“Nada pasa en la naturaleza,
que no este articulado en el
todo”
      Goethe
Universidad Católica de Oriente, Abril 2008   Eduar F.P
Porque hacemos las cosas (Crisis
de la agricultura convencional,
Problemática mundial)


Historia, Principios y Técnicas
del método (Como hacemos las
cosas)
Fundación Kokopelli
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Mas cereales y animales por hectárea (se ha triplicado
 la producción de cereales en los últimos 50 años)
Los rendimientos del trigo se incrementaron de 2,5
 t/ha a 8 t/ha.
Mayor cantidad de alimento con menor cantidad de
 agricultores.
Mayor cantidad de carne y leche por animal (casi 3
 veces mas que hace 50 años).

                                     Nicholls, 2006.
Analisis sobre la agrticultura
Sociales. Ambientales.



   Económicas.
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Al inicio del tercer milenio había
852 millones de personas
subnutridas, la gran mayoría, 815
millones, en los subdesarrollados
en desarrollo.
De estos 52,9 millones viven en
América Latina y el Caribe.
Analisis sobre la agrticultura
CONTAMINACION Y PROBLEMATICAS DEL AIRE.




  Cambio climático.Efecto Invernadero




                    Agujero en la capa
   Lluvias acidas .      Ozono.
Analisis sobre la agrticultura
CO2 (76%)
CH4 (13%)
N2O (6%))
CFCs (5%)
Analisis sobre la agrticultura
www.wikipedia.com
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Apu Pitusiray, Calca, Cuzco Perú, Junio del 2006
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Bogotá, Noviembre de 2007 www.eltiempo.com
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Fuente: www.ns.ec.gc.ca
Fuente: www.guiadelfrio.com
Fuente: wwwblogs.epi.es
Fuente: www.minambiente.gov.co
Clorofluocarbonados (CFCs)
Hidrocloroflucarbonados
 (HFCs)
Halones (Usados en
 extintores)
Bromuro de metilo (biocida)
PROBLEMÁTICA TERRESTRE.




   Erosión.       Desertificación




 Deforestación   Contaminación
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Colombia dispone de 63.9
 millones de ha en bosque natural
 (56% de territorio)
Entre 1994 y 2001 se reportaron
 perdida anual de alrededor de
 101 000 ha de bosque.

                  Fuente: www.minambiente.gov.co
Kilos de suelo perdidos por kilos de
       alimento producido:

Estados Unidos               6
Países en desarrollo          12



Método Biointensivo                20*
Cada año se pierden, a nivel
   mundial, 12 millones de
hectáreas de suelo cultivable.
“Xavier Doménech Antúnez y
   Joan Rieradevall, 2003”
Analisis sobre la agrticultura
1)Degradación de la cubierta vegetal.
Deforestación derivada de la eliminación de la
cubierta vegetal ocasionada por la tala, los
incendios, la lluvia ácida, etc.
 2) Erosión hídrica. Efecto de las corrientes de agua que
  arrastran la cubierta que cubre el suelo. Se acelera cuando el
  ecosistema se altera por acción de las actividades humanas como
  la deforestación y el cambio de uso de suelo (construcción de
  carreteras, asentamientos humanos, explotación agrícola,
  pecuaria o forestal).
 3) Erosión eólica. Remoción de la cubierta del suelo ocasionada
  por el viento. Tiene especial impacto en las zonas áridas y
  semiáridas, generado por el sobrepastoreo, la tala indiscriminada
  y la práctica inadecuada de actividades agrícolas.
 4) Salinización. Ocasionada por el aumento de la
 concentración sales solubles en el suelo, generada por el
 rompimiento del equilibrio hídrico/salino. Esto reduce de
 una manera muy importante el desarrollo vegetal.
 5) Reducción de la materia orgánica del suelo. Se genera
 cuando la cubierta vegetal que provee los nutrientes orgánicos
 al suelo, es removida.
• 6) Encostramiento y compactación del suelo. Estos
  procesos ocurren como consecuencia de los procesos
  primarios: escasez de materia orgánica, uso intensivo de
  maquinaria agrícola o sobrepastoreo.
 7) Acumulación de sustancias tóxicas. El
 envenenamiento del suelo con frecuencia es generado por
 un uso excesivo de abonos y fertilizantes así como de
 métodos químicos de control de plagas
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
CONTAMINACION DEL AGUA.


Aguas residuales   Aguas de origen
de los hogares.      industrial.



       Aguas de origen
          agrícola.
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
El sector agrícola es el mayor
consumidor de agua con el 65%, no
sólo porque la superficie irrigada en el
mundo ha tenido que quintuplicarse
sino porque no se cuenta con un
sistema de riego eficiente, razón
principal que provoca que las pérdidas
se tornen monumentales.
•    Es la cantidad de agua    Distribución del Agua Virtual
    empleada en los procesos
                                70
    industriales y
    agropecuarios de            60                CULTIVOS
                                                  67%
    producción de bienes y      50
    servicios, incluyendo el
                                40                GANADO 2 3 %
    agua contenida en esos
    productos.                  30
                                20                PRODUCTOS
                                                  INDUSTRIALES
                                10                10%

