SlideShare una empresa de Scribd logo
- 1-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
Juliaca, 04 de Mayo del 2015
INFORME Nº 005 – 2015-UANCV-LMS-I
AL : Ing. APAZA APAZA, Luz Marina
Docente CAP Ing. Civil – LMS-I
DE : Est. V.C.
YANCACHAJLLA APAZA, Julio Richard
LIPA ALVAREZ,Edgar Ruben
MACHACA CONDORI,Hugo Dario
CARITA CAHUANA, Joel Jhonatan
PASACA FLORES, Wilver Hubert
SAAVEDRATRUJILLO, Elmer
ASUNTO : Informe de laboratorio CONTENIDODE HUMEDAD
Por intermedio del presente me dirijo a usted con la finalidad de
Hacer de su conocimiento que se realizó la práctica correspondientea tema de
“Analisis Granulometrico.”
Con fecha ,.........18/05/2015.............. en el lugar..LABORATORIO DE SUELOS
UANCV..............................
Para lo cual detalloa continuación:
ANALISIS GRANULOMETRICO POR
- 2-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
TAMIZADO ASTMD-422
NORMAS
 ASTM D-422
 NTP 400.012
 Norma Colombiana NTC 174
1. OBJETIVO DEL ENSAYO
 Determinar cuantitativamente la distribuci6n de tamaños de partículas de suelo.
 Separar los tamaños de las partículas de los suelos y finos que componen la muestra de suelos en
estudio,clasificar el suelo de acuerdo a su gradación.
 La norma ASTM D-422 describe el método para determinar los porcentajes de suelo
que pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, basta la malla de
74 rom (No 2(0).
Fig. 1-Juego de Tamices
2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
 Juego de mallas (comúnmente se utiliza 3”, 2½”, 2”, 1½”, 1”, 3¾”,1½”,3/8”,Nº 4, Nº10, Nº 20,
Nº 40, Nº 50, Nº 100, Nº 200 y fondo)
 Homo de secado
 Balanza de 0.1 g
 Bandejas, cepillo y brocha
 Serie de Tamices según Tabla N° I
 Pipeta, vasijas
 Tamiz N° 200
 Agua
 Suelo en estudio
3 in (75.0 mm) N° 4 (4.75 mm)
2 in (50.0 mm) W 10 (2.00 rnm)
I !h in (37.5 mm) N° 20 (0.850 mm)
I in (25.0 mrn) W 30 (0.600 mm)
~in(19.0mm) N° 40 (0.425 mm)
V2in(12.5mm) N° 60 (0.250 mill)
3/8 in (9.5 mm) N° 100 (0.150 nun)
I.i in (6.3 mrn) W 200 (0.075 mm)
Tabla N°J. Serle de Tamices empleadas para el ensayo según norma ASTM·422
- 3-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
Partículas más grandes
pulg (mm)
orcion Aprox
Masa Mini
318 (9,5) 500
314 (19,0) 1000
I (25,4) 2000
I 112(38, I) 3000
2 (50,8) 4000
3 (76,2) 5000
3. APLICACIÓN:
Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con
tamices se hace, bien con la muestra entera, 0 bien con parte de ella después de separar los
finos por lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar por examen visual, se
seca en el homo una pequeña porción húmeda del material y luego se examina su resistencia
en seco rompiéndola entre los dedos. Si se puede romper fácilmente y el material fino se
pulveriza bajo la presión de aquellos, entonces el análisis con tamices se puede efectuar sin
Previo lavado.
Para el espécimen del ensayo prepárese una muestra, la cual estará constituida por dos
fracciones: una retenida sobre el tamiz de 4,760 rom (No 4) y otra que pasa dicho tamiz.
Ambas fracciones se ensayaran por separado.
EI peso del suelo secado al aire y seleccionado para el ensayo, será suficiente para las
cantidades requeridas para el análisis mecánico, como sigue:
Para el temario de la porción retenida en el tamiz N' 4 dependerá del tamaño máximo de
las partículas y se dará de acuerdo a la Tabla N' 2:
Diámetro Nominal de
P imada de
ma g
Tabla N· 2. Masa mínima de la porción de suelo retenida en el tamiz; N° 4
EI Tarnaño de la porción que pasa el tamiz N° 4 será aproximadamente 115 g para
suelos arenosos y 65 g para suelos limosos y arcillosos.
