2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
AORTA ABDOMINAL
• Origen: La aorta
atraviesa el conducto
aórtico diafragmático
junto al conducto
toracico y así penetra en
el abdomen.
• Es continuación de la
aorta torácica
descendente.
AORTA ABDOMINAL
Relaciones
• En el abdomen, la aorta desciende
verticalmente, a la izquierda de la
línea media.
• Está en relación, hacia adelante y de
arriba hacia abajo, con la
transcavidad de los epiplones, el
cuerpo del páncreas, la tercera
porción del duodeno y las asas
intestinales.
• Esta en relación, hacia atrás, con el
conducto torácico y la columna
vertebral.
• Esta en relación hacia la derecha y
de arriba hacia abajo, con el hígado y
con la vena cava inferior.
• Esta en relación a la izquierda, con la
glándula suprarrenal y el riñón
izquierdo.
AORTA ABDOMINAL
• Finaliza a nivel de la 4ta
vertebra lumbar donde se
divide en 3 ramas
terminales:
• Arterias iliacas primitivas
derecha e izquierda y
• Arteria sacra media.
AORTA ABDOMINAL
Colaterales
• Se dividen en parietales y
viscerales:
a) Parietales:
• Diafragmáticas
inferiores (2).
• Lumbares (5).
b).- Viscerales.: -Tronco
celiaco.
• Capsulares medias (2).
• Gonadales:
Espermáticas u ováricas
(2).
• Mesentérica superior
• Renales (2)
• Mesentérica inferior.
VENA CAVA INFERIOR
• Origen: Esta vena de 22
cm. de largo y 3 cm. de
diámetro esta formada
por la unión de las dos
venas iliacas primitivas a
nivel de la porción
superior de la 5º
vertebra lumbar.
VENA CAVA INFERIOR
• Terminación:
desemboca en la pared
inferior de la aurícula
derecha donde
presenta una válvula
semilunar llamada
«Válvula de
Eustaquio».
VENA CAVA INFERIOR
Relaciones
ATRAS:
• Psoas.
• Columna vertebral.
• Arterias lumbares derechas.
• Simpatice abdominal.
• Arteria renal derecha.
• Capsula suprarrenal derecha.
ADELANTE:
• Raíz del mesenterio y yeyunoileon.
• Arteria espermática u ovárica.
• Duodeno (3º, 2º y 1º porción).
• Páncreas (cabeza).
• Vena porta (separada por el hiato de
Winslow).
• Hígado (cara posterior).
VENA CAVA INFERIOR
Relaciones
DERECHA
• Colon ascendente.
• Uréter derecho.
• Riñón derecho.
• Capsula suprarrenal (a la
que cubre parcialmente).
IZQUIERDA:
• Aorta.
• Ganglios
abdominoaorticos.
VENA CAVA INFERIOR
AFLUENTES
• a.- Venas diafragmáticas
inferiores: son dos por cada
arteria y desembocan en un
tronco común en la cara anterior
de la VCI. Reciben la vena
suprarrenal superior.
• b.- Venas lumbares: son satélites
de las arterias. Están
anastomosadas entre si
constituyendo la vena lumbar
ascendente, la cual forma al
unirse con la 12º vena intercostal
la raíz externa de la vena ácigos
mayor a la derecha y la
heiniacigos inferior a la izquierda.
VENA CAVA INFERIOR
AFLUENTES
• c.- Vena capsular, media derecha
(Glándula Suprarrenal).
• d.- Venas renales: son dos: derecha e
izquierda. Esta ultima es mas larga y
pasa por delante de la arteria aorta y
por detrás y debajo de la arteria
mesentérica superior. Recordar que
esto constituye la «pinza aórtico-
mesentérica». Reciben venas de la
capsula suprarrenal, del uréter y la
vena renal izquierda recibe la vena
espermática u ovárica izq. y la vena ar
media izquierda.
• e.- Vena testicular (espermática) u
ovarla derecha.
VENA CAVA INFERIOR
AFLUENTES
• f.- Venas suprahepáticas: se
origina en el Hígado y conducen a
la VCI toda la sangre que llega a
este órgano a través de la arteria
hepática y la vena porta.
• Se dividen en mayores y
menores.
• Las venas suprahepáticas
mayores son generalmente 03:
derecha, media e izquierda.
• Las venas suprahepáticas
menores (20 aproximadamente)
se abren en la VCI por debajo de
las mayores.