                                 0
 Almendras                                                  45
 Naranja                                                    53
 Papas fritas                                               23
 Hamburguesa                                                4 921
 Lechuga                                                    23
 Arroz                                                      132
 Tomate                                                     11
 Sandía                                                     379
 Huevo                                                      454
 Rebanada de Pan                                            568
 Un auto                                                    146 627
 Computadora                                                1 500*
Fuente: EPA, International Water Association
* Más 240 litros de combustible, 22 de quimicos y 2 toneladas de
  desperdicios
 De la tierra se cosechan 12 especies de gramíneas, 23 especies
  de hortalizas, y 35 especies de frutas y nueces.
 El 91% de las cosechas son monocultivos como el algodón,
  maíz, soja, trigo y arroz.
 En la India alguna vez se cultivo 30 000 variedades de arroz,
  en la actualidad solo poco mas de 50.
 En los Estados Unidos se han perdido alrededor de 4 000
  variedades de las 7000 que existian.
 De las 5 000 variedades de papa que existian en el mundo
  hoy solo se cultivan ampliamente 4.
 El 70% de la producción de maiz a nivel mundial se sustenta
  solo en 4 variedades.
 Solo 10 compañías controlan casi el 70% de las semillas a
  nivel mundial.
Son los recursos que una
persona gasta, o a cuyo
gasto da lugar, y el
espacio para extraerlos o
producirlos de forma
sostenible.
World Ecological Footprint, 1961-2001
                                                        1.4

                                                        1.2
                            Number of Earths Required




                                                                 Earth's Ecological Capacity

                                                        1.0

                                                        0.8
                                                                         Ecological Footprint
                                                        0.6

                                                        0.4

                                                        0.2

                                                        0.0
                                                          1961        1971               1981                1991          2001

                                                                             Source: WWF, UNEP, Global Footprint Network




Día de la deuda Ecológica
Informe Planeta Vivo 2006
Analisis sobre la agrticultura
Crecimiento de la población
Urbanización
Desarrollo industrial
Agricultura industrial
Uso irracional de los recursos
 naturales.
http://www
Población Mundial 2007

  Mundo y
                   Urbana         Rural          Total
  Países


                                3 378 299
Mundo           3 246 701 000                6 625 000 000
                                   000


Colombia*        31 890892      10 997 700    42 888 592



*Datos DANE
País       Población   Superficie   Cultivos     C.P+T.C/ C.P+T.C/
                       cultivada.   permanentes habitante habitante
                                    y superficie (Ha)     (m2)
                                    cultivada.

Paraguay   6 018 000   2 850 000    2 938 000   0.488     4882



Perú       27 567      3 700 000    4 285 000   0.155     1554
           000

Colombia   44 914      2 818 000    4 545 000   0.101     1012
           000
Agricultura Mecánica     Área Necesaria (m2)
(Química u Orgánica.)
Alta en carnes           2883-5859

Dieta promedio EE.UU.    1395-2790

Dieta promedio (países en 1488
desarrollo)
Metodo Biointensivo.      372
Analisis sobre la agrticultura
Reducir, reciclar y reutilizar.
Hacer un uso mas eficiente del agua.
Utilizar menos el carro (transporte colectivo, caminar,
 bicicletas.)
Estimular y hacer uso de energías renovables.
Educar a las generaciones futuras.
Exigir a los gobiernos nacionales y locales una gestión
 sostenible.
Producir nuestro propio alimento.
Impulsar y promover un modelo agrícola mas sano,
 justo y económico.
Es la aplicación de conceptos y
principios ecológicos para el
diseño y manejo de
agroecosistemas sostenibles.
(Gleismman, 2002)
Ecologia

 Antropologia

 Sociologia

  Etnoecologia
                    AGROECOLOGIA            Conocimiento
                                            Tradicional de
                                           los agricultores
Control Biologico

  Ecologia
  economica                                 Investigacion
                                             Participativa
    Ciencias            Principios
                                            en los campos
agricolas basicas
                                                de los
                     Formas tecnologicas     agricultores
 Altieri, 2005           especificas
Incrementar el reciclaje de biomasa y un balance en el
 flujo de nutrientes
Asegurar condiciones favorables de suelo: alto
 contenido de materia organica y biologia del suelo
Minimizar la perdida de recursos
Diversificacion genetica y de especies a nivel de finca
 y a nivel del paisaje
Incrementar las interacciones biologicas y
 sinergismos entre componentes
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Contribuyendo con la Solución

El Método Biointensivo de Cultivo puede ser
una
parte importante de la solución pues tiene la
capacidad de “reconstruir” el suelo hasta 60
veces   más    rápido   que    la     naturaleza,
obteniendo mientras tanto, altos rendimientos
con las herramientas e insumos naturalmente
existentes en toda comunidad rural.
Es un método de agricultura orgánica
en pequeña escala, con bajos insumos y
alta productividad, que busca producir
más alimentos en menos espacio. Es
una manera de cultivar la tierra en
armonía con la naturaleza y producir
alimentos         conservando          e
incrementando la fertilidad del suelo.
 Aumentar los rendimientos de 2 a 6 veces.
 Reducción en el gasto de agua entre un 60 y 80%.
 Ahorro de energía mecánica y humana.
 No usa fertilizantes ni plaguicidas sintéticos.
 No utiliza maquinaria ni herramienta costosa.
 Produce alimentos sanos y de alta calidad.
 No agrede al ambiente ni la salud humana.
 Conserva y reconstruye el suelo.
 Potencia la seguridad y soberanía alimentaria. .
 Es fácil de implementar.
 Es económicamente viable, ecológicamente sana,
 socialmente justa y culturalmente aceptable.
Agricultura      Cultivo
Cultivo     Convencional     Biointensivo.
            Kg/10m2 (T/ha)   Kg/10m2 (T/ha)