- 4-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
4. PROCEDIMIENTO:
1. Después de tener la muestra uniforme obtenida por cuarteo, pesar la muestra
seleccionada y llevarla al homo durante 24 horas 0 basta obtener una masa constante.
2. Una vez secada la muestra y enfriada, se procede a tomar el peso de la muestra secada
al horno.
3. Tomar el peso del material requerido de acuerdo a la Tabla N° 2, Ylavarlo a través del
tamiz N° 200, luego el material retenido debe secarse en el homo por 24 horas.
Fig. 2 - Materiales para el lavado
de 10muestra
Fig. 3 - Lavado a troves
del tamiz N" 200
4. Sepárese la porción de muestra retenida en el tamiz N° 4 en una serie de fracciones
usando los tamices mostrados en la Tabla N° 1,0 los que sean necesarios dependiendo
del tipo de muestra, 0 de las especificaciones para el material que se ensaya.
En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz 0 tamices de un lado a otro y
recorriendo circunferencias de forma que la muestra se mantenga en movimiento sobre
la malla
5. Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una sensibilidad de O.1 %. La
suma de los pesos de todas las fracciones y el peso, inicial de la muestra no debe diferir
en más de 1%.
Fig. 4 - Pesado del material
𝑑𝑦
𝑑𝑥
retenido en cado tamiz
- 5-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
6. Se separan mediante cuarteo, 115 g para suelos arenosos y 65 g para suelos arcillosos y
limosos, pesándolos con exactitud de 0.1 g.
7. EI análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 4,760 mm (No 4) se han
por TAMIZADO Y/O SEDIMENTAClON según las características de la muestra y
según la información requerida.
8. Esta parte de la porción se procede a analizar de la misma forma que la anterior para el
material retenido en el tamiz N° 200, con los tamices mostrados en la Tabla N° 1.
5. PROCEDIMIENTO DE CALCULO
I. Una vez obtenido los pesos retenidos en los tamices, se procede a calcular el porcentaje
retenido por cada tamiz como sigue:
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 =
𝑊𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧
𝑊1
𝑥 100
Donde
Wmalla
WI
: Peso retenido en cada tamiz
: Peso de la muestra secada al homo.
 Para determinar el porcentaje total que pasa por cada tamiz. Se divide el peso total que pasa,por
el peso total de la muestra y se multiplica el resultado por 100
 Se calcula el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 75µm (Nº 200) de la siguiente
forma:
%𝑃𝑎𝑠𝑎 𝑁º200 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁º200
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑋 100
 Se calcula el porcentaje más fino. Restando en forma acumulativa de 100% los porcentajes
retenidos sobre cada tamiz.
% 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − % 𝑅𝑒𝑡. 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
- 6-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
 Disgregando y cuarteando se obtiene una muestra representativa,según la tabla, la masa del suelo
seco dependerá del tamaño máximo de las partículas.
Tamaño máximo de
Partículas en mm
Masa aproximada en gramos
3 pulg 5000
2 pulg 4000
1½ pulg 3000
1 pulg 2000
¾ pulg 1000
3/8 pulg 500
 Aproximadamente de 500 g. para suelos arenosos y de 100 – 250g para suelos arcillosos y
limosos.
6. FORMATO
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO (ASTM D422)
INFORME : FECHA DE ENSAYO :
PROYECTO : MUESTRA Nº :
UBICACIÓN : PROFUNDIDAD (M) :
Granulometría por tamizado (ASTM – D421)
Nº tara
Peso de tara (g)
Peso de tara+ suelo seco (g)
Suelo seco inicial (WT) (g)
material menor que tamiz
Nº 200 %
TAMICES
ASTM
ABERTURA
mm
PESO
RETENIDO
% RETENIDO
PARCIAL
% RETENIDO
ACUMULADO
% QUE
PASA
3” 75.000
2½” 63.000
2” 50.000
1½ 38.100
1” 25.000
¾” 19.000
½” 12.500
3/8” 9.500
¼” 6.300
Nº4 4.750
Nº10 2.000
Nº20 0.840
Nº40 0.420
Nº50 0.300
Nº100 0.149
Nº200 0.071
BASE
TOTAL
% PERDIDA
- 7-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
5.- CONCLUSIONES:
- el ensayo granulométrico nos ayuda a determinar el nivel
granulométrico de nuestra muestra seca tanto para agregado fino como
para agregado grueso.
