3
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
TALLER
ANALIZANDO LAS CUENTAS T
INTEGRANTE DEL EQUIPO
ROVIRO BELTRAN SERPA
CC
1052053677
NOMBRE DEL PROGRAMA
CONTABILIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
N° DE FICHA
2215173
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
2020
Taller: Analizando las cuentas T
Esta evidencia pretende que se participe y apropie de situaciones reales en las que
posiblemente pueda tenerse en el escenario laboral. Usted como asistente contable de la
empresa que tiene como actividad comercial comprar y vender productos de panadería,
realice en cuentas T de las transacciones enunciadas en la guía de aprendizaje
Taller: Analizando la cuenta T
Esta evidencia pretende que se participe y apropie de situaciones reales en las
que posiblemente pueda tenerse en el escenario laboral. Usted como asistente
contable de la empresa que tiene como actividad comercial comprar y vender
productos de panadería, realice en cuentas T las siguientes transacciones.
 Se consigna en el banco estatal $ 20.000.000
 Se compra de contado 100 cajas de margarina a $ 60.000 cada una.
 Se vende mercancía al contado por valor de $ 5.000.000
 Se compra mercancía a crédito por valor de $ 10.000.000
 Se vende mercancía a crédito al señor Alfonso Prada por valor de $ 2.000.000.
 Se efectúa una compra por valor de $ 10.000.000 y se paga el 50 % de contado
y el saldo a un mes.
 Se realiza una venta por valor de $ 3.000.000 al señor Gabriel Camargo en
donde nos cancela el 30 % en efectivo y el saldo con un cheque a 30 días. Para
participar del Taller, se deben seguir los siguientes
pasos:
 Clic en el botón: Actividad 2.
 Clic sobre el enlace: Taller Analizando la cuenta T
 Digitar el contenido solicitado, ósea el taller desarrollado en Word, donde lo
tengas guardado
 Clic en el botón: Guardar cambios
Nota: Se puede enviar la solución del taller como un archivo adjunto de
procesador de texto no realizar el desarrollo directamente en la caja de texto
TALLER:
Bancos Caja
DEBE HABER DEBE HABER
20.000.000 5.000.000 900.000 20.000.000
5.000.000 900.000 5.000.000
10.000.000 23.200.000
Cuenta por pagar Mercancía
DEBE HABER DEBE HABER
60.000 60.000
10.000.000 5.000.000
10.000.000 10.000.000
2.000.000
20.060.000 5.000.000
3.000.000
25.060.000
Cuenta por cobrar
DEBE HABER
2.000.000
2.100.000
4.100.000
3.3 MECÁNICA DE LA CUENTA T
El sistema de información financiera para su proceso, utiliza siempre
números positivos para lo cual se vale de la siguiente mecánica de acuerdo
a la naturaleza de la cuenta:
Cuentas de Naturaleza Débito: En razón a que el saldo de la cuenta está
siempre en la columna DEBE, si se registra un cantidad en esta columna, el
valor de la cuenta aumenta, pero si el registro es realizado en la columna
HABER su valor disminuye. En el grafo contable, se consideran los recursos
que llegan al vértice como registros en la columna del DEBE y los recursos
que salen del vértice como afectaciones en la columna del HABER.
Cuentas de Naturaleza Crédito: En razón a que el saldo de la cuenta está
siempre en la columna HABER, al registrarse una cantidad en esta columna,
el valor de la cuenta aumenta, asimismo si el registro es realizado en la
columna DEBE su valor disminuye. En el grafo contable, se consideran los
recursos que llegan al vértice con registros en la columna del HABER y los
recursos que salen del vértice como afectaciones en la columna del DEBE.
A medida que la empresa desarrolla su objeto social, producirá hechos
económicos que afectan la estructura financiera de la misma pues se
registrará tanto el efecto como la causa de la transacción y de acuerdo al
paradigma de la partida doble se deben afectar como mínimo dos cuentas,
las que tendrán un aumento o una disminución de su saldo, pues el registro
involucra por lo menos un valor en la columna DEBE y un-valor igual en la
columna HABER para mantener el equilibrio.
Los aumentos y disminuciones producto de una operación pueden
representar simplemente el cambio de un recurso por otro sin que se
produzca aumento de los mismos, pero también puede producirse un
aumento de un recurso y a la vez un aumento en una obligación. Para
entender el anterior aserto se presentan los siguientes ejemplos comunes:
Aporte de Capital: La estructura financiera de la empresa registra un cambio
representado por un aumento de los recursos de propiedad de la misma,
pero también consecuentemente se produce un aumento en las obligaciones
internas de la empresa, el recurso o recursos aportados pasan al dominio
del ente económico y el origen de los mismos queda registrado en el
patrimonio. Esta es una fuente interna de recursos. Aumenta el Activo y
Aumenta el Patrimonio.
Adquisición de recursos al contado: En este caso no existe aumento de
recursos en la estructura financiera, pues simplemente se produce un
