrategias de supervivencia 2-2 Estrategias de reorientación WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 11 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
  • 14. Matriz DAFO Amenzas Oportunidades Puntos Fuertes Estrategias defensivas Estrategias ofensivas Puntos Débiles Estrategias de supervivencia Estrategias de reorientación El desarrollo práctico de la matriz se completa analizando de forma aislada cada cuadrante. Es decir, si se elige el primero (1-1...Puntos Fuertes-Amenazas ) se tendrán que identificar cada uno de los puntos fuertes que la empresa en cuestión tiene y cada una de las amenazas que posee del exterior, de forma que cada intersección deberá ser analizada para estudiar las consecuencias y las acciones que de dicha situación puedan derivarse. Con esta información se podrá ir orientando la futura formulación de la estrategia. 1-1 Estrategias defensivas: la empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas. 1-2 Estrategias ofensivas: es la posición en la que toda empresa quisiera estar. Debe adoptar estrategias de crecimiento... 2-1 Estrategias de supervivencia: la empresa se enfrenta a amenzas externas sin las fortalezas internas necesarias para luchar contra la competencia. 2-2 Estrategias de reorientación: a la empresa se le plantean oportunidades que puede aprovechar pero sin embargo carece de la preparación adecuada. La empresa debe establecer un programa de acciones específicas y reorientar sus estrategias anteriores. Oportunidades del Sector Analizar las oportunidades del proyecto. Algunos ejemplos;  Entrar en nuevos mercados o segmentos,   Atender a grupos adicionales de clientes,   Ampliación de la cartera de productos para satisfacer nuevas necesidades de los clientes, WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 12 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
  • 15.  Crecimiento rápido del mercado,   Diversificación de productos relacionados,   Eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos. Amenazas del Sector  Analizar las amenazas del proyecto. Algunos ejemplos;   Entrada de nuevos competidores con costes más bajos,   Incremento en las ventas de los productos sustitutivos,   Crecimiento lento del mercado, cambio en las necesidades y gustos de los consumidores,   Incremento de barreras y requisitos reglamentarios costosos,   Creciente poder de negociación de clientes y/o proveedores. Puntos Fuertes de la Empresa Analizar los puntos fuertes de la empresa. Algunos ejemplos;  Capacidades en actividades clave, recursos financieros adecuados,   Habilidades y recursos tecnológicos superiores,   Propiedad de la tecnología principal,   Ventajas en costes,   Buena imagen en los consumidores,   Líder en el mercado,   Capacidad directiva. Puntos Débiles de la Empresa Analizar los puntos débiles de la empresa. Algunos ejemplos;  No hay dirección estratégica clara,   Incapacidad para financiar los cambios necesarios en la estrategia,   Rentabilidad inferior a la media,   Débil imagen en el mercado, cartera de productos limitada,   Instalaciones obsoletas, WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 13 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
  • 16.  Red de distribución débil o sistemas ineficientes - exceso de problemas operativos internos. III. ESTRATEGIAS DE MARKETING Las estrategias de marketing, también conocidas como estrategias de mercadotecnia, estrategias de mercadeo o estrategias comerciales, consisten en acciones que se llevan a cabo para alcanzar determinados objetivos relacionados con el marketing, tales como dar a conocer un nuevo producto, aumentar las ventas o lograr una mayor participación en el mercado. Para formular o diseñar estrategias de marketing, además de tomar en cuenta nuestros objetivos, recursos y capacidad, debemos previamente analizar nuestro público objetivo, de tal manera que en base a dicho análisis podamos, por ejemplo, diseñar estrategias que nos permitan satisfacer sus necesidades o deseos, o que tomen en cuenta sus hábitos o costumbres. Pero además de analizar nuestro público objetivo, también debemos previamente analizar la competencia, de tal manera que en base a dicho análisis podamos, por ejemplo, diseñar estrategias que nos permita aprovechar sus debilidades, o que se basen en las estrategias que estén utilizando y que mejores resultados les estén dando. Para una mejor gestión de las estrategias de marketing, éstas se suelen dividir o clasificar en estrategias destinadas a 4 aspectos o elementos de un negocio: estrategias para el producto, estrategias para el precio, estrategias para la plaza (o distribución), y estrategias para la promoción (o comunicación). Conjunto de elementos conocido como las 4 Ps o la mezcla (o el mix) de marketing (o de mercadotecnia). Veamos a continuación algunos ejemplos de estrategias de marketing que podemos aplicar para cada elemento que conforma la mezcla de marketing: WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 14 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