- El agregado fino no cumple con las especificaciones de la norma
NTC174 puesto que sobrepasa el límite superior establecido y además
de esto tampoco cumple con el módulo de finura por lo que si se quiere
utilizar esta arena para la elaboración del concreto tendría que pasar
por un proceso de mejoramiento para así optimizar sus propiedades y
bridarle así al concreto la alta resistencia que éste necesita.
6.- RECOMENDACIONES:
o Realizar necesariamente el cuarteo como método para conseguir una muestra
representativa
o Evitar laformación de grumos cuanto realizamos el secadoen horno (cocina) para
tener un secado parejo y evitar falsos datos.
o Limpiar bien los tamices para evitar se queden restos de la muestra del ensayo
anterior o grupo anterior.
7.- BIBLIOGRAFIA:
o ASTM D-422
o NTP 400.012
o Guía de laboratorio de mecánica de suelos PUCP 2012
o Normas técnicas peruanas (NTP)
o ENSAYOS MATERIALES EM2000-MTC
o 𝐴𝑆𝑇𝑀 𝐷422, 𝐽. 𝐸. 𝐵𝑜𝑤𝑙𝑒𝑠 ( 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑁° 5), 𝑀𝑓𝐶 𝐸 107 − 2000
o 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑎𝑛𝑎 𝑁𝑇𝐶 174
- 8-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
- 9-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
ANEXOS
PESADO DE
RECIPIENTE PESO
MUESTRA + TARA
REALIZAMOS EL
LAVADO CON EL
TAMIZ 200
LAVADO DE LA
MUESTRA EN
CAÑO CON
TAMIZ 200
CUARTEANDO
CON LA MANO
NUESTRA
MUESTRA
- 10
-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
LA MUESTRA YA
LAVADA LA
VOLTEAMOS EN
LA BANDEJA
TENEMOS YA
NUESTRA
MUESTRA
LAVADA
QUITAMOS LOS
SOBRANTES DE
MUESTRA DE
NUESTRO TAMIZ
LO PONEMOS EN
NUESTRO CASO
EN LA COCINA
PARA SU SECADO
- 11
-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
SE DEBE DE
MOVER
PERIODICAMENT
E PARA UN BUEN
SECADO
VERIFICANDO
QUE NO HAYA
GRUMOS
TENEMOS
NUESTRA
MUESTRA SECA
REALIZANDO EL
PESADO DE
NUESTRA
MUESTRA YA
SECA+ TARA
- 12
-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
VACIAMOS LA
MUESTRA SECA
EN NUESTRO
JUEGO DE
TAMICES
JUEGO DE
TAMICES PARA
SUELOS FINOS
10, 20, 40, 50,
100, 200
VACIAMOS
MUESTRA
RETENIDA EN
CADA TAMIZ
- 13
-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
REALIZAMOS EL
PESADO DE
MUESTRA
RETENIDA POR
TAMIZ 10
REALIZAMOS EL
PESADO DE
MUESTRA
RETENIDA POR
TAMIZ 20
REALIZAMOS EL
PESADO DE
MUESTRA
RETENIDA POR
TAMIZ 50
REALIZAMOS EL
PESADO DE
MUESTRA
RETENIDA POR
TAMIZ 100

Más contenido relacionado

PDF
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
PDF
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
PPTX
Ensayo de corte directo unificado
PDF
Modulo de finura de la combinacion rafael cachay
PPT
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
PDF
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
DOCX
Informe # 4 abrasión
DOCX
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Ensayo de corte directo unificado
Modulo de finura de la combinacion rafael cachay
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe # 4 abrasión
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Consolidación de los suelos
PPTX
Suelos 1r
PDF
Practica6.propiedades arcillas.plasticidad
PPT
Base y sub base
PPT
Equivalentedearena final
PDF
Laboratorio 5 tecnologia del concreto final
DOCX
Ensayo de corte directo
DOCX
Esclerometria
PPT
Consolidacion
PPTX
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
DOCX
Ensayo edometrico o de consolidacion
PDF
Resumen astm c-127
PDF
Agresividad suelos y agua
PDF
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
PPT
Carga puntual
PPT
Pavimento flexible
PPT
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
DOCX
Capacidad portante de suelos en carreteras
PDF
Limite liquido y plastico ppt
PPTX
Movimiento de tierras
Consolidación de los suelos
Suelos 1r
Practica6.propiedades arcillas.plasticidad
Base y sub base
Equivalentedearena final
Laboratorio 5 tecnologia del concreto final
Ensayo de corte directo
Esclerometria
Consolidacion
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
Ensayo edometrico o de consolidacion
