EVALUACIÓN ECONOMICA DE LA
EVALUACIÓN ECONOMICA DE LA
PRODUCCIÓN DE MIEL DE LOS PEQUEÑOS
PRODUCCIÓN DE MIEL DE LOS PEQUEÑOS
AGRICULTORES DE LA COMUNA DE
AGRICULTORES DE LA COMUNA DE
VICTORIA, REGION DE LA ARAUCANÍA,
VICTORIA, REGION DE LA ARAUCANÍA,
CHILE
CHILE
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE GRADUADOS
ESCUELA DE GRADUADOS
DAVID BURGOS SAN MARTIN
DAVID BURGOS SAN MARTIN
COMUNA DE VICTORIA
COMUNA DE VICTORIA

Ubicación : 72°, 22’ y
30” de L O y 38° y 15’ L S

Superficie : 7.742
Km2

Habitantes : 80.242

Densidad : 10.4
Hab/Km2

Clima : Templado
lluvioso Mediterráneo

Pluviometría : 1200 mm
año Promedio

Hidrografía : Ríos y
Lagos, Cuencas

Red Vial : Camino
Longitudinal Laterales

Suelos : Trumao y
Rojo Arcilloso
OBJETIVO GENERAL DE LA TESIS
OBJETIVO GENERAL DE LA TESIS
EVALUAR ECONOMICAMENTE LA
PRODUCCION DE MIEL DE LOS PEQUEÑOS
PRODUCTORES DE LA COMUNA DE VICTORIA,
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE.
OBJETIV
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OS ESPECÍFICOS
1. DESCRIBIR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES APICOLAS DE LA
DESCRIBIR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES APICOLAS DE LA
COMUNA DE VICTORIA.
COMUNA DE VICTORIA.
2. DETERNINAR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MIEL DE LAS
2. DETERNINAR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MIEL DE LAS
UNIDADES DE ANÁLISIS.
UNIDADES DE ANÁLISIS.
3. DETERMINAR EL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL
3. DETERMINAR EL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL
GENERADO POR LOS SUJETOS EN ESTUDIO.
GENERADO POR LOS SUJETOS EN ESTUDIO.
4. ANALIZAR EL SISTEMA DE CONFIGURACIÓN DEL PRECIO DE LA
4. ANALIZAR EL SISTEMA DE CONFIGURACIÓN DEL PRECIO DE LA
MIEL DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES APICOLAS .
MIEL DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES APICOLAS .
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
TIPO DE INVESTIGACIÓN:
ESTE ESTUDIO TIENE ALCANCES DESCRIPTIVOS Y
ESTE ESTUDIO TIENE ALCANCES DESCRIPTIVOS Y
EXPLORATORIOS EN UNA INVESTIGACIÓN DE TIPO
EXPLORATORIOS EN UNA INVESTIGACIÓN DE TIPO
LONGITUDINAL NO EXPERIMENTAL YA QUE SE MEDIRAN
LONGITUDINAL NO EXPERIMENTAL YA QUE SE MEDIRAN
LAS VARIABLES EN UN MOMENTO DETERMINADO DE
LAS VARIABLES EN UN MOMENTO DETERMINADO DE
TIEMPO EN LA COMUNA DE VICTORIA, PERIODO 2004-
TIEMPO EN LA COMUNA DE VICTORIA, PERIODO 2004-
2005.
2005.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
 APICULTURA EN CHILE
APICULTURA EN CHILE
Características