Anatomía de los Grandes Vasos del Retroperitoneo
Aneurisma de Aorta Abdominal
• Un aneurisma es una dilatación
localizada de una arteria como
consecuencia de su degeneración.
• La porción abdominal de la aorta es un
sitio frecuente de ubicación de
dilataciones aneurismáticas.
• El agente causante de las dilataciones
es multifactorial y no totalmente
conocido, pero se debe a fallas en la
constitución de las proteínas de las
paredes de los vasos.
Aneurisma de Aorta Abdominal
• Una vez conformado el aneurisma aumenta
progresivamente su diámetro y, en forma
proporcional a este aumento, se incrementan
las probabilidades de ruptura del mismo.
• La ruptura de un aneurisma de la aorta
abdominal implica un sangrado tan
importante que pone en riesgo de muerte al
paciente a menos que se logre cohibirlo con
alguna técnica quirúrgica.
• El AAA suele ser asintomático y pasar
inadvertido en el examen físico en gran parte
de los pacientes.
Aneurisma de Aorta Abdominal
• Se detecta ante una ruptura y el sangrado
secundario.
• En el momento en que se rompe, el paciente
siente un gran dolor.
• La aparición es súbita y desde entonces se instala
con su mayor intensidad.
• La localización del dolor dependerá del sitio de
ruptura.
• La intensidad es 9/10 o 10/10 y el paciente refiere
el dolor como el peor que ha sufrido en su vida.
• La irradiación es hacia ambos lados con dirección
anterior.
Aneurisma de Aorta Abdominal
• En cuanto al alivio, nada de lo que el
paciente haga por sus medios calma
el dolor.
• El único tratamiento de un aneurisma
de aorta roto es el quirúrgico y
consiste en reemplazar y excluir el
sitio de perforación mediante una
prótesis externa (reemplazo
protésico, bypass aorto-bifemoral) o
interna (endoprótesis aórtica).
Cateterismo de la Vena Cava Inferior
• Se puede llegar a la vena cava inferior
por cateterismo de las venas del
miembro inferior: safena magna,
femoral, pero se puede igualmente
utilizar una vía retrógrada a partir de
la vena yugular interna.
• El catéter pasa así por la vena cava
superior, atraviesa la aurícula derecha
antes de llegar a las venas hepáticas
(toma de temperatura, extracción de
sangre) para descender aún más
abajo, si es necesario.
Cateterismo de la Vena Cava Inferior
• Es por esta vía que se
introduce el filtro “paraguas”
de Mobin-Uddin destinado a
impedir la migración de los
coágulos sanguíneos que
vienen de las venas de los
miembros inferiores o de la
pelvis menor, en dirección del
corazón derecho y de las
arterias pulmonares
(tratamiento preventivo de
las embolias pulmonares).
Vías Colaterales de la Sangre Venosa
Abdominopélvica
• Cuando la VCI está obstruida o ha sido
ligada, la sangre venosa puede volver al
corazón por tres vías colaterales,
constituidas por venas del tronco sin
válvulas.
• Dos de estas vías: una en la cual intervienen
las venas epigástricas superior e inferior, y
en otra la vena toracoepigástrica.
• En la tercera vía colateral participa el plexo
venoso epidural, situado dentro de la
columna vertebral, que se comunica con las
venas lumbares del sistema de la VCI y las
tributarias del sistema venoso ácigos, que
forma parte del sistema de la vena cava
superior.
Vías Colaterales de la Sangre Venosa
Abdominopélvica
• La porción inferior de la VCI tiene un
desarrollo embrionario complejo, ya
que forma parte de tres grupos de
venas embrionarias.
• Por ello, las anomalías de la VCI son
relativamente frecuentes, y la
mayoría de ellas, como la VCI
izquierda persistente, tienen lugar
más abajo de las venas renales.
• Estas anomalías se deben a la
persistencia de venas embrionarias
en el lado izquierdo, que
normalmente desaparecen.
TROMBOSIS CRÓNICA DE LA VENA
CAVA INFERIOR
• Se pidió a un estudiante de medicina que observara el
abdomen de dos pacientes.
• En el primer paciente apreció venas irregulares
originadas en el ombligo y dirigidas hacia la periferia.
• En el segundo paciente observó venas irregulares en
dirección caudo-craneal, de la ingle al tórax en la
pared anterior del abdomen.
