+
Análisis e interpretación
de cuentas anuales
Dr. Rafael Carrasco Polaino
+
Interpretación de cuentas anuales
n La estructura económica y
financiera tienen un pasado
que llevan a la situación
actual.
n Analizando el pasado y el
presente se pueden deducir
perspectivas de futuro y así
tomar decisiones.
n Analizar:examinar con
técnicas adecuadas.
n Interpretar: extraer
conclusiones de los resultados
del análisis.
+
Interpretación de cuentas anuales
n Formal: ver si la empresa cumple con las obligaciones:
n Legales
n Fiscales
n Administrativas
n Contables
n Financiero: ver si la empresa tiene fondos suficientes y si
están bien distribuidos. Se hace a través del estudio del
Balance.
n Liquidez: poder hacer frente a las deudas a corto plazo
n Solvencia: poder hacer frente a todas las deudas
Tipos de análisis
+
Interpretación de cuentas anuales
n Económico: Análisis de la rentabilidad de la empresa.
Comprobar si es satisfactoria.
n La situación económica permite determinar la marcha de la
empresa y percibir perspectivas de futuro.
n La situación económico-financiera están relacionadas.
n Cuanto más próspero es un negocio, mayores recursos
financieros y expectativas mejores.
Tipos de análisis
+
Análisis patrimonial. Análisis financiero
n Al patrimonio se analiza para
ver su estructura.
n Se debe analizar la estructura
económica (Activo) y la
estructura financiera (Pasivo).
+
Análisis patrimonial. Análisis financiero
n Estático: La empresa hace recuentos generales del
patrimonio en un mismo momento. Requiere parar la
dinámica. Cierres por Balance.
n Este estudio no es suficiente porque no muestra cómo se ha
llegado a una situación determinada.
n Dinámico: Necesario porque en las empresas el patrimonio
varía constantemente. Es muy complejo.
n Recoge la evolución histórica del patrimonio y explica el porqué
de la situación actual.
n Permite predecir la tendencia futura.
Tipos de análisis
+
Análisis de la financiación propia
n Capital Social
n Garantía principal frente acreedores ajenos y acreedores
sociales.
n Se refuerza con reservas, beneficios no distribuidos y aumentos
de capital.
n Puede variar:emisión de acciones o traspaso desde reservas (no
aumenta el NETO pero aumentan las garantías)
n Reservas
n Doble finalidad: autofinanciación y garantía frente a quebrantos.
n Dos orígenes: superavit y operativas.
n Resultados no distribuidos
Pasivo no exigible:No es deuda,es responsabilidad
+
Inversión de los recursos propios
n El AF de la empresa es la parte más sólida.
n Los recursos propios deben financiar el AF, junto con los
recursos ajenos a largo plazo.
𝑁𝐸𝑇𝑂	
   + 	
   𝑅 𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠	
   𝑎 𝑗𝑒𝑛𝑜𝑠	
   𝑎	
  𝑙 𝑎𝑟𝑔𝑜	
   𝑝 𝑙𝑎𝑧𝑜	
  