Características
El principal producto apícola en Chile es la miel, en el caso
El principal producto apícola en Chile es la miel, en el caso
de los grandes productores normalmente se exporta. Sin
de los grandes productores normalmente se exporta. Sin
embargo, existe un gran número de pequeños productores que
embargo, existe un gran número de pequeños productores que
se concentran en la zona centro norte y entre la región del Bio-
se concentran en la zona centro norte y entre la región del Bio-
Bio y la Región de los Lagos, que manejan cinco a diez
Bio y la Región de los Lagos, que manejan cinco a diez
colmenas y cuya producción se destina a un mercado informal
colmenas y cuya producción se destina a un mercado informal
que no se encuentra en ninguna estadística. Es justamente en
que no se encuentra en ninguna estadística. Es justamente en
este segmento donde se ha producido el mayor abandono de
este segmento donde se ha producido el mayor abandono de
esta actividad, principalmente por el impacto de nuevos
esta actividad, principalmente por el impacto de nuevos
problemas sanitarios y que produciendo una buena calidad de
problemas sanitarios y que produciendo una buena calidad de
miel, el nivel tecnológico es insuficiente
miel, el nivel tecnológico es insuficiente
NÚMERO DE EXPLOTACIONES Y COLMENAS
NÚMERO DE EXPLOTACIONES Y COLMENAS
EN LA IX REGION
EN LA IX REGION
Nº de explotaciones
Nº de explotaciones Colmenas
Colmenas
Modernas
Modernas
Colmenas
Colmenas
Rústicas
Rústicas
Total
Total
Colmenas
Colmenas
4.583
4.583 21.518
21.518 16.189
16.189 37.707
37.707
PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS DE MIEL
PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS DE MIEL
REGIONES PRODUCCIÓN
MIEL (Kg)
RENDIMIENTO
MIEL (Kg/COLMENA)
I 0 - -
II 3.050 27,2
III 3.658 5,3
IV 21.592 6,7
V 97.898 2,3
VI 115.824 4,5
VII 398.074 8,0
VII 969.388 12,7
IX 326.411 8,7
X 329.232 11,1
XI 12.274 11,3
XII 0 - -
R. M. 475.899 7,4
TOTAL
PAIS
2.753.300 8,3
EXPORTACIONES DE MIEL 1991 – 2005
EXPORTACIONES DE MIEL 1991 – 2005
AÑO VOLUMEN EXPORTADO
(Kgs. de miel )
MONTO
( FOB US $ )
1991 1.664.150 1.924.716
1992 481.523 628.035
1993 1.172.981 1.266.019
1994 1.384.023 1.413.889
1995 1.713.049 1.817.308
1996 3.683.924 3.616.195
1997 1.467.510 2.499.444
1998 4.180.215 5.622.322
1999 1.633.933 2.088.001
2000 4.360.564 4.811.048
2001 6.021.156 6.480.807
2002 6.227.546 9.321.066
2003 10.085.212 26.110.168
2004 5.392.758 13.107.104
2005 (a Octubre) 7.014.614 9.672.476
PRESENTACIÓN DE LOS
PRESENTACIÓN DE LOS
RESULTADOS
RESULTADOS

Número de
apicultores
Numero de
colmenas
21 854
NUMERO DE PRODUCTORES POR
NUMERO DE PRODUCTORES POR
ESTRATOS
ESTRATOS
Estratos
Número de colmenas
Número de apicultores
Nº %
10 – 30 13 61,9
31 – 100 6 28,6
Mas de 100 2 9,5
TOTAL 21 100,0
NUMERO DE COLMENAS POR
NUMERO DE COLMENAS POR
ESTRATOS
ESTRATOS
Estratos
Número de colmenas
Número de colmenas
Nº %
10 – 30 242 28,3
31 – 100 362 42,4
Mas de 100 250 29,3
TOTAL 854 100,0
PRODUCCION Y RENDIMIENTO DE MIEL
Estratos Nº de
colmenas
Colmenas Nº Producción
Kgs
Rendimiento
Kg/colmena
10 - 30 242 7735 31,96
31 - 100 362 12530 34,61
Mas de 100 250 8200 32,80
INVERSION COLMENAR 40 UNIDADES
INVERSION COLMENAR 40 UNIDADES
Ítems Valores
Diciembre de
2005 ($)
Valor residual
estimado con 10 años
de uso($)
Cajones, alambre,
núcleos, alambre y
caballetes
4.289.800 2.144.900
Cera 1.612.500 967.500
Cerco 100.000 33.000
Implementos de
manejo
43.200 28.770
Implementos de
cosecha
1.092.500 546.250
Inversión total 7.138.000 3.720.420
INGRESO BRUTO ANUAL POR COLMENA
Producto Rendimiento
Kg /colmena
Valor
unitario
$/kg
Valor por
colmenar
$/colmena
Miel 35 2.000 70.000
COSTOS OPERACIONALES POR COLMENA
Ítems Unidades por colmena Valor por unidad
$
Valor por
colmena $
Alimentación 2 kg de miel 2.000 4.000
Control Sanitario 4.500 4.500
Reemplazo de cera
estampada
0.2 kg 16.125 3.230
Reposición de
Núcleos
10 % anual 30.000 3.000
Mano de Obra 0.7 jdas 5.000 3.500
Mantención de las
colmenas
---- ---- 2.000
Mantención de los
implementos de
manejo y cosecha
---- ---- 2.000
Interés al capital
circulante
---- ---- 2.670
Total costos
operacionales
24.900
FLUJO DE BENEFICIOS NETOS
Años Inversión $ Costos
operacionales
$
Ingresos ($) Beneficios
netos ($)
0 7.138.000
1 996.000 2.768.800 1.772.800
2 996.000 2.768.800 1.772.800
3 43.200 996.000 2.768.800 1.729.600
4 996.000 2.768.800 1.772.800
5 996.000 2.768.800 1.772.800
6 43.200 996.000 2.768.800 1.729.600
7 996.000 2.768.800 1.772.800
8 996.000 2.768.800 1.772.800
9 43.200 996.000 2.768.800 1.729.600
10 996.000 6.489.220 5.493.220
COSTOS FIJOS ANUALES
Ítems Porcentaje anual Costo anual ($)
Depreciación de las
colmenas
5,0 214.490
Depreciación de los
implementos de
manejo
33,3 14.390
Depreciación de los
implementos de
cosecha
5,0 54.625
Interés al capital de
inversión
12,0 856.560
Total costos fijos 1.140.065
EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL
COLMENAR
Colmenar
Nº de colmenas
V.A.N.
$
T.I.R
%.
P.R.C.
años
P.E.
N° de colmenas
40 3.940.851 12 6 25,7
40 556.166 21 6 25,7
40 0.428 23,1 6 25,7
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La información que proporciona el estudio permite concluir
La información que proporciona el estudio permite concluir
lo siguiente:
lo siguiente:
• La producción de miel en la comuna de Victoria es un
La producción de miel en la comuna de Victoria es un
rubro manejado principalmente por pequeños agricultores
rubro manejado principalmente por pequeños agricultores
que consideran a la apicultura como una actividad
que consideran a la apicultura como una actividad
secundaria ya que casi todos los encuestados tienen como
secundaria ya que casi todos los encuestados tienen como
actividad principal la agricultura.
actividad principal la agricultura.
• Los ingresos generados por la venta de miel fluctúan entre
Los ingresos generados por la venta de miel fluctúan entre
el 30 y 50 % de los ingresos totales del productor.
el 30 y 50 % de los ingresos totales del productor.
• No existe ningún grado de organización o asociación entre
No existe ningún grado de organización o asociación entre
los productores ya que consideran que no les aporta
los productores ya que consideran que no les aporta
beneficios.
beneficios.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
El grado de escolaridad de los apicultores en general es bajo
El grado de escolaridad de los apicultores en general es bajo
y no cuentan con los conocimientos tecnológicos que les
y no cuentan con los conocimientos tecnológicos que les
permitan subsanar deficiencias en el manejo del apiario. En
permitan subsanar deficiencias en el manejo del apiario. En
su mayoría no han recibido capacitación y no cuentan con
su mayoría no han recibido capacitación y no cuentan con
asistencia técnica especializada.
asistencia técnica especializada.

El rendimiento de miel obtenido por los productores no
El rendimiento de miel obtenido por los productores no
varía en los diferentes estratos ya que la tecnología usada
varía en los diferentes estratos ya que la tecnología usada
es similar.
es similar.

El manejo de los apiarios es similar en los diferentes
El manejo de los apiarios es similar en los diferentes
estratos no existiendo diferencias significativas en las
estratos no existiendo diferencias significativas en las
prácticas apícolas.
prácticas apícolas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

Al estratificar las explotaciones apícolas de acuerdo al
Al estratificar las explotaciones apícolas de acuerdo al
número de colmenas que poseen se encontró que
número de colmenas que poseen se encontró que
predominan las de menor tamaño, en particular las que
predominan las de menor tamaño, en particular las que
poseen entre 30 y 100 colmenas.
poseen entre 30 y 100 colmenas.

Los rendimientos de miel por colmena en los apiarios de
Los rendimientos de miel por colmena en los apiarios de
la comuna son más altos que las cifras entregadas en el
la comuna son más altos que las cifras entregadas en el
último Censo Agropecuario encontrándose un promedio
último Censo Agropecuario encontrándose un promedio
de 35 kilos por unidad, obteniéndose los mayores
de 35 kilos por unidad, obteniéndose los mayores
promedios en el estrato de 30 a 100 unidades.
promedios en el estrato de 30 a 100 unidades.

La diversificación de la producción es baja, casi todas las
La diversificación de la producción es baja, casi todas las
explotaciones producen exclusivamente miel natural de
explotaciones producen exclusivamente miel natural de
abejas.
abejas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

La mayoría de los apicultores encuestados
La mayoría de los apicultores encuestados
comercializa directamente su miel,
comercializa directamente su miel,
principalmente en el mercado local.
principalmente en el mercado local.

Analizada la apicultura como actividad
Analizada la apicultura como actividad
económica se puede concluir que con la actual
económica se puede concluir que con la actual
tecnología en uso por los apicultores de la
tecnología en uso por los apicultores de la
comuna de Victoria un colmenar del tamaño
comuna de Victoria un colmenar del tamaño
promedio equivalente al estrato de 30 a 100
promedio equivalente al estrato de 30 a 100
colmenas es totalmente rentable. Su punto de
colmenas es totalmente rentable. Su punto de
equilibrio es de 26 colmenas.
equilibrio es de 26 colmenas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

La actividad apícola es en la actualidad un rubro
La actividad apícola es en la actualidad un rubro
económico secundario y con un nivel
económico secundario y con un nivel
tecnológico bajo en la comuna de Victoria que
tecnológico bajo en la comuna de Victoria que
puede transformarse con mayor tecnología,
puede transformarse con mayor tecnología,
organización de los productores para comprar
organización de los productores para comprar
insumos y para organizar la comercialización de
insumos y para organizar la comercialización de
la miel, en una actividad económicamente
la miel, en una actividad económicamente
rentable y por lo tanto, en un importante factor
rentable y por lo tanto, en un importante factor
complementario del desarrollo socio económico
complementario del desarrollo socio económico
local y regional.
local y regional.
GRACIAS POR SU ATENCIÒN
--

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion 276-actualizado-3-dic-012-25 diapositivas
PPT
Prueba final grupo 320
PPSX
Acuicultura y desarrollo sostenible para la poblacion del choco
PPTX
trabajo final de proyecto grupo_525[1]
PPTX
Trabajo final proyecto grupo_525 - pps
PPT
Presentacion trabajo final diseño de proyectos
PPT
Presentacion trabajo final diseño de proyectos
PPTX
Trabajo final
Presentacion 276-actualizado-3-dic-012-25 diapositivas
Prueba final grupo 320
Acuicultura y desarrollo sostenible para la poblacion del choco
trabajo final de proyecto grupo_525[1]
Trabajo final proyecto grupo_525 - pps
Presentacion trabajo final diseño de proyectos
Presentacion trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final

Similar a ANALISIS ECONOMICO DE LA PRODUCCION DE MIEL EN PEQUEÑOS APICULTORES .ppt (20)