Lechuga     28               34-68-136
Repollo     32               43-86-174
Tomate      34,2             45-88-190
Zanahoria   34               45-68-182
Maíz        1,57 -5,25       5-7,7-10,4
Papa        25               45-91-354
Batata      28               37-74-223
Ajo         6,75             27-54-108
Puerro      70               109-218-436
Fuente directa       Kcal/unidad Fuente indirecta          Kcal/unidad
Diesel (L)                  9 243 Herbicidas (L)                57 000

Gasolina (L)                8 150 Insecticidas (L)              44 000

Trabajo humano (h)           250 Maquinaria (Kg)                 21 000

Trabajo animal (h)    1 400-2 200 Fertilizante N. (Kg)           13 000

                                  Fertilizante K. (Kg)            2 000

                                  Fertilizante P. (Kg)            2 500

                                  Fertilizante Org. (Kg)            70
Reservas     Relación de    Duración de esta    Producción    Relación que
País          (miles de        estas         reserva de      (millones de    guarda esta
             millones de     reservas      continuarse el       barriles     producción
              barriles).    respecto al    actual nivel de     diarios).     respecto al
                               total        explotación.                        total
                           mundial. (%)        (años)                       mundial. (%)

Venezuela      76 900           7,3             66,4             3235           4,6
Colombia.       2 600           0,2             10,0             710            1,0
Ecuador.        2 100           0,2             14,4             405            0,6
Perú.             300            -               8,1             105            0,2



 Fuente: B.P. Statistical Review of World Energy, 2001 y 2003.
Principios del Método
          Biointensivo

1. La doble excavación
2. Uso de composta
3. La siembra cercana
4. Asociación y rotación de cultivos
5. Semillas de polinización abierta
6. Cultivo de carbón
7. Cultivo de calorías
8. Integración de principios
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Movimiento de Agricultura
        Orgánica Costar icense




Video
Fundación Kokopelli
Preparación del tablon, cama o
bancal en el huerto biointensivo
La Doble Excavación
Preparación profunda del suelo (60 centímetros).

 Incorpora aire al suelo.


Las plantas “respiran, comen y beben” por las raíces.


 Profundidad a la que       excavan   las   herramientas   y
 maquina-ria agrícola.

 Profundidad que alcanzan       las   raíces   de   algunas
 hortalizas comunes.
La Doble Excavación
 Vista lateral del sistema radicular de varias
                   hortalizas
cmts   Maíz dulce   Lchugae        Tomate
 30
 60
 90
120
150
180
210
240
270
300
La Doble Excavación
 Vista lateral del sistema radicular de varias
                   hortalizas
cmts   Zanahoria     Coliflor    Remolacha
 30
 60
 90
120
150
180
210
240
270
300
La Doble Excavación
Analisis sobre la agrticultura
La Doble Excavación
Analisis sobre la agrticultura
Otras herramientas (Chaquitaklla)
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Mejora la estructura del suelo.
Retiene la humedad.
Contiene macro y micronutrientes.
Estabiliza el pH del suelo.
Favorece la vida en el suelo.
Libera nutrientes.
Reduce la erosión.
Neutraliza toxinas en el suelo.
No contamina.
SUELO SANO   PLANTAS SANAS
Teoría de la Trofobiosis

Planta Equilibrada
Planta Equilibrada
Planta Desequilibrada
Planta Desequilibrada




     Efecto sobre las enzimas
Planta Desequilibrada
SUELO   PLANTAS   GENTE
 SANO    SANAS     SANA
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Menos agua … y esfuerzo
           Siembra directa                                 Siembra en almacigo
1.   Uso de 40 a 80 litros de agua por día.          1.   2 litros de agua por almácigo por día.


1.   Se usa más semilla                              1.   Se usa la semilla necesaria, menos
                                                          desperdicio
1.   No sabemos cuanta semilla germinará             1.   Se usan sólo las mejores plántulas

1.   Se desperdicia espacio en tanto las plántulas   1.   Se puede usar la cama para otro cultivo
     son pequeñas                                         mientras las plantas están en el almácigo
2.   Algunos nutrientes ya están oxidados y/o        2.   Nutrientes frescos en la composta para las
     blanqueados                                          plántulas trasplantadas
2.   Suelo algo compactado por el riego              2.   Suelo suelto (flojo) y aireado

2.   Plantas más pequeñas, más suelo                 2.   Plantas más grandes, se crea un miniclima
     descubierto, más evaporación                         inicial

2.   Espacios abiertos, menores rendimientos         2.   Espacios cerrados, mayores rendimientos
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Desayuno   Almuerzo   Cena
Menos evaporación, menos consumo de
 agua.
Menos plagas.
Menos hierbas (arvenses, malezas)
Mayor producción por unidad de
 superficie.
Se crea un microclima
Las raíces aprovechan mejor los
 nutrientes
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
Rotación de Cultivos




