1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
LABORATORIO DE PRODUCCIÓN Y CONTROL DE BIOLÓGICOS
Análisis microbiológico de
productos farmacéuticos no
estériles
2
Las formas farmacéuticas no estériles son aquellos preparados que permiten la presencia
de una carga bacteriana en cantidad limitada y ausencia de microorganismos específicos,
que están relacionadas a la forma farmacéutica y vía de administración.
Son susceptibles a contaminarse con bacterias, hongos y levaduras durante el transcurso
del proceso de su manufactura. Es importante controlar las poblaciones microbianas pero
no debe poseer algún microorganismo especifico, que son indicativos de contaminación.
Pesado Fabricación Llenado Almacén Uso
3
PFNE
SÓLIDOS
Pastillas
Tabletas
Capsulas
Polvos
SEMI-SÓLIDOS
Cremas
Ungüentos
Supositorios
Óvulos
LÍQUIDOS
Jarabes
Suspensiones
Colirios
AEROSOLES
Forma Farmacéutica:
Es la disposición física que se da
a los fármacos y aditivos para
constituir un medicamento y
facilitar su dosificación y
administración
NOM-059-SSA1-2015
4
5
Considerar
• Proceso de fabricación
• Vía de administración
• Naturaleza del producto
• Actividad de agua
• Presencia de preservativos adecuados
6
• Son agentes que inhiben el crecimiento de
microorganismos capaces de causar deterioro biológico de
sustancias o materiales.
7
• Pruebas para evaluar la calidad microbiológica
de productos de productos farmacéuticos
mediante el recuento de las colonias y la
determinación de la ausencia de ciertos
microorganismos en función de la vía de
administración.
Recuento de Organismos
Mesofílicos Aerobios (OMA)
Recuento de Hongos
Filamentosos y Levaduras (H/L)
Investigación de
microorganismos específicos:
E. coli, Salmonella, P.
aeruginosa, S. aureus, C.
albicans.
8
CUANTITATIVA
Mesofílicos aerobios
Hongos
Levaduras
CUALITATIVA
E. coli
Salmonella
Candida albicans
Clostridium
P. aeruginosa
S. aureus
9
Producto Organismo mesofílicos
aerobios (OMA) (UFC(g o
mL)
Hongos filamentosos y
levaduras (UFC(g o mL)
Ausencia por 1 g o 1 mL de
producto
Oral: Sólido 103 102 E. coli
Líquido 102 101 E. coli
Rectal 103 102 No se determina
Bucal 102 101 S. aureus., P. aeruginosa
Tópica (incluye parches
transdérmicos)
102 101 S. aureus (1g. 1mL o parche)
P. Aeruginosa (1g. 1mL o parche)
Nasal 102 101 S. aureus, P. aeruginosa
Ótico 102 101 S. aureus, P. aeruginosa
Vaginal 102 101 S. aureus, P. aeruginosa, C.
albicans
Para inhalación 102 101 S. aureus, P. aeruginosa, Bacterias
Gram (-) tolerantes a la bilis
10
MUESTRA ANALIZADA
Principio activo
OMA
(ORGANISMOS
MESOFILICOS
AEROBIOS)
UFC/g ó Ml
H/L
(HONGOS Y
LEVADURAS
UFC/g ó mL
MICROORGANISMOS
ESPECIFICOS
(AUSENTES)
Clorhidrato de ambroxol.
Sol. Oral
No más de 100 No más de 100 E. coli
Oximetazolina Sol. nasal No más de 100 No más de 100
S. aureus,
P. aeruginosa
Albendazol jarabe No más de 100 No más de 100 E. coli
Amoxicilina polvo para
suspensión
No más de 100 No más de 100 E. coli
Ungüento de
betametasona
No más de 100 No más de 100
S. aureus
P. aeruginosa
Supositorio de acetato de
aluminio e hidrocortisona
No más de 100 No más de 100 No se determina
11
• Filtración por membrana
• Cuenta en placa (vaciado y extensión)
• Numero mas probable (NMP)
Cualquiera que sea el método elegido se debe probar su aptitud.
ELECCIÓN
DEL MÉTODO
Analizar la cantidad
de muestra suficiente
Naturaleza y
especificaciones del
producto
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-092-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS.
MÉTODO PARA LA CUENTA DE BACTERIAS AEROBIAS EN PLACA
12
El fundamento de la técnica consiste en contar las colonias, que se desarrollan en el medio
de elección después de un cierto tiempo y temperatura de incubación, presuponiendo
que cada colonia proviene de un microorganismo de la muestra bajo estudio. El método
admite numerosas fuentes de variación, algunas de ellas controlables, pero sujetas a la
influencia de varios factores.
Expresión de resultados: Consideraciones
En la lectura, seleccionar aquellas placas donde aparezcan entre 25 a 250 UFC, para
disminuir el error en la cuenta. Calcular la cuenta promedio por gramo o mililitro de dicha
dilución y reportar.
Placas sin colonias.- Cuando las placas de todas las diluciones no muestran colonias,
reportar la cuenta en placa como menor que una vez el valor de la dilución más baja
usada
13
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-092-SSA1-1994,
BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA
CUENTA DE BACTERIAS AEROBIAS EN PLACA.
14
METODO
LOGIA
15
• El estudiante será capaz de llevar a cabo el control microbiológico de materias
primas y productos farmacéuticos no estériles manejando las técnicas
adecuadas descritas en las metodologías oficiales.
• Tendrá la capacidad para analizar, discutir y concluir sobre los diferentes casos
que se le presenten para resolver este tipo de análisis
17
18
Validez de la prueba de recuento microbiano.
• Para demostrar la aptitud del método es necesario recuperar a los
microorganismos control previamente inoculados en la muestra bajo las
condiciones de prueba.
• Para prueba de aptitud del método para OMA, H/L: no mas de 100 UFC.
• Y para microorganismos específicos: Recuperar el microorganismo de prueba.
19
Cuando se verifica la aptitud del método por el método de cuenta en placa, el
promedio de la cuenta de los microorganismos de referencia en presencia del
producto no debe diferir por un factor mayor que 2 de los valores del control.
Por ejemplo, Si la cuenta control es de 100 UFC:
o El límite inferior aceptable es 100/2 = 50 UFC
o El límite superior es de 100 x 2 = 200 UFC
Si la muestra inhibe el crecimiento, adicionar la suspensión microbiana después
de neutralizar o diluir la actividad antimicrobiana.
20
METODO MICROORGANISMOS
ENUMERACION DE ORGANISMOS
MESOFÍLICOS AEROBIOS (OMA)
Staphylococcus aureus ATCC 6538
Bacillus subtilis ATCC 6633
Candida albicans ATCC 10231
Aspergillus brasiliensis ATCC 16404
Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027
ENUMERACION DE HONGOS
FILAMENTOSOS Y LEVADURAS (H/L)
Candida albicans ATCC 10231
Aspergillus brasiliensis ATCC 16404
21
METODO MICROORGANISMOS
DETERMINACION DE
MICROORGANISMOS ESPECÍFICOS
Escherichia coli ATCC 8739
Salmonella enterica ATCC 14028
Candida albicans ATCC 10231
Aspergillus brasiliensis ATCC 16404
Clostridium sporogenes ATCC 11437
DETERMINACION DE BACTERIAS GRAM
NEGATIVAS BILIS TOLERANTES
Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027
Escherichia coli ATCC 8739
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
PRUEBA EQUIPO PRUEBA MATRAZ
SUBCULTI
VO EN
CALDO
McCONKE
Y
(+) / (-)
RECUPERACI
ÓN EN PLACA
POR ESTRÍA
CRUZADA EN
AGAR
McCONKEY
(+) / (-)
LA MORFOLOGÍA
COLONIAL
CORRESPONDE AL
MICROORGANISMO
INOCULADO
SI o NO o NO SE
RECUPERÓ
APTITUD
DEL
METODO
PARA
MICROOR
GANISMO
S
ESPECIFI
COS
3
CONTROL
NEGATIVO
TAT+ diluyente (-) (-) N.A.
CONTROL
POSITIVO
TAT
100 UFC /E. coli (+) (+) SI
PRODUCT
O
TAT+producto+mo de
prueba 100 UFC (+) (+) SI
8
CONTROL
NEGATIVO
TAT+ diluyente (-) (-) N.A.
CONTROL
POSITIVO
TAT
100 UFC /E. coli (+) (-) NO
PRODUCT
O
TAT+producto+mo de
prueba 100 UFC (+) (-) NO
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
Medios de cultivo para microorganismos específicos
28
Uso: Medio de cultivo sólido selectivo, diseñado para el aislamiento
de Pseudomonas aeruginosa. Está basado en poner en evidencia la
producción de pigmentos característicos de esta especie.
Morfología colonial esperada: Colonias que están rodeadas de
pigmentos azul-verdoso y presentan fluorescencia a la luz
ultravioleta (254 nm).
Pseudomonas aeruginosa
Uso: medio moderadamente selectivo y de diferenciación para el
aislamiento y la diferenciación de patógenos entéricos Gram
negativos (Salmonella y Shigella).
Morfología colonial esperada: Colonias rojas con centros de color
negro.
Salmonella spp
29
Uso: se utiliza para el aislamiento selectivo de estafilococos y para la
detección de Staphylococcus aureus.
Morfolofia colonial esperada: Los estafilococos positivos a la
coagulasa (Staphylococcus aureus) producen colonias de color
amarillo y un medio circundante de color amarillo, mientras que los
estafilococos negativos a la coagulasa producen colonias de color
rojo y no producen cambio de color en el indicador de rojo fenol.
Uso: Sirve como un indicador visual de pH, distinguiendo así las
bacterias gram negativas que pueden fermentar la lactosa (Lac+,
Escherichia coli, Enterobacter y Klebsiella) y las que no pueden (Lac-,
Salmonella, Proteus y Shigella).
Morfología colonial esperada: colonias de color rosadas o rojas.
Staphylococcus aureus
Escherichia coli
30
Uso: medio líquido para el enriquecimiento selectivo de Salmonellas.
Crecimiento esperado: Crecimiento homogéneo. Turbidez.
