Dr. Antonio García Rico
                  Alumno: Aguilar Pérez Carlos Daniel
   REPASO DE ANATOMIA, TOPOGRAFÍA, DEL GLOBO
OCULAR Y FISIOLOGÍA DE LA VÍA VISUAL; SEMIOLOGÍA
                                            OCULAR
LA FOSA ORBITARIA
 Posee forma piramidal, de base
  cuadrangular, su vértice esta orientado
  hacia atrás, arriba y medial. Se le
  describen cuatro paredes, un vértice y
  una base.
    Pared Superior o Techo.
 De anterior a posterior.
       Cara orbitaria del frontal.

       Ala menor del esfenoides.

    Pared Inferior o Piso.
 De medial a lateral.
       Cara orbitaria del maxilar.

       Cara orbitaria del cigomático.
 Pared Medial.
 De anterior a posterior.
       Cara orbitaria del maxilar.
      Cara orbitaria del lagrimal.
      Lámina orbitaria del etmoides.
      Proceso orbitario del palatino.
    Pared Lateral.
 De arriba abajo.
      Cara orbitaria del frontal.
      Ala mayor del esfenoides.
      Cara orbitaria del cigomático.
    Vértice.
      Conducto óptico.
    Base.
      Abertura orbitaria.
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
 La fosa orbitaria presenta espacios que permiten el
  paso de diferentes elementos vasculonerviosos, estos
  son:
   Conducto Óptico.
 Corresponde al vértice de la fosa orbitaria.
   Fisura Orbitaria Superior.
 Separa la pared superior o techo, de la pared lateral.
   Fisura Orbitaria Inferior.
 Separa la pared lateral de la pared inferior o piso.
   Surco Infraorbitario.
   Forámenes Etmoidales Anterior y Posterior.
Anatomía del Globo Ocular
 El  globo ocular es una estructura esférica de
  aproximadamente 2,5 cm. de diámetro con un marcado
  abombamiento sobre su superficie anterior.

 La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de
   tejido:
1) La capa más externa o esclerótica tiene una función
   protectora, cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y
   se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente
Anatomía del Globo Ocular
 La capa media o úvea tiene a su vez tres partes
    diferenciadas:
   la coroides -muy vascularizada, reviste las tres quintas
    partes posteriores del globo ocular-
   el cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares,
   el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo.
   La capa más interna es la retina, sensible a la luz.
    Consiste en la porción óptica y no visual.
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Estructuras Anatómicas Importantes del ojo
 Esclerótica: Porción opaca que cubre los 5/6
  anteriores del globo ocular.
 Córnea: Porción transparente del revestimiento
  fibroso que ubre un sexto anterior del globo ocular.
 Coroides: Membrana pardea oscura entre la
  esclerótica y la retina, forma la porción más grande
  de la capa vascular del globo ocular y reviste la mayor
  parte de la capa vascular del globo ocular.
 Iris: Se sitúa sobre la cara anterior del cristalino, es un
  delgado diafragma contráctil con un orificio central la
  pupila que transmite la luz.

 El tamaño de la pupila es controlado por 2 músculos de
  la pupila; Esfínter de la pupila (cierra) y el M. Dilatador
  de la pupila (abre)
La Retina
 Macroscópicamente consta de 3 capas:

 Óptica; Recibe los rayos de luz visibles tiene 2 capas una
  nerviosa (receptiva a la luz) y una capa pigmentada
  (reduce la dispersión de luz n el ojo)

 Ciliar        Son continuaciones anteriores
 Iridiana      de la capa pigmentada.
Fondo de Ojo




 Tiene un área deprimida llamada papila que es por
 donde entra el nervio óptico. Esta parte no es sensible a
 la luz.
Cámara Anterior
 Entre  la córnea y el iris, existe un pequeño
 compartimiento lleno de un líquido incoloro compuesto
 principalmente de agua y albúmina denominado humor
 acuoso. Este líquido, que se sustituye cada 4 horas,
 protege el cristalino y nutre la córnea.
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Cámara Posterior
 La mayor parte del globo ocular lo constituye una
  especie de bolsa que existe entre el cristalino y la
  retina y que contiene un líquido transparente y
  viscoso      de       consistencia        gelatinosa
  y muy refringente denominado Humor Vítreo.
  Sirve para mantener a la retina en su posición y
 conservar la forma esférica del globo ocular.
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Músculos Extrínsecos del Ojo
Inervación de los músculos extrínsecos del
ojo
 NC III; Elevador del parpado, Recto superior, recto
 medial, recto inferior y oblicuo superior.

