4. “Producciones y/o actuaciones
realizadas por los estudiantes –en
situaciones definidas y como parte
integral de su proceso de aprendizaje–
mediante las cuales se puede interpretar
e identificar lo que han aprendido y el
nivel de logro de la competencia que han
alcanzado con relación a los propósitos
de aprendizaje establecidos, y cómo lo
han aprendido” (p. 6)
De acuerdo con la RVM N.° 094-2020-
MINEDU, las evidencias de aprendizaje
son:
ANÁLISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE EN EL NIVEL PRIMARIA
No toda información que recogemos puede
ser usada como una evidencia de
aprendizaje. Vidales (2018) plantea algunos
criterios a tomar en cuenta para su selección.
De acuerdo con este autor, las evidencias
deben ser:
AUTENTICAS
ACTUALIZADAS
VARIADAS
PERTINENTES
1°
5. ¿PARA QUE ANALIZAR EVIDENCIAS?
PARA TENER UNA VISIÓN MÁS
COMPLETA DEL APRENDIZAJE DE
NUESTROS ESTUDIANTES.
PARA BRINDAR
RETROALIMENTACIÓN
EFECTIVA
AL HACERLO PARTICIPE A LOS ESTUDIANTES LES
PERMITIRÁ TOMAR DECISIONES PARA MEJORAR SUS
APRENDIZAJES. ESTO PERMITIRÁ EL DESARROLLO
PROGRESIVO DE LA AUTONOMÍA DE LAS Y LOS
ESTUDIANTES.
NOS PERMITEN EVALUAR LA EFECTIVIDAD DE
NUESTROS PROCESOS PEDAGÓGICOS Y
PLANTEAR ESTRATEGIAS MÁS PERTINENTES A
LAS REALES NECESIDADES
DE LAS Y LOS ESTUDIANTES, MEJORANDO SU
DESEMPEÑO.
6. PREGUNTAS PARA LA INTERPRETACIÓN INDIVIDUAL
TIPO DE PREGUNTA PREGUNTAS
PREGUNTAS
OBJETIVAS
• ¿En la evidencia se observa lo descrito en los criterios de
evaluación?
• ¿En qué nivel lo ubicaría: en inicio, en proceso, logro esperado o
logro destacado? ¿Por qué?
• ¿Qué logros y dificultades se evidencian?
• ¿Por qué tiene esas dificultades o errores?
PREGUNTAS
PROYECTIVAS
• ¿Qué saberes previos evidencia el estudiante x?
• ¿Ha logrado el nivel esperado al 2020?
• ¿En función de los resultados de este estudiante, cuánto tiempo
requerirá para alcanzar el nivel esperado al 2021?
• ¿Qué acciones realizarías para promover el desarrollo de las
competencias de cada uno de tus estudiantes?
7. Preguntas para la interpretación grupal
TIPO DE
PREGUNTAS
PREGUNTAS
PREGUNTAS
OBJETIVAS
En términos generales ¿qué porcentaje de estudiantes se encuentran en
los niveles de “en inicio”, “en proceso”, “logro esperado” y “logro
destacado”? ¿Qué puedo concluir? ¿Qué nivel de logro es el que tiene
mayor porcentaje?
¿En qué criterios las y los estudiantes han presentado mayor dificultad?
¿En qué criterios las y los estudiantes han presentado mayor fortaleza?
A partir de los resultados obtenidos, a qué conclusiones llegas en relación
de las competencias de las y los estudiantes?
PREGUNTAS
PROYECTIVAS
A partir de los resultados obtenidos el año anterior, ¿qué acciones
desarrollarás para la mejora de aprendizajes de las y los estudiantes?
¿Qué porcentaje de estudiantes cumplen con los requisitos para iniciar
los aprendizajes planificados en el 2021?
¿Qué acciones realizarías para promover el desarrollo de las
competencias del grupo de estudiantes?
8. ¿Cómo analizamos evidencias?
DEFINIR CRITERIOS E
INSTRUMENTOS DE
EVALUACION
IDENTIFICAR ACIERTOS, DESACIERTOS
RECURRENTES Y LOS ASPECTOS QUE MÁS
ATENCIÓN REQUIEREN
PARA LLEVAR A CABO ESTE ANÁLISIS EXISTEN DIVERSAS
TÉCNICAS, UNA DE ELLAS ES EL “SEMÁFORO DEL
APRENDIZAJE”. ESTA TÉCNICA CONSISTE EN ASOCIAR LA
INFORMACIÓN ENCONTRADA CON LOS COLORES VERDE,
AMARILLO Y ROJO.
9. • De los treinta y cinco (35) estudiantes, el 5% son hermanos mayores y asumen
responsabilidades en la familia, el 15% proviene de familias con ausencia de los padres y
los abuelos son los que los acompañan en sus deberes escolares.
• El 75% cuenta con conectividad a internet en casa, mientras que el 25% no tienen
conectividad y trabajan con Aprendo en casa radio o Tv. A nivel salud, el 5% de las familias
reporta haber tenido en casa a un familiar delicado por contagio de Covid.
• El 45% de los estudiantes logró remitir las evidencias de aprendizaje de su portafolio. En
el diálogo con los padres de familia, logró identificar que gran porcentaje de estudiantes
tienen dificultades para desarrollar las actividades de aprendizaje de manera autónoma.
Las y los estudiantes tienen dificultades para trabajar en equipo con el uso de recursos y
herramientas virtuales.
• Asimismo, Rolando en sus reflexiones comenta que sus estudiantes tienen dificultades
para exponer, declamar, compartir anécdotas y comprender diversos textos. Estas en
relación a las competencias: Se comunica oralmente y Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna
13. 3. Toma de decisiones pedagógicas
EN FUNCIÓN DE LOS
RESULTADOS OBTENIDOS,
PODEMOS DISEÑAR
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE.
LOS RESULTADOS
OBTENIDOS NOS BRINDAN
INFORMACIÓN PARA
ADECUAR LA
PLANIFICACIÓN.
PLANTEANDO NIVELES DE
LOGRO DIFERENCIADOS,
PARA QUE LAS Y LOS
ESTUDIANTES ALCANCEN
LO PROPUEST0
DETERMINAR EL PROPÓSITO DEL
APRENDIZAJE SOBRE LA BASE DE
LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE.
ESTABLECER LOS CRITERIOS PARA
RECOGER EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES SOBRE EL
PROGRESO.
DETERMINAR LA
EVIDENCIA
DISEÑAR Y ORGANIZAR
SITUACIONES, ESTRATEGIAS Y
CONDICIONES PERTINENTES AL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE.