SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Gaudencio Antonio Diaz Pavon
R2 Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

 Belleza Occidental
 Piel bella, joven, sin imperfecciones, contornos faciales ideales
 Deformidad, en juicio
 Armonía: interpretación subjetiva
Concepto de belleza y
deformidad

 El análisis nasal en la consulta preoperatoria es indudablemente uno de
los elementos más decisivos en el proceso de la rinoplastia.
 Proporciona la oportunidad al cirujano realizar un análisis,
desarrollando así una planificación quirúrgica que conduzca al
resultado buscado

 Establecer una relación medico-paciente:
 Valoración de estabilidad emocional y motivaciones para la cirugía.
 Educar al paciente acerca de los detalles de la experiencia en el
perioperatorio y de las expectativas de los resultados, estos pasos pueden
prevenir quejas por mala praxis.
EVALUACION PREOPERATORIA

 Generalmente paciente y cirujano comparten la percepción de
deformidad y de la necesidad de corrección.
 Sin embargo hay pacientes que tienen una percepción de si mismos de
deformidad que no es visible para otros
 Estos pacientes deben ser considerados para cirugía con mucho cuidado.
SELECCIÓN DEL PACIENTE: CONCEPTO DE
DEFORMIDAD

 La edad es importante, ya que un px de 55 años de edad es menos
probable que tolere un cambio drástico en su apariencia que uno de 16
años.

 El cirujano busca entender:
 ¿Cuáles son las expectativas del paciente?
 ¿Sus expectativas son realistas o razonables?
 ¿Pueden ser cubiertas sus expectativas?
 ¿Puede quedar satisfecho el paciente?
ENTREVISTA PREOPERATORIA
Historia inicial y
física
Historia de patología psicológica
Si
Referir a una
evaluación y
tratamiento por
psiquiatría
Permiso para
cirugía
No Si
No
Cirugía
Cirugía
No
Si
Expectativas
realistas del
paciente
No
Sospecha
Seguir debatiendo
hasta llegar a una
resolución
Si No
Debate si cirujano
considera apropiado


 Tradicionalmente, pacientes con depresión se rechazan para la cirugía cosmética facial.
Estos pacientes tras realizar la cirugía no llenan sus expectativas irrazonables , y se
deprimen mas.
 Mas de la mitad de los pacientes desarrollan depresión postquirúrgica aun con un
buen resultado.
DEPRESION

 El paciente esquizofrénico paranoico es un paciente potencialmente
peligroso y se debe evitar.
Psicosis/Esquizofrenia

 Es la psicopatología mas común entre los pacientes que buscan cirugía
estética, y estos pacientes son difíciles de manejar, son pobre candidatos
a cirugía.
 Narcicistas e histriónicos
Trastornos de la personalidad

 Es importante reconocer a los pacientes que caen fuera del espectro
normal.
 BDD está caracterizada por la obsesión con las partes corporales.
 Tienen temor a tener algún desperfecto notorio y pasan grandes cantidades
de tiempo pensando en como cambiar su apariencia.
Trastorno dismórfico corporal

 Antecedentes
 Cirugías
 Traumas
 Comorbilidades
 Edad:
 Adolescentes es importante establecer su fase en la curva de crecimiento.
Historia del paciente

 ¿Qué es lo que no te gusta de tu nariz?
 ¿Desde cuando esta a disgusto con su nariz?

 Cuestiones funcionales
 Obstrucción
 Epistaxis
 Tomografía
 Etnia y región

 Una cara bella y atractiva es difícil de evaluar ya que resulta de la
combinación de características faciales y balance, mas allá de atributos
específicos.
ANALISIS FACIAL

Definición de TérminosTriquion
Nasion
Glabela
Rinion
Punto de definición de la punta
Punto columnelar
Subnasal
Borde vemilion superior
Estomion
Borde vemilion inferior
Surco Mentolabial
Pogonion
Gnation
Menton
Punto cervical

Triquion
Glabela
Rinion
Tragion
Pliegue alar
Subnasal
Borde vemilion superior
Estomion
Borde vemilion inferior
Menton

 En la vista frontal, la simetría de la cara es valorada de acuerdo a una
línea media vertical y la proporción largo-ancho debería ser 3:4.
 Una evaluación adicional se puede lograr mediante la división en
quintas partes de la cara en sentido vertical.
Evaluación facial general


 La altura facial es evaluada dividiendo la cara en tercios
horizontalmente:
 Tercio superior de triquion a glabela
 Tercio medio glabela a subnasal
 Tercio inferior de subnasal a mentón.

 A su vez la cara inferior puede ser dividida en tercios del subnasal al
estomion, y de la longitud del labio inferior al mentón los 2 tercios
restantes.


 Línea horizontal de Frankfort: línea de referencia que es usado en el
análisis cefalometrico, y se dibuja del borde superior del conducto
auditivo externo a borde infraorbital.

 Peck y Peck:
 Los ángulos nasal, maxilar, mandibular son medidos para la
determinación de proporciones verticales.
 El vértice se encuentra en el tragion (Tr)

 El ángulo nasal evalúa la altura
nasal vertical; del nasion hasta
punta de la nariz.
 El ángulo maxilar evalúa la altura
superior de la punta de la nariz al
labio superior.
 El ángulo mandibular evalúa la
altura desde el labio superior al
pogonion.
Ângulo nasal (N-Tr-Tp): 20 - 27 grados
Angulo maxilar (Tp-Tr-Vs): 12 - 17 grados
Angulo Mandibular (Vs-Tr-Pg): 14 - 20 grados
 Un método alternativo para la evaluación rápida de la altura vertical
consiste en dividir la cara por la mitad horizontalmente. Los ojos deben
estar en esta línea.

Mide el Angulo de
inclinación del dorso
nasal de la cara
anterior.
Mide la inclinación
entre la columnela y el
labio superior.
Mide el ángulo del
gnation.
Mide el ángulo
obtuso del nasion.

 Marca el tercio superior de la cara, se extiende del triquion a la glabela y
la cejas lateralmente. Las mujeres tienen el área supraorbital mas
curveada que los hombres. El punto mas característico de la frente
quirúrgicamente es el ángulo nasofrontal.
Frente

 El vértice corresponde a el nasion, idealmente debe estar localizado a
nivel del plano horizontal con el limbo superior del ojo.
 Los grados de angulación del ANF deben de estar dentro de 120-135°,
dependiendo del ángulo al momento de la cirugía podemos hacerlo mas
obtuso y alterar el perfil del dorso nasal.



 La región periorbitaria incluye cejas, el parpado superior e inferior, y el
globo en si.
 Tamaño, forma, posición y simetría de cada componente individual
deben de ser evaluados, así como su relación con el resto de la cara.
Ojos

 La distancia intercantal debe de
ser aprox. igual a la longitud de
un ojo, iguala a la distancia
interalar.
 En promedio la distancia
intercantal es de 30-35 mm,
mientras que la distancia
interpupilar es
aproximadamente de 60-70 mm.

Ceja
 La ceja comienza en la línea vertical que
pasa por el pliegue alar lateral y el
canto medial.
 El arco de las cejas se debe situar en una
línea vertical tangente al limbo lateral
del iris.
 El parpado superior deberia de cubrir
2-3 mm del iris superior mientras que el
parpado inferior cae entre 1-2 mm del
limbo inferior.

 Las cejas de las mujeres se sitúa por encima de la borde supraorbitario,
con un arco más alto, y las cejas masculinas se coloca directamente sobre
o ligeramente inferior al borde supraorbitario.

 Porción estética más prominente de la cara y mas frecuentemente
alterada
 Esta posicionada en la línea media.
 En la vista frontal, las características a considerar son la anchura, la
simetría, y la presencia de cualquier curvatura dorsal nasal o desviación.
Nariz

 La ancho nasal deseable de surco alar a surco alar es equivalente a 70%
de la longitud nasal de nasion hasta la punta.



Concepto de trípode



 Los parámetros nasales a considerar en la vista de perfil incluyen el
contorno general del perfil nasal, la proyección y la rotación de la punta
nasal, y la longitud nasal.
Perfil Nasal



 El grado de protrusión de la rinion determina el grado de giba,
idealmente, el dorso nasal debe ser relativamente recto, aunque una
ligera prominencia en el rinion es aceptable.
 Una prominencia o plenitud en la punta provoca una deformidad pico
de loro.






 La rotación de la punta nasal es
el grado de inclinación del
ángulo nasolabial, mismo que
tiene su vértice en el punto
subnasal.
 El ángulo nasolabial usualmente
mide 90 a 95° en el sexo
masculino y 95 a 105° en las
mujeres.


 Simons: el más sencillo; las longitudes del vermilion superior al
subnasal y del subnasal al punto definitorio de la punta deben ser igual
Proyección de la punta

 Powell y Humphries:
 Relación entre la proyección de
la punta y la longitud nasal,
relación de 2,8:1.
 Donde la altura se mide desde
nasion hasta subnasal y la
proyección de la punta se mide
por una línea trazada
perpendicular a la primera línea
por la punta.

 Goode: tiene en cuenta la
distancia de el surco alar a la
punta, creando un triángulo del
nasion hasta el surco alar, una
segunda línea perpendicular a
este a través de la punta.

 Con este método, la proporción ideal de la proyección de punta
a la longitud nasal es de 0.55 a 0.6:1.

Base Nasal
 En la vista inferior, la nariz debe
tener la apariencia de un
triángulo equilátero.
 La relación de columela a lóbulo
debe aproximarse a 2:1, y el
ancho lobular debe ser igual a
75% del ancho de toda la base
nasal.