• Se le pidió exponer los hallazgos e interpretarlos.
TROMBOSIS CRÓNICA DE LA VENA
CAVA INFERIOR
• En el primer paciente las venas drenaban desde la
región periumbilical hacia fuera.
• En personas normales no hay venas dilatadas
desde el ombligo.
• En pacientes con hipertensión portal, la presión
venosa portal está aumentada debido a la
hepatopatía.
• En la vena umbilical obliterada y alrededor de ella
se forman pequeñas venas colaterales.
• Estas venas cruzan el ombligo y drenan en la
pared anterior del abdomen, formando
anastomosis portosistémicas.
• El diagnóstico de este paciente fue cirrosis
hepática.
TROMBOSIS CRÓNICA DE LA VENA
CAVA INFERIOR
• En el segundo paciente: La presencia de venas que
drenan en dirección caudo-craneal en la pared anterior
del abdomen del segundo paciente no es habitual en la
cara anterior del abdomen.
• Cuando las venas están tan dilatadas, habitualmente hay
una obstrucción en las venas normales y se desarrolla
una ruta alternativa.
• En condiciones normales, la sangre de las extremidades
inferiores y de los órganos retroperitoneales drena en la
vena cava inferior y va a la aurícula derecha.
• Este paciente tenía una Trombosis Crónica de la Vena
Cava Inferior que impedía el retorno venoso al corazón
por la ruta «habitual».
TROMBOSIS CRÓNICA DE LA VENA
CAVA INFERIOR
• La sangre de las extremidades inferiores y la pelvis puede
drenar por una serie de vasos colaterales, entre los que
están las venas epigástricas inferiores superficiales, que
discurren por la fascia superficial.
• Se anastomosan con los sistemas venosos epigástricos
superior, superficial y profundo para vaciar en las venas
torácicas internas, que a su vez drenan en las venas
braquiocefálicas y la vena cava superior.
• Después de la trombosis inicial de la vena cava, las venas de
la pared anterior del abdomen y otras colaterales, se
hipertrofian para poder admitir el aumento de flujo.
OBSTRUCCIÓN DE LA CAVA
• Un hombre de 62 años consultó de urgencias
por edema en ambos miembros inferiores y
un varicocele izquierdo de gran tamaño.
• Varicocele: venas varicosas aumentadas de tamaño e
ingurgitadas alrededor del testículo izquierdo y dentro del
plexo pampiniforme venoso izquierdo.
OBSTRUCCIÓN DE LA CAVA
• Se sabía que el paciente presentaba un carcinoma de células renales
izquierdo y la cirugía para resecarlo estaba programada para la semana
siguiente.
• Anatómicamente es posible relacionar todos estos hallazgos con el
carcinoma renal si se conoce la biología de este tumor.
• El carcinoma de células renales suele crecer lentamente y de forma
predecible.
a. Los tumores menores de 3-4 cm queden limitados al riñón.
b. Los tumores de mayor tamaño muestran tendencia a crecer en el interior de la
vena renal, la vena cava inferior, la aurícula derecha y a través del corazón
hacia la arteria pulmonar.
• El tumor creció dentro de la vena renal.
OBSTRUCCIÓN DE LA CAVA
• Cuando el tumor creció dentro de la vena
renal, bloqueó todas las venas que se
unían a ella, entre las cuales la más grande
es la vena testicular (gonadal) izquierda.
• El bloqueo de la vena testicular izquierda
determinó la dilatación de las venas que
rodeaban al testículo izquierdo  se
produjo un varicocele.
• El edema de las piernas se explicó por la
obstrucción de la vena cava.
OBSTRUCCIÓN DE LA CAVA
• El tumor creció por la vena renal hasta la
vena cava inferior y el corazón.
• Los tumores renales pueden crecer con
rapidez; en este caso, lo hizo dentro de la
vena cava inferior y la obstruyó.
• Esto aumentó la presión en las venas de
las piernas, lo que determinó edema con
fóvea en los tobillos.
• Por desgracia el paciente falleció en
quirófano.