Uso: Medio de cultivo selectivo y diferencial para bacterias diseñado
para aislar selectivamente bacilos Gram negativos y diferenciarlos
sobre la base de la fermentación de la lactosa.
Crecimiento esperado: Los coliformes fermentan la lactosa con
producción de ácido y gas, al acidificar el medio se produce un vire
del indicador de pH de color púrpura al amarillo.
Salmonella spp
Escherichia coli
10 -1
TAT
90 mL
Incubar de 30 a 35°C por 48 h
en condiciones anaeróbicas
10
mL
PRODUCTO
10 g o 10 mL
Resiembra en Agar Columbia
Clostridia
Identificar si hay crecimiento
caracteristico
Determinar la ausencia o presencia
PRODUCTO
10 g o 10 mL
10 -1
Caldo dextrosa
Sabouraud
90 mL
Candida albicans
Resiembra en Agar dextrosa
Sabouraud
Incubar de 30 a 35°C por 18 a
72 h
Incubar de 30 a 35°C
por 3 a 5 días
Tratamiento térmico a un
matraz
Calentamiento a 80°C/10
min
Enfriar
Inocular medio de enriquecimiento para
clostridios
Incubar de 30 a 35°C por 18 a 72 h
Identificar si hay crecimiento
caracteristico
Determinar la ausencia o presencia
32
Uso: Es un medio no selectivo para el cultivo, recuento y
mantenimiento de hongos patógenos y no patógenos y levaduras.
logra selectividad mediante la adición de cloranfenicol. Investigación
para Candida albicans.
Morfología colonial esperada: Colonias cremosas de color blanco
amarillento, opacas, poco elevadas y de bordes bien definidos.
Uso: aislamiento, identificación y conservación de hongos patógenos
y saprófitos. También es útil para el cultivo de levaduras.
Investigación para Candida albicans.
Crecimiento esperado: Crecimiento homogéneo. Turbidez.
Candida albicans
Candida albicans
33
Uso: medio de uso general para el cultivo de organismos anaerobios
obligados, en especial Clostridium spp.
Crecimiento esperado: El crecimiento se indica mediante turbidez y,
en el caso de algunos organismos, con la presencia de burbujas de
gas en el medio.
Clostridios
Uso: Detección de microorganismos de crecimiento difícil, recuento
total y ambiental. Investigación para Clostridium sporogenes.
Morfolofia colonial esperada: Colonias grises, hemolíticas o no.
Clostridios
PRUEBAS AL NEUTRALIZANTE
35
Si la recuperación de los microorganismos inoculados no es posible debido a la actividad
antimicrobiana del producto (preservativos o actividad per se), se modifica el procedimiento para
garantizar la validez de los resultados.
AGENTES NEUTRALIZANTES PARA SUSTANCIAS CON
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
SUSTANCIAS CON ACTIVIDAD
ANTIMICROBIANA
NEUTRALIZANTES POTENCIALES
Glutaraldehido, mercuriales Sulfito ácido de sodio (bisulfito de sodio)
Fenoles, Alcoholes, Aldehídos, Sorbatos Dilución
Aldehídos Glicina
Sales cuaternarias de amonio, parahidroxibenzoatos
(parabenos), bis-guanidas
Lecitina
Sales cuaternarias de amonio
Yodo, parabenos
Polisorbato 80 al 3%
Mercuriales Tioglicolato
Mercuriales, Halógenos y Aldehídos Tiosulfato
EDTA (Edetatos) Iones Mg2+
o Ca2+
Fuente: FEUM 2018
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
¿El neutralizante es efectivo?
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
¿El neutralizante es tóxico?
ANÁLISIS DEL PRODUCTO
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
42
Cálculo de UFC/mL:
UFC/mL = UFC x 1 / dilución x 1 / alícuota
Si no se presenta crecimiento en las cajas registrar como 0 (Cero)
pero para emitir un resultado final en la columna de UFC/mL se
debe expresar como < 10 UFC/mL, por ser esta la menor dilución.
PRODUCT
O
OMA H/L
MICROORGANIS
MO ESPECIFICO
ESPECIFIFCAIÓN DE CALIDAD
MICROBIOLÓGICA
Clorhidrato de ambroxol. Sol. Oral
¿CUMPLE
CON LA
ESPECIFICACI
ÓN DE
CALIDAD
MICROBIOLO
GÍCA?
SI O NO
dilución
#
COLONIAS
UFC/
g o
mL
dilución
# COLONIAS
UFC/g
o mL
Sin
crecimiento
/Con
crecimiento
OMA
(ORGANISMO
S
MESOFILICOS
AEROBIOS)
UFC/g ó mL
H/L
(HONGOS
Y
LEVADUR
AS)
UFC/g ó
mL
Microorga
nismos
patógenos
CAJA
1
CAJA
2
CAJA
1
CAJA
2
ORAL 10-1 3 1 20 10-1 0 1 10
Sin
crecimiento
No más de
100
No más
de 10
E. coli
/
ausente
Si
ORAL 10-1 2 0 10 10-1 0 0 <10
Con
crecimiento
No más de
100
No más
de 10
E. coli
/
ausente
No
UFC/g ó mL = UFC promedio X 1/dilución x 1/alícuota
RESULTADOS DE
PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS NO
ESTÉRILES
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
RESULTADOS
PRUEBA EQUIPO
M.O. DE
PRUEBA
MATRAZ PRUEBA
# Colonias
Dilución 10-1
PROMEDIO
Factor de 2
(Control)
CAJA Límite
inferior