= 	
   𝐶 𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠	
   𝑝 𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
n Para que la empresa sea rentable debe estar
equilibradamente financiada. Por esto, parte del AC también
debe estar financiado por los capitales permanentes.
n El resto del AC se financia con recursos ajenos a corto plazo
(créditos de funcionamiento).
+
Inversión de los recursos propios
n Sirve para ver el grado de disponibilidad de los recursos
propios
𝐴𝐹
𝑁𝐸𝑇𝑂 + 𝑒𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒	
   𝑎	
  𝑙 𝑎𝑟𝑔𝑜	
   𝑝 𝑙𝑎𝑧𝑜
n En las empresas industriales el índice es más alto que en las
comerciales.
Coeficiente de inmovilización
+
Capital circulante e índice de liquidez
n Parte del AC que esta financiado por los capitales
permanentes.
n También llamado fondo de rotación, fondo de maniobra o
working capital.
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙	
   𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝐴𝐶 − 𝑃𝐶
n Índice de liquidez
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒	
   𝑑 𝑒	
  𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝐴𝐶
𝑃𝐶
n El índice óptimo depende de cada empresa. Cuanto más alto, más
garantías frente a terceros.
n Lo ideal es entre 1,5 y 2 puntos
+
Análisis de la financiación ajena
n Se acude a ella para pagarlos activos y llevar a cabo la
actividad empresarial.
n Cuando la financiación propia es insuficiente.
n Cuando en ciertos momentos los costes financieros de los
capitales ajenos son inferiores a la rentabilidad de las inversiones
de la empresa.
+
Análisis de la financiación ajena
n Analiza la deuda general de la empresa.
n Cuanto más bajo es el índice, mejor.
n Si aumenta, es porque las deudas crecen o porque los
recursos propios disminuyen.
n El índice idóneo depende del momento de la empresa.
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜	
   𝑡 𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒	
   𝑡 𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠	
   𝑝 𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠
Coeficiente de endeudamiento,índice de
financiación ajena o apalancamiento
+
Análisis de la financiación ajena
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜	
   𝑎	
  𝑙 𝑎𝑟𝑔𝑜	
   𝑝 𝑙𝑎𝑧𝑜 =
𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒	
   𝑎	
  𝑙 𝑎𝑟𝑔𝑜	
   𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠	
   𝑝 𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜	
   𝑎	
   𝑐 𝑜𝑟𝑡𝑜	
   𝑝 𝑙𝑎𝑧𝑜 =
𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒	
   𝑎	
   𝑐 𝑜𝑟𝑡𝑜	
   𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠	
   𝑝 𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠
Coeficiente de endeudamiento,índice de
financiación ajena o apalancamiento
+
Análisis de la financiación ajena
n Lo que tarda la empresa desde que invierte la primera
unidad monetaria hasta que recupera la primera unidad
monetaria.
1. Inversión de la primera unidad monetaria
2. Compra de materiales
3. Elaboración del proyecto
4. Entrega del proyecto
5. Cobro de la primera unidad monetaria
n Sirve para calcular la disponibilidad de liquidez suficiente
para hacer frente a las deudas periódicas.
Periodo medio de maduración
+
Otros ratios financieros
n Tesorería, distancia a la suspensión de pagos o acid test.
𝑇𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑟í𝑎 =
𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 + 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑒𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒	
   𝑎	
   𝑐 𝑜𝑟𝑡𝑜	
   𝑝 𝑙𝑎𝑧𝑜
n Entre 0,75 y 1. Si es mayor hay un exceso de liquidez.
n Disponibilidad:analiza la solvencia inmediata frente
acreedores a corto plazo
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑒𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒	
   𝑎	
   𝑐 𝑜𝑟𝑡𝑜	
   𝑝 𝑙𝑎𝑧𝑜
n Entre 0,1 y 0,3.
+
Otros ratios financieros
n Garantía o solvencia total: Mide la garantía que tienen los
acreedores de cobrar las deudas.
𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎	
   𝑡 𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜	
   𝑟 𝑒𝑎𝑙
𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒	
   𝑡 𝑜𝑡𝑎𝑙
n Entre 1,5 y 2,5.
n No puede ser menor de 1 porque la empresa estaría en quiebra.
n También se llama distancia a la quiebra.
+
Otros ratios financieros
𝐴𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎	
   𝑓 𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 =
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠	
   𝑝 𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠
𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒	
   𝑡 𝑜𝑡𝑎𝑙
n Dependencia que tiene la empresa de los recursos ajenos.
n Cuanto mayor sea el cociente, mayor autonomía.
+
Equilibrios financieros
n Equilibrio financiero total
n Todo el Activo está
financiado por recursos
propios.
NETO
AF
AC
+
Equilibrios financieros
n Equilibrio financiero normal
n El AF está financiado por el
PF.
n Parte del AC está financiado
por PF.
n Parte del AC está financiado
por PC.
PF
PC
AF
AC
+
Equilibrios financieros
n Desequilibrio financiero a
corto plazo
n El AC está totalmente
financiado por PC.
n El AF está financiado en una
parte por PF y en otra parte
por PC.
PF
PC
AF
AC
+
Equilibrios financieros
n Situación financiera inestable
n El Activo está financiado por
recursos ajenos.
n El NETO no existe.
n Los propietarios no tienen
participación.
n No se puede hacer frente a
los pagos sin vender activos.
Recursos
ajenos
Activo
+
Equilibrios financieros
n Situación financiera de
quiebra
n La empresa no tiene NETO.
n Parte del Activo no tiene
valor.
n Si la empresa se liquida los
acreedores no van a poder
cobrar sus deudas.
n La empresa está en quiebra.
Recursos
ajenos
Activo ficticio
Activo real

Más contenido relacionado

DOCX
Sources of finance for Oil,Gas and Petroleum companies.
PPTX
Análisis e interpretación de estados financieros
PPT
Management Audit
PPT
Modulo iv acg
PDF
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
PPT
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)
PPTX
NIA 330, 402,450, 700,706
PPT
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Sources of finance for Oil,Gas and Petroleum companies.
Análisis e interpretación de estados financieros
Management Audit
Modulo iv acg
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)
NIA 330, 402,450, 700,706
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria

Destacado (20)

PDF
Elementos patrimoniales y balance de la empresa
PPTX
La Cuenta de resultados y la Memoria en la empresa
PPTX
Función financiera en la empresa
PPT
La contabilidad y sus componentes
PPTX
PARA EXPLICAR EL BALANCE
PDF
Analisis finaciero mam
PDF
Analisis Finaciero Enersur
PPT
Las imágenes
PPT
Escala de iconicidad
PPT
U12 analisis de balances
PPTX
Planificación contable y fiscal del ejercicio 2015
PPTX
Escala de iconicidad baños
PPT
diseño grafico introduccion
PPTX
Imagen en diseño gráfico y periodístico
PPTX
Fe presentacion impuesto sobre sociedades
DOC
Analisis E Interpretacion De La Nueva Constitucion Politica Del Estado
PPT
T A R E A 5
PPT
El Balance en el Impuesto de Sociedades
PPTX
Dheis Abogados. El cierre del Impuesto sobre Sociedades 2013. Impuesto diferido
PDF
Trabajo teoria de la gestalt. veronica sanchez y mª pilar sanchez paulete
Elementos patrimoniales y balance de la empresa
La Cuenta de resultados y la Memoria en la empresa
Función financiera en la empresa
La contabilidad y sus componentes
PARA EXPLICAR EL BALANCE
Analisis finaciero mam
Analisis Finaciero Enersur
Las imágenes
Escala de iconicidad
U12 analisis de balances
Planificación contable y fiscal del ejercicio 2015
Escala de iconicidad baños
diseño grafico introduccion
Imagen en diseño gráfico y periodístico
Fe presentacion impuesto sobre sociedades
Analisis E Interpretacion De La Nueva Constitucion Politica Del Estado
T A R E A 5
El Balance en el Impuesto de Sociedades
Dheis Abogados. El cierre del Impuesto sobre Sociedades 2013. Impuesto diferido
Trabajo teoria de la gestalt. veronica sanchez y mª pilar sanchez paulete
Publicidad

Similar a Analisis e interpretacion de cuentas anuales (20)

PDF
Anlisisestadoscontablespower3 140331123152-phpapp02
PDF
Análisis estados contables power3
PPT
Analisis de solvencia
PPT
Analisis de solvencia
PDF
Indicadores financieros (lectura)
PDF
Ratios financeiras y económicas
PPT
Finanzas
PPTX
Algunas Razones Financieras
DOC
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
PPTX
Ud 10 analisis estados contables
PPT
Análisis económico y financiero de la empresa
PPT
Pj7qanalisis sectorial financiero
PDF
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
DOCX
Analisis financiero07
PPS
Rentabilidad del proyecto
PPTX
Análisis contable para slideshare
PPTX
Tema 4C Análisis financiero básico (1).pptx
PPTX
1 ee ff y flujo de efectivo
DOCX
Analisis financieros corregido
DOCX
Analisis financieros
Anlisisestadoscontablespower3 140331123152-phpapp02
Análisis estados contables power3
Analisis de solvencia
Analisis de solvencia
Indicadores financieros (lectura)
Ratios financeiras y económicas
Finanzas
Algunas Razones Financieras
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
Ud 10 analisis estados contables
Análisis económico y financiero de la empresa
Pj7qanalisis sectorial financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Analisis financiero07
Rentabilidad del proyecto
Análisis contable para slideshare
Tema 4C Análisis financiero básico (1).pptx
1 ee ff y flujo de efectivo
Analisis financieros corregido
Analisis financieros
Publicidad

Más de Rafael Carrasco (20)

PPTX
Realidades emergentes: La nueva economía
PPTX
25 herramientas para la autogestión de la información
PPTX
Globalización e integración y desarrollo
PPTX
Causas de la sociedad de la información
PPTX
Revolución tecnológica de la Información
PPTX
Planificación y edición de textos
PPTX
Función de comercial en la empresa
PPTX
Función de producción
PPTX
Periodismo y twitter
PPTX
El color en diseño gráfico y periodístico
PPTX
Fotografía en diseño gráfico y periodístico
PPTX
Ilustración en diseño gráfico y periodístico
PPTX
Recursos tipográficos en maquetación
PDF
Concepto, tipos y uso de la tipografía
PDF
La retícula base en maquetación
PDF
Diseño industrial, periodístico e impreso
PPTX
Smartphones y sus aplicaciones como herramienta informativa. Evolución y modelos
PPTX
Usos y aprovechamiento de las herramientas tecnológicas en la Educación
PPTX
Ponencia sobre formación en Comunicación Digital
PDF
Recursos Web para profesionales de la Comunicación
Realidades emergentes: La nueva economía
25 herramientas para la autogestión de la información
Globalización e integración y desarrollo
Causas de la sociedad de la información
Revolución tecnológica de la Información
Planificación y edición de textos
Función de comercial en la empresa
Función de producción
Periodismo y twitter
El color en diseño gráfico y periodístico
Fotografía en diseño gráfico y periodístico
Ilustración en diseño gráfico y periodístico
Recursos tipográficos en maquetación
Concepto, tipos y uso de la tipografía
La retícula base en maquetación
Diseño industrial, periodístico e impreso
Smartphones y sus aplicaciones como herramienta informativa. Evolución y modelos
Usos y aprovechamiento de las herramientas tecnológicas en la Educación
Ponencia sobre formación en Comunicación Digital
Recursos Web para profesionales de la Comunicación

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Analisis e interpretacion de cuentas anuales

  • 1. + Análisis e interpretación de cuentas anuales Dr. Rafael Carrasco Polaino
  • 2. + Interpretación de cuentas anuales n La estructura económica y financiera tienen un pasado que llevan a la situación actual. n Analizando el pasado y el presente se pueden deducir perspectivas de futuro y así tomar decisiones. n Analizar:examinar con técnicas adecuadas. n Interpretar: extraer conclusiones de los resultados del análisis.
  • 3. + Interpretación de cuentas anuales n Formal: ver si la empresa cumple con las obligaciones: n Legales n Fiscales n Administrativas n Contables n Financiero: ver si la empresa tiene fondos suficientes y si están bien distribuidos. Se hace a través del estudio del Balance. n Liquidez: poder hacer frente a las deudas a corto plazo n Solvencia: poder hacer frente a todas las deudas Tipos de análisis
  • 4. + Interpretación de cuentas anuales n Económico: Análisis de la rentabilidad de la empresa. Comprobar si es satisfactoria. n La situación económica permite determinar la marcha de la empresa y percibir perspectivas de futuro. n La situación económico-financiera están relacionadas. n Cuanto más próspero es un negocio, mayores recursos financieros y expectativas mejores. Tipos de análisis
  • 5. + Análisis patrimonial. Análisis financiero n Al patrimonio se analiza para ver su estructura. n Se debe analizar la estructura económica (Activo) y la estructura financiera (Pasivo).
  • 6. + Análisis patrimonial. Análisis financiero n Estático: La empresa hace recuentos generales del patrimonio en un mismo momento. Requiere parar la dinámica. Cierres por Balance. n Este estudio no es suficiente porque no muestra cómo se ha llegado a una situación determinada. n Dinámico: Necesario porque en las empresas el patrimonio varía constantemente. Es muy complejo. n Recoge la evolución histórica del patrimonio y explica el porqué de la situación actual. n Permite predecir la tendencia futura. Tipos de análisis
  • 7. + Análisis de la financiación propia n Capital Social n Garantía principal frente acreedores ajenos y acreedores sociales. n Se refuerza con reservas, beneficios no distribuidos y aumentos de capital. n Puede variar:emisión de acciones o traspaso desde reservas (no aumenta el NETO pero aumentan las garantías) n Reservas n Doble finalidad: autofinanciación y garantía frente a quebrantos. n Dos orígenes: superavit y operativas. n Resultados no distribuidos Pasivo no exigible:No es deuda,es responsabilidad
  • 8. + Inversión de los recursos propios n El AF de la empresa es la parte más sólida. n Los recursos propios deben financiar el AF, junto con los recursos ajenos a largo plazo. 𝑁𝐸𝑇𝑂   +   𝑅 𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠   𝑎 𝑗𝑒𝑛𝑜𝑠   𝑎  𝑙 𝑎𝑟𝑔𝑜   𝑝 𝑙𝑎𝑧𝑜   =   𝐶 𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠   𝑝 𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 n Para que la empresa sea rentable debe estar equilibradamente financiada. Por esto, parte del AC también debe estar financiado por los capitales permanentes. n El resto del AC se financia con recursos ajenos a corto plazo (créditos de funcionamiento).
  • 9. + Inversión de los recursos propios n Sirve para ver el grado de disponibilidad de los recursos propios 𝐴𝐹 𝑁𝐸𝑇𝑂 + 𝑒𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒   𝑎  𝑙 𝑎𝑟𝑔𝑜   𝑝 𝑙𝑎𝑧𝑜 n En las empresas industriales el índice es más alto que en las comerciales. Coeficiente de inmovilización
  • 10. + Capital circulante e índice de liquidez n Parte del AC que esta financiado por los capitales permanentes. n También llamado fondo de rotación, fondo de maniobra o working capital. 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙   𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝐴𝐶 − 𝑃𝐶 n Índice de liquidez Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒   𝑑 𝑒  𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 = 𝐴𝐶 𝑃𝐶 n El índice óptimo depende de cada empresa. Cuanto más alto, más garantías frente a terceros. n Lo ideal es entre 1,5 y 2 puntos
