Dr. Washington Orellana. Por: María Soledad Soto Agila.
Músculos de la expresión facial. Ubicación :  En el tejido subcutáneo de las porciones ant. y post. Del cuero cabelludo , cara y cuello. Misión:  Mover la piel para cambiar las expresiones faciales. Inserción:  En un hueso o en una fascia . Ejercen su función desplazando la piel.  Se desarrollan a partir del mesodermo de los segundos arcos faríngeos.
Capa muscular:  Se forma durante el desarrollo embrionario, se extiende sobre el cuello y la cara y lleva consigo ramas del nervio del arco (el nervio facial, NC VII) para inervar todos los músculos que derivan de él. Se diferencia en músculos que rodean los orificios faciales que actúan como mecanismos esfinterianos y dilatadores que generan las expresiones faciales. Por su origen embrionario común  el platisma y los músculos faciales suelen fusionarse y sus fibras están entremezcladas.
Occipitofrontal:  Músculo plano y digástrico formado por un vientre frontal y dos vientres occipitales, que comparten un tendón común: la aponeurosis (capa del cuero cabelludo) Contracción de V. occipitales: desplaza hacia atrás. Contracción de v. frontal : desplaza hacia adelante. Conjuntamente : Elevan las cejas y generan pliegues transversales en la piel de la frente. (Expresión de sorpresa). M. DE LA BOCA, LABIOS Y MEJILLAS. Los labios y la forma y grado de apertura de la boca son elementos importantes para la articulación correcta del lenguaje.
Elevadores, retractores y evertores del labio sup. Depresores, retractores y evertores del labio inf. El orbicular de la boca. El buccinador , en la mejilla. Orbicular de la boca:  Primero  de la serie de esfínteres asoc. con el tracto digestivo, rodea la boca situándose en el espesor de los labios, controla la entrada y salida a través de la fisura oral. Buccinador :   Músculo delgado, plano y rectangular que se inserta lateralmente en las apófisis alveolares de los maxilares y de la mandíbula, a nivel de los molares, y en el rafe pterigomandibular.
Platisma:  Capa muscular ancha y delgada que se localiza en el t. subcutáneo del cuello. Los bordes ant. De los dos músculos se decusan sobre el mentón y se unen a los  músculos faciales. Inserc.sup. :  tensa la piel, generando pliegues cutáneos verticales y liberando la presión de las venas superficiales. Inserc. Inf.:  ayuda a bajar la mandíbula y a desplazar los lados de la boca hacia abajo. (cara de asco). MÚSCULOS DE LA ÓRBITA Función:  Los párpados protegen a los ojos de las lesiones y de la luz excesiva, manteniendo también la córnea húmeda al esparcir las lágrimas.
Formado por tres porciones: 1º Porción palpebral:  Nace en el ligamento palpebral medial y se localiza principalmente dentro de los párpados . Cierra los párpados con suavidad (parpadeo) para evitar que se seque la córnea. 2º Porción lagrimal :  Pasa por detrás del saco lagrimal, comprime los párpados en la parte medial y ayuda al drenaje de las lágrimas. 3º Porción orbitaria :  Cubre el borde orbitario y se inserta en el hueso frontal y maxilar medialmente, cierra los párpados con fuerza (guiñar o al entrecerrar los ojos) para proteger los ojos del brillo y del polvo. Cuando se contraen las tres porc. Los ojos se cierran con firmeza.
Los músculos de la nariz participan en la función respiratoria. Desde el punto de vista fisiológico son muy importantes en algunos animales, en los seres humanos lo son menos. Los músculos de las orejas, importantes en aquellos animales capaces de dirigir las orejas hacia la fuente de sonido, no tiene tanta relevancia en los seres humanos.
Algunos estudios de observación han demostrado el valor diagnóstico de las funciones de los músculos nasales. Por ejemplo: Respiradores nasales: Pueden dilatar sus narinas de forma notable. La respiración bucal habitual, por ej. disminuye  y puede anular la función de dilatar las narinas. Los niños que son dilatadores nasales crónicos desarrollan con frecuencia una malaoclusión  dentaria. Se han desarrollado aparatos antirronquidos que se insertan en la nariz para dilatar las narinas y mantener la vía aérea más permeable al flujo de aire.