 En la vista lateral la relación de
ala a lóbulo debe ser 1:1, y la
columnela debe salir 2-4 mm.

 La prominencia de los huesos malares es esencial para el atractivo de la
cara.
 En vista de frente, la cara es más ancha en el nivel de los arcos
cigomáticos.
 Dos prominencias destacan:
 La eminencia malar anterolateralmente.
 Arco cigomático posteriormente.
Región Malar

 La barbilla se extiende desde el surco mentolabial hasta el mentón.
Cualquier alteración en la barbilla afectará el labio inferior y el perfil del
cuello, por lo que deben considerarse juntos.
 La relación entre la barbilla y la longitud del labio inferior, respecto a
labio superior debe ser 2:1.
 La protrusión o retrusion de la barbilla es valorada en la vista de perfil.
Mentón y Cuello


 La longitud del cuello desde el mentón hasta la horquilla supraesternal
debe ser aproximadamente la mitad de la altura de la cabeza desde el
vértice al mentón.
 Powell y Humphries utilizan el AMC para definir la relacion ideal de la
barbilla a el cuello basado en el perfil facial.

 La evaluación de la línea de la mandíbula debe incluir una evaluación
de su contorno y la simetría y su relación con la anchura de la cara tal
como se define por los anchos bicigomático y bitemporal.
Línea de la mandíbula y Angulo mandibular

 El ancho bicigomático debe ser
mayor que el ancho bitemporal
 La proyección del gonion en la
vista frontal debe superar el
ancho del cuello por 12 a 18 mm

 Toda evaluación de los labios tiene que tener en cuenta la relación entre
los labios y la barbilla, base de la nariz, y la oclusión dental.
 Anomalías de estas estructuras afectaran la posición de los labios.
Labios

 En la vista lateral, el labio superior está algo más lleno que
el labio inferior y debe sobresalir ligeramente por delante
de él.
 La posición horizontal de los labios puede ser evaluada
trazando una línea del punto subnasal al pogonion, ambos
labios deben sobrepasar esa línea, el superior sobrepasa 3.5
mm y el inferior sobrepasa 2.2mm.

 En la vista frontal, las comisuras
orales debería corresponder a la
línea vertical tangente al limbo
medial del iris.
 Mostrar la encía durante la
sonrisa es antiestético.

Oídos
 Superiormente el ápice del hélix
debería estar sobre una línea en
dirección a la ceja lateral.
 La fijación inferior del lóbulo del
oído debería encontrase a nivel de la
unión alar-facial.

 En la vista lateral el eje longitudinal del
oído se inclina aproximadamente 20
grados fuera del vertical.
 El ángulo de protusión del oído del
cuero cabelludo posterior debería de ser
de aproximadamente 20 grados.

 La clasificación de Angle describe la relación horizontal de dos arcos
dentales.
 Las relaciones dentales son clasificadas como:
 Mesial (hacia la línea media del arco dental)
 Distal (afuera de la línea media del arco dental)
 Bucal (hacia la mejilla)
 Lingual (hacia la lengua).
Oclusión Dental

 Tipo I:
 Es la oclusión normal y se define donde la cúspide mesiovestibular del
primer molar superior hace oclusión con el surco vestibular del primer
molar inferior.
 Tipo II:
 Se presenta cuando la mandíbula está en retrusión, en relación con el
maxilar superior (retrognático).
 El surco vestibular del primer molar inferior se encuentran distal a la
cúspide mesiovestibular del primer molar superior.
 Tipo III:
 Si la mandíbula protruye respecto al maxilar (prognático).
 El surco vestibular del primer molar inferior se encuentra mesial de la
cúspide mesiovestibular del maxilar.

 Cefalometricos: Estos métodos incluyen la medición maxilar,
mandibular y relación dental en el trayecto del hueso y tejidos blandos
en radiografías laterales de cara y cráneo.
Métodos de análisis facial

 Es importante la documentación.
 El asesoramiento al paciente
 La planificación quirúrgica
 La autoevaluación
 La documentación por motivos médico-legales.
Fotografía

 Debe señalarse preoperatoriamente al paciente cualquier asimetría
preexistente
 El paciente puede pedir las fotografías

 Los pacientes también pueden solicitar ver fotografías de otros pacientes
que han sido sometidos a cirugía para determinar si les gusta la estética
particular del cirujano

 En el período postoperatorio, las fotografías preoperatorias pueden ser
útiles para tranquilizar un paciente que está descontento con el
resultado o está obsesionado con una pequeña imperfección o asimetría
 La disponibilidad de fotografías preoperatorias permite al cirujano
proyectar las maniobras quirúrgicas esperadas.