PPTX
Presupuesto 2020 para el ministerio del Agro
PPS
Proyecto Agro-Industrial para el Desarrollo Regional
PPTX
Atributos del cacao
PPTX
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
PDF
Prospectiva_Agroecol_gica_de_la_cafeticultura_mediante_su_ordenamiento__resca...
PPTX
una_mirada_hacia_la_modernizacion_del_sector_vitivinicola.pptx
PPTX
Cultivo de tomate bajo invernadero
PPTX
Diapositiva grupo 102058_70
PDF
Manual de bufalos
PPTX
Trabajo Final Diseño de proyectos
PDF
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
PPTX
proyecto de piña ananas comosus
PPTX
Seminario: SAF en la República Dominicana
PPTX
El Presupuesto 2017 para el Agro y Producción de Misiones
PPTX
El Salvador - Año Internacional de la Agricultura Familiar: Experiencias naci...
PPT
Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264
PPT
Trabajo final 102058_a
PDF
Realidad del cultivo de trucha en el peru
PDF
PPT
Presentacion Lombricultura
Presupuesto 2020 para el ministerio del Agro
Proyecto Agro-Industrial para el Desarrollo Regional
Atributos del cacao
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
Prospectiva_Agroecol_gica_de_la_cafeticultura_mediante_su_ordenamiento__resca...
una_mirada_hacia_la_modernizacion_del_sector_vitivinicola.pptx
Cultivo de tomate bajo invernadero
Diapositiva grupo 102058_70
Manual de bufalos
Trabajo Final Diseño de proyectos
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
proyecto de piña ananas comosus
Seminario: SAF en la República Dominicana
El Presupuesto 2017 para el Agro y Producción de Misiones
El Salvador - Año Internacional de la Agricultura Familiar: Experiencias naci...
Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264
Trabajo final 102058_a
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Presentacion Lombricultura
Publicidad

Último (20)

PDF
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PPTX
caso de clinica para todos bueno .pptx
PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
PDF
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
PDF
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
PDF
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PDF
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
PPTX
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
DOCX
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
PPTX
como mejorar la investigacion en el aula
PDF
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
PPTX
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PDF
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
PPTX
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
caso de clinica para todos bueno .pptx
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
como mejorar la investigacion en el aula
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
Publicidad