La lesión del nervio facial (NCVII) o de sus ramos produce una parálisis de alguno o de todos los músculos faciales  en el lado afectado( Parálisis de Bell), se deprime y la expresión facial se distorsiona (generando un gesto de tristeza). La pérdida de tono en el orbicular del ojo produce la eversión del párpado inf.  Como  resultado, el l. lagrimal no se dispersa sobre  la córnea, lo que hace vulnerable a la  Ulceración. Una cicatriz corneal resultante puede alterar la visión.
La debilidad de los músculos labiales afecta el lenguaje como resultado de la pérdida de la habilidad para producir sonidos labiales ( B, M, P) . Irritación cutánea localizada.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN (es)  Occipitofrontal vientre frontal vientre occipital Aponeurosis Epicraneal 2/3 laterales de la línea nucal superior  Piel y t. subcutáneo de las cejas y de la frente  Aponeurosis epicraneal Eleva las cejas y arruga la piel de la frente protae el cuero cabelludo.( indica sorpresa o curiosidad) Retrae el cuero cabelludo aumentando la eficacia del vientre frontal Orbicular del ojo (esfínter orbitario) Borde orbitario medial; ligamento palpebral medial; hueso lagrimal Piel alrededor de la órbita; láminas tasarles sup. e inf. Cierra los párpados: la porc. palpebral lo hace suavemente; la porc. Orbitaria con fuerza.  Corrugador de la ceja Extremo medial del arco superciliar Piel sup. a la mitad del borde supraorbitario y el arco superciliar Desplaza las cejas medial e inferiormente, creando arrugas verticales sobre la nariz.( concentración  o preocupación) Prócer + la porc. transversa del músculo nasal Aponeurosis que cubre el h. nasal y el cartílago lateral de la nariz Piel inf. Entre la frente y las cejas Deprime el extremo medial  de las cejas; arruga la piel del dorso de la nariz. (mostrando desdén o disgusto) Porc. Alar del músculo nasal + elevador del ala de la nariz y del labio sup. Apófisis frontal del maxilar ( borde inferomedial de la órbita) Cartílago alar mayor Deprime el ala lateralmente, dilatando la abertura nasal ant. Ej. Ensanchar las narinas (enfado o durante un ejercicio)
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN (es)  Orbicular de la boca (esfínter oral) Maxilares y mandíbula medialmente  ; cara profunda de la piel perioral; ángulo de la boca (modiolo) Membrana mucosa de los labios Su tono cierra la fisura oral; la contracción fásica comprime y protuye los labios (besar)  o resiste la distensión (soplar). Elevador del labio sup. Cigomático menor Borde infraorbitario (maxilar) Cara ant. del h. cigomático Piel del labio sup. Parte de los dilatadores de la boca; retraen (elevan) y/o evierte el labio sup.; profundizan el surco nasolabial.(tristeza) Buccinador (m. de la mejilla) Mandíbula, apófisis alveolar del maxilar y de la mandíbula, rafe pterigomandibular  Ángulo de la boca (modiolo); orbicular de la boca Presiona la mejilla contra los dientes molares; trabaja con la lengua para situar la comida entre las caras oclusales y fuera del vestíbulo oral; resiste la distensión (soplar).
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN (es)  Cigomático mayor  Elevador del ángulo de la boca Cara lateral del h. cigomático Maxilar infraorbitario ( fosa canina ) Ángulo de la boca (modiolo) Parte de los dilatadores de la boca; eleva la comisura labial bilateralmente para sonreír; unilateralmente para expresar desdén.  Risorio  Depresor del ángulo de la boca  Fascia parotídea y piel de la boca (altamente variable) Base anterolateral de la mandíbula Ángulo de la boca (modiolo) Parte de los dilatadores de la boca amplía la fisura oral, para hacer muecas. Parte de los dilatadores de la boca; deprime la comisura labial bilateralmente para “hacer pucheros”. Depresor del labio inf. Platisma y cuerpo anterolateral de la mandíbula  Piel del labio inf. Parte de los dilatadores de la boca; retrae (deprime ) y/o evierte el labio inf. ( tristeza)
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN (es)  Mentoniano  Cuerpo de la mandíbula (ant. a las raíces de los incisivos inf.) Piel del mentón (surco mentolabial) Eleva y protuye el labio inf. ; eleva la piel del mentón es el “músculo de la duda” Platisma T. Subcutáneo de las regiones infraclavicular y supraclavicular Base de la mandíbula; piel de la mejilla y del labio inf. Ángulo de la boca (modiolo); orbicular de la boca. Deprime la mandíbula (contra resistencia); tensa la piel de la cara inf. Y del cuello (mostrando tensión y estrés)
 