 NC IV: M. Oblicuo Superior.


 NC VI: M. Recto Lateral
Movimientos del Ojo
Irrigación de la fosa orbitaria
 La fosa orbitaria tiene dos sistemas
  de vascularización:

 El principal, lleva a cabo la mayor
  parte de la irrigación, esta
  constituido por la arteria carótida
  interna que irriga el cerebro.
 El segundo, en menor proporción,
  es de emergencia, constituido por la
  arteria carótida externa que es la
  encargada de vascularizar la zona de
  rostro y cuello. Este sistema es de
  emergencia porque si se fallara el
  principal y no lo tuviésemos nos
  quedaríamos ciegos de ese ojo.
 Las arterias carótida interna y carótida externa están
 unidas por medio de la arteria oftálmica y la arteria facial
 que son ramas de la carótida interna y externa
 respectivamente, esto ocurre en la frontera de la fosa
 orbitaria. La arteria oftálmica entre al interior de la fosa
 orbitaria por el agujero óptico situado debajo del nervio
 óptico.
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
 Las ramas en las que se divide la arteria oftálmica
  son:

1) arteria central de la retina: al entrar en la fosa
  orbitaria por el agujero óptico sale de la arteria
  oftálmica la arteria central de la retina y va por
  dentro del nervio óptico irrigando así toda la zona de
  la retina.

2) arterias ciliares posteriores: atraviesan la esclerótica,
  existen dos tipos -cortas: forman plexos al entrar,
  dan lugar a la coroides -largas: llegan hasta el cuerpo
  ciliar sin dar ramas.
3)arteria lagrimal irriga a la glándula lagrimal

4)arterias musculares: son las arterias que se
  encargan de la irrigación de la musculatura del
  globo ocular. Las arterias de los músculos rectos
  poseen ramificaciones terminales que son las
  arterias ciliares anteriores que penetran por las
  inserciones de la musculatura con el globo ocular.
  Junto con las arterias ciliares posteriores largas
  forman el circuito arterial mayor del iris.
Drenaje de la fosa orbitaria
 Se encargan las venas, las que están dentro del
  cráneo reciben el nombre de senos vasculares
  escleróticos.
 En posición erecta, la sangre del globo ocular va a
  los senos cavernosos por la arteria oftálmica
  superior y baja por la vena yugular. En posición
  boca abajo, la sangre se drena por la vena facial.
 La vena oftálmica superior y la vena facial se
  anastomosan (se unen) muy cerca de la fosa
  orbitaria.
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
 La vena oftálmica superior va aumentando de
  tamaño hasta llegar a los senos cavernosos ya que
  recoge muchas venas:
 vena central de la retina
 vena lagrimal
 venas musculares
 venas vorticosas superiores procedentes de la uvea.
 vena oftálmica inferior: recoge las dos venas
  vorticosas inferiores.
 Podemos drenar de la vena facial a los senos por la
  vena oftálmica superior o al revés, ya que los senos
  no poseen válvulas que impidan el reflujo.
Inervación de la Orbita
 Esta dada por el nervio óptico y los que ingresan por la
 fisura orbitaría superior