aumento de un activo y la disminución de otro (efectivo), simplemente se
cambia un activo por otro, el total de recursos de propiedad del ente
permanece inalterado.
Adquisición de recursos a crédito: Al adquirir un recurso a crédito la
estructura financiera del ente registra un incremento en sus recursos pues
estos pasan a su dominio, pero en contrapartida se registra también un
incremento en las obligaciones externas por el valor del crédito. En este
caso se adquiere un activo para la empresa pero se contrae una obligación a
cargo de la misma por el valor financiado. Esta es una fuente externa de
recursos.
Pago de obligaciones: En la estructura financiera se registra una
disminución de un recurso (efectivo) pero también se disminuye una
obligación. Disminuye el total de activos pero también decrece el total de las
obligaciones.
Pago de egresos al contado: La estructura financiera registra una
disminución de un recurso (efectivo) y el aumento de una cuenta de
resultado (gastos) que implica una disminución bruta de las obligaciones
internas o patrimonio. Disminuye el total de activos y aumenta el total de los
egresos (reducción bruta del patrimonio).
Pago de egresos a crédito: En esta situación se aumenta una cuenta de
resultados (disminuyendo en forma bruta el patrimonio) y se incrementan las
obligaciones externas lo que equivale a la disminución futura de un recurso.
Recepción de Ingresos al contado: La estructura financiera se afecta
registrándose un aumento en los recursos (efectivo) y aumentándose una
cuenta de resultados (ingresos) que implica un aumento en las obligaciones
internas. Aumenta el total de activos y aumenta el total de los ingresos
(aumento bruto del patrimonio). Esta es una fuente de recursos interna.
Recepción de Ingresos a crédito: En este caso se registra un aumento de los
recursos (cuentas por cobrar) y se aumenta una cuenta de resultados que
incrementa las obligaciones internas. Aumenta el total de activos y se
aumentan el total de ingresos (aumento patrimonial bruto)
A modo de resumen se puede concluir lo siguiente:
r En el registro de todo hecho financiero atinente a la empresa siempre se
involucran por lo menos. dos cuentas, las cuales se modificarán
aumentando o disminuyendo su saldo.
r En las cuentas involucradas en el registro no necesariamente se
presenta siempre un aumento y una correspondiente disminución de otra
cuenta, sino que se puede producir un aumento de la cuenta.
r Las cuentas se pueden emplear para registrar los recursos que pasan a
propiedad del ente económico (activos), las fuentes de estos recursos, bien
sean externas (pasivos) o internas (patrimonio), los aumentos o
disminuciones brutas del patrimonio (ingresos, egresos)
EJEMPLO:
A. Utilizando la mecánica del esquema de mayor, registraremos en cuenta T
las operaciones de la empresa "La Gráfica" desde su creación y después de
adquirir un computador por $5'000.000. y muebles por $2'000.000 al contado
así:
Comparando la posición financiera inicial con la posición financiera después
de las adquisiciones de los recursos antes anotados, encontramos que no
hubo aumento en el total de los recursos de "La Gráfica" pues estos siguen
siendo $50'000.000. y las obligaciones se mantienen en $50'000.000. pues
solamente existen las internas, lo que nos indica que esta empresa no ha
tenido fuentes externas de recursos (pasivos).
B. Pero cambiemos el supuesto de que las adquisiciones fueron hechas en
efectivo por el de haberlas realizado a crédito y observemos la nueva
estructura financiera resultante:
La mecánica utilizada se puede mostrar con el diagrama de Von Neumann
así:
EJEMPLO:
1. El Sr. Augusto Erazo el día 1 de abril de 200A inicia una empresa
denominada "EL SOL" que se dedicará a la compra y venta de mercancías.
Aporta como capital $15'000.000 en efectivo.
2. Abre una cuenta en el Banco Unido con $ 15'000.000. Recibe del Banco
una nota débito por $10.000 por entrega de chequera descontando el Banco
el 4 por mil de impuesto a las transacciones financieras.
3. Adquiere muebles para el uso del negocio al carpintero Pedro Pérez por
$ 180.000 , pagándolo con cheque # 12365001, descontando el Banco el 4 por
mil de impuesto a las transacciones financieras.
4. El 2 de abril paga arrendamiento anticipado del local por $ 260.000 con
cheque # 12365003 descontado el Banco el 4 por mil de impuesto a las
transacciones financieras.
Registrar las operaciones en esquema de mayor, obtener el saldo de cada
cuenta y establecer la Posición Financiera de Comprobación de la empresa
"El Sol" después de la última transacción.
SOLUCIÓN:
a. Registro de las operaciones en cuenta T:
b. Obtención de los saldos de cada cuenta:
c. Posición Financiera de Comprobación o Balance de Prueba:
Tomado en junio 16/20 de: http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse22.html