Más contenido relacionado

PDF
25 peritoneo e irrigacion
PDF
Anatomía del Bazo
PPTX
Clase de bazo
PDF
24. retroperitoneo
PPTX
Anastomosis porto cava
PPTX
Aorta abdominal
PPTX
Peritoneo y Cavidad Peritoneal
PPT
29 Abdomen
25 peritoneo e irrigacion
Anatomía del Bazo
Clase de bazo
24. retroperitoneo
Anastomosis porto cava
Aorta abdominal
Peritoneo y Cavidad Peritoneal
29 Abdomen

La actualidad más candente (20)

PPT
Arterias ilíacas y miembro inferior
PPTX
Expo higado y vias biliares
PPTX
Venas miembro inferior
PPTX
Arterias del-miembro-inferior
PPT
Anatomia de pared toracica
PPTX
Trayecto de la aorta
PPTX
Intestino grueso
PPTX
Vena cava inferior
PPTX
Anatomía de los Riñones
PDF
Anatomía del Riñón
PPTX
Anatomía - Arteria mesentérica superior (Arterias Cólicas, Arco de Riolano)
PPTX
Corazón - configuración interna
PPTX
Irrigación del abdomen
PPTX
Corazón y pericardio
PPT
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
PPTX
Hígado
PPTX
Segmentación hepática ,medios de fijación y vena porta
PPTX
Vascularización del abdomen
PPTX
Drenaje venoso del miembro superior
Arterias ilíacas y miembro inferior
Expo higado y vias biliares
Venas miembro inferior
Arterias del-miembro-inferior
Anatomia de pared toracica
Trayecto de la aorta
Intestino grueso
Vena cava inferior
Anatomía de los Riñones
Anatomía del Riñón
Anatomía - Arteria mesentérica superior (Arterias Cólicas, Arco de Riolano)
Corazón - configuración interna
Irrigación del abdomen
Corazón y pericardio
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
Hígado
Segmentación hepática ,medios de fijación y vena porta
Vascularización del abdomen
Drenaje venoso del miembro superior
Publicidad

Similar a Anatomía de los Grandes Vasos del Retroperitoneo (20)

DOC
Ven acavainferior
PPTX
ANATOMIA DEL RETROPERITONEO LIMITES .pptx
DOCX
Anatomìa vascular del tronco imprimir
PPTX
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
PPT
Anatomiadelosgrandesvasos 140512182826-phpapp01
DOC
Vena cava superior
PPTX
GRANDES VASOS RESUMEN 1.pptx RESUEMEN DE
PPTX
Anatomia vascular del abdomen y la pelvis
PDF
Deber de anatomia (1)
PDF
Deber de anatomia (1)
PDF
Deber de anatomia (1)
PPT
Anatomia Venosa.ppt
PPT
PDF
Venas - Anatomia Humana 1
PPTX
DIAFRAGMA y musculos de la pared posterior del abdomen
PPTX
GRANDES VASOS.pptx RESUMEN DE LA ANATOMIA DE LA GRAN CIRCULACION
PPTX
GRANDES VASOS - UN BREVE RESUMEN.ppt 12x
PPTX
Traumatismo vascular (aorta, cava, porta.pptx
PPTX
Trauma vascular periferico aorto cava.pptx
PPTX
Trauma vascular aortico cava y porta.pptx
Ven acavainferior
ANATOMIA DEL RETROPERITONEO LIMITES .pptx
Anatomìa vascular del tronco imprimir
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomiadelosgrandesvasos 140512182826-phpapp01
Vena cava superior
GRANDES VASOS RESUMEN 1.pptx RESUEMEN DE
Anatomia vascular del abdomen y la pelvis
Deber de anatomia (1)
Deber de anatomia (1)
Deber de anatomia (1)
Anatomia Venosa.ppt
Venas - Anatomia Humana 1
DIAFRAGMA y musculos de la pared posterior del abdomen
GRANDES VASOS.pptx RESUMEN DE LA ANATOMIA DE LA GRAN CIRCULACION
GRANDES VASOS - UN BREVE RESUMEN.ppt 12x
Traumatismo vascular (aorta, cava, porta.pptx
Trauma vascular periferico aorto cava.pptx
Trauma vascular aortico cava y porta.pptx
Publicidad

Más de MZ_ ANV11L (20)

PPTX
INFECCIONES VIRALES DE LA PIEL EN PEDIATRIA
PPTX
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y DESHIDRATACION.pptx
PDF
Mem circ Nº782 Monitoreo tanmizaje Prostata.pdf
PDF
Al fin amanece: Historias sobre adicciones. Brindisi J.