 N. Oculomotor (III); Inerva a los mm. Elevador del
  parpado superior, recto superior, recto medial, recto
  inferior y oblicuo inferior.
 N. Troclear (IV); M. Oblicuo Superior.
 N Abductor (VI); M. Recto Lateral.
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Esquema de la vía visual
Semiología ocular
 Las enfermedades oculares pueden presentarse con:
 Deterioro o trastornos visuales.
 Ojo rojo.
 Ojo doloroso.
 Visión doble.
 Los ojos son también ventanas importantes para
 detectar enfermedades sistémicas que causan, por
 ejemplo, papiledema, retinopatía hipertensiva o
 diabética.
Semiología ocular
 Obtener una anamnesis muy detallada de la naturaleza
  de cualquier síntoma visual.
 Lo más importante es si uno o los dos ojos están
  afectados. ¿El inicio fue repentino o gradual? ¿Se
  identifican síntomas acompañantes (dolor ocular,
  cefalea, secreción, etc.)?
Exploración Oftalmológica
 Probar la agudeza visual en cada ojo,
  por ejemplo, con una carta
  optométrica de Snellen para la
  visión de lejos y una carta
  optométrica de Jaeger para la de
  cerca.
Hacer pruebas de visión del color; por
  ejemplo, mediante las
 cartas de Ishihara.
Explorar los campos visuales por medio
  de confrontación (frentea frente) y
  examinar en busca de áreas ciegas.

 • Realizar pruebas de movimientos
  oculares: preguntar acerca de
 diplopía y buscar nistagmo
Exploración oftalmológica
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Reflejos Pupilares
                      Fotomotor
                      Consensual
                      Acomodación


                      Tamaño Pupilar
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Inspección
 Pestañas
 Piel parpados
 Hendidura
 Posición globo
   ocular
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Conjuntiva y esclera
Cornea
Tinciones
Cámara anterior
Cámara anterior
Cristalino
Fondo de ojo
 Oftalmoscopia directa
Revisión del fondo de ojo
 El examen oftalmoscópico ocular es una parte
 fundamental de la exploración física completa. Puede
 revelar los efectos de padecimientos sistémicos como
 hipertensión y diabetes mellitus, causas de disfunción
 visual como atrofia óptica y descubrir trastornos como
 elevación de la presión intracraneal al demostrar
 papiledema.

 Las complicaciones oculares de padecimientos como la
 diabetes mellitus pueden ser asintomáticas hasta que
 se presentan complicaciones que ponen en peligro la
 vista; de ahí la importancia de los exámenes de
 detección.
Fondo de ojo
 Oftalmoscopia indirecta
Pruebas complementarias
 Test de Ishihara
Pruebas complementarias
 Prueba de Amsler
Gracias x su atención

Más contenido relacionado

PPTX
Examen de la región orbitaria
PPTX
Anatomia del ojo
PPTX
1. orbita anatomia
PPTX
CLASE 19
PPTX
Exploracion fisica de ojos y manifestaciones
PPTX
Exploración de fondo de ojo
PPTX
Semiologia ojo
PPTX
Campo visual.pptx
Examen de la región orbitaria
Anatomia del ojo
1. orbita anatomia
CLASE 19
Exploracion fisica de ojos y manifestaciones
Exploración de fondo de ojo
Semiologia ojo
Campo visual.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
PPTX
Anatomía del Ojo Humano
PPTX
Anatomía párpado
PPTX
Exploracion de los reflejos pupilares
PDF
Musculos extraoculares
PPTX
Párpados
PPTX
Examen de Ojo
PPTX
Musculos extrinsecos del ojo y parpados
PPTX
Anatomia del parpado
PDF
nervio optico
PPTX
9. patología de conjuntiva
PPTX
Via optica
PPT
1. orbita y cara
PPTX
Músculos extraoculares
PPT
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
PPTX
PPT
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
PPTX
Nervio óptico
PPTX
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
PPTX
Inervación de ojo
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomía del Ojo Humano
Anatomía párpado
Exploracion de los reflejos pupilares
Musculos extraoculares
Párpados
Examen de Ojo
Musculos extrinsecos del ojo y parpados
Anatomia del parpado
nervio optico
9. patología de conjuntiva
Via optica
1. orbita y cara
Músculos extraoculares
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Nervio óptico
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Inervación de ojo
Publicidad

Destacado (14)