                   FC – FD – CL
Rotación de Cultivos




               FC – CL –
                  FD
Pepino
Calabaza
Melón
Sandia
Suquini
Zapallito de tronco
Zapallo
Aullama
Analisis sobre la agrticultura
 Salud (Mejor crecimiento, estimulación de la vida en el
  suelo, mejoramiento del suelo)
 Nutrición (Sucesión en el tiempo, combinación
  espacial de cultivos)
 Complementariedad física (raíces superficiales y
  profundas, Ciclos vegetativos cortos largos)
 Aumento de la biodiversidad
 Económico (mayor producción y mas variedad)
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
 Podemos producirlas, (somos independientes)
 Podemos usar composta y abonos orgánicos
 Consumen menos agua
 Se reproducen de la misma manera que sus
  progenitores
 El proceso de asemillado es natural
 Podemos conservar e intercambiar semilla
 Son más resistentes
 Son nuestra herencia agrícola
Formula de la sostenibilidad
                     El mini-huerto sustentable de CULTIVE BIOINTENSIVAMENTE MR
               Porcentajes aproximados de sustentabilidad en el área de cultivo: 60/30/10

Aproximadamente 40 camas (372 m 2 ) para una sola persona (~465 m 2 incluyendo los pasillos)

      60%        Cultivos calóricos y de carbono        (por
                 ej. granos) para una producción máxima de
                 carbono y suficiente de calorías




  30%
 Cultivos de raíz altos
 en calorías (por ej.
 papas) para una obtención                                 10%
 máxima de calorías
                                            Cultivos de hortaliza      (por ej.
                                            verduras) para la obtención de vitaminas
                                            y minerales
Producción de
                        calorías
         Muchas personas y aun los profesionales de
         la agricultura, consideran que la producción
         de traspatio es “cosa de mujeres” y solo para
         producir condimentos, flores y algunas
         “verduras”.




             ¿Qué produce usted en su huerto?
Carbón
Producción de
   calorías
Producción de carbón

Se utiliza la biomasa para la composta.
Si queremos lograr la sustentabilidad debemos
producir estos materiales en nuestro huerto.
Producir Carbón de manera sustentable requiere que
identifiquemos los cultivos que al tiempo que
producen calorías aporten cantidades significativas de
carbón para la composta.
Producción de carbón
Cultivo     Contenido    Rendimientos    Calorías     Clasificación   Rendimientos
            de           (kg/bancal)     por Bancal                   Biomasa
            calorías                                                  (kg/Ban)
            (Cal/k)

Puerro          270,6             218      73 332,60 30               -----
Batata            946              74      70 004,00 30               -----
Ajo            1 203,4             54      64 983,60 30               -----
Papa            613,8              90      55 242,00 30               -----
Sorgo          3 313,2              9      29 818,80 60               22,7 (s) 79,4 (h)
Maíz           3 473,8             7,7     26 748,26 60               21,7 (s) 97,1 (h)
Arroz          3 623,4             7,2     26 088,48 60               24,5 (s)
Avena          3 891,8              6      23 350,80 60               13,6 (s)
Zanahoria       343,2              68      23 337,60 10               -----
Tomate            220              88      19 360,00 10               -----
Lechuga           213              68      14 484,00 10               -----
Remolacha         134              50       6 700,00 10               25
SISTEMA INTEGRAL

                  Sistema      Preparación
                  Integral     de Bancales
Semillas de
Polinización                                 Composta
  Abierta
                    CULTIVE
               BIOINTENSIVAMENTE
 Cultivo de                                  Siembra
  Calorías                                   Cercana

                             Asociación
               Cultivo de
                                de
                Carbono
                              Cultivos
Sitios Útiles

www.growbiointensive.org
   www.ecoportal.net
    www.rap-al.org
    www.pnuma.org
    www.agroeco.org

Más contenido relacionado

PDF
PPSX
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
PPT
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LOMBRIABONO
PDF
Sistemas Silvopastoriles en el trópico Boliviano
 
PDF
Panes de piedra
PPT
Proyecto de lombricultivo
PPTX
Trabajo final del proyecto
PDF
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LOMBRIABONO
Sistemas Silvopastoriles en el trópico Boliviano
 
Panes de piedra
Proyecto de lombricultivo
Trabajo final del proyecto
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]

La actualidad más candente (20)

PPT
Proyecto final
PPTX
La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de méxico.
PDF
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
PDF
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)
PDF
La producción de biogás a partir de residuos ganaderos
PDF
Establecimiento sistemas silvopatoriles
DOCX
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
PPTX
Grupo 102058 263_evaluacion_final
DOCX
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
PDF
022 cosecha de agua 2011 - s jaramillo
PPT
Andenes y desarrollo sostenible
PDF
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
PDF
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
PPTX
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...
 
PDF
Abonosorganicosfermentados
PPTX
Proyecto final
PPT
Gobernanza de la Seguridad Alimentaria y el rol de la sociedad civil: ¿Qué pl...
 
PPTX
Trabajo final grupo_102058_17
PDF
Manual de compostaje del agricultor
PPT
Biomasa y bioenergia
Proyecto final
La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de méxico.
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)
La producción de biogás a partir de residuos ganaderos
Establecimiento sistemas silvopatoriles
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
Grupo 102058 263_evaluacion_final
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
022 cosecha de agua 2011 - s jaramillo
Andenes y desarrollo sostenible
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...
 
Abonosorganicosfermentados
Proyecto final
Gobernanza de la Seguridad Alimentaria y el rol de la sociedad civil: ¿Qué pl...
 