Más contenido relacionado

PPSX
Ley Organica del Presupuesto
PPT
Obligación Tributaria.ppt - Obligación Tributaria
PPTX
SISTEMA TRIBUTARIO Y PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA
PPT
PPT
El Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
DOCX
PROGARMA DE LIBROS ELECTRONICOS
PPTX
Clases de tributos
PPT
091124 apresentação nulidades no lançamento
Ley Organica del Presupuesto
Obligación Tributaria.ppt - Obligación Tributaria
SISTEMA TRIBUTARIO Y PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA
El Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
PROGARMA DE LIBROS ELECTRONICOS
Clases de tributos
091124 apresentação nulidades no lançamento

La actualidad más candente (20)

PPT
Partida doble
PDF
Desarrollo económico Perú
PPT
Principios tributarios
PPTX
Registros contables
DOCX
Informe de Investigacion Carlos Jaramillo.docx
DOCX
Auditoria por ciclos de tra
DOCX
El periodo fiscal
PPT
Contabilidad Basica
PPTX
Generalidades del ciclo contable
PDF
mapa conceptual contabilidad.pdf
PPTX
Gastos acumulados por pagar
PPTX
PAGOS PROVISIONALES DE PERSONAS MORALES.pptx
PPT
Naciemiento de la obligacion tributaria
PPTX
Principios tributarios
PPT
Sesión n° 2 hipótesis de incidencia hecho imponible
PDF
Asientos contables clasicos
DOCX
Derechos y obligaciones de la administracion tributariay de los contribuyentes
PPTX
2023 Contabilidad Financiera I (conceptos) (2).pptx
PPTX
Arqueo de caja
PPT
derecho tributario
Partida doble
Desarrollo económico Perú
Principios tributarios
Registros contables
Informe de Investigacion Carlos Jaramillo.docx
Auditoria por ciclos de tra
El periodo fiscal
Contabilidad Basica
Generalidades del ciclo contable
mapa conceptual contabilidad.pdf
Gastos acumulados por pagar
PAGOS PROVISIONALES DE PERSONAS MORALES.pptx
Naciemiento de la obligacion tributaria
Principios tributarios
Sesión n° 2 hipótesis de incidencia hecho imponible
Asientos contables clasicos
Derechos y obligaciones de la administracion tributariay de los contribuyentes
2023 Contabilidad Financiera I (conceptos) (2).pptx
Arqueo de caja
derecho tributario
Publicidad

Similar a Analizando las cuentas t (20)