  • 17. Estrategias para el producto El producto es el bien o servicio que se ofrece o vende a los consumidores. Algunas estrategias que podemos formular relacionadas al producto son:  Agregarle a nuestro producto nuevas características, atributos, beneficios, mejoras, funciones, utilidades, usos.   Cambiarle a nuestro producto el diseño, la presentación, el empaque, la etiqueta, los colores, el logotipo.   Lanzar una nueva línea de producto complementaria a la que ya tenemos; por ejemplo, si nuestro producto consiste en jeans para damas, podríamos lanzar una línea de zapatos o carteras para damas.   Ampliar nuestra línea de producto; por ejemplo, aumentar el menú de nuestro restaurante, o sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de cabello.   Lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya tenemos); por ejemplo, una nueva marca para nuestro mismo tipo de producto pero dedicada a un público con mayor poder adquisitivo.   Adicionarle a nuestro producto servicios complementarios; por ejemplo, la entrega del producto a domicilio, la instalación del producto, el servicio técnico o de mantenimiento, garantías, políticas de devoluciones. Estrategias para el precio El precio es el valor monetario que le asigna al producto al momento de ofrecerlo o venderlo a los consumidores. Algunas estrategias que podemos diseñar relacionadas al precio son:  Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo con el fin de lograr una rápida penetración, una rápida acogida o hacerlo rápidamente conocido.   Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto con el fin de aprovechar las compras hechas como producto de la novedad del producto.   Reducir nuestros precios con el fin de atraer una mayor clientela o incentivar las ventas.   Aumentar nuestros precios con el fin de lograr un mayor margen de ganancia.   Reducir nuestros precios por debajo de los de la competencia con el fin de bloquearla y ganarle mercado. WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 15 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
  • 18.  Aumentar nuestros precios por encima de los de la competencia con el fin de crear en nuestros productos una sensación de mayor calidad.   Ofrecer descuentos por pronto pago, por volumen o por temporada. Estrategias para la plaza o distribución La plaza o distribución hace referencia a las plazas o puntos de venta en donde el producto es ofrecido o vendido a los consumidores, así como a la forma en que es distribuido o trasladado hacia dichas plazas o puntos de venta. Algunas estrategias que podemos establecer relacionadas a la plaza o distribución son:  Hacer uso de intermediarios (por ejemplo, agentes, distribuidores, minoristas) con el fin de lograr una mayor cobertura de nuestro producto.   Abrir un nuevo local comercial.   Crear una página web o una tienda virtual para nuestro producto.   Ofrecer o vender nuestro producto a través de llamadas telefónicas, envío de correos electrónicos o visitas a domicilio.   Ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por haber (estrategia de distribución intensiva).   Ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean convenientes para el tipo de producto que vendemos (estrategia de distribución selectiva).   Ubicar nuestros productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo (estrategia de distribución exclusiva).   Aumentar el número de vehículos distribuidores o de reparto. Estrategias para la promoción o comunicación La promoción o comunicación consiste en dar a conocer, informar o hacer recordar la existencia del producto a los consumidores, así como persuadir, estimular o motivar su compra, consumo o uso. Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la promoción o comunicación son:  Ofrecer la oferta de adquirir dos productos por el precio de uno. WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 16 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO
  • 19.  Ofrecer la oferta de adquirir un segundo producto a mitad de precio por la compra del primero.   Trabajar con cupones o vales de descuentos.   Brindar descuentos especiales en determinados productos y en determinadas fechas.   Crear un sorteo o un concurso entre nuestros clientes.   Darle pequeños regalos u obsequios a nuestros principales clientes.   Anunciar en diarios o en revistas especializadas.   Anunciar en sitios de anuncios clasificados en internet.   Participar en una feria o exposición de negocios.   Habilitar un puesto de degustación.   Organizar algún evento o actividad.   Colocar carteles o afiches publicitarios en la fachada del local de nuestra empresa.   Colocar láminas publicitarias en los exteriores de los vehículos de nuestra empresa.   Alquilar espacios publicitarios en letreros o paneles ubicados en la vía pública.   Imprimir y repartir folletos, volantes, tarjetas de presentación. WWW.FUNDACIONVITER.COM.CO 17 | GUÍA DIDÁCTICA 2- ANÁLISIS DE MERCADO