ANALISIS ECONOMICO DE LA PRODUCCION DE MIEL EN PEQUEÑOS APICULTORES .ppt

  • 1. EVALUACIÓN ECONOMICA DE LA EVALUACIÓN ECONOMICA DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL DE LOS PEQUEÑOS PRODUCCIÓN DE MIEL DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA COMUNA DE AGRICULTORES DE LA COMUNA DE VICTORIA, REGION DE LA ARAUCANÍA, VICTORIA, REGION DE LA ARAUCANÍA, CHILE CHILE UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GRADUADOS ESCUELA DE GRADUADOS DAVID BURGOS SAN MARTIN DAVID BURGOS SAN MARTIN
  • 2. COMUNA DE VICTORIA COMUNA DE VICTORIA  Ubicación : 72°, 22’ y 30” de L O y 38° y 15’ L S  Superficie : 7.742 Km2  Habitantes : 80.242  Densidad : 10.4 Hab/Km2  Clima : Templado lluvioso Mediterráneo  Pluviometría : 1200 mm año Promedio  Hidrografía : Ríos y Lagos, Cuencas  Red Vial : Camino Longitudinal Laterales  Suelos : Trumao y Rojo Arcilloso
  • 3. OBJETIVO GENERAL DE LA TESIS OBJETIVO GENERAL DE LA TESIS EVALUAR ECONOMICAMENTE LA PRODUCCION DE MIEL DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA COMUNA DE VICTORIA, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE.
  • 4. OBJETIV OBJETIVOS ESPECÍFICOS OS ESPECÍFICOS 1. DESCRIBIR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES APICOLAS DE LA DESCRIBIR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES APICOLAS DE LA COMUNA DE VICTORIA. COMUNA DE VICTORIA. 2. DETERNINAR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MIEL DE LAS 2. DETERNINAR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MIEL DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS. UNIDADES DE ANÁLISIS. 3. DETERMINAR EL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL 3. DETERMINAR EL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL GENERADO POR LOS SUJETOS EN ESTUDIO. GENERADO POR LOS SUJETOS EN ESTUDIO. 4. ANALIZAR EL SISTEMA DE CONFIGURACIÓN DEL PRECIO DE LA 4. ANALIZAR EL SISTEMA DE CONFIGURACIÓN DEL PRECIO DE LA MIEL DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES APICOLAS . MIEL DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES APICOLAS .
  • 5. METODOLOGÍA METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN: ESTE ESTUDIO TIENE ALCANCES DESCRIPTIVOS Y ESTE ESTUDIO TIENE ALCANCES DESCRIPTIVOS Y EXPLORATORIOS EN UNA INVESTIGACIÓN DE TIPO EXPLORATORIOS EN UNA INVESTIGACIÓN DE TIPO LONGITUDINAL NO EXPERIMENTAL YA QUE SE MEDIRAN LONGITUDINAL NO EXPERIMENTAL YA QUE SE MEDIRAN LAS VARIABLES EN UN MOMENTO DETERMINADO DE LAS VARIABLES EN UN MOMENTO DETERMINADO DE TIEMPO EN LA COMUNA DE VICTORIA, PERIODO 2004- TIEMPO EN LA COMUNA DE VICTORIA, PERIODO 2004- 2005. 2005.
  • 6. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA  APICULTURA EN CHILE APICULTURA EN CHILE Características Características El principal producto apícola en Chile es la miel, en el caso El principal producto apícola en Chile es la miel, en el caso de los grandes productores normalmente se exporta. Sin de los grandes productores normalmente se exporta. Sin embargo, existe un gran número de pequeños productores que embargo, existe un gran número de pequeños productores que se concentran en la zona centro norte y entre la región del Bio- se concentran en la zona centro norte y entre la región del Bio- Bio y la Región de los Lagos, que manejan cinco a diez Bio y la Región de los Lagos, que manejan cinco a diez colmenas y cuya producción se destina a un mercado informal colmenas y cuya producción se destina a un mercado informal que no se encuentra en ninguna estadística. Es justamente en que no se encuentra en ninguna estadística. Es justamente en este segmento donde se ha producido el mayor abandono de este segmento donde se ha producido el mayor abandono de esta actividad, principalmente por el impacto de nuevos esta actividad, principalmente por el impacto de nuevos problemas sanitarios y que produciendo una buena calidad de problemas sanitarios y que produciendo una buena calidad de miel, el nivel tecnológico es insuficiente miel, el nivel tecnológico es insuficiente
  • 7. NÚMERO DE EXPLOTACIONES Y COLMENAS NÚMERO DE EXPLOTACIONES Y COLMENAS EN LA IX REGION EN LA IX REGION Nº de explotaciones Nº de explotaciones Colmenas Colmenas Modernas Modernas Colmenas Colmenas Rústicas Rústicas Total Total Colmenas Colmenas 4.583 4.583 21.518 21.518 16.189 16.189 37.707 37.707