 Intraoperatoriamente, las fotografías son muy útiles para recordar al
cirujano la línea de arranque de la nariz del paciente
 la comparación cuidadosa y honesta de las fotografías preoperatorias
con las tomadas postoperatoriamente es un proceso inestimable
 El cirujano de rinoplastias debería ser su crítico más severo

 El cirujano debería elegir con atención una cámara réflex de lente única
que permite el uso de varias lentes.
 Nosotros encontramos la lente macro de 105 mm óptima para nuestros
propósitos

 La distancia e iluminación estandarizadas son vitales para esclarecer
irregularidades y asimetrías sutiles
 Hay que tener cuidado en alinear sus flashes para minimizar las
sombras e incluso maximizar los detalles

 La profundidad de campo y otros ajustes deben determinarse mediante
ensayo y error hasta que estemos satisfechos con las imágenes.
 Una apertura de F-16, con ISO de 200 y una velocidad de obturación de
1/60.

 Resulta útil colocar unas marcas fijas en las que el paciente pueda hacer
frente a las vistas de perfil y tres cuartos.
 Un fondo plano azul o verde es el más útil, ya que es agradable al ojo y
proporciona más profundidad de campo.

 El almacenamiento de las fotografías digitales en una red segura es
obligatorio.
 Las vistas estándar tomadas en rinoplastia deberían incluir la vista
anteroposterior (AP), perfiles derecho e izquierdo, vistas de tres cuartos
derecha e izquierda y vista basal.
Analisis facial

 En muchos pacientes, fotografiamos una vista elevada, a vista de pájaro,
para ilustrar torsiones de la nariz.
 Además, disparamos vistas de perfil con el paciente sonriendo, para
acentuar la ptosis de la punta

 Las fotografías deben tomarse de forma exacta en el plano horizontal de
Frankfort
 En las vistas de perfil para asegurar que los pacientes no están rotados
más o menos de 90 grados respecto a la cámara, ya que esto puede
distorsionar significativamente la apariencia de la nariz.

 Los cirujanos discrepan sobre la definición precisa de la vista de tres
cuartos, con algunos a favor de alinear el dorso con el canto medial y
otros la punta con la mejilla contralateral.


Más contenido relacionado

PPT
Analisis facial regional
PPTX
Análisis Facial
PPTX
Análisis facial y evaluación preoperatoria r2
PPT
deformidades dentofaciales
PPTX
Analisis facial
PPT
Copia de ortognaticlase
PPTX
ANALISIS ANGULAR
PPT
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
Analisis facial regional
Análisis Facial
Análisis facial y evaluación preoperatoria r2
deformidades dentofaciales
Analisis facial
Copia de ortognaticlase
ANALISIS ANGULAR
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Holdaway tejidos blandos
PPTX
Cefalometria
PPTX
Análisis estético lateral y frontal
PPTX
Analisis resumido ricketts Slide Share
PDF
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
PPTX
Análisis clínico facial de arnett y bergman
PPT
Cefalometría de mc namara
PPTX
Análisis cefalométrico de legan y burston
PPT
Analisis facial
PPT
Análisis de tweed
PPT
ANALISIS DE MODELOS
PPTX
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
PPT
Radiografia panoramica
PPTX
Diagnostico en ortodoncia
PPT
PDF
Análisis de Mcnamara
PDF
Carpal
PPTX
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
PDF
Análisis Estético de Tejidos Blandos
Holdaway tejidos blandos
Cefalometria
Análisis estético lateral y frontal
Analisis resumido ricketts Slide Share
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Cefalometría de mc namara
Análisis cefalométrico de legan y burston
Analisis facial
Análisis de tweed
ANALISIS DE MODELOS
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
Radiografia panoramica
Diagnostico en ortodoncia
Análisis de Mcnamara
Carpal
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis Estético de Tejidos Blandos
Publicidad

Similar a Analisis facial (20)