Límite
superior
1 2
EFICACIA DEL
NEUTRALIZANTE
1 y 6
E.coli
TAT+mo de prueba
(104 UFC)
(A) CONTROL 63 71 67 34 134
TAT+producto+mo
de prueba (104
UFC)
(B) NEUTRALIZANTE 43 51 47
C.
albicans
TAT+mo de prueba
(104 UFC)
(A) CONTROL 44 56 50 25 100
TAT+producto+mo
de prueba (104
UFC)
(B) NEUTRALIZANTE 71 50 61
EQUIPO
M.O. DE
PRUEBA
MATRAZ PRUEBA
# Colonias
Dilución 10-1
PROMEDIO
Factor de 2
(Control)
CAJA Límite
inferior
Límite
superior
1 2
TOXICIDAD DEL
NEUTRALIZAN
2 y 7
E.coli
CST+mo de prueba
(104 UFC)
(A) CONTROL 64 81 72 36 108
TAT+mo de prueba
(104 UFC)
(B) NEUTRALIZANTE 55 69 62
C. albicans
CST+mo de prueba
(104 UFC)
(A) CONTROL 50 62 56 28 112
TAT+mo de prueba
(104 UFC)
(B) NEUTRALIZANTE 43 57 50
PRUEBA EQUIPO
M.O. de
prueba
MATRAZ PRUEBA
# Colonias
Dilución 10-1
PROMEDI
O
Factor de 2
(Control)
CAJA Límite
inferior
Límite
superior
1 2
APTITUD
DEL
METODO
PARA OMA
Y H/L
5 y 10
E.coli
TAT+Diluyente+mo de
prueba (104 UFC)
(A) CONTROL 60 75 68 34 136
TAT+producto+mo de
prueba (104 UFC)
(B) OMA 48 61 109
C. albicans
TAT+Diluyente+mo de
prueba (104 UFC)
(A) CONTROL 50 48 49 25 98
TAT+producto+mo de
prueba (104 UFC)
(B) H/L 69 54 62
4 Y 9
Control negativo OMA (AST) 0 0
Control negativo H/L (ADS) 0 0
PRUEBA EQUIPO PRUEBA MATRAZ
SUBCULTIVO EN
CALDO McCONKEY
(+) / (-)
RECUPERACIÓN EN
PLACA POR ESTRÍA
CRUZADA EN
AGAR McCONKEY
(+) / (-)
LA MORFOLOGÍA
COLONIAL CORRESPONDE
AL MICROORGANISMO
INOCULADO
SI o NO o NO SE RECUPERÓ
APTITUD
DEL
METODO
PARA
MICROORG
ANISMOS
ESPECIFICO
S
3
CONTROL
NEGATIVO
TAT+ diluyente (-) (-) N.A.
CONTROL
POSITIVO
TAT
100 UFC /E. coli (+) (+) SI
PRODUCTO
TAT+producto+mo de prueba 100
UFC (+) (+) SI
8
CONTROL
NEGATIVO
TAT+ diluyente (-) (-) N.A.
CONTROL
POSITIVO
TAT
100 UFC /E. coli (+) (+) NO
PRODUCTO
TAT+producto+mo de prueba 100
UFC (+) (+) NO
PRODUCTO EQUIPO
OMA H/L
MICROORGANISMO
ESPECIFICO
ESPECIFIFCAIÓN DE CALIDAD
MICROBIOLÓGICA
Clorhidrato de ambroxol. Sol. Oral ¿CUMPLE CON
LA
ESPECIFICACIÓN
DE CALIDAD
MICROBIOLOGÍC
A?
SI O NO
dilución
# COLONIAS
UFC/g o
mL dilución
# COLONIAS
UFC/g o
mL
Sin crecimiento
/Con
crecimiento
OMA
(ORGANISMO
S
MESOFILICO
S AEROBIOS)
UFC/g ó mL
H/L
(HONGOS Y
LEVADURAS)
UFC/g ó mL
Microorga
nismos
especifico
s
CAJA
1
CAJA
2
CAJA
1
CAJA
2
ORAL 1 y 6 10-1 0 1
10 10-1 0 1
10
Con
crecimiento No más de
100
No más
de 10
E. coli
/ ausente
NO
ORAL 2 y 7 10-1 0 0
<10 10-1 2 4
30
Sin crecimiento
No más de
100
No más
de 10
E. coli
/ ausente
NO
ORAL 3 y 8 10-1 9 8
90 10-1 0 0
<10
Sin crecimiento
No más de
100
No más
de 10
E. coli
/ ausente
SI
ORAL 4 y 9 10-1 0 0
<10 10-1 2 1
20
Con crecimiento
No más de
100
No más
de 10
E. coli
/ ausente
NO
ORAL 5 y 10 10-1 3 8
60 10-1 0 0
<10
Sin crecimiento
No más de
100
No más
de 10
E. coli
/ ausente
SI
ANÁLISIS DE PRODUCTO UFC/g ó mL = UFC x 1/dilución x 1/ alícuota
Donde la alicuota es = 1mL
• LIMITES MICROBIANOS
ANALISIS DE CASOS
PRODUCTO EQUIPO
OMA H/L
MICROORGANISMO
ESPECIFICO
ESPECIFIFCAIÓN DE CALIDAD
MICROBIOLÓGICA
Clorhidrato de ambroxol. Sol. Oral
¿CUMPLE CON
LA
ESPECIFICACIÓN
DE CALIDAD
MICROBIOLOGÍC
A?
SI O NO
dilución
# COLONIAS
UFC/g o
mL dilución
# COLONIAS
UFC/g o
mL
Sin crecimiento
/Con
crecimiento
OMA
(ORGANISM
OS
MESOFILICO
S
AEROBIOS)
UFC/g ó mL
H/L
(HONGOS Y
LEVADURAS
)
UFC/g ó mL
Microorg
anismos
patógeno
s
CAJA
1
CAJA
2
CAJA
1
CAJA
2
ORAL 1 10-1 1 2 20 10-1 0 0 <10 Con crecimiento
No más de
100
No más
de 10
E. coli
/ ausente
NO
ORAL 2 10-1 5 8 70 10-1 2 1 20 Sin crecimiento
No más de
100
No más
de 10
E. coli
/ ausente
NO
ORAL 3 10-1 0 0 <10 10-1 0 0 <10 Sin crecimiento
No más de
100
No más
de 10
E. coli
/ ausente
SI
ORAL 4 10-1 0 0 <10 10-1 2 1 20 Con crecimiento
No más de
100
No más
de 10
E. coli
/ ausente
NO
ORAL 5 10-1 10 24 170 10-1 1 1 10 Sin crecimiento
No más de
100
No más
de 10
E. coli
/ ausente
NO
ORAL 6 10-1 50 65 580 10-1 2 2 20 Con crecimiento
No más de
100
No más
de 10
E. coli
/ ausente
NO
ORAL 7 10-1 25 32 300 10-1 0 0 <10 Sin crecimiento
No más de
100
No más
de 10
E. coli
/ ausente
NO
ORAL 8 10-1 0 0 <10 10-1 8 10 90 Sin crecimiento
No más de
100
No más
de 10
E. coli
/ ausente
NO
ORAL 9 10-1 15 9 120 10-1 4 6 50 Sin crecimiento
No más de
100
No más
de 10
E. coli
/ ausente
NO
ORAL 10 10-1 0 0 <10 10-1
1 0 10 Sin crecimiento
No más de
100
No más
de 10
E. coli
/ ausente
SI
ANALISIS DE PRODUCTO: OMA’S, H/L Y MICROORGANISMOS ESPECIFICOS UFC/g ó mL = UFC X 1/dilución x 1/alícuota