Trabajo final grupo_102058_17
Manual de compostaje del agricultor
Biomasa y bioenergia

Destacado (20)

PDF
Especies importantes en el huerto biointensivo
PDF
Manual cultivos - huerta
PDF
Derecho de propiedad intelectual
PDF
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
PPTX
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
PPT
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
PPT
Baño seco
PDF
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
PPT
ANÁLISIS DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO DE LA AGROECOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
PPT
Contrataciones estatales
PDF
Moda nos sorpresa en todas las condiciones
PDF
Tuquinga
PPTX
Examnen
PPT
Tema 5 régimen de impugnación
PDF
Präsentation MyGames auf der Frankfurter Buchmesse
DOCX
Aceros al carbono
DOCX
RUDY HADDAD - TESTIMONIAL JUNE 8, 2016
PPTX
Die feste tabuik- Pariamans Parade - die Karneval
PPTX
Private social networking platforms
PDF
Nordindien REISEBERICHT 9tägige Fachexkursion u Bildungungsreise im Feber 201...
Especies importantes en el huerto biointensivo
Manual cultivos - huerta
Derecho de propiedad intelectual
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Baño seco
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
ANÁLISIS DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO DE LA AGROECOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Contrataciones estatales
Moda nos sorpresa en todas las condiciones
Tuquinga
Examnen
Tema 5 régimen de impugnación
Präsentation MyGames auf der Frankfurter Buchmesse
Aceros al carbono
RUDY HADDAD - TESTIMONIAL JUNE 8, 2016
Die feste tabuik- Pariamans Parade - die Karneval
Private social networking platforms
Nordindien REISEBERICHT 9tägige Fachexkursion u Bildungungsreise im Feber 201...

Similar a Analisis sobre la agrticultura (20)

PDF
408 roxana orrego plan nacional de agroenergía
PDF
plan-agroenergia-matriz-energetica-energias renovables
PDF
Ecología general enfermería b
PDF
siembra directa aapresid
PDF
siembra directa aapresid
PDF
Huella Ecologica
PPT
Agro-ecosistemas
PPT
Los Recurso Naturales.
PDF
Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e...
 
PDF
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
PPT
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
PDF
Tema 11 recursos y usos de la biosfera
PPT
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
PDF
Alejandro espinosa (inifap)
PPT
Nitroxtend
PDF
Siembra directa sin agrotoxicos
PDF
406 jan van wambeke sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
PPT
Energía y medio ambiente agb
PPT
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
PDF
LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...
408 roxana orrego plan nacional de agroenergía
plan-agroenergia-matriz-energetica-energias renovables
Ecología general enfermería b
siembra directa aapresid
siembra directa aapresid
Huella Ecologica
Agro-ecosistemas
Los Recurso Naturales.
Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e...
 
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
Tema 11 recursos y usos de la biosfera
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
Alejandro espinosa (inifap)
Nitroxtend
Siembra directa sin agrotoxicos
406 jan van wambeke sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
Energía y medio ambiente agb
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...

Más de adriecologia (20)

PDF
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
PPTX
FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIAL
PDF
Educacion popular y liberadora
PDF
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
PDF
Alai alternativa agroecologica
PPT
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
PDF
Rotación y asociación de cultivos
PDF
Por qué es importante cuidar el suelo (2)
PDF
Sue mfs manejo de la fertilidad del suelo
PDF
Presentación semilla
PDF
Indicadores de sostenibilidad
PDF
La mera mera
PDF
Ciclo biológico algunos insectos plagas iala
PDF
Ponencia biocontroladores modificada 2010
PPT
Cama profunda
PDF
Socialismo agrario y agroecología
PPT
Ecosistemas - Eduar Pinzon
PPT
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
PPTX
Agroecología - Altieri
PDF
Economia ecologica y agroecologia
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIAL
Educacion popular y liberadora
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
Alai alternativa agroecologica
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Rotación y asociación de cultivos
Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Sue mfs manejo de la fertilidad del suelo
Presentación semilla
Indicadores de sostenibilidad
La mera mera
Ciclo biológico algunos insectos plagas iala
Ponencia biocontroladores modificada 2010
Cama profunda
Socialismo agrario y agroecología
Ecosistemas - Eduar Pinzon
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Agroecología - Altieri
Economia ecologica y agroecologia