DOC
La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes 
PDF
Semiologia organo de los sentidos i.key
PDF
PPT
cirugía de catarata
PPT
Pterigion
PPTX
Laminectomia
PPTX
Pterigion
PPT
Desprendimiento De Retina
PPT
Ojo Antomia Musculos
PPT
Craneotomia
PPT
Anatomia Del Ojo
PDF
Glaucoma
PPTX
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
PPTX
Glaucoma
La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes 
Semiologia organo de los sentidos i.key
cirugía de catarata
Pterigion
Laminectomia
Pterigion
Desprendimiento De Retina
Ojo Antomia Musculos
Craneotomia
Anatomia Del Ojo
Glaucoma
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Glaucoma
Publicidad

Similar a Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo (20)

PPTX
anatomia del Globo ocular
 
PPTX
Cavidad Orbituaria seccion 000003-1.pptx
PPTX
Organos de la vision
PPTX
Anatomía ocular
DOCX
PPTX
Anatomia del ojo paul listo
PPTX
Órbita
PPT
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
PPT
Anatomía y fisiología ocular básica
PPTX
Aparato de la vision
PPTX
1. embriología del ojo
PDF
ECOGRAFIA Y PATOLOGIA OCULAR SERAM ARTICULO
PPTX
Orbita y Ojo Anatomía Humana
PDF
Oftalmología
PPTX
Orbita ojo-pares craneales ii-iii-iv-vi y rama oftalmica del v
PDF
Apuntes de oftalmologia
PPTX
Ojo. Anatomía
PPTX
Anatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia Mejía
PPTX
Anatomia ocular
PPT
Anatomía del ojo y anexos oculares
anatomia del Globo ocular
 
Cavidad Orbituaria seccion 000003-1.pptx
Organos de la vision
Anatomía ocular
Anatomia del ojo paul listo
Órbita
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
Anatomía y fisiología ocular básica
Aparato de la vision
1. embriología del ojo
ECOGRAFIA Y PATOLOGIA OCULAR SERAM ARTICULO
Orbita y Ojo Anatomía Humana
Oftalmología
Orbita ojo-pares craneales ii-iii-iv-vi y rama oftalmica del v
Apuntes de oftalmologia
Ojo. Anatomía
Anatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia Mejía
Anatomia ocular
Anatomía del ojo y anexos oculares

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

PPT
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
PPT
PPT
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
PPT
Trastornos somatomorfos y facticios
PPTX
Síndrome nefrótico y nefrítico
PPTX
Historia clinica dermatologica 2
PPTX
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
PPTX
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
PPTX
Farmacología del ciclo menstrual
PPTX
Plaguicidas intoxicación descontaminación
PPT
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
PPTX
PPT
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Trastornos somatomorfos y facticios
Síndrome nefrótico y nefrítico
Historia clinica dermatologica 2
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Farmacología del ciclo menstrual
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico

Último (20)

PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Restricción del crecimiento intra uterino
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Clase 5 Linfático.pdf...................
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
hematopoyesis exposicion final......pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx

Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo

  • 1. Dr. Antonio García Rico Alumno: Aguilar Pérez Carlos Daniel REPASO DE ANATOMIA, TOPOGRAFÍA, DEL GLOBO OCULAR Y FISIOLOGÍA DE LA VÍA VISUAL; SEMIOLOGÍA OCULAR
  • 2. LA FOSA ORBITARIA  Posee forma piramidal, de base cuadrangular, su vértice esta orientado hacia atrás, arriba y medial. Se le describen cuatro paredes, un vértice y una base.  Pared Superior o Techo.  De anterior a posterior.  Cara orbitaria del frontal.  Ala menor del esfenoides.  Pared Inferior o Piso.  De medial a lateral.  Cara orbitaria del maxilar.  Cara orbitaria del cigomático.
  • 3.  Pared Medial.  De anterior a posterior.  Cara orbitaria del maxilar.  Cara orbitaria del lagrimal.  Lámina orbitaria del etmoides.  Proceso orbitario del palatino.  Pared Lateral.  De arriba abajo.  Cara orbitaria del frontal.  Ala mayor del esfenoides.  Cara orbitaria del cigomático.  Vértice.  Conducto óptico.  Base.  Abertura orbitaria.
  • 5.  La fosa orbitaria presenta espacios que permiten el paso de diferentes elementos vasculonerviosos, estos son:  Conducto Óptico.  Corresponde al vértice de la fosa orbitaria.  Fisura Orbitaria Superior.  Separa la pared superior o techo, de la pared lateral.  Fisura Orbitaria Inferior.  Separa la pared lateral de la pared inferior o piso.  Surco Infraorbitario.  Forámenes Etmoidales Anterior y Posterior.
  • 6. Anatomía del Globo Ocular  El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2,5 cm. de diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie anterior.  La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido: 1) La capa más externa o esclerótica tiene una función protectora, cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente
  • 7. Anatomía del Globo Ocular  La capa media o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas:  la coroides -muy vascularizada, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular-  el cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares,  el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo.  La capa más interna es la retina, sensible a la luz. Consiste en la porción óptica y no visual.
  • 9. Estructuras Anatómicas Importantes del ojo  Esclerótica: Porción opaca que cubre los 5/6 anteriores del globo ocular.  Córnea: Porción transparente del revestimiento fibroso que ubre un sexto anterior del globo ocular.  Coroides: Membrana pardea oscura entre la esclerótica y la retina, forma la porción más grande de la capa vascular del globo ocular y reviste la mayor parte de la capa vascular del globo ocular.
  • 10.  Iris: Se sitúa sobre la cara anterior del cristalino, es un delgado diafragma contráctil con un orificio central la pupila que transmite la luz.  El tamaño de la pupila es controlado por 2 músculos de la pupila; Esfínter de la pupila (cierra) y el M. Dilatador de la pupila (abre)
  • 11. La Retina  Macroscópicamente consta de 3 capas:  Óptica; Recibe los rayos de luz visibles tiene 2 capas una nerviosa (receptiva a la luz) y una capa pigmentada (reduce la dispersión de luz n el ojo)  Ciliar Son continuaciones anteriores  Iridiana de la capa pigmentada.
  • 12. Fondo de Ojo  Tiene un área deprimida llamada papila que es por donde entra el nervio óptico. Esta parte no es sensible a la luz.
  • 13. Cámara Anterior  Entre la córnea y el iris, existe un pequeño compartimiento lleno de un líquido incoloro compuesto principalmente de agua y albúmina denominado humor acuoso. Este líquido, que se sustituye cada 4 horas, protege el cristalino y nutre la córnea.
  • 15. Cámara Posterior  La mayor parte del globo ocular lo constituye una especie de bolsa que existe entre el cristalino y la retina y que contiene un líquido transparente y viscoso de consistencia gelatinosa y muy refringente denominado Humor Vítreo. Sirve para mantener a la retina en su posición y conservar la forma esférica del globo ocular.
  • 18. Inervación de los músculos extrínsecos del ojo  NC III; Elevador del parpado, Recto superior, recto medial, recto inferior y oblicuo superior.  NC IV: M. Oblicuo Superior.  NC VI: M. Recto Lateral
  • 20. Irrigación de la fosa orbitaria  La fosa orbitaria tiene dos sistemas de vascularización:  El principal, lleva a cabo la mayor parte de la irrigación, esta constituido por la arteria carótida interna que irriga el cerebro.  El segundo, en menor proporción, es de emergencia, constituido por la arteria carótida externa que es la encargada de vascularizar la zona de rostro y cuello. Este sistema es de emergencia porque si se fallara el principal y no lo tuviésemos nos quedaríamos ciegos de ese ojo.