Más contenido relacionado

PPTX
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
PDF
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
PDF
Origen de-los-farmacos (1)
PPT
Toxicología forense 2012
PPTX
Gasometria
PPTX
Refractometría
PPTX
GDP Training NS
PPTX
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Origen de-los-farmacos (1)
Toxicología forense 2012
Gasometria
Refractometría
GDP Training NS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
DOCX
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
PPTX
Clase 15 glicosidos saponinicos
DOCX
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
PPT
Medicamentos clase 2
PPTX
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
DOCX
Elaboracion de jarabes y control de calidad
PPTX
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
PPTX
semana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptx
DOCX
Control de-calidad-1
PPTX
Introduccfarmacognosia
PDF
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
PPTX
Materia prima
PPTX
Control de calidad de medicamentos
PPTX
Alcaloides
 
PDF
Laboratorio farmaceutico materiales e instrumentos
PPTX
Presentación1
PDF
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
PDF
Estabilidad medicamentos
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
Clase 15 glicosidos saponinicos
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
Medicamentos clase 2
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Elaboracion de jarabes y control de calidad
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
semana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptx
Control de-calidad-1
Introduccfarmacognosia
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Materia prima
Control de calidad de medicamentos
Alcaloides
 
Laboratorio farmaceutico materiales e instrumentos
Presentación1
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
Estabilidad medicamentos
Publicidad

Similar a analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles (20)

PDF
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
PPTX
Medios de cultivo
PPTX
Microbiologia del agua
PDF
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
PDF
Caldo selenito.pdf
PDF
Programa de monitoreo ambiental ultima p
PDF
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
PDF
Medios
PPTX
CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx
DOCX
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
PDF
Coliformes totales y fecales
PPT
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
PDF
R2A agar
 
PDF
Analisis microbiologico aguas
PDF
Microbiología y Parasitología - Bitácora Primera Unidad
DOCX
aislamiento e identificación bacteriana
PPTX
SESIÓN PRÁCTICA 3.pptx
PPTX
SESIÓN PRÁCTICA 3.pptx
PPTX
Analisis_microbiologico_de_agua datos y otros weas
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
Medios de cultivo
Microbiologia del agua
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Caldo selenito.pdf
Programa de monitoreo ambiental ultima p
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
Medios
CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
Coliformes totales y fecales
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
R2A agar
 
Analisis microbiologico aguas
Microbiología y Parasitología - Bitácora Primera Unidad
aislamiento e identificación bacteriana
SESIÓN PRÁCTICA 3.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 3.pptx
Analisis_microbiologico_de_agua datos y otros weas
Publicidad

Más de IPN (20)

PDF
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
PDF
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
PDF
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
PDF
elaboración de poster científico
 
PDF
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
PDF
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
PDF
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
PPTX
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
PPTX
Veterinaria Chlamydia
 
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
PPTX
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
PPTX
Clostridium septicum
 