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México

Analisis sobre la agrticultura

  • 1. “Nada pasa en la naturaleza, que no este articulado en el todo” Goethe
  • 2. Universidad Católica de Oriente, Abril 2008 Eduar F.P
  • 3. Porque hacemos las cosas (Crisis de la agricultura convencional, Problemática mundial) Historia, Principios y Técnicas del método (Como hacemos las cosas)
  • 7. Mas cereales y animales por hectárea (se ha triplicado la producción de cereales en los últimos 50 años) Los rendimientos del trigo se incrementaron de 2,5 t/ha a 8 t/ha. Mayor cantidad de alimento con menor cantidad de agricultores. Mayor cantidad de carne y leche por animal (casi 3 veces mas que hace 50 años). Nicholls, 2006.
  • 9. Sociales. Ambientales. Económicas.
  • 14. Al inicio del tercer milenio había 852 millones de personas subnutridas, la gran mayoría, 815 millones, en los subdesarrollados en desarrollo. De estos 52,9 millones viven en América Latina y el Caribe.
  • 16. CONTAMINACION Y PROBLEMATICAS DEL AIRE. Cambio climático.Efecto Invernadero Agujero en la capa Lluvias acidas . Ozono.
  • 18. CO2 (76%) CH4 (13%) N2O (6%)) CFCs (5%)
  • 27. Apu Pitusiray, Calca, Cuzco Perú, Junio del 2006
  • 30. Bogotá, Noviembre de 2007 www.eltiempo.com
  • 44. Clorofluocarbonados (CFCs) Hidrocloroflucarbonados (HFCs) Halones (Usados en extintores) Bromuro de metilo (biocida)
  • 45. PROBLEMÁTICA TERRESTRE. Erosión. Desertificación Deforestación Contaminación
  • 49. Colombia dispone de 63.9 millones de ha en bosque natural (56% de territorio) Entre 1994 y 2001 se reportaron perdida anual de alrededor de 101 000 ha de bosque. Fuente: www.minambiente.gov.co
  • 50. Kilos de suelo perdidos por kilos de alimento producido: Estados Unidos 6 Países en desarrollo 12 Método Biointensivo 20*
  • 51. Cada año se pierden, a nivel mundial, 12 millones de hectáreas de suelo cultivable. “Xavier Doménech Antúnez y Joan Rieradevall, 2003”
  • 53. 1)Degradación de la cubierta vegetal. Deforestación derivada de la eliminación de la cubierta vegetal ocasionada por la tala, los incendios, la lluvia ácida, etc.
  • 54.  2) Erosión hídrica. Efecto de las corrientes de agua que arrastran la cubierta que cubre el suelo. Se acelera cuando el ecosistema se altera por acción de las actividades humanas como la deforestación y el cambio de uso de suelo (construcción de carreteras, asentamientos humanos, explotación agrícola, pecuaria o forestal).
  • 55.  3) Erosión eólica. Remoción de la cubierta del suelo ocasionada por el viento. Tiene especial impacto en las zonas áridas y semiáridas, generado por el sobrepastoreo, la tala indiscriminada y la práctica inadecuada de actividades agrícolas.
  • 56.  4) Salinización. Ocasionada por el aumento de la concentración sales solubles en el suelo, generada por el rompimiento del equilibrio hídrico/salino. Esto reduce de una manera muy importante el desarrollo vegetal.
  • 57.  5) Reducción de la materia orgánica del suelo. Se genera cuando la cubierta vegetal que provee los nutrientes orgánicos al suelo, es removida.
  • 58. • 6) Encostramiento y compactación del suelo. Estos procesos ocurren como consecuencia de los procesos primarios: escasez de materia orgánica, uso intensivo de maquinaria agrícola o sobrepastoreo.
  • 59.  7) Acumulación de sustancias tóxicas. El envenenamiento del suelo con frecuencia es generado por un uso excesivo de abonos y fertilizantes así como de métodos químicos de control de plagas
  • 62. CONTAMINACION DEL AGUA. Aguas residuales Aguas de origen de los hogares. industrial. Aguas de origen agrícola.
  • 65. El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales.
  • 66. Es la cantidad de agua Distribución del Agua Virtual empleada en los procesos 70 industriales y agropecuarios de 60 CULTIVOS 67% producción de bienes y 50 servicios, incluyendo el 40 GANADO 2 3 % agua contenida en esos productos. 30 20 PRODUCTOS INDUSTRIALES 10 10% 0
  • 67.  Almendras 45  Naranja 53  Papas fritas 23  Hamburguesa 4 921  Lechuga 23  Arroz 132  Tomate 11  Sandía 379  Huevo 454  Rebanada de Pan 568  Un auto 146 627  Computadora 1 500* Fuente: EPA, International Water Association * Más 240 litros de combustible, 22 de quimicos y 2 toneladas de desperdicios
  • 68.  De la tierra se cosechan 12 especies de gramíneas, 23 especies de hortalizas, y 35 especies de frutas y nueces.  El 91% de las cosechas son monocultivos como el algodón, maíz, soja, trigo y arroz.  En la India alguna vez se cultivo 30 000 variedades de arroz, en la actualidad solo poco mas de 50.  En los Estados Unidos se han perdido alrededor de 4 000 variedades de las 7000 que existian.  De las 5 000 variedades de papa que existian en el mundo hoy solo se cultivan ampliamente 4.  El 70% de la producción de maiz a nivel mundial se sustenta solo en 4 variedades.  Solo 10 compañías controlan casi el 70% de las semillas a nivel mundial.
  • 69. Son los recursos que una persona gasta, o a cuyo gasto da lugar, y el espacio para extraerlos o producirlos de forma sostenible.