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

PPT
VII Par Craneal Nervio Facial
PPTX
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
PPTX
PPTX
PPT
1. Osteologia,Craneo
PPTX
Musculos de la expresion facial
PPTX
Mùsculos de la cabeza
PPTX
Músculos de la laringe
VII Par Craneal Nervio Facial
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
1. Osteologia,Craneo
Musculos de la expresion facial
Mùsculos de la cabeza
Músculos de la laringe

La actualidad más candente (20)

PPTX
Aparato branquial o faríngeo
PPTX
Constitución de vista basal exocraneal2
PPTX
Region anteolateral del cuello
 
PPTX
Nervio Trigemino
PPT
Huesos del craneo y cara anatomia
PPT
Huesos cabeza
PPTX
Atlas de neuroanatomía parcial 1
PPTX
Hueso Temporal
PPTX
Faringe
PPTX
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
PPTX
Músculos de la Cara
DOCX
Espacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
PPT
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
PPTX
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
PPTX
Peritoneo
PPTX
Exposición anatomia subclavia
PPTX
Musculos faciales
Aparato branquial o faríngeo
Constitución de vista basal exocraneal2
Region anteolateral del cuello
 
Nervio Trigemino
Huesos del craneo y cara anatomia
Huesos cabeza
Atlas de neuroanatomía parcial 1
Hueso Temporal
Faringe
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
Músculos de la Cara
Espacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Peritoneo
Exposición anatomia subclavia
Musculos faciales
Publicidad

Destacado (17)

PDF
PPTX
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
PPT
Glandulas salivales
PPTX
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
 
PPTX
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
PPTX
PPTX
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)
 
PPT
Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
PPTX
Anatomia de la orofaringe
PPTX
Los Musculos Faciales
PDF
Musculos masticadores
PPS
Masticadores y trigémino
PPTX
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
PPTX
Cavidad bucal
PPTX
PPT
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
Glandulas salivales
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)
 
Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Anatomia de la orofaringe
Los Musculos Faciales
Musculos masticadores
Masticadores y trigémino
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
Cavidad bucal
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Publicidad

Similar a Anatomìa de los Mùsculos Faciales (20)

PPT
anatomia cra y cuello
PPT
Cara y glandula parotida 5to
PPT
Cara y glandula parotida 5
PDF
CARA Y PIEL CABELLUDA ANATOMÍA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA
DOCX
Musculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomia
PDF
Músculos de la cara .pdf
PDF
MUSCULOS DE LA CABEZA, EN EL CONOCIMIENTO ABORDADO.pdf
PDF
Resumen.completo.de.miembros .anatomia.pdf
PPTX
Exposicion de la kinesiologia de la cara
PPTX
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2023.pptx
PDF
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
PPT
MUSCULOS CUTANEOS DEL CRANEO Y CARA
PPTX
Anatomía Facial, Principios Básicos en Dermatología
PPTX
MÚSCULOS de la cabeza, el cuello y la cara.pptx
PPTX
Musculos_Masticadores_4 (1).pptx
PPTX
Aula II (cara)
PPTX
Músulos Cutaneos de la Cara.
PDF
musculoscaramasticacion2022-220920000320-4627754b (1).pdf
PDF
Músculos de la expresión facial y masticación.
PDF
Músculos de la expresión facial y de la masticación humanos.
anatomia cra y cuello
Cara y glandula parotida 5to
Cara y glandula parotida 5
CARA Y PIEL CABELLUDA ANATOMÍA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA
Musculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomia
Músculos de la cara .pdf
MUSCULOS DE LA CABEZA, EN EL CONOCIMIENTO ABORDADO.pdf
Resumen.completo.de.miembros .anatomia.pdf
Exposicion de la kinesiologia de la cara
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2023.pptx
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
MUSCULOS CUTANEOS DEL CRANEO Y CARA
Anatomía Facial, Principios Básicos en Dermatología
MÚSCULOS de la cabeza, el cuello y la cara.pptx
Musculos_Masticadores_4 (1).pptx
Aula II (cara)
Músulos Cutaneos de la Cara.
musculoscaramasticacion2022-220920000320-4627754b (1).pdf
Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y de la masticación humanos.