PPTX
Analisis facial en Otorrinolaringología (rinoseptumplastia)
PPTX
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
PPTX
Proporciones divinas
PPTX
Simetría facial y proporciones divinas
PPTX
ANALISIS FACIAL.pptx
PDF
anlisisclnicofacialdearnettybergman-160503024500.pdf
PPTX
Análisis de powell
ODP
Analisis facial
PPTX
Estudio morfológico de la figura y el rostro 2ª parte
PPTX
FACIAL 2 .pptx
PPTX
ANALISI FACIAL.pptx
PPTX
Anatomia y embriologia nasal.pptx
PDF
Métodos de evaluacion de la deformidad piramidal, preoperatoria y postoperatoria
ODP
Birbe definitivo
PPTX
6.- ANALISIS FACIAL PRE-ESP UIGV.pptx parte 1
PPTX
Desarrollo Facial
PPTX
Manejo quirurgico de los 2/3 superiores de la nariz
KEY
Rhinoplasty- Surgery of the Nose
PDF
FOTOGRAFÌA DE PERFIL EN ORTODONCIA.pdf
PDF
Tejidos Blandos Trujillo Sandra Soto
Analisis facial en Otorrinolaringología (rinoseptumplastia)
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Proporciones divinas
Simetría facial y proporciones divinas
ANALISIS FACIAL.pptx
anlisisclnicofacialdearnettybergman-160503024500.pdf
Análisis de powell
Analisis facial
Estudio morfológico de la figura y el rostro 2ª parte
FACIAL 2 .pptx
ANALISI FACIAL.pptx
Anatomia y embriologia nasal.pptx
Métodos de evaluacion de la deformidad piramidal, preoperatoria y postoperatoria
Birbe definitivo
6.- ANALISIS FACIAL PRE-ESP UIGV.pptx parte 1
Desarrollo Facial
Manejo quirurgico de los 2/3 superiores de la nariz
Rhinoplasty- Surgery of the Nose
FOTOGRAFÌA DE PERFIL EN ORTODONCIA.pdf
Tejidos Blandos Trujillo Sandra Soto
Publicidad

Más de Guencho Diaz (20)

PPTX
Guia voz tiroidectomia
PPTX
Ca glotico t1
PPTX
Seno frontal y concha bulllosa
PPTX
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
PPTX
Septumplastia y turbinoplastia 2.
PPTX
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
PPTX
Radiología de nariz y senos paranasales
PPTX
Paralisis facial aguda y cronica
PPT
Papilomatosis laringea
PPTX
Masas de cuello
PPTX
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
PPTX
Manejo quirúrgico epistaxis 2
PPTX
Faringitis
PPT
Espacios del cuello
PPTX
Displasia fibrosa
PPTX
PPTX
Complicaciones de rinosinusitis
PPTX
Clasificación de los desordenes del sueño
PPTX
Aloinjerto de paratiroides
PPTX
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Guia voz tiroidectomia
Ca glotico t1
Seno frontal y concha bulllosa
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Radiología de nariz y senos paranasales
Paralisis facial aguda y cronica
Papilomatosis laringea
Masas de cuello
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
Manejo quirúrgico epistaxis 2
Faringitis
Espacios del cuello
Displasia fibrosa
Complicaciones de rinosinusitis
Clasificación de los desordenes del sueño
Aloinjerto de paratiroides
Lesiones benignas de cuerdas vocales

Último (20)

PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
Viruela presentación en of microbiologia
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf

Analisis facial

  • 1. Dr. Gaudencio Antonio Diaz Pavon R2 Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
  • 2.   Belleza Occidental  Piel bella, joven, sin imperfecciones, contornos faciales ideales  Deformidad, en juicio  Armonía: interpretación subjetiva Concepto de belleza y deformidad
  • 3.   El análisis nasal en la consulta preoperatoria es indudablemente uno de los elementos más decisivos en el proceso de la rinoplastia.  Proporciona la oportunidad al cirujano realizar un análisis, desarrollando así una planificación quirúrgica que conduzca al resultado buscado
  • 4.   Establecer una relación medico-paciente:  Valoración de estabilidad emocional y motivaciones para la cirugía.  Educar al paciente acerca de los detalles de la experiencia en el perioperatorio y de las expectativas de los resultados, estos pasos pueden prevenir quejas por mala praxis. EVALUACION PREOPERATORIA
  • 5.   Generalmente paciente y cirujano comparten la percepción de deformidad y de la necesidad de corrección.  Sin embargo hay pacientes que tienen una percepción de si mismos de deformidad que no es visible para otros  Estos pacientes deben ser considerados para cirugía con mucho cuidado. SELECCIÓN DEL PACIENTE: CONCEPTO DE DEFORMIDAD
  • 6.   La edad es importante, ya que un px de 55 años de edad es menos probable que tolere un cambio drástico en su apariencia que uno de 16 años.
  • 7.   El cirujano busca entender:  ¿Cuáles son las expectativas del paciente?  ¿Sus expectativas son realistas o razonables?  ¿Pueden ser cubiertas sus expectativas?  ¿Puede quedar satisfecho el paciente? ENTREVISTA PREOPERATORIA
  • 8. Historia inicial y física Historia de patología psicológica Si Referir a una evaluación y tratamiento por psiquiatría Permiso para cirugía No Si No Cirugía Cirugía No Si Expectativas realistas del paciente No Sospecha Seguir debatiendo hasta llegar a una resolución Si No Debate si cirujano considera apropiado
  • 9.
  • 10.   Tradicionalmente, pacientes con depresión se rechazan para la cirugía cosmética facial. Estos pacientes tras realizar la cirugía no llenan sus expectativas irrazonables , y se deprimen mas.  Mas de la mitad de los pacientes desarrollan depresión postquirúrgica aun con un buen resultado. DEPRESION
  • 11.   El paciente esquizofrénico paranoico es un paciente potencialmente peligroso y se debe evitar. Psicosis/Esquizofrenia
  • 12.   Es la psicopatología mas común entre los pacientes que buscan cirugía estética, y estos pacientes son difíciles de manejar, son pobre candidatos a cirugía.  Narcicistas e histriónicos Trastornos de la personalidad
  • 13.   Es importante reconocer a los pacientes que caen fuera del espectro normal.  BDD está caracterizada por la obsesión con las partes corporales.  Tienen temor a tener algún desperfecto notorio y pasan grandes cantidades de tiempo pensando en como cambiar su apariencia. Trastorno dismórfico corporal
  • 14.   Antecedentes  Cirugías  Traumas  Comorbilidades  Edad:  Adolescentes es importante establecer su fase en la curva de crecimiento. Historia del paciente
  • 15.   ¿Qué es lo que no te gusta de tu nariz?  ¿Desde cuando esta a disgusto con su nariz?
  • 16.   Cuestiones funcionales  Obstrucción  Epistaxis  Tomografía  Etnia y región
  • 17.   Una cara bella y atractiva es difícil de evaluar ya que resulta de la combinación de características faciales y balance, mas allá de atributos específicos. ANALISIS FACIAL
  • 18.  Definición de TérminosTriquion Nasion Glabela Rinion Punto de definición de la punta Punto columnelar Subnasal Borde vemilion superior Estomion Borde vemilion inferior Surco Mentolabial Pogonion Gnation Menton Punto cervical
  • 19.  Triquion Glabela Rinion Tragion Pliegue alar Subnasal Borde vemilion superior Estomion Borde vemilion inferior Menton
  • 20.   En la vista frontal, la simetría de la cara es valorada de acuerdo a una línea media vertical y la proporción largo-ancho debería ser 3:4.  Una evaluación adicional se puede lograr mediante la división en quintas partes de la cara en sentido vertical. Evaluación facial general
  • 21.
  • 22.   La altura facial es evaluada dividiendo la cara en tercios horizontalmente:  Tercio superior de triquion a glabela  Tercio medio glabela a subnasal  Tercio inferior de subnasal a mentón.
  • 23.   A su vez la cara inferior puede ser dividida en tercios del subnasal al estomion, y de la longitud del labio inferior al mentón los 2 tercios restantes.
  • 24.
  • 25.   Línea horizontal de Frankfort: línea de referencia que es usado en el análisis cefalometrico, y se dibuja del borde superior del conducto auditivo externo a borde infraorbital.
  • 26.   Peck y Peck:  Los ángulos nasal, maxilar, mandibular son medidos para la determinación de proporciones verticales.  El vértice se encuentra en el tragion (Tr)
  • 27.   El ángulo nasal evalúa la altura nasal vertical; del nasion hasta punta de la nariz.  El ángulo maxilar evalúa la altura superior de la punta de la nariz al labio superior.  El ángulo mandibular evalúa la altura desde el labio superior al pogonion. Ângulo nasal (N-Tr-Tp): 20 - 27 grados Angulo maxilar (Tp-Tr-Vs): 12 - 17 grados Angulo Mandibular (Vs-Tr-Pg): 14 - 20 grados
  • 28.  Un método alternativo para la evaluación rápida de la altura vertical consiste en dividir la cara por la mitad horizontalmente. Los ojos deben estar en esta línea.