PPTX
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
PPTX
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
PPTX
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
PPTX
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
PPTX
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
PPTX
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
PPTX
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
PDF
Parálisis Cerebral Infantil
DOCX
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
PPTX
Cerebro: Sustancia blanca
PPTX
Sistema Nervioso Central: Arterias
PPTX
Telencéfalo: Núcleos Grises
PPTX
Sistema Nervioso Central: Venas
PPTX
Sistema Ventricular: Anatomía
PPTX
Formación reticular: Anatomía
PPTX
Sistema Límbico: Anatomía
INFECCIONES VIRALES DE LA PIEL EN PEDIATRIA
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y DESHIDRATACION.pptx
Mem circ Nº782 Monitoreo tanmizaje Prostata.pdf
Al fin amanece: Historias sobre adicciones. Brindisi J.
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
Parálisis Cerebral Infantil
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
Cerebro: Sustancia blanca
Sistema Nervioso Central: Arterias
Telencéfalo: Núcleos Grises
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Ventricular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía

Último (20)

PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total

Anatomía de los Grandes Vasos del Retroperitoneo

  • 1. AORTA ABDOMINAL • Origen: La aorta atraviesa el conducto aórtico diafragmático junto al conducto toracico y así penetra en el abdomen. • Es continuación de la aorta torácica descendente.
  • 2. AORTA ABDOMINAL Relaciones • En el abdomen, la aorta desciende verticalmente, a la izquierda de la línea media. • Está en relación, hacia adelante y de arriba hacia abajo, con la transcavidad de los epiplones, el cuerpo del páncreas, la tercera porción del duodeno y las asas intestinales. • Esta en relación, hacia atrás, con el conducto torácico y la columna vertebral. • Esta en relación hacia la derecha y de arriba hacia abajo, con el hígado y con la vena cava inferior. • Esta en relación a la izquierda, con la glándula suprarrenal y el riñón izquierdo.
  • 3. AORTA ABDOMINAL • Finaliza a nivel de la 4ta vertebra lumbar donde se divide en 3 ramas terminales: • Arterias iliacas primitivas derecha e izquierda y • Arteria sacra media.
  • 4. AORTA ABDOMINAL Colaterales • Se dividen en parietales y viscerales: a) Parietales: • Diafragmáticas inferiores (2). • Lumbares (5). b).- Viscerales.: -Tronco celiaco. • Capsulares medias (2). • Gonadales: Espermáticas u ováricas (2). • Mesentérica superior • Renales (2) • Mesentérica inferior.
  • 5. VENA CAVA INFERIOR • Origen: Esta vena de 22 cm. de largo y 3 cm. de diámetro esta formada por la unión de las dos venas iliacas primitivas a nivel de la porción superior de la 5º vertebra lumbar.
  • 6. VENA CAVA INFERIOR • Terminación: desemboca en la pared inferior de la aurícula derecha donde presenta una válvula semilunar llamada «Válvula de Eustaquio».
  • 7. VENA CAVA INFERIOR Relaciones ATRAS: • Psoas. • Columna vertebral. • Arterias lumbares derechas. • Simpatice abdominal. • Arteria renal derecha. • Capsula suprarrenal derecha. ADELANTE: • Raíz del mesenterio y yeyunoileon. • Arteria espermática u ovárica. • Duodeno (3º, 2º y 1º porción). • Páncreas (cabeza). • Vena porta (separada por el hiato de Winslow). • Hígado (cara posterior).
  • 8. VENA CAVA INFERIOR Relaciones DERECHA • Colon ascendente. • Uréter derecho. • Riñón derecho. • Capsula suprarrenal (a la que cubre parcialmente). IZQUIERDA: • Aorta. • Ganglios abdominoaorticos.
  • 9. VENA CAVA INFERIOR AFLUENTES • a.- Venas diafragmáticas inferiores: son dos por cada arteria y desembocan en un tronco común en la cara anterior de la VCI. Reciben la vena suprarrenal superior. • b.- Venas lumbares: son satélites de las arterias. Están anastomosadas entre si constituyendo la vena lumbar ascendente, la cual forma al unirse con la 12º vena intercostal la raíz externa de la vena ácigos mayor a la derecha y la heiniacigos inferior a la izquierda.