PPTX
Clostridium en veterinaria
 
PPTX
Clostridium generalidades
 
PDF
corynebacterium renale
 
PDF
Medio CTA
 
PDF
base de agar sangre con azida de sodio
 
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
 
Medio CTA
 
base de agar sangre con azida de sodio
 

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx

analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles

  • 1. 1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LABORATORIO DE PRODUCCIÓN Y CONTROL DE BIOLÓGICOS Análisis microbiológico de productos farmacéuticos no estériles
  • 2. 2 Las formas farmacéuticas no estériles son aquellos preparados que permiten la presencia de una carga bacteriana en cantidad limitada y ausencia de microorganismos específicos, que están relacionadas a la forma farmacéutica y vía de administración. Son susceptibles a contaminarse con bacterias, hongos y levaduras durante el transcurso del proceso de su manufactura. Es importante controlar las poblaciones microbianas pero no debe poseer algún microorganismo especifico, que son indicativos de contaminación. Pesado Fabricación Llenado Almacén Uso
  • 3. 3 PFNE SÓLIDOS Pastillas Tabletas Capsulas Polvos SEMI-SÓLIDOS Cremas Ungüentos Supositorios Óvulos LÍQUIDOS Jarabes Suspensiones Colirios AEROSOLES Forma Farmacéutica: Es la disposición física que se da a los fármacos y aditivos para constituir un medicamento y facilitar su dosificación y administración
  • 5. 5 Considerar • Proceso de fabricación • Vía de administración • Naturaleza del producto • Actividad de agua • Presencia de preservativos adecuados
  • 6. 6 • Son agentes que inhiben el crecimiento de microorganismos capaces de causar deterioro biológico de sustancias o materiales.
  • 7. 7 • Pruebas para evaluar la calidad microbiológica de productos de productos farmacéuticos mediante el recuento de las colonias y la determinación de la ausencia de ciertos microorganismos en función de la vía de administración. Recuento de Organismos Mesofílicos Aerobios (OMA) Recuento de Hongos Filamentosos y Levaduras (H/L) Investigación de microorganismos específicos: E. coli, Salmonella, P. aeruginosa, S. aureus, C. albicans.
  • 9. 9 Producto Organismo mesofílicos aerobios (OMA) (UFC(g o mL) Hongos filamentosos y levaduras (UFC(g o mL) Ausencia por 1 g o 1 mL de producto Oral: Sólido 103 102 E. coli Líquido 102 101 E. coli Rectal 103 102 No se determina Bucal 102 101 S. aureus., P. aeruginosa Tópica (incluye parches transdérmicos) 102 101 S. aureus (1g. 1mL o parche) P. Aeruginosa (1g. 1mL o parche) Nasal 102 101 S. aureus, P. aeruginosa Ótico 102 101 S. aureus, P. aeruginosa Vaginal 102 101 S. aureus, P. aeruginosa, C. albicans Para inhalación 102 101 S. aureus, P. aeruginosa, Bacterias Gram (-) tolerantes a la bilis
  • 10. 10 MUESTRA ANALIZADA Principio activo OMA (ORGANISMOS MESOFILICOS AEROBIOS) UFC/g ó Ml H/L (HONGOS Y LEVADURAS UFC/g ó mL MICROORGANISMOS ESPECIFICOS (AUSENTES) Clorhidrato de ambroxol. Sol. Oral No más de 100 No más de 100 E. coli Oximetazolina Sol. nasal No más de 100 No más de 100 S. aureus, P. aeruginosa Albendazol jarabe No más de 100 No más de 100 E. coli Amoxicilina polvo para suspensión No más de 100 No más de 100 E. coli Ungüento de betametasona No más de 100 No más de 100 S. aureus P. aeruginosa Supositorio de acetato de aluminio e hidrocortisona No más de 100 No más de 100 No se determina
  • 11. 11 • Filtración por membrana • Cuenta en placa (vaciado y extensión) • Numero mas probable (NMP) Cualquiera que sea el método elegido se debe probar su aptitud. ELECCIÓN DEL MÉTODO Analizar la cantidad de muestra suficiente Naturaleza y especificaciones del producto
  • 12. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-092-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE BACTERIAS AEROBIAS EN PLACA 12 El fundamento de la técnica consiste en contar las colonias, que se desarrollan en el medio de elección después de un cierto tiempo y temperatura de incubación, presuponiendo que cada colonia proviene de un microorganismo de la muestra bajo estudio. El método admite numerosas fuentes de variación, algunas de ellas controlables, pero sujetas a la influencia de varios factores. Expresión de resultados: Consideraciones En la lectura, seleccionar aquellas placas donde aparezcan entre 25 a 250 UFC, para disminuir el error en la cuenta. Calcular la cuenta promedio por gramo o mililitro de dicha dilución y reportar. Placas sin colonias.- Cuando las placas de todas las diluciones no muestran colonias, reportar la cuenta en placa como menor que una vez el valor de la dilución más baja usada
  • 13. 13 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-092-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE BACTERIAS AEROBIAS EN PLACA.
  • 15. 15 • El estudiante será capaz de llevar a cabo el control microbiológico de materias primas y productos farmacéuticos no estériles manejando las técnicas adecuadas descritas en las metodologías oficiales. • Tendrá la capacidad para analizar, discutir y concluir sobre los diferentes casos que se le presenten para resolver este tipo de análisis
  • 16. 17
  • 17. 18 Validez de la prueba de recuento microbiano. • Para demostrar la aptitud del método es necesario recuperar a los microorganismos control previamente inoculados en la muestra bajo las condiciones de prueba. • Para prueba de aptitud del método para OMA, H/L: no mas de 100 UFC. • Y para microorganismos específicos: Recuperar el microorganismo de prueba.
  • 18. 19 Cuando se verifica la aptitud del método por el método de cuenta en placa, el promedio de la cuenta de los microorganismos de referencia en presencia del producto no debe diferir por un factor mayor que 2 de los valores del control. Por ejemplo, Si la cuenta control es de 100 UFC: o El límite inferior aceptable es 100/2 = 50 UFC o El límite superior es de 100 x 2 = 200 UFC Si la muestra inhibe el crecimiento, adicionar la suspensión microbiana después de neutralizar o diluir la actividad antimicrobiana.