  • 70. World Ecological Footprint, 1961-2001 1.4 1.2 Number of Earths Required Earth's Ecological Capacity 1.0 0.8 Ecological Footprint 0.6 0.4 0.2 0.0 1961 1971 1981 1991 2001 Source: WWF, UNEP, Global Footprint Network Día de la deuda Ecológica
  • 73. Crecimiento de la población Urbanización Desarrollo industrial Agricultura industrial Uso irracional de los recursos naturales.
  • 75. Población Mundial 2007 Mundo y Urbana Rural Total Países 3 378 299 Mundo 3 246 701 000 6 625 000 000 000 Colombia* 31 890892 10 997 700 42 888 592 *Datos DANE
  • 76. País Población Superficie Cultivos C.P+T.C/ C.P+T.C/ cultivada. permanentes habitante habitante y superficie (Ha) (m2) cultivada. Paraguay 6 018 000 2 850 000 2 938 000 0.488 4882 Perú 27 567 3 700 000 4 285 000 0.155 1554 000 Colombia 44 914 2 818 000 4 545 000 0.101 1012 000
  • 77. Agricultura Mecánica Área Necesaria (m2) (Química u Orgánica.) Alta en carnes 2883-5859 Dieta promedio EE.UU. 1395-2790 Dieta promedio (países en 1488 desarrollo) Metodo Biointensivo. 372
  • 79. Reducir, reciclar y reutilizar. Hacer un uso mas eficiente del agua. Utilizar menos el carro (transporte colectivo, caminar, bicicletas.) Estimular y hacer uso de energías renovables. Educar a las generaciones futuras. Exigir a los gobiernos nacionales y locales una gestión sostenible. Producir nuestro propio alimento. Impulsar y promover un modelo agrícola mas sano, justo y económico.
  • 80. Es la aplicación de conceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles. (Gleismman, 2002)
  • 81. Ecologia Antropologia Sociologia Etnoecologia AGROECOLOGIA Conocimiento Tradicional de los agricultores Control Biologico Ecologia economica Investigacion Participativa Ciencias Principios en los campos agricolas basicas de los Formas tecnologicas agricultores Altieri, 2005 especificas
  • 82. Incrementar el reciclaje de biomasa y un balance en el flujo de nutrientes Asegurar condiciones favorables de suelo: alto contenido de materia organica y biologia del suelo Minimizar la perdida de recursos Diversificacion genetica y de especies a nivel de finca y a nivel del paisaje Incrementar las interacciones biologicas y sinergismos entre componentes
  • 87. Contribuyendo con la Solución El Método Biointensivo de Cultivo puede ser una parte importante de la solución pues tiene la capacidad de “reconstruir” el suelo hasta 60 veces más rápido que la naturaleza, obteniendo mientras tanto, altos rendimientos con las herramientas e insumos naturalmente existentes en toda comunidad rural.
  • 88. Es un método de agricultura orgánica en pequeña escala, con bajos insumos y alta productividad, que busca producir más alimentos en menos espacio. Es una manera de cultivar la tierra en armonía con la naturaleza y producir alimentos conservando e incrementando la fertilidad del suelo.
  • 89.  Aumentar los rendimientos de 2 a 6 veces.  Reducción en el gasto de agua entre un 60 y 80%.  Ahorro de energía mecánica y humana.  No usa fertilizantes ni plaguicidas sintéticos.  No utiliza maquinaria ni herramienta costosa.  Produce alimentos sanos y de alta calidad.  No agrede al ambiente ni la salud humana.  Conserva y reconstruye el suelo.  Potencia la seguridad y soberanía alimentaria. .  Es fácil de implementar.  Es económicamente viable, ecológicamente sana, socialmente justa y culturalmente aceptable.
  • 90. Agricultura Cultivo Cultivo Convencional Biointensivo. Kg/10m2 (T/ha) Kg/10m2 (T/ha) Lechuga 28 34-68-136 Repollo 32 43-86-174 Tomate 34,2 45-88-190 Zanahoria 34 45-68-182 Maíz 1,57 -5,25 5-7,7-10,4 Papa 25 45-91-354 Batata 28 37-74-223 Ajo 6,75 27-54-108 Puerro 70 109-218-436
  • 91. Fuente directa Kcal/unidad Fuente indirecta Kcal/unidad Diesel (L) 9 243 Herbicidas (L) 57 000 Gasolina (L) 8 150 Insecticidas (L) 44 000 Trabajo humano (h) 250 Maquinaria (Kg) 21 000 Trabajo animal (h) 1 400-2 200 Fertilizante N. (Kg) 13 000 Fertilizante K. (Kg) 2 000 Fertilizante P. (Kg) 2 500 Fertilizante Org. (Kg) 70
  • 92. Reservas Relación de Duración de esta Producción Relación que País (miles de estas reserva de (millones de guarda esta millones de reservas continuarse el barriles producción barriles). respecto al actual nivel de diarios). respecto al total explotación. total mundial. (%) (años) mundial. (%) Venezuela 76 900 7,3 66,4 3235 4,6 Colombia. 2 600 0,2 10,0 710 1,0 Ecuador. 2 100 0,2 14,4 405 0,6 Perú. 300 - 8,1 105 0,2 Fuente: B.P. Statistical Review of World Energy, 2001 y 2003.
  • 93. Principios del Método Biointensivo 1. La doble excavación 2. Uso de composta 3. La siembra cercana 4. Asociación y rotación de cultivos 5. Semillas de polinización abierta 6. Cultivo de carbón 7. Cultivo de calorías 8. Integración de principios
  • 99. Movimiento de Agricultura Orgánica Costar icense Video
  • 101. Preparación del tablon, cama o bancal en el huerto biointensivo