  • 29.  Mide el Angulo de inclinación del dorso nasal de la cara anterior. Mide la inclinación entre la columnela y el labio superior. Mide el ángulo del gnation. Mide el ángulo obtuso del nasion.
  • 30.   Marca el tercio superior de la cara, se extiende del triquion a la glabela y la cejas lateralmente. Las mujeres tienen el área supraorbital mas curveada que los hombres. El punto mas característico de la frente quirúrgicamente es el ángulo nasofrontal. Frente
  • 31.   El vértice corresponde a el nasion, idealmente debe estar localizado a nivel del plano horizontal con el limbo superior del ojo.  Los grados de angulación del ANF deben de estar dentro de 120-135°, dependiendo del ángulo al momento de la cirugía podemos hacerlo mas obtuso y alterar el perfil del dorso nasal.
  • 32.
  • 33.
  • 34.   La región periorbitaria incluye cejas, el parpado superior e inferior, y el globo en si.  Tamaño, forma, posición y simetría de cada componente individual deben de ser evaluados, así como su relación con el resto de la cara. Ojos
  • 35.   La distancia intercantal debe de ser aprox. igual a la longitud de un ojo, iguala a la distancia interalar.  En promedio la distancia intercantal es de 30-35 mm, mientras que la distancia interpupilar es aproximadamente de 60-70 mm.
  • 36.  Ceja  La ceja comienza en la línea vertical que pasa por el pliegue alar lateral y el canto medial.  El arco de las cejas se debe situar en una línea vertical tangente al limbo lateral del iris.  El parpado superior deberia de cubrir 2-3 mm del iris superior mientras que el parpado inferior cae entre 1-2 mm del limbo inferior.
  • 37.   Las cejas de las mujeres se sitúa por encima de la borde supraorbitario, con un arco más alto, y las cejas masculinas se coloca directamente sobre o ligeramente inferior al borde supraorbitario.
  • 38.   Porción estética más prominente de la cara y mas frecuentemente alterada  Esta posicionada en la línea media.  En la vista frontal, las características a considerar son la anchura, la simetría, y la presencia de cualquier curvatura dorsal nasal o desviación. Nariz
  • 39.   La ancho nasal deseable de surco alar a surco alar es equivalente a 70% de la longitud nasal de nasion hasta la punta.
  • 40.
  • 41.
  • 43.
  • 44.
  • 45.   Los parámetros nasales a considerar en la vista de perfil incluyen el contorno general del perfil nasal, la proyección y la rotación de la punta nasal, y la longitud nasal. Perfil Nasal
  • 46.
  • 47.
  • 48.   El grado de protrusión de la rinion determina el grado de giba, idealmente, el dorso nasal debe ser relativamente recto, aunque una ligera prominencia en el rinion es aceptable.  Una prominencia o plenitud en la punta provoca una deformidad pico de loro.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.   La rotación de la punta nasal es el grado de inclinación del ángulo nasolabial, mismo que tiene su vértice en el punto subnasal.  El ángulo nasolabial usualmente mide 90 a 95° en el sexo masculino y 95 a 105° en las mujeres.
  • 55.
  • 56.   Simons: el más sencillo; las longitudes del vermilion superior al subnasal y del subnasal al punto definitorio de la punta deben ser igual Proyección de la punta
  • 57.   Powell y Humphries:  Relación entre la proyección de la punta y la longitud nasal, relación de 2,8:1.  Donde la altura se mide desde nasion hasta subnasal y la proyección de la punta se mide por una línea trazada perpendicular a la primera línea por la punta.
  • 58.   Goode: tiene en cuenta la distancia de el surco alar a la punta, creando un triángulo del nasion hasta el surco alar, una segunda línea perpendicular a este a través de la punta.
  • 59.   Con este método, la proporción ideal de la proyección de punta a la longitud nasal es de 0.55 a 0.6:1.
  • 60.  Base Nasal  En la vista inferior, la nariz debe tener la apariencia de un triángulo equilátero.  La relación de columela a lóbulo debe aproximarse a 2:1, y el ancho lobular debe ser igual a 75% del ancho de toda la base nasal.
  • 61.   En la vista lateral la relación de ala a lóbulo debe ser 1:1, y la columnela debe salir 2-4 mm.
  • 62.   La prominencia de los huesos malares es esencial para el atractivo de la cara.  En vista de frente, la cara es más ancha en el nivel de los arcos cigomáticos.  Dos prominencias destacan:  La eminencia malar anterolateralmente.  Arco cigomático posteriormente. Región Malar
  • 63.   La barbilla se extiende desde el surco mentolabial hasta el mentón. Cualquier alteración en la barbilla afectará el labio inferior y el perfil del cuello, por lo que deben considerarse juntos.  La relación entre la barbilla y la longitud del labio inferior, respecto a labio superior debe ser 2:1.  La protrusión o retrusion de la barbilla es valorada en la vista de perfil. Mentón y Cuello
  • 64.
  • 65.   La longitud del cuello desde el mentón hasta la horquilla supraesternal debe ser aproximadamente la mitad de la altura de la cabeza desde el vértice al mentón.  Powell y Humphries utilizan el AMC para definir la relacion ideal de la barbilla a el cuello basado en el perfil facial.
  • 66.   La evaluación de la línea de la mandíbula debe incluir una evaluación de su contorno y la simetría y su relación con la anchura de la cara tal como se define por los anchos bicigomático y bitemporal. Línea de la mandíbula y Angulo mandibular
  • 67.   El ancho bicigomático debe ser mayor que el ancho bitemporal  La proyección del gonion en la vista frontal debe superar el ancho del cuello por 12 a 18 mm