  • 8. PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS DE MIEL PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS DE MIEL REGIONES PRODUCCIÓN MIEL (Kg) RENDIMIENTO MIEL (Kg/COLMENA) I 0 - - II 3.050 27,2 III 3.658 5,3 IV 21.592 6,7 V 97.898 2,3 VI 115.824 4,5 VII 398.074 8,0 VII 969.388 12,7 IX 326.411 8,7 X 329.232 11,1 XI 12.274 11,3 XII 0 - - R. M. 475.899 7,4 TOTAL PAIS 2.753.300 8,3
  • 9. EXPORTACIONES DE MIEL 1991 – 2005 EXPORTACIONES DE MIEL 1991 – 2005 AÑO VOLUMEN EXPORTADO (Kgs. de miel ) MONTO ( FOB US $ ) 1991 1.664.150 1.924.716 1992 481.523 628.035 1993 1.172.981 1.266.019 1994 1.384.023 1.413.889 1995 1.713.049 1.817.308 1996 3.683.924 3.616.195 1997 1.467.510 2.499.444 1998 4.180.215 5.622.322 1999 1.633.933 2.088.001 2000 4.360.564 4.811.048 2001 6.021.156 6.480.807 2002 6.227.546 9.321.066 2003 10.085.212 26.110.168 2004 5.392.758 13.107.104 2005 (a Octubre) 7.014.614 9.672.476
  • 10. PRESENTACIÓN DE LOS PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS RESULTADOS  Número de apicultores Numero de colmenas 21 854
  • 11. NUMERO DE PRODUCTORES POR NUMERO DE PRODUCTORES POR ESTRATOS ESTRATOS Estratos Número de colmenas Número de apicultores Nº % 10 – 30 13 61,9 31 – 100 6 28,6 Mas de 100 2 9,5 TOTAL 21 100,0
  • 12. NUMERO DE COLMENAS POR NUMERO DE COLMENAS POR ESTRATOS ESTRATOS Estratos Número de colmenas Número de colmenas Nº % 10 – 30 242 28,3 31 – 100 362 42,4 Mas de 100 250 29,3 TOTAL 854 100,0
  • 13. PRODUCCION Y RENDIMIENTO DE MIEL Estratos Nº de colmenas Colmenas Nº Producción Kgs Rendimiento Kg/colmena 10 - 30 242 7735 31,96 31 - 100 362 12530 34,61 Mas de 100 250 8200 32,80
  • 14. INVERSION COLMENAR 40 UNIDADES INVERSION COLMENAR 40 UNIDADES Ítems Valores Diciembre de 2005 ($) Valor residual estimado con 10 años de uso($) Cajones, alambre, núcleos, alambre y caballetes 4.289.800 2.144.900 Cera 1.612.500 967.500 Cerco 100.000 33.000 Implementos de manejo 43.200 28.770 Implementos de cosecha 1.092.500 546.250 Inversión total 7.138.000 3.720.420
  • 15. INGRESO BRUTO ANUAL POR COLMENA Producto Rendimiento Kg /colmena Valor unitario $/kg Valor por colmenar $/colmena Miel 35 2.000 70.000
  • 16. COSTOS OPERACIONALES POR COLMENA Ítems Unidades por colmena Valor por unidad $ Valor por colmena $ Alimentación 2 kg de miel 2.000 4.000 Control Sanitario 4.500 4.500 Reemplazo de cera estampada 0.2 kg 16.125 3.230 Reposición de Núcleos 10 % anual 30.000 3.000 Mano de Obra 0.7 jdas 5.000 3.500 Mantención de las colmenas ---- ---- 2.000 Mantención de los implementos de manejo y cosecha ---- ---- 2.000 Interés al capital circulante ---- ---- 2.670 Total costos operacionales 24.900
  • 17. FLUJO DE BENEFICIOS NETOS Años Inversión $ Costos operacionales $ Ingresos ($) Beneficios netos ($) 0 7.138.000 1 996.000 2.768.800 1.772.800 2 996.000 2.768.800 1.772.800 3 43.200 996.000 2.768.800 1.729.600 4 996.000 2.768.800 1.772.800 5 996.000 2.768.800 1.772.800 6 43.200 996.000 2.768.800 1.729.600 7 996.000 2.768.800 1.772.800 8 996.000 2.768.800 1.772.800 9 43.200 996.000 2.768.800 1.729.600 10 996.000 6.489.220 5.493.220
  • 18. COSTOS FIJOS ANUALES Ítems Porcentaje anual Costo anual ($) Depreciación de las colmenas 5,0 214.490 Depreciación de los implementos de manejo 33,3 14.390 Depreciación de los implementos de cosecha 5,0 54.625 Interés al capital de inversión 12,0 856.560 Total costos fijos 1.140.065
  • 19. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL COLMENAR Colmenar Nº de colmenas V.A.N. $ T.I.R %. P.R.C. años P.E. N° de colmenas 40 3.940.851 12 6 25,7 40 556.166 21 6 25,7 40 0.428 23,1 6 25,7
  • 20. CONCLUSIONES CONCLUSIONES La información que proporciona el estudio permite concluir La información que proporciona el estudio permite concluir lo siguiente: lo siguiente: • La producción de miel en la comuna de Victoria es un La producción de miel en la comuna de Victoria es un rubro manejado principalmente por pequeños agricultores rubro manejado principalmente por pequeños agricultores que consideran a la apicultura como una actividad que consideran a la apicultura como una actividad secundaria ya que casi todos los encuestados tienen como secundaria ya que casi todos los encuestados tienen como actividad principal la agricultura. actividad principal la agricultura. • Los ingresos generados por la venta de miel fluctúan entre Los ingresos generados por la venta de miel fluctúan entre el 30 y 50 % de los ingresos totales del productor. el 30 y 50 % de los ingresos totales del productor. • No existe ningún grado de organización o asociación entre No existe ningún grado de organización o asociación entre los productores ya que consideran que no les aporta los productores ya que consideran que no les aporta beneficios. beneficios.