Último (20)

PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

Anatomìa de los Mùsculos Faciales

  • 1. Dr. Washington Orellana. Por: María Soledad Soto Agila.
  • 2. Músculos de la expresión facial. Ubicación : En el tejido subcutáneo de las porciones ant. y post. Del cuero cabelludo , cara y cuello. Misión: Mover la piel para cambiar las expresiones faciales. Inserción: En un hueso o en una fascia . Ejercen su función desplazando la piel. Se desarrollan a partir del mesodermo de los segundos arcos faríngeos.
  • 3. Capa muscular: Se forma durante el desarrollo embrionario, se extiende sobre el cuello y la cara y lleva consigo ramas del nervio del arco (el nervio facial, NC VII) para inervar todos los músculos que derivan de él. Se diferencia en músculos que rodean los orificios faciales que actúan como mecanismos esfinterianos y dilatadores que generan las expresiones faciales. Por su origen embrionario común el platisma y los músculos faciales suelen fusionarse y sus fibras están entremezcladas.
  • 4. Occipitofrontal: Músculo plano y digástrico formado por un vientre frontal y dos vientres occipitales, que comparten un tendón común: la aponeurosis (capa del cuero cabelludo) Contracción de V. occipitales: desplaza hacia atrás. Contracción de v. frontal : desplaza hacia adelante. Conjuntamente : Elevan las cejas y generan pliegues transversales en la piel de la frente. (Expresión de sorpresa). M. DE LA BOCA, LABIOS Y MEJILLAS. Los labios y la forma y grado de apertura de la boca son elementos importantes para la articulación correcta del lenguaje.
  • 5. Elevadores, retractores y evertores del labio sup. Depresores, retractores y evertores del labio inf. El orbicular de la boca. El buccinador , en la mejilla. Orbicular de la boca: Primero de la serie de esfínteres asoc. con el tracto digestivo, rodea la boca situándose en el espesor de los labios, controla la entrada y salida a través de la fisura oral. Buccinador : Músculo delgado, plano y rectangular que se inserta lateralmente en las apófisis alveolares de los maxilares y de la mandíbula, a nivel de los molares, y en el rafe pterigomandibular.
  • 6. Platisma: Capa muscular ancha y delgada que se localiza en el t. subcutáneo del cuello. Los bordes ant. De los dos músculos se decusan sobre el mentón y se unen a los músculos faciales. Inserc.sup. : tensa la piel, generando pliegues cutáneos verticales y liberando la presión de las venas superficiales. Inserc. Inf.: ayuda a bajar la mandíbula y a desplazar los lados de la boca hacia abajo. (cara de asco). MÚSCULOS DE LA ÓRBITA Función: Los párpados protegen a los ojos de las lesiones y de la luz excesiva, manteniendo también la córnea húmeda al esparcir las lágrimas.
  • 7. Formado por tres porciones: 1º Porción palpebral: Nace en el ligamento palpebral medial y se localiza principalmente dentro de los párpados . Cierra los párpados con suavidad (parpadeo) para evitar que se seque la córnea. 2º Porción lagrimal : Pasa por detrás del saco lagrimal, comprime los párpados en la parte medial y ayuda al drenaje de las lágrimas. 3º Porción orbitaria : Cubre el borde orbitario y se inserta en el hueso frontal y maxilar medialmente, cierra los párpados con fuerza (guiñar o al entrecerrar los ojos) para proteger los ojos del brillo y del polvo. Cuando se contraen las tres porc. Los ojos se cierran con firmeza.
  • 8. Los músculos de la nariz participan en la función respiratoria. Desde el punto de vista fisiológico son muy importantes en algunos animales, en los seres humanos lo son menos. Los músculos de las orejas, importantes en aquellos animales capaces de dirigir las orejas hacia la fuente de sonido, no tiene tanta relevancia en los seres humanos.
  • 9. Algunos estudios de observación han demostrado el valor diagnóstico de las funciones de los músculos nasales. Por ejemplo: Respiradores nasales: Pueden dilatar sus narinas de forma notable. La respiración bucal habitual, por ej. disminuye y puede anular la función de dilatar las narinas. Los niños que son dilatadores nasales crónicos desarrollan con frecuencia una malaoclusión dentaria. Se han desarrollado aparatos antirronquidos que se insertan en la nariz para dilatar las narinas y mantener la vía aérea más permeable al flujo de aire.