  • 102. La Doble Excavación Preparación profunda del suelo (60 centímetros). Incorpora aire al suelo. Las plantas “respiran, comen y beben” por las raíces. Profundidad a la que excavan las herramientas y maquina-ria agrícola. Profundidad que alcanzan las raíces de algunas hortalizas comunes.
  • 103. La Doble Excavación Vista lateral del sistema radicular de varias hortalizas cmts Maíz dulce Lchugae Tomate 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
  • 104. La Doble Excavación Vista lateral del sistema radicular de varias hortalizas cmts Zanahoria Coliflor Remolacha 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
  • 113. Mejora la estructura del suelo. Retiene la humedad. Contiene macro y micronutrientes. Estabiliza el pH del suelo. Favorece la vida en el suelo. Libera nutrientes. Reduce la erosión. Neutraliza toxinas en el suelo. No contamina.
  • 114. SUELO SANO PLANTAS SANAS
  • 115. Teoría de la Trofobiosis Planta Equilibrada
  • 118. Planta Desequilibrada Efecto sobre las enzimas
  • 120. SUELO PLANTAS GENTE SANO SANAS SANA
  • 123. Menos agua … y esfuerzo Siembra directa Siembra en almacigo 1. Uso de 40 a 80 litros de agua por día. 1. 2 litros de agua por almácigo por día. 1. Se usa más semilla 1. Se usa la semilla necesaria, menos desperdicio 1. No sabemos cuanta semilla germinará 1. Se usan sólo las mejores plántulas 1. Se desperdicia espacio en tanto las plántulas 1. Se puede usar la cama para otro cultivo son pequeñas mientras las plantas están en el almácigo 2. Algunos nutrientes ya están oxidados y/o 2. Nutrientes frescos en la composta para las blanqueados plántulas trasplantadas 2. Suelo algo compactado por el riego 2. Suelo suelto (flojo) y aireado 2. Plantas más pequeñas, más suelo 2. Plantas más grandes, se crea un miniclima descubierto, más evaporación inicial 2. Espacios abiertos, menores rendimientos 2. Espacios cerrados, mayores rendimientos
  • 126. Desayuno Almuerzo Cena
  • 127. Menos evaporación, menos consumo de agua. Menos plagas. Menos hierbas (arvenses, malezas) Mayor producción por unidad de superficie. Se crea un microclima Las raíces aprovechan mejor los nutrientes
  • 132. Rotación de Cultivos FC – FD – CL
  • 133. Rotación de Cultivos FC – CL – FD
  • 136.  Salud (Mejor crecimiento, estimulación de la vida en el suelo, mejoramiento del suelo)  Nutrición (Sucesión en el tiempo, combinación espacial de cultivos)  Complementariedad física (raíces superficiales y profundas, Ciclos vegetativos cortos largos)  Aumento de la biodiversidad  Económico (mayor producción y mas variedad)
  • 139.  Podemos producirlas, (somos independientes)  Podemos usar composta y abonos orgánicos  Consumen menos agua  Se reproducen de la misma manera que sus progenitores  El proceso de asemillado es natural  Podemos conservar e intercambiar semilla  Son más resistentes  Son nuestra herencia agrícola
  • 140. Formula de la sostenibilidad El mini-huerto sustentable de CULTIVE BIOINTENSIVAMENTE MR Porcentajes aproximados de sustentabilidad en el área de cultivo: 60/30/10 Aproximadamente 40 camas (372 m 2 ) para una sola persona (~465 m 2 incluyendo los pasillos) 60% Cultivos calóricos y de carbono (por ej. granos) para una producción máxima de carbono y suficiente de calorías 30% Cultivos de raíz altos en calorías (por ej. papas) para una obtención 10% máxima de calorías Cultivos de hortaliza (por ej. verduras) para la obtención de vitaminas y minerales
  • 141. Producción de calorías Muchas personas y aun los profesionales de la agricultura, consideran que la producción de traspatio es “cosa de mujeres” y solo para producir condimentos, flores y algunas “verduras”. ¿Qué produce usted en su huerto? Carbón
  • 142. Producción de calorías
  • 143. Producción de carbón Se utiliza la biomasa para la composta. Si queremos lograr la sustentabilidad debemos producir estos materiales en nuestro huerto. Producir Carbón de manera sustentable requiere que identifiquemos los cultivos que al tiempo que producen calorías aporten cantidades significativas de carbón para la composta.
  • 145. Cultivo Contenido Rendimientos Calorías Clasificación Rendimientos de (kg/bancal) por Bancal Biomasa calorías (kg/Ban) (Cal/k) Puerro 270,6 218 73 332,60 30 ----- Batata 946 74 70 004,00 30 ----- Ajo 1 203,4 54 64 983,60 30 ----- Papa 613,8 90 55 242,00 30 ----- Sorgo 3 313,2 9 29 818,80 60 22,7 (s) 79,4 (h) Maíz 3 473,8 7,7 26 748,26 60 21,7 (s) 97,1 (h) Arroz 3 623,4 7,2 26 088,48 60 24,5 (s) Avena 3 891,8 6 23 350,80 60 13,6 (s) Zanahoria 343,2 68 23 337,60 10 ----- Tomate 220 88 19 360,00 10 ----- Lechuga 213 68 14 484,00 10 ----- Remolacha 134 50 6 700,00 10 25
  • 146. SISTEMA INTEGRAL Sistema Preparación Integral de Bancales Semillas de Polinización Composta Abierta CULTIVE BIOINTENSIVAMENTE Cultivo de Siembra Calorías Cercana Asociación Cultivo de de Carbono Cultivos
  • 147. Sitios Útiles www.growbiointensive.org www.ecoportal.net www.rap-al.org www.pnuma.org www.agroeco.org

Notas del editor

  • #3: This version sent to adriana for translation