  • 68.   Toda evaluación de los labios tiene que tener en cuenta la relación entre los labios y la barbilla, base de la nariz, y la oclusión dental.  Anomalías de estas estructuras afectaran la posición de los labios. Labios
  • 69.   En la vista lateral, el labio superior está algo más lleno que el labio inferior y debe sobresalir ligeramente por delante de él.  La posición horizontal de los labios puede ser evaluada trazando una línea del punto subnasal al pogonion, ambos labios deben sobrepasar esa línea, el superior sobrepasa 3.5 mm y el inferior sobrepasa 2.2mm.
  • 70.   En la vista frontal, las comisuras orales debería corresponder a la línea vertical tangente al limbo medial del iris.  Mostrar la encía durante la sonrisa es antiestético.
  • 71.  Oídos  Superiormente el ápice del hélix debería estar sobre una línea en dirección a la ceja lateral.  La fijación inferior del lóbulo del oído debería encontrase a nivel de la unión alar-facial.
  • 72.   En la vista lateral el eje longitudinal del oído se inclina aproximadamente 20 grados fuera del vertical.  El ángulo de protusión del oído del cuero cabelludo posterior debería de ser de aproximadamente 20 grados.
  • 73.   La clasificación de Angle describe la relación horizontal de dos arcos dentales.  Las relaciones dentales son clasificadas como:  Mesial (hacia la línea media del arco dental)  Distal (afuera de la línea media del arco dental)  Bucal (hacia la mejilla)  Lingual (hacia la lengua). Oclusión Dental
  • 74.   Tipo I:  Es la oclusión normal y se define donde la cúspide mesiovestibular del primer molar superior hace oclusión con el surco vestibular del primer molar inferior.
  • 75.  Tipo II:  Se presenta cuando la mandíbula está en retrusión, en relación con el maxilar superior (retrognático).  El surco vestibular del primer molar inferior se encuentran distal a la cúspide mesiovestibular del primer molar superior.
  • 76.  Tipo III:  Si la mandíbula protruye respecto al maxilar (prognático).  El surco vestibular del primer molar inferior se encuentra mesial de la cúspide mesiovestibular del maxilar.
  • 77.   Cefalometricos: Estos métodos incluyen la medición maxilar, mandibular y relación dental en el trayecto del hueso y tejidos blandos en radiografías laterales de cara y cráneo. Métodos de análisis facial
  • 78.   Es importante la documentación.  El asesoramiento al paciente  La planificación quirúrgica  La autoevaluación  La documentación por motivos médico-legales. Fotografía
  • 79.   Debe señalarse preoperatoriamente al paciente cualquier asimetría preexistente  El paciente puede pedir las fotografías
  • 80.   Los pacientes también pueden solicitar ver fotografías de otros pacientes que han sido sometidos a cirugía para determinar si les gusta la estética particular del cirujano
  • 81.   En el período postoperatorio, las fotografías preoperatorias pueden ser útiles para tranquilizar un paciente que está descontento con el resultado o está obsesionado con una pequeña imperfección o asimetría  La disponibilidad de fotografías preoperatorias permite al cirujano proyectar las maniobras quirúrgicas esperadas.
  • 82.   Intraoperatoriamente, las fotografías son muy útiles para recordar al cirujano la línea de arranque de la nariz del paciente  la comparación cuidadosa y honesta de las fotografías preoperatorias con las tomadas postoperatoriamente es un proceso inestimable  El cirujano de rinoplastias debería ser su crítico más severo
  • 83.   El cirujano debería elegir con atención una cámara réflex de lente única que permite el uso de varias lentes.  Nosotros encontramos la lente macro de 105 mm óptima para nuestros propósitos
  • 84.   La distancia e iluminación estandarizadas son vitales para esclarecer irregularidades y asimetrías sutiles  Hay que tener cuidado en alinear sus flashes para minimizar las sombras e incluso maximizar los detalles
  • 85.   La profundidad de campo y otros ajustes deben determinarse mediante ensayo y error hasta que estemos satisfechos con las imágenes.  Una apertura de F-16, con ISO de 200 y una velocidad de obturación de 1/60.
  • 86.   Resulta útil colocar unas marcas fijas en las que el paciente pueda hacer frente a las vistas de perfil y tres cuartos.  Un fondo plano azul o verde es el más útil, ya que es agradable al ojo y proporciona más profundidad de campo.
  • 87.   El almacenamiento de las fotografías digitales en una red segura es obligatorio.  Las vistas estándar tomadas en rinoplastia deberían incluir la vista anteroposterior (AP), perfiles derecho e izquierdo, vistas de tres cuartos derecha e izquierda y vista basal.
  • 89.   En muchos pacientes, fotografiamos una vista elevada, a vista de pájaro, para ilustrar torsiones de la nariz.  Además, disparamos vistas de perfil con el paciente sonriendo, para acentuar la ptosis de la punta
  • 90.   Las fotografías deben tomarse de forma exacta en el plano horizontal de Frankfort  En las vistas de perfil para asegurar que los pacientes no están rotados más o menos de 90 grados respecto a la cámara, ya que esto puede distorsionar significativamente la apariencia de la nariz.
  • 91.   Los cirujanos discrepan sobre la definición precisa de la vista de tres cuartos, con algunos a favor de alinear el dorso con el canto medial y otros la punta con la mejilla contralateral.
  • 92.