PPTX
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
DOCX
GUÍA DIDÁCTICA referente a la planificacion curricular
PPT
Modulo 1_Partida Doble.ppt
PDF
ecuacion contable
PPTX
La cuenta "T " , CONTABILIDAD INFORMACIONpptx
PPTX
PROCESOS CONTABLES-MARCAÑAUPA CÁRDENAS LIZBET
PDF
PPT
Contabilidad ii. cuentas del balance
PPTX
procesos contables
DOCX
Teoría de la partida doble
PPTX
procesos contables
PPTX
Contabilidad
PDF
MANUAL DE CONTABILIDAD BASICA APLICADA 001
PPTX
PRESENTACION ASIENTOS CONTABLES DE CONTA
PDF
lacuentaylaecuacioncontable-220607013608-6fcb0fbf.pdf
DOC
la cuenta y la ecuacion contable.doc
PPTX
Contabilidad y cuentas
PPTX
introducción a la información financiera_Educación Contable
PPTX
Asientos contables
PPT
Contabilidad para no contadores: Cuentas Contables
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
GUÍA DIDÁCTICA referente a la planificacion curricular
Modulo 1_Partida Doble.ppt
ecuacion contable
La cuenta "T " , CONTABILIDAD INFORMACIONpptx
PROCESOS CONTABLES-MARCAÑAUPA CÁRDENAS LIZBET
Contabilidad ii. cuentas del balance
procesos contables
Teoría de la partida doble
procesos contables
Contabilidad
MANUAL DE CONTABILIDAD BASICA APLICADA 001
PRESENTACION ASIENTOS CONTABLES DE CONTA
lacuentaylaecuacioncontable-220607013608-6fcb0fbf.pdf
la cuenta y la ecuacion contable.doc
Contabilidad y cuentas
introducción a la información financiera_Educación Contable
Asientos contables
Contabilidad para no contadores: Cuentas Contables
Publicidad

Más de Ezio Aguilar (8)

DOCX
Informe delitos informaticos y terrorismo computacional
DOCX
Taller informe de los estados finacineros basicos
DOCX
Clasificacion de empresas
DOCX
Contruyendo mi empresa
DOCX
Analizando las cuentas t
DOCX
Acta informe RAI
DOCX
politica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajo
DOCX
Gmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sst
Informe delitos informaticos y terrorismo computacional
Taller informe de los estados finacineros basicos
Clasificacion de empresas
Contruyendo mi empresa
Analizando las cuentas t
Acta informe RAI
politica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajo
Gmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sst

Último (20)

PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PDF
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
PPTX
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
PPT
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
PDF
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
PPTX
caso de clinica para todos bueno .pptx
PPTX
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PDF
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
caso de clinica para todos bueno .pptx
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf

Analizando las cuentas t

  • 1. TALLER ANALIZANDO LAS CUENTAS T INTEGRANTE DEL EQUIPO ROVIRO BELTRAN SERPA CC 1052053677 NOMBRE DEL PROGRAMA CONTABILIDAD EN LAS ORGANIZACIONES N° DE FICHA 2215173 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE 2020
  • 2. Taller: Analizando las cuentas T Esta evidencia pretende que se participe y apropie de situaciones reales en las que posiblemente pueda tenerse en el escenario laboral. Usted como asistente contable de la empresa que tiene como actividad comercial comprar y vender productos de panadería, realice en cuentas T de las transacciones enunciadas en la guía de aprendizaje Taller: Analizando la cuenta T Esta evidencia pretende que se participe y apropie de situaciones reales en las que posiblemente pueda tenerse en el escenario laboral. Usted como asistente contable de la empresa que tiene como actividad comercial comprar y vender productos de panadería, realice en cuentas T las siguientes transacciones.  Se consigna en el banco estatal $ 20.000.000  Se compra de contado 100 cajas de margarina a $ 60.000 cada una.  Se vende mercancía al contado por valor de $ 5.000.000  Se compra mercancía a crédito por valor de $ 10.000.000  Se vende mercancía a crédito al señor Alfonso Prada por valor de $ 2.000.000.  Se efectúa una compra por valor de $ 10.000.000 y se paga el 50 % de contado y el saldo a un mes.  Se realiza una venta por valor de $ 3.000.000 al señor Gabriel Camargo en donde nos cancela el 30 % en efectivo y el saldo con un cheque a 30 días. Para participar del Taller, se deben seguir los siguientes pasos:  Clic en el botón: Actividad 2.  Clic sobre el enlace: Taller Analizando la cuenta T  Digitar el contenido solicitado, ósea el taller desarrollado en Word, donde lo tengas guardado  Clic en el botón: Guardar cambios Nota: Se puede enviar la solución del taller como un archivo adjunto de procesador de texto no realizar el desarrollo directamente en la caja de texto
  • 3. TALLER: Bancos Caja DEBE HABER DEBE HABER 20.000.000 5.000.000 900.000 20.000.000 5.000.000 900.000 5.000.000 10.000.000 23.200.000 Cuenta por pagar Mercancía DEBE HABER DEBE HABER 60.000 60.000 10.000.000 5.000.000 10.000.000 10.000.000 2.000.000 20.060.000 5.000.000 3.000.000 25.060.000 Cuenta por cobrar DEBE HABER 2.000.000 2.100.000 4.100.000
  • 4. 3.3 MECÁNICA DE LA CUENTA T El sistema de información financiera para su proceso, utiliza siempre números positivos para lo cual se vale de la siguiente mecánica de acuerdo a la naturaleza de la cuenta: Cuentas de Naturaleza Débito: En razón a que el saldo de la cuenta está siempre en la columna DEBE, si se registra un cantidad en esta columna, el valor de la cuenta aumenta, pero si el registro es realizado en la columna HABER su valor disminuye. En el grafo contable, se consideran los recursos que llegan al vértice como registros en la columna del DEBE y los recursos que salen del vértice como afectaciones en la columna del HABER. Cuentas de Naturaleza Crédito: En razón a que el saldo de la cuenta está siempre en la columna HABER, al registrarse una cantidad en esta columna, el valor de la cuenta aumenta, asimismo si el registro es realizado en la columna DEBE su valor disminuye. En el grafo contable, se consideran los recursos que llegan al vértice con registros en la columna del HABER y los recursos que salen del vértice como afectaciones en la columna del DEBE. A medida que la empresa desarrolla su objeto social, producirá hechos económicos que afectan la estructura financiera de la misma pues se registrará tanto el efecto como la causa de la transacción y de acuerdo al paradigma de la partida doble se deben afectar como mínimo dos cuentas, las que tendrán un aumento o una disminución de su saldo, pues el registro involucra por lo menos un valor en la columna DEBE y un-valor igual en la columna HABER para mantener el equilibrio. Los aumentos y disminuciones producto de una operación pueden representar simplemente el cambio de un recurso por otro sin que se produzca aumento de los mismos, pero también puede producirse un aumento de un recurso y a la vez un aumento en una obligación. Para entender el anterior aserto se presentan los siguientes ejemplos comunes: Aporte de Capital: La estructura financiera de la empresa registra un cambio representado por un aumento de los recursos de propiedad de la misma,