  • 21. CONCLUSIONES CONCLUSIONES El grado de escolaridad de los apicultores en general es bajo El grado de escolaridad de los apicultores en general es bajo y no cuentan con los conocimientos tecnológicos que les y no cuentan con los conocimientos tecnológicos que les permitan subsanar deficiencias en el manejo del apiario. En permitan subsanar deficiencias en el manejo del apiario. En su mayoría no han recibido capacitación y no cuentan con su mayoría no han recibido capacitación y no cuentan con asistencia técnica especializada. asistencia técnica especializada.  El rendimiento de miel obtenido por los productores no El rendimiento de miel obtenido por los productores no varía en los diferentes estratos ya que la tecnología usada varía en los diferentes estratos ya que la tecnología usada es similar. es similar.  El manejo de los apiarios es similar en los diferentes El manejo de los apiarios es similar en los diferentes estratos no existiendo diferencias significativas en las estratos no existiendo diferencias significativas en las prácticas apícolas. prácticas apícolas.
  • 22. CONCLUSIONES CONCLUSIONES  Al estratificar las explotaciones apícolas de acuerdo al Al estratificar las explotaciones apícolas de acuerdo al número de colmenas que poseen se encontró que número de colmenas que poseen se encontró que predominan las de menor tamaño, en particular las que predominan las de menor tamaño, en particular las que poseen entre 30 y 100 colmenas. poseen entre 30 y 100 colmenas.  Los rendimientos de miel por colmena en los apiarios de Los rendimientos de miel por colmena en los apiarios de la comuna son más altos que las cifras entregadas en el la comuna son más altos que las cifras entregadas en el último Censo Agropecuario encontrándose un promedio último Censo Agropecuario encontrándose un promedio de 35 kilos por unidad, obteniéndose los mayores de 35 kilos por unidad, obteniéndose los mayores promedios en el estrato de 30 a 100 unidades. promedios en el estrato de 30 a 100 unidades.  La diversificación de la producción es baja, casi todas las La diversificación de la producción es baja, casi todas las explotaciones producen exclusivamente miel natural de explotaciones producen exclusivamente miel natural de abejas. abejas.
  • 23. CONCLUSIONES CONCLUSIONES  La mayoría de los apicultores encuestados La mayoría de los apicultores encuestados comercializa directamente su miel, comercializa directamente su miel, principalmente en el mercado local. principalmente en el mercado local.  Analizada la apicultura como actividad Analizada la apicultura como actividad económica se puede concluir que con la actual económica se puede concluir que con la actual tecnología en uso por los apicultores de la tecnología en uso por los apicultores de la comuna de Victoria un colmenar del tamaño comuna de Victoria un colmenar del tamaño promedio equivalente al estrato de 30 a 100 promedio equivalente al estrato de 30 a 100 colmenas es totalmente rentable. Su punto de colmenas es totalmente rentable. Su punto de equilibrio es de 26 colmenas. equilibrio es de 26 colmenas.
  • 24. CONCLUSIONES CONCLUSIONES  La actividad apícola es en la actualidad un rubro La actividad apícola es en la actualidad un rubro económico secundario y con un nivel económico secundario y con un nivel tecnológico bajo en la comuna de Victoria que tecnológico bajo en la comuna de Victoria que puede transformarse con mayor tecnología, puede transformarse con mayor tecnología, organización de los productores para comprar organización de los productores para comprar insumos y para organizar la comercialización de insumos y para organizar la comercialización de la miel, en una actividad económicamente la miel, en una actividad económicamente rentable y por lo tanto, en un importante factor rentable y por lo tanto, en un importante factor complementario del desarrollo socio económico complementario del desarrollo socio económico local y regional. local y regional.
  • 25. GRACIAS POR SU ATENCIÒN --