  • 10. VENA CAVA INFERIOR AFLUENTES • c.- Vena capsular, media derecha (Glándula Suprarrenal). • d.- Venas renales: son dos: derecha e izquierda. Esta ultima es mas larga y pasa por delante de la arteria aorta y por detrás y debajo de la arteria mesentérica superior. Recordar que esto constituye la «pinza aórtico- mesentérica». Reciben venas de la capsula suprarrenal, del uréter y la vena renal izquierda recibe la vena espermática u ovárica izq. y la vena ar media izquierda. • e.- Vena testicular (espermática) u ovarla derecha.
  • 11. VENA CAVA INFERIOR AFLUENTES • f.- Venas suprahepáticas: se origina en el Hígado y conducen a la VCI toda la sangre que llega a este órgano a través de la arteria hepática y la vena porta. • Se dividen en mayores y menores. • Las venas suprahepáticas mayores son generalmente 03: derecha, media e izquierda. • Las venas suprahepáticas menores (20 aproximadamente) se abren en la VCI por debajo de las mayores.
  • 13. Aneurisma de Aorta Abdominal • Un aneurisma es una dilatación localizada de una arteria como consecuencia de su degeneración. • La porción abdominal de la aorta es un sitio frecuente de ubicación de dilataciones aneurismáticas. • El agente causante de las dilataciones es multifactorial y no totalmente conocido, pero se debe a fallas en la constitución de las proteínas de las paredes de los vasos.
  • 14. Aneurisma de Aorta Abdominal • Una vez conformado el aneurisma aumenta progresivamente su diámetro y, en forma proporcional a este aumento, se incrementan las probabilidades de ruptura del mismo. • La ruptura de un aneurisma de la aorta abdominal implica un sangrado tan importante que pone en riesgo de muerte al paciente a menos que se logre cohibirlo con alguna técnica quirúrgica. • El AAA suele ser asintomático y pasar inadvertido en el examen físico en gran parte de los pacientes.
  • 15. Aneurisma de Aorta Abdominal • Se detecta ante una ruptura y el sangrado secundario. • En el momento en que se rompe, el paciente siente un gran dolor. • La aparición es súbita y desde entonces se instala con su mayor intensidad. • La localización del dolor dependerá del sitio de ruptura. • La intensidad es 9/10 o 10/10 y el paciente refiere el dolor como el peor que ha sufrido en su vida. • La irradiación es hacia ambos lados con dirección anterior.
  • 16. Aneurisma de Aorta Abdominal • En cuanto al alivio, nada de lo que el paciente haga por sus medios calma el dolor. • El único tratamiento de un aneurisma de aorta roto es el quirúrgico y consiste en reemplazar y excluir el sitio de perforación mediante una prótesis externa (reemplazo protésico, bypass aorto-bifemoral) o interna (endoprótesis aórtica).
  • 17. Cateterismo de la Vena Cava Inferior • Se puede llegar a la vena cava inferior por cateterismo de las venas del miembro inferior: safena magna, femoral, pero se puede igualmente utilizar una vía retrógrada a partir de la vena yugular interna. • El catéter pasa así por la vena cava superior, atraviesa la aurícula derecha antes de llegar a las venas hepáticas (toma de temperatura, extracción de sangre) para descender aún más abajo, si es necesario.
  • 18. Cateterismo de la Vena Cava Inferior • Es por esta vía que se introduce el filtro “paraguas” de Mobin-Uddin destinado a impedir la migración de los coágulos sanguíneos que vienen de las venas de los miembros inferiores o de la pelvis menor, en dirección del corazón derecho y de las arterias pulmonares (tratamiento preventivo de las embolias pulmonares).
  • 19. Vías Colaterales de la Sangre Venosa Abdominopélvica • Cuando la VCI está obstruida o ha sido ligada, la sangre venosa puede volver al corazón por tres vías colaterales, constituidas por venas del tronco sin válvulas. • Dos de estas vías: una en la cual intervienen las venas epigástricas superior e inferior, y en otra la vena toracoepigástrica. • En la tercera vía colateral participa el plexo venoso epidural, situado dentro de la columna vertebral, que se comunica con las venas lumbares del sistema de la VCI y las tributarias del sistema venoso ácigos, que forma parte del sistema de la vena cava superior.
  • 20. Vías Colaterales de la Sangre Venosa Abdominopélvica • La porción inferior de la VCI tiene un desarrollo embrionario complejo, ya que forma parte de tres grupos de venas embrionarias. • Por ello, las anomalías de la VCI son relativamente frecuentes, y la mayoría de ellas, como la VCI izquierda persistente, tienen lugar más abajo de las venas renales. • Estas anomalías se deben a la persistencia de venas embrionarias en el lado izquierdo, que normalmente desaparecen.