Resumen astm c-127
Agresividad suelos y agua
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Carga puntual
Pavimento flexible
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
Capacidad portante de suelos en carreteras
Limite liquido y plastico ppt
Movimiento de tierras
Publicidad

Similar a Analisis granulometrico (20)

PDF
N universidad nacional_de_ingenieria_fac
DOCX
Informe de pruebas de laboratorio
DOCX
Informe n 3_granulometria
DOCX
Informe 2 suelos gran
PDF
Nº2 granulometria del suelOS
DOCX
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
DOCX
Tarea de suelos personal
DOC
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
DOC
Informe dos
DOCX
Análisis granulométrico de suelos por tamizado
PDF
Analisi Granulometrico
PDF
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
PDF
Analisis granulometria
DOCX
Informe # 3 granulometría
PDF
Granulometria por tamizado
PDF
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
PDF
Informe n 1_granulometria_jlc
DOCX
analisis-granulometrico
DOC
Lab.n3 analisisgranulometrico
PDF
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
N universidad nacional_de_ingenieria_fac
Informe de pruebas de laboratorio
Informe n 3_granulometria
Informe 2 suelos gran
Nº2 granulometria del suelOS
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Tarea de suelos personal
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
Informe dos
Análisis granulométrico de suelos por tamizado
Analisi Granulometrico
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis granulometria
Informe # 3 granulometría
Granulometria por tamizado
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
Informe n 1_granulometria_jlc
analisis-granulometrico
Lab.n3 analisisgranulometrico
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Publicidad

Último (20)

PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo

Analisis granulometrico

  • 1. - 1- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I Juliaca, 04 de Mayo del 2015 INFORME Nº 005 – 2015-UANCV-LMS-I AL : Ing. APAZA APAZA, Luz Marina Docente CAP Ing. Civil – LMS-I DE : Est. V.C. YANCACHAJLLA APAZA, Julio Richard LIPA ALVAREZ,Edgar Ruben MACHACA CONDORI,Hugo Dario CARITA CAHUANA, Joel Jhonatan PASACA FLORES, Wilver Hubert SAAVEDRATRUJILLO, Elmer ASUNTO : Informe de laboratorio CONTENIDODE HUMEDAD Por intermedio del presente me dirijo a usted con la finalidad de Hacer de su conocimiento que se realizó la práctica correspondientea tema de “Analisis Granulometrico.” Con fecha ,.........18/05/2015.............. en el lugar..LABORATORIO DE SUELOS UANCV.............................. Para lo cual detalloa continuación: ANALISIS GRANULOMETRICO POR
  • 2. - 2- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I TAMIZADO ASTMD-422 NORMAS  ASTM D-422  NTP 400.012  Norma Colombiana NTC 174 1. OBJETIVO DEL ENSAYO  Determinar cuantitativamente la distribuci6n de tamaños de partículas de suelo.  Separar los tamaños de las partículas de los suelos y finos que componen la muestra de suelos en estudio,clasificar el suelo de acuerdo a su gradación.  La norma ASTM D-422 describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, basta la malla de 74 rom (No 2(0). Fig. 1-Juego de Tamices 2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS  Juego de mallas (comúnmente se utiliza 3”, 2½”, 2”, 1½”, 1”, 3¾”,1½”,3/8”,Nº 4, Nº10, Nº 20, Nº 40, Nº 50, Nº 100, Nº 200 y fondo)  Homo de secado  Balanza de 0.1 g  Bandejas, cepillo y brocha  Serie de Tamices según Tabla N° I  Pipeta, vasijas  Tamiz N° 200  Agua  Suelo en estudio 3 in (75.0 mm) N° 4 (4.75 mm) 2 in (50.0 mm) W 10 (2.00 rnm) I !h in (37.5 mm) N° 20 (0.850 mm) I in (25.0 mrn) W 30 (0.600 mm) ~in(19.0mm) N° 40 (0.425 mm) V2in(12.5mm) N° 60 (0.250 mill) 3/8 in (9.5 mm) N° 100 (0.150 nun) I.i in (6.3 mrn) W 200 (0.075 mm) Tabla N°J. Serle de Tamices empleadas para el ensayo según norma ASTM·422