  • 19. 20 METODO MICROORGANISMOS ENUMERACION DE ORGANISMOS MESOFÍLICOS AEROBIOS (OMA) Staphylococcus aureus ATCC 6538 Bacillus subtilis ATCC 6633 Candida albicans ATCC 10231 Aspergillus brasiliensis ATCC 16404 Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 ENUMERACION DE HONGOS FILAMENTOSOS Y LEVADURAS (H/L) Candida albicans ATCC 10231 Aspergillus brasiliensis ATCC 16404
  • 20. 21 METODO MICROORGANISMOS DETERMINACION DE MICROORGANISMOS ESPECÍFICOS Escherichia coli ATCC 8739 Salmonella enterica ATCC 14028 Candida albicans ATCC 10231 Aspergillus brasiliensis ATCC 16404 Clostridium sporogenes ATCC 11437 DETERMINACION DE BACTERIAS GRAM NEGATIVAS BILIS TOLERANTES Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 Escherichia coli ATCC 8739
  • 24. PRUEBA EQUIPO PRUEBA MATRAZ SUBCULTI VO EN CALDO McCONKE Y (+) / (-) RECUPERACI ÓN EN PLACA POR ESTRÍA CRUZADA EN AGAR McCONKEY (+) / (-) LA MORFOLOGÍA COLONIAL CORRESPONDE AL MICROORGANISMO INOCULADO SI o NO o NO SE RECUPERÓ APTITUD DEL METODO PARA MICROOR GANISMO S ESPECIFI COS 3 CONTROL NEGATIVO TAT+ diluyente (-) (-) N.A. CONTROL POSITIVO TAT 100 UFC /E. coli (+) (+) SI PRODUCT O TAT+producto+mo de prueba 100 UFC (+) (+) SI 8 CONTROL NEGATIVO TAT+ diluyente (-) (-) N.A. CONTROL POSITIVO TAT 100 UFC /E. coli (+) (-) NO PRODUCT O TAT+producto+mo de prueba 100 UFC (+) (-) NO
  • 26. Medios de cultivo para microorganismos específicos
  • 27. 28 Uso: Medio de cultivo sólido selectivo, diseñado para el aislamiento de Pseudomonas aeruginosa. Está basado en poner en evidencia la producción de pigmentos característicos de esta especie. Morfología colonial esperada: Colonias que están rodeadas de pigmentos azul-verdoso y presentan fluorescencia a la luz ultravioleta (254 nm). Pseudomonas aeruginosa Uso: medio moderadamente selectivo y de diferenciación para el aislamiento y la diferenciación de patógenos entéricos Gram negativos (Salmonella y Shigella). Morfología colonial esperada: Colonias rojas con centros de color negro. Salmonella spp
  • 28. 29 Uso: se utiliza para el aislamiento selectivo de estafilococos y para la detección de Staphylococcus aureus. Morfolofia colonial esperada: Los estafilococos positivos a la coagulasa (Staphylococcus aureus) producen colonias de color amarillo y un medio circundante de color amarillo, mientras que los estafilococos negativos a la coagulasa producen colonias de color rojo y no producen cambio de color en el indicador de rojo fenol. Uso: Sirve como un indicador visual de pH, distinguiendo así las bacterias gram negativas que pueden fermentar la lactosa (Lac+, Escherichia coli, Enterobacter y Klebsiella) y las que no pueden (Lac-, Salmonella, Proteus y Shigella). Morfología colonial esperada: colonias de color rosadas o rojas. Staphylococcus aureus Escherichia coli
  • 29. 30 Uso: medio líquido para el enriquecimiento selectivo de Salmonellas. Crecimiento esperado: Crecimiento homogéneo. Turbidez. Uso: Medio de cultivo selectivo y diferencial para bacterias diseñado para aislar selectivamente bacilos Gram negativos y diferenciarlos sobre la base de la fermentación de la lactosa. Crecimiento esperado: Los coliformes fermentan la lactosa con producción de ácido y gas, al acidificar el medio se produce un vire del indicador de pH de color púrpura al amarillo. Salmonella spp Escherichia coli
  • 30. 10 -1 TAT 90 mL Incubar de 30 a 35°C por 48 h en condiciones anaeróbicas 10 mL PRODUCTO 10 g o 10 mL Resiembra en Agar Columbia Clostridia Identificar si hay crecimiento caracteristico Determinar la ausencia o presencia PRODUCTO 10 g o 10 mL 10 -1 Caldo dextrosa Sabouraud 90 mL Candida albicans Resiembra en Agar dextrosa Sabouraud Incubar de 30 a 35°C por 18 a 72 h Incubar de 30 a 35°C por 3 a 5 días Tratamiento térmico a un matraz Calentamiento a 80°C/10 min Enfriar Inocular medio de enriquecimiento para clostridios Incubar de 30 a 35°C por 18 a 72 h Identificar si hay crecimiento caracteristico Determinar la ausencia o presencia
  • 31. 32 Uso: Es un medio no selectivo para el cultivo, recuento y mantenimiento de hongos patógenos y no patógenos y levaduras. logra selectividad mediante la adición de cloranfenicol. Investigación para Candida albicans. Morfología colonial esperada: Colonias cremosas de color blanco amarillento, opacas, poco elevadas y de bordes bien definidos. Uso: aislamiento, identificación y conservación de hongos patógenos y saprófitos. También es útil para el cultivo de levaduras. Investigación para Candida albicans. Crecimiento esperado: Crecimiento homogéneo. Turbidez. Candida albicans Candida albicans
  • 32. 33 Uso: medio de uso general para el cultivo de organismos anaerobios obligados, en especial Clostridium spp. Crecimiento esperado: El crecimiento se indica mediante turbidez y, en el caso de algunos organismos, con la presencia de burbujas de gas en el medio. Clostridios Uso: Detección de microorganismos de crecimiento difícil, recuento total y ambiental. Investigación para Clostridium sporogenes. Morfolofia colonial esperada: Colonias grises, hemolíticas o no. Clostridios
  • 34. 35 Si la recuperación de los microorganismos inoculados no es posible debido a la actividad antimicrobiana del producto (preservativos o actividad per se), se modifica el procedimiento para garantizar la validez de los resultados. AGENTES NEUTRALIZANTES PARA SUSTANCIAS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA SUSTANCIAS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA NEUTRALIZANTES POTENCIALES Glutaraldehido, mercuriales Sulfito ácido de sodio (bisulfito de sodio) Fenoles, Alcoholes, Aldehídos, Sorbatos Dilución Aldehídos Glicina Sales cuaternarias de amonio, parahidroxibenzoatos (parabenos), bis-guanidas Lecitina Sales cuaternarias de amonio Yodo, parabenos Polisorbato 80 al 3% Mercuriales Tioglicolato Mercuriales, Halógenos y Aldehídos Tiosulfato EDTA (Edetatos) Iones Mg2+ o Ca2+ Fuente: FEUM 2018