  • 21. TROMBOSIS CRÓNICA DE LA VENA CAVA INFERIOR • Se pidió a un estudiante de medicina que observara el abdomen de dos pacientes. • En el primer paciente apreció venas irregulares originadas en el ombligo y dirigidas hacia la periferia. • En el segundo paciente observó venas irregulares en dirección caudo-craneal, de la ingle al tórax en la pared anterior del abdomen. • Se le pidió exponer los hallazgos e interpretarlos.
  • 22. TROMBOSIS CRÓNICA DE LA VENA CAVA INFERIOR • En el primer paciente las venas drenaban desde la región periumbilical hacia fuera. • En personas normales no hay venas dilatadas desde el ombligo. • En pacientes con hipertensión portal, la presión venosa portal está aumentada debido a la hepatopatía. • En la vena umbilical obliterada y alrededor de ella se forman pequeñas venas colaterales. • Estas venas cruzan el ombligo y drenan en la pared anterior del abdomen, formando anastomosis portosistémicas. • El diagnóstico de este paciente fue cirrosis hepática.
  • 23. TROMBOSIS CRÓNICA DE LA VENA CAVA INFERIOR • En el segundo paciente: La presencia de venas que drenan en dirección caudo-craneal en la pared anterior del abdomen del segundo paciente no es habitual en la cara anterior del abdomen. • Cuando las venas están tan dilatadas, habitualmente hay una obstrucción en las venas normales y se desarrolla una ruta alternativa. • En condiciones normales, la sangre de las extremidades inferiores y de los órganos retroperitoneales drena en la vena cava inferior y va a la aurícula derecha. • Este paciente tenía una Trombosis Crónica de la Vena Cava Inferior que impedía el retorno venoso al corazón por la ruta «habitual».
  • 24. TROMBOSIS CRÓNICA DE LA VENA CAVA INFERIOR • La sangre de las extremidades inferiores y la pelvis puede drenar por una serie de vasos colaterales, entre los que están las venas epigástricas inferiores superficiales, que discurren por la fascia superficial. • Se anastomosan con los sistemas venosos epigástricos superior, superficial y profundo para vaciar en las venas torácicas internas, que a su vez drenan en las venas braquiocefálicas y la vena cava superior. • Después de la trombosis inicial de la vena cava, las venas de la pared anterior del abdomen y otras colaterales, se hipertrofian para poder admitir el aumento de flujo.
  • 25. OBSTRUCCIÓN DE LA CAVA • Un hombre de 62 años consultó de urgencias por edema en ambos miembros inferiores y un varicocele izquierdo de gran tamaño. • Varicocele: venas varicosas aumentadas de tamaño e ingurgitadas alrededor del testículo izquierdo y dentro del plexo pampiniforme venoso izquierdo.
  • 26. OBSTRUCCIÓN DE LA CAVA • Se sabía que el paciente presentaba un carcinoma de células renales izquierdo y la cirugía para resecarlo estaba programada para la semana siguiente. • Anatómicamente es posible relacionar todos estos hallazgos con el carcinoma renal si se conoce la biología de este tumor. • El carcinoma de células renales suele crecer lentamente y de forma predecible. a. Los tumores menores de 3-4 cm queden limitados al riñón. b. Los tumores de mayor tamaño muestran tendencia a crecer en el interior de la vena renal, la vena cava inferior, la aurícula derecha y a través del corazón hacia la arteria pulmonar. • El tumor creció dentro de la vena renal.
  • 27. OBSTRUCCIÓN DE LA CAVA • Cuando el tumor creció dentro de la vena renal, bloqueó todas las venas que se unían a ella, entre las cuales la más grande es la vena testicular (gonadal) izquierda. • El bloqueo de la vena testicular izquierda determinó la dilatación de las venas que rodeaban al testículo izquierdo  se produjo un varicocele. • El edema de las piernas se explicó por la obstrucción de la vena cava.
  • 28. OBSTRUCCIÓN DE LA CAVA • El tumor creció por la vena renal hasta la vena cava inferior y el corazón. • Los tumores renales pueden crecer con rapidez; en este caso, lo hizo dentro de la vena cava inferior y la obstruyó. • Esto aumentó la presión en las venas de las piernas, lo que determinó edema con fóvea en los tobillos. • Por desgracia el paciente falleció en quirófano.