  • 3. - 3- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I Partículas más grandes pulg (mm) orcion Aprox Masa Mini 318 (9,5) 500 314 (19,0) 1000 I (25,4) 2000 I 112(38, I) 3000 2 (50,8) 4000 3 (76,2) 5000 3. APLICACIÓN: Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con tamices se hace, bien con la muestra entera, 0 bien con parte de ella después de separar los finos por lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar por examen visual, se seca en el homo una pequeña porción húmeda del material y luego se examina su resistencia en seco rompiéndola entre los dedos. Si se puede romper fácilmente y el material fino se pulveriza bajo la presión de aquellos, entonces el análisis con tamices se puede efectuar sin Previo lavado. Para el espécimen del ensayo prepárese una muestra, la cual estará constituida por dos fracciones: una retenida sobre el tamiz de 4,760 rom (No 4) y otra que pasa dicho tamiz. Ambas fracciones se ensayaran por separado. EI peso del suelo secado al aire y seleccionado para el ensayo, será suficiente para las cantidades requeridas para el análisis mecánico, como sigue: Para el temario de la porción retenida en el tamiz N' 4 dependerá del tamaño máximo de las partículas y se dará de acuerdo a la Tabla N' 2: Diámetro Nominal de P imada de ma g Tabla N· 2. Masa mínima de la porción de suelo retenida en el tamiz; N° 4 EI Tarnaño de la porción que pasa el tamiz N° 4 será aproximadamente 115 g para suelos arenosos y 65 g para suelos limosos y arcillosos.
  • 4. - 4- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 4. PROCEDIMIENTO: 1. Después de tener la muestra uniforme obtenida por cuarteo, pesar la muestra seleccionada y llevarla al homo durante 24 horas 0 basta obtener una masa constante. 2. Una vez secada la muestra y enfriada, se procede a tomar el peso de la muestra secada al horno. 3. Tomar el peso del material requerido de acuerdo a la Tabla N° 2, Ylavarlo a través del tamiz N° 200, luego el material retenido debe secarse en el homo por 24 horas. Fig. 2 - Materiales para el lavado de 10muestra Fig. 3 - Lavado a troves del tamiz N" 200 4. Sepárese la porción de muestra retenida en el tamiz N° 4 en una serie de fracciones usando los tamices mostrados en la Tabla N° 1,0 los que sean necesarios dependiendo del tipo de muestra, 0 de las especificaciones para el material que se ensaya. En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz 0 tamices de un lado a otro y recorriendo circunferencias de forma que la muestra se mantenga en movimiento sobre la malla 5. Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una sensibilidad de O.1 %. La suma de los pesos de todas las fracciones y el peso, inicial de la muestra no debe diferir en más de 1%. Fig. 4 - Pesado del material 𝑑𝑦 𝑑𝑥 retenido en cado tamiz
  • 5. - 5- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 6. Se separan mediante cuarteo, 115 g para suelos arenosos y 65 g para suelos arcillosos y limosos, pesándolos con exactitud de 0.1 g. 7. EI análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 4,760 mm (No 4) se han por TAMIZADO Y/O SEDIMENTAClON según las características de la muestra y según la información requerida. 8. Esta parte de la porción se procede a analizar de la misma forma que la anterior para el material retenido en el tamiz N° 200, con los tamices mostrados en la Tabla N° 1. 5. PROCEDIMIENTO DE CALCULO I. Una vez obtenido los pesos retenidos en los tamices, se procede a calcular el porcentaje retenido por cada tamiz como sigue: % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = 𝑊𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑊1 𝑥 100 Donde Wmalla WI : Peso retenido en cada tamiz : Peso de la muestra secada al homo.  Para determinar el porcentaje total que pasa por cada tamiz. Se divide el peso total que pasa,por el peso total de la muestra y se multiplica el resultado por 100  Se calcula el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 75µm (Nº 200) de la siguiente forma: %𝑃𝑎𝑠𝑎 𝑁º200 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁º200 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑋 100  Se calcula el porcentaje más fino. Restando en forma acumulativa de 100% los porcentajes retenidos sobre cada tamiz. % 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − % 𝑅𝑒𝑡. 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