  • 21.  Las arterias carótida interna y carótida externa están unidas por medio de la arteria oftálmica y la arteria facial que son ramas de la carótida interna y externa respectivamente, esto ocurre en la frontera de la fosa orbitaria. La arteria oftálmica entre al interior de la fosa orbitaria por el agujero óptico situado debajo del nervio óptico.
  • 23.  Las ramas en las que se divide la arteria oftálmica son: 1) arteria central de la retina: al entrar en la fosa orbitaria por el agujero óptico sale de la arteria oftálmica la arteria central de la retina y va por dentro del nervio óptico irrigando así toda la zona de la retina. 2) arterias ciliares posteriores: atraviesan la esclerótica, existen dos tipos -cortas: forman plexos al entrar, dan lugar a la coroides -largas: llegan hasta el cuerpo ciliar sin dar ramas.
  • 24. 3)arteria lagrimal irriga a la glándula lagrimal 4)arterias musculares: son las arterias que se encargan de la irrigación de la musculatura del globo ocular. Las arterias de los músculos rectos poseen ramificaciones terminales que son las arterias ciliares anteriores que penetran por las inserciones de la musculatura con el globo ocular. Junto con las arterias ciliares posteriores largas forman el circuito arterial mayor del iris.
  • 25. Drenaje de la fosa orbitaria  Se encargan las venas, las que están dentro del cráneo reciben el nombre de senos vasculares escleróticos.  En posición erecta, la sangre del globo ocular va a los senos cavernosos por la arteria oftálmica superior y baja por la vena yugular. En posición boca abajo, la sangre se drena por la vena facial.  La vena oftálmica superior y la vena facial se anastomosan (se unen) muy cerca de la fosa orbitaria.
  • 27.  La vena oftálmica superior va aumentando de tamaño hasta llegar a los senos cavernosos ya que recoge muchas venas:  vena central de la retina  vena lagrimal  venas musculares  venas vorticosas superiores procedentes de la uvea.  vena oftálmica inferior: recoge las dos venas vorticosas inferiores.  Podemos drenar de la vena facial a los senos por la vena oftálmica superior o al revés, ya que los senos no poseen válvulas que impidan el reflujo.
  • 28. Inervación de la Orbita  Esta dada por el nervio óptico y los que ingresan por la fisura orbitaría superior  N. Oculomotor (III); Inerva a los mm. Elevador del parpado superior, recto superior, recto medial, recto inferior y oblicuo inferior.  N. Troclear (IV); M. Oblicuo Superior.  N Abductor (VI); M. Recto Lateral.
  • 30. Esquema de la vía visual
  • 31. Semiología ocular  Las enfermedades oculares pueden presentarse con:  Deterioro o trastornos visuales.  Ojo rojo.  Ojo doloroso.  Visión doble.  Los ojos son también ventanas importantes para detectar enfermedades sistémicas que causan, por ejemplo, papiledema, retinopatía hipertensiva o diabética.
  • 32. Semiología ocular  Obtener una anamnesis muy detallada de la naturaleza de cualquier síntoma visual.  Lo más importante es si uno o los dos ojos están afectados. ¿El inicio fue repentino o gradual? ¿Se identifican síntomas acompañantes (dolor ocular, cefalea, secreción, etc.)?
  • 33. Exploración Oftalmológica  Probar la agudeza visual en cada ojo, por ejemplo, con una carta optométrica de Snellen para la visión de lejos y una carta optométrica de Jaeger para la de cerca. Hacer pruebas de visión del color; por ejemplo, mediante las  cartas de Ishihara. Explorar los campos visuales por medio de confrontación (frentea frente) y examinar en busca de áreas ciegas.  • Realizar pruebas de movimientos oculares: preguntar acerca de  diplopía y buscar nistagmo
  • 36. Reflejos Pupilares  Fotomotor  Consensual  Acomodación  Tamaño Pupilar
  • 39. Inspección  Pestañas  Piel parpados  Hendidura  Posición globo  ocular
  • 49. Fondo de ojo  Oftalmoscopia directa
  • 50. Revisión del fondo de ojo  El examen oftalmoscópico ocular es una parte fundamental de la exploración física completa. Puede revelar los efectos de padecimientos sistémicos como hipertensión y diabetes mellitus, causas de disfunción visual como atrofia óptica y descubrir trastornos como elevación de la presión intracraneal al demostrar papiledema.  Las complicaciones oculares de padecimientos como la diabetes mellitus pueden ser asintomáticas hasta que se presentan complicaciones que ponen en peligro la vista; de ahí la importancia de los exámenes de detección.
  • 51. Fondo de ojo  Oftalmoscopia indirecta
  • 54. Gracias x su atención