  • 5. pero también consecuentemente se produce un aumento en las obligaciones internas de la empresa, el recurso o recursos aportados pasan al dominio del ente económico y el origen de los mismos queda registrado en el patrimonio. Esta es una fuente interna de recursos. Aumenta el Activo y Aumenta el Patrimonio. Adquisición de recursos al contado: En este caso no existe aumento de recursos en la estructura financiera, pues simplemente se produce un aumento de un activo y la disminución de otro (efectivo), simplemente se cambia un activo por otro, el total de recursos de propiedad del ente permanece inalterado. Adquisición de recursos a crédito: Al adquirir un recurso a crédito la estructura financiera del ente registra un incremento en sus recursos pues estos pasan a su dominio, pero en contrapartida se registra también un incremento en las obligaciones externas por el valor del crédito. En este caso se adquiere un activo para la empresa pero se contrae una obligación a cargo de la misma por el valor financiado. Esta es una fuente externa de recursos. Pago de obligaciones: En la estructura financiera se registra una disminución de un recurso (efectivo) pero también se disminuye una obligación. Disminuye el total de activos pero también decrece el total de las obligaciones. Pago de egresos al contado: La estructura financiera registra una disminución de un recurso (efectivo) y el aumento de una cuenta de resultado (gastos) que implica una disminución bruta de las obligaciones internas o patrimonio. Disminuye el total de activos y aumenta el total de los egresos (reducción bruta del patrimonio). Pago de egresos a crédito: En esta situación se aumenta una cuenta de resultados (disminuyendo en forma bruta el patrimonio) y se incrementan las obligaciones externas lo que equivale a la disminución futura de un recurso. Recepción de Ingresos al contado: La estructura financiera se afecta registrándose un aumento en los recursos (efectivo) y aumentándose una cuenta de resultados (ingresos) que implica un aumento en las obligaciones internas. Aumenta el total de activos y aumenta el total de los ingresos (aumento bruto del patrimonio). Esta es una fuente de recursos interna. Recepción de Ingresos a crédito: En este caso se registra un aumento de los recursos (cuentas por cobrar) y se aumenta una cuenta de resultados que incrementa las obligaciones internas. Aumenta el total de activos y se aumentan el total de ingresos (aumento patrimonial bruto) A modo de resumen se puede concluir lo siguiente:
  • 6. r En el registro de todo hecho financiero atinente a la empresa siempre se involucran por lo menos. dos cuentas, las cuales se modificarán aumentando o disminuyendo su saldo. r En las cuentas involucradas en el registro no necesariamente se presenta siempre un aumento y una correspondiente disminución de otra cuenta, sino que se puede producir un aumento de la cuenta. r Las cuentas se pueden emplear para registrar los recursos que pasan a propiedad del ente económico (activos), las fuentes de estos recursos, bien sean externas (pasivos) o internas (patrimonio), los aumentos o disminuciones brutas del patrimonio (ingresos, egresos) EJEMPLO: A. Utilizando la mecánica del esquema de mayor, registraremos en cuenta T las operaciones de la empresa "La Gráfica" desde su creación y después de adquirir un computador por $5'000.000. y muebles por $2'000.000 al contado así:
  • 7. Comparando la posición financiera inicial con la posición financiera después de las adquisiciones de los recursos antes anotados, encontramos que no hubo aumento en el total de los recursos de "La Gráfica" pues estos siguen siendo $50'000.000. y las obligaciones se mantienen en $50'000.000. pues solamente existen las internas, lo que nos indica que esta empresa no ha tenido fuentes externas de recursos (pasivos). B. Pero cambiemos el supuesto de que las adquisiciones fueron hechas en efectivo por el de haberlas realizado a crédito y observemos la nueva estructura financiera resultante:
  • 8. La mecánica utilizada se puede mostrar con el diagrama de Von Neumann así: EJEMPLO:
  • 9. 1. El Sr. Augusto Erazo el día 1 de abril de 200A inicia una empresa denominada "EL SOL" que se dedicará a la compra y venta de mercancías. Aporta como capital $15'000.000 en efectivo. 2. Abre una cuenta en el Banco Unido con $ 15'000.000. Recibe del Banco una nota débito por $10.000 por entrega de chequera descontando el Banco el 4 por mil de impuesto a las transacciones financieras. 3. Adquiere muebles para el uso del negocio al carpintero Pedro Pérez por $ 180.000 , pagándolo con cheque # 12365001, descontando el Banco el 4 por mil de impuesto a las transacciones financieras. 4. El 2 de abril paga arrendamiento anticipado del local por $ 260.000 con cheque # 12365003 descontado el Banco el 4 por mil de impuesto a las transacciones financieras. Registrar las operaciones en esquema de mayor, obtener el saldo de cada cuenta y establecer la Posición Financiera de Comprobación de la empresa "El Sol" después de la última transacción. SOLUCIÓN: a. Registro de las operaciones en cuenta T: b. Obtención de los saldos de cada cuenta:
  • 10. c. Posición Financiera de Comprobación o Balance de Prueba: Tomado en junio 16/20 de: http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse22.html