  • 6. - 6- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I  Disgregando y cuarteando se obtiene una muestra representativa,según la tabla, la masa del suelo seco dependerá del tamaño máximo de las partículas. Tamaño máximo de Partículas en mm Masa aproximada en gramos 3 pulg 5000 2 pulg 4000 1½ pulg 3000 1 pulg 2000 ¾ pulg 1000 3/8 pulg 500  Aproximadamente de 500 g. para suelos arenosos y de 100 – 250g para suelos arcillosos y limosos. 6. FORMATO ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO (ASTM D422) INFORME : FECHA DE ENSAYO : PROYECTO : MUESTRA Nº : UBICACIÓN : PROFUNDIDAD (M) : Granulometría por tamizado (ASTM – D421) Nº tara Peso de tara (g) Peso de tara+ suelo seco (g) Suelo seco inicial (WT) (g) material menor que tamiz Nº 200 % TAMICES ASTM ABERTURA mm PESO RETENIDO % RETENIDO PARCIAL % RETENIDO ACUMULADO % QUE PASA 3” 75.000 2½” 63.000 2” 50.000 1½ 38.100 1” 25.000 ¾” 19.000 ½” 12.500 3/8” 9.500 ¼” 6.300 Nº4 4.750 Nº10 2.000 Nº20 0.840 Nº40 0.420 Nº50 0.300 Nº100 0.149 Nº200 0.071 BASE TOTAL % PERDIDA
  • 7. - 7- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 5.- CONCLUSIONES: - el ensayo granulométrico nos ayuda a determinar el nivel granulométrico de nuestra muestra seca tanto para agregado fino como para agregado grueso. - El agregado fino no cumple con las especificaciones de la norma NTC174 puesto que sobrepasa el límite superior establecido y además de esto tampoco cumple con el módulo de finura por lo que si se quiere utilizar esta arena para la elaboración del concreto tendría que pasar por un proceso de mejoramiento para así optimizar sus propiedades y bridarle así al concreto la alta resistencia que éste necesita. 6.- RECOMENDACIONES: o Realizar necesariamente el cuarteo como método para conseguir una muestra representativa o Evitar laformación de grumos cuanto realizamos el secadoen horno (cocina) para tener un secado parejo y evitar falsos datos. o Limpiar bien los tamices para evitar se queden restos de la muestra del ensayo anterior o grupo anterior. 7.- BIBLIOGRAFIA: o ASTM D-422 o NTP 400.012 o Guía de laboratorio de mecánica de suelos PUCP 2012 o Normas técnicas peruanas (NTP) o ENSAYOS MATERIALES EM2000-MTC o 𝐴𝑆𝑇𝑀 𝐷422, 𝐽. 𝐸. 𝐵𝑜𝑤𝑙𝑒𝑠 ( 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑁° 5), 𝑀𝑓𝐶 𝐸 107 − 2000 o 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑎𝑛𝑎 𝑁𝑇𝐶 174
  • 8. - 8- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
  • 9. - 9- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I ANEXOS PESADO DE RECIPIENTE PESO MUESTRA + TARA REALIZAMOS EL LAVADO CON EL TAMIZ 200 LAVADO DE LA MUESTRA EN CAÑO CON TAMIZ 200 CUARTEANDO CON LA MANO NUESTRA MUESTRA
  • 10. - 10 - UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I LA MUESTRA YA LAVADA LA VOLTEAMOS EN LA BANDEJA TENEMOS YA NUESTRA MUESTRA LAVADA QUITAMOS LOS SOBRANTES DE MUESTRA DE NUESTRO TAMIZ LO PONEMOS EN NUESTRO CASO EN LA COCINA PARA SU SECADO
  • 11. - 11 - UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I SE DEBE DE MOVER PERIODICAMENT E PARA UN BUEN SECADO VERIFICANDO QUE NO HAYA GRUMOS TENEMOS NUESTRA MUESTRA SECA REALIZANDO EL PESADO DE NUESTRA MUESTRA YA SECA+ TARA
  • 12. - 12 - UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I VACIAMOS LA MUESTRA SECA EN NUESTRO JUEGO DE TAMICES JUEGO DE TAMICES PARA SUELOS FINOS 10, 20, 40, 50, 100, 200 VACIAMOS MUESTRA RETENIDA EN CADA TAMIZ
  • 13. - 13 - UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I REALIZAMOS EL PESADO DE MUESTRA RETENIDA POR TAMIZ 10 REALIZAMOS EL PESADO DE MUESTRA RETENIDA POR TAMIZ 20 REALIZAMOS EL PESADO DE MUESTRA RETENIDA POR TAMIZ 50 REALIZAMOS EL PESADO DE MUESTRA RETENIDA POR TAMIZ 100