  • 10. La lesión del nervio facial (NCVII) o de sus ramos produce una parálisis de alguno o de todos los músculos faciales en el lado afectado( Parálisis de Bell), se deprime y la expresión facial se distorsiona (generando un gesto de tristeza). La pérdida de tono en el orbicular del ojo produce la eversión del párpado inf. Como resultado, el l. lagrimal no se dispersa sobre la córnea, lo que hace vulnerable a la Ulceración. Una cicatriz corneal resultante puede alterar la visión.
  • 11. La debilidad de los músculos labiales afecta el lenguaje como resultado de la pérdida de la habilidad para producir sonidos labiales ( B, M, P) . Irritación cutánea localizada.
  • 12. MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN (es) Occipitofrontal vientre frontal vientre occipital Aponeurosis Epicraneal 2/3 laterales de la línea nucal superior Piel y t. subcutáneo de las cejas y de la frente Aponeurosis epicraneal Eleva las cejas y arruga la piel de la frente protae el cuero cabelludo.( indica sorpresa o curiosidad) Retrae el cuero cabelludo aumentando la eficacia del vientre frontal Orbicular del ojo (esfínter orbitario) Borde orbitario medial; ligamento palpebral medial; hueso lagrimal Piel alrededor de la órbita; láminas tasarles sup. e inf. Cierra los párpados: la porc. palpebral lo hace suavemente; la porc. Orbitaria con fuerza. Corrugador de la ceja Extremo medial del arco superciliar Piel sup. a la mitad del borde supraorbitario y el arco superciliar Desplaza las cejas medial e inferiormente, creando arrugas verticales sobre la nariz.( concentración o preocupación) Prócer + la porc. transversa del músculo nasal Aponeurosis que cubre el h. nasal y el cartílago lateral de la nariz Piel inf. Entre la frente y las cejas Deprime el extremo medial de las cejas; arruga la piel del dorso de la nariz. (mostrando desdén o disgusto) Porc. Alar del músculo nasal + elevador del ala de la nariz y del labio sup. Apófisis frontal del maxilar ( borde inferomedial de la órbita) Cartílago alar mayor Deprime el ala lateralmente, dilatando la abertura nasal ant. Ej. Ensanchar las narinas (enfado o durante un ejercicio)
  • 13. MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN (es) Orbicular de la boca (esfínter oral) Maxilares y mandíbula medialmente ; cara profunda de la piel perioral; ángulo de la boca (modiolo) Membrana mucosa de los labios Su tono cierra la fisura oral; la contracción fásica comprime y protuye los labios (besar) o resiste la distensión (soplar). Elevador del labio sup. Cigomático menor Borde infraorbitario (maxilar) Cara ant. del h. cigomático Piel del labio sup. Parte de los dilatadores de la boca; retraen (elevan) y/o evierte el labio sup.; profundizan el surco nasolabial.(tristeza) Buccinador (m. de la mejilla) Mandíbula, apófisis alveolar del maxilar y de la mandíbula, rafe pterigomandibular Ángulo de la boca (modiolo); orbicular de la boca Presiona la mejilla contra los dientes molares; trabaja con la lengua para situar la comida entre las caras oclusales y fuera del vestíbulo oral; resiste la distensión (soplar).
  • 14. MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN (es) Cigomático mayor Elevador del ángulo de la boca Cara lateral del h. cigomático Maxilar infraorbitario ( fosa canina ) Ángulo de la boca (modiolo) Parte de los dilatadores de la boca; eleva la comisura labial bilateralmente para sonreír; unilateralmente para expresar desdén. Risorio Depresor del ángulo de la boca Fascia parotídea y piel de la boca (altamente variable) Base anterolateral de la mandíbula Ángulo de la boca (modiolo) Parte de los dilatadores de la boca amplía la fisura oral, para hacer muecas. Parte de los dilatadores de la boca; deprime la comisura labial bilateralmente para “hacer pucheros”. Depresor del labio inf. Platisma y cuerpo anterolateral de la mandíbula Piel del labio inf. Parte de los dilatadores de la boca; retrae (deprime ) y/o evierte el labio inf. ( tristeza)
  • 15. MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN (es) Mentoniano Cuerpo de la mandíbula (ant. a las raíces de los incisivos inf.) Piel del mentón (surco mentolabial) Eleva y protuye el labio inf. ; eleva la piel del mentón es el “músculo de la duda” Platisma T. Subcutáneo de las regiones infraclavicular y supraclavicular Base de la mandíbula; piel de la mejilla y del labio inf. Ángulo de la boca (modiolo); orbicular de la boca. Deprime la mandíbula (contra resistencia); tensa la piel de la cara inf. Y del cuello (mostrando tensión y estrés)
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.