  • 41. 42 Cálculo de UFC/mL: UFC/mL = UFC x 1 / dilución x 1 / alícuota Si no se presenta crecimiento en las cajas registrar como 0 (Cero) pero para emitir un resultado final en la columna de UFC/mL se debe expresar como < 10 UFC/mL, por ser esta la menor dilución.
  • 42. PRODUCT O OMA H/L MICROORGANIS MO ESPECIFICO ESPECIFIFCAIÓN DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA Clorhidrato de ambroxol. Sol. Oral ¿CUMPLE CON LA ESPECIFICACI ÓN DE CALIDAD MICROBIOLO GÍCA? SI O NO dilución # COLONIAS UFC/ g o mL dilución # COLONIAS UFC/g o mL Sin crecimiento /Con crecimiento OMA (ORGANISMO S MESOFILICOS AEROBIOS) UFC/g ó mL H/L (HONGOS Y LEVADUR AS) UFC/g ó mL Microorga nismos patógenos CAJA 1 CAJA 2 CAJA 1 CAJA 2 ORAL 10-1 3 1 20 10-1 0 1 10 Sin crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente Si ORAL 10-1 2 0 10 10-1 0 0 <10 Con crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente No UFC/g ó mL = UFC promedio X 1/dilución x 1/alícuota
  • 47. PRUEBA EQUIPO M.O. DE PRUEBA MATRAZ PRUEBA # Colonias Dilución 10-1 PROMEDIO Factor de 2 (Control) CAJA Límite inferior Límite superior 1 2 EFICACIA DEL NEUTRALIZANTE 1 y 6 E.coli TAT+mo de prueba (104 UFC) (A) CONTROL 63 71 67 34 134 TAT+producto+mo de prueba (104 UFC) (B) NEUTRALIZANTE 43 51 47 C. albicans TAT+mo de prueba (104 UFC) (A) CONTROL 44 56 50 25 100 TAT+producto+mo de prueba (104 UFC) (B) NEUTRALIZANTE 71 50 61 EQUIPO M.O. DE PRUEBA MATRAZ PRUEBA # Colonias Dilución 10-1 PROMEDIO Factor de 2 (Control) CAJA Límite inferior Límite superior 1 2 TOXICIDAD DEL NEUTRALIZAN 2 y 7 E.coli CST+mo de prueba (104 UFC) (A) CONTROL 64 81 72 36 108 TAT+mo de prueba (104 UFC) (B) NEUTRALIZANTE 55 69 62 C. albicans CST+mo de prueba (104 UFC) (A) CONTROL 50 62 56 28 112 TAT+mo de prueba (104 UFC) (B) NEUTRALIZANTE 43 57 50
  • 48. PRUEBA EQUIPO M.O. de prueba MATRAZ PRUEBA # Colonias Dilución 10-1 PROMEDI O Factor de 2 (Control) CAJA Límite inferior Límite superior 1 2 APTITUD DEL METODO PARA OMA Y H/L 5 y 10 E.coli TAT+Diluyente+mo de prueba (104 UFC) (A) CONTROL 60 75 68 34 136 TAT+producto+mo de prueba (104 UFC) (B) OMA 48 61 109 C. albicans TAT+Diluyente+mo de prueba (104 UFC) (A) CONTROL 50 48 49 25 98 TAT+producto+mo de prueba (104 UFC) (B) H/L 69 54 62 4 Y 9 Control negativo OMA (AST) 0 0 Control negativo H/L (ADS) 0 0 PRUEBA EQUIPO PRUEBA MATRAZ SUBCULTIVO EN CALDO McCONKEY (+) / (-) RECUPERACIÓN EN PLACA POR ESTRÍA CRUZADA EN AGAR McCONKEY (+) / (-) LA MORFOLOGÍA COLONIAL CORRESPONDE AL MICROORGANISMO INOCULADO SI o NO o NO SE RECUPERÓ APTITUD DEL METODO PARA MICROORG ANISMOS ESPECIFICO S 3 CONTROL NEGATIVO TAT+ diluyente (-) (-) N.A. CONTROL POSITIVO TAT 100 UFC /E. coli (+) (+) SI PRODUCTO TAT+producto+mo de prueba 100 UFC (+) (+) SI 8 CONTROL NEGATIVO TAT+ diluyente (-) (-) N.A. CONTROL POSITIVO TAT 100 UFC /E. coli (+) (+) NO PRODUCTO TAT+producto+mo de prueba 100 UFC (+) (+) NO
  • 49. PRODUCTO EQUIPO OMA H/L MICROORGANISMO ESPECIFICO ESPECIFIFCAIÓN DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA Clorhidrato de ambroxol. Sol. Oral ¿CUMPLE CON LA ESPECIFICACIÓN DE CALIDAD MICROBIOLOGÍC A? SI O NO dilución # COLONIAS UFC/g o mL dilución # COLONIAS UFC/g o mL Sin crecimiento /Con crecimiento OMA (ORGANISMO S MESOFILICO S AEROBIOS) UFC/g ó mL H/L (HONGOS Y LEVADURAS) UFC/g ó mL Microorga nismos especifico s CAJA 1 CAJA 2 CAJA 1 CAJA 2 ORAL 1 y 6 10-1 0 1 10 10-1 0 1 10 Con crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente NO ORAL 2 y 7 10-1 0 0 <10 10-1 2 4 30 Sin crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente NO ORAL 3 y 8 10-1 9 8 90 10-1 0 0 <10 Sin crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente SI ORAL 4 y 9 10-1 0 0 <10 10-1 2 1 20 Con crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente NO ORAL 5 y 10 10-1 3 8 60 10-1 0 0 <10 Sin crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente SI ANÁLISIS DE PRODUCTO UFC/g ó mL = UFC x 1/dilución x 1/ alícuota Donde la alicuota es = 1mL
  • 52. PRODUCTO EQUIPO OMA H/L MICROORGANISMO ESPECIFICO ESPECIFIFCAIÓN DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA Clorhidrato de ambroxol. Sol. Oral ¿CUMPLE CON LA ESPECIFICACIÓN DE CALIDAD MICROBIOLOGÍC A? SI O NO dilución # COLONIAS UFC/g o mL dilución # COLONIAS UFC/g o mL Sin crecimiento /Con crecimiento OMA (ORGANISM OS MESOFILICO S AEROBIOS) UFC/g ó mL H/L (HONGOS Y LEVADURAS ) UFC/g ó mL Microorg anismos patógeno s CAJA 1 CAJA 2 CAJA 1 CAJA 2 ORAL 1 10-1 1 2 20 10-1 0 0 <10 Con crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente NO ORAL 2 10-1 5 8 70 10-1 2 1 20 Sin crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente NO ORAL 3 10-1 0 0 <10 10-1 0 0 <10 Sin crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente SI ORAL 4 10-1 0 0 <10 10-1 2 1 20 Con crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente NO ORAL 5 10-1 10 24 170 10-1 1 1 10 Sin crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente NO ORAL 6 10-1 50 65 580 10-1 2 2 20 Con crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente NO ORAL 7 10-1 25 32 300 10-1 0 0 <10 Sin crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente NO ORAL 8 10-1 0 0 <10 10-1 8 10 90 Sin crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente NO ORAL 9 10-1 15 9 120 10-1 4 6 50 Sin crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente NO ORAL 10 10-1 0 0 <10 10-1 1 0 10 Sin crecimiento No más de 100 No más de 10 E. coli / ausente SI ANALISIS DE PRODUCTO: OMA’S, H/L Y MICROORGANISMOS ESPECIFICOS UFC/g ó mL = UFC X 1/dilución x 1/alícuota

Notas del editor

  • #4: Sustancias antimicrobianas, para limitar el crecimiento
  • #7: Mencionen brevemente la función y características de un preservativo y en que tipo de producto se adicionan
  • #21: Microorgansimos de prueba y especificar para que metodo
  • #22: Microorgansimos de prueba y especificar para que metodo