  • 11. + Análisis de la financiación ajena n Se acude a ella para pagarlos activos y llevar a cabo la actividad empresarial. n Cuando la financiación propia es insuficiente. n Cuando en ciertos momentos los costes financieros de los capitales ajenos son inferiores a la rentabilidad de las inversiones de la empresa.
  • 12. + Análisis de la financiación ajena n Analiza la deuda general de la empresa. n Cuanto más bajo es el índice, mejor. n Si aumenta, es porque las deudas crecen o porque los recursos propios disminuyen. n El índice idóneo depende del momento de la empresa. 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜   𝑡 𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒   𝑡 𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠   𝑝 𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 Coeficiente de endeudamiento,índice de financiación ajena o apalancamiento
  • 13. + Análisis de la financiación ajena 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜   𝑎  𝑙 𝑎𝑟𝑔𝑜   𝑝 𝑙𝑎𝑧𝑜 = 𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒   𝑎  𝑙 𝑎𝑟𝑔𝑜   𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠   𝑝 𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜   𝑎   𝑐 𝑜𝑟𝑡𝑜   𝑝 𝑙𝑎𝑧𝑜 = 𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒   𝑎   𝑐 𝑜𝑟𝑡𝑜   𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠   𝑝 𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 Coeficiente de endeudamiento,índice de financiación ajena o apalancamiento
  • 14. + Análisis de la financiación ajena n Lo que tarda la empresa desde que invierte la primera unidad monetaria hasta que recupera la primera unidad monetaria. 1. Inversión de la primera unidad monetaria 2. Compra de materiales 3. Elaboración del proyecto 4. Entrega del proyecto 5. Cobro de la primera unidad monetaria n Sirve para calcular la disponibilidad de liquidez suficiente para hacer frente a las deudas periódicas. Periodo medio de maduración
  • 15. + Otros ratios financieros n Tesorería, distancia a la suspensión de pagos o acid test. 𝑇𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑟í𝑎 = 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 + 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒   𝑎   𝑐 𝑜𝑟𝑡𝑜   𝑝 𝑙𝑎𝑧𝑜 n Entre 0,75 y 1. Si es mayor hay un exceso de liquidez. n Disponibilidad:analiza la solvencia inmediata frente acreedores a corto plazo 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒   𝑎   𝑐 𝑜𝑟𝑡𝑜   𝑝 𝑙𝑎𝑧𝑜 n Entre 0,1 y 0,3.
  • 16. + Otros ratios financieros n Garantía o solvencia total: Mide la garantía que tienen los acreedores de cobrar las deudas. 𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎   𝑡 𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜   𝑟 𝑒𝑎𝑙 𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒   𝑡 𝑜𝑡𝑎𝑙 n Entre 1,5 y 2,5. n No puede ser menor de 1 porque la empresa estaría en quiebra. n También se llama distancia a la quiebra.
  • 17. + Otros ratios financieros 𝐴𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎   𝑓 𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 = 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠   𝑝 𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒   𝑡 𝑜𝑡𝑎𝑙 n Dependencia que tiene la empresa de los recursos ajenos. n Cuanto mayor sea el cociente, mayor autonomía.
  • 18. + Equilibrios financieros n Equilibrio financiero total n Todo el Activo está financiado por recursos propios. NETO AF AC
  • 19. + Equilibrios financieros n Equilibrio financiero normal n El AF está financiado por el PF. n Parte del AC está financiado por PF. n Parte del AC está financiado por PC. PF PC AF AC
  • 20. + Equilibrios financieros n Desequilibrio financiero a corto plazo n El AC está totalmente financiado por PC. n El AF está financiado en una parte por PF y en otra parte por PC. PF PC AF AC
  • 21. + Equilibrios financieros n Situación financiera inestable n El Activo está financiado por recursos ajenos. n El NETO no existe. n Los propietarios no tienen participación. n No se puede hacer frente a los pagos sin vender activos. Recursos ajenos Activo
  • 22. + Equilibrios financieros n Situación financiera de quiebra n La empresa no tiene NETO. n Parte del Activo no tiene valor. n Si la empresa se liquida los acreedores no van a poder cobrar sus deudas. n La empresa está en quiebra. Recursos ajenos Activo ficticio Activo real