SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Andrea Anahí Vélez Ventura
Coxal
Fémur
Muslo
Rotula
Rodilla
Peroné
Tibia
Pie
Pierna
Tarso
Metatarso
Falanges
Cadera
Partes Oseas del M. Inferior
 Determinar la causa de
síntomas como dolor,
sensibilidad, hinchazón o
deformidad
 Permite detectar huesos
rotos y, una vez que un
hueso roto se ha
acomodado,
 Ayudan a determinar si
los huesos están alineados
y la rotura se ha curado
correctamente.
DEFINICIÓN
CADERA
Proyección AP
Posición
1. Paciente decúbito supino.
2. Ambas piernas extendidas
3. Rotación interna de la pierna
afectada
4. Abducir la pierna opuesta
5. Centrar chasis con línea longitudinal
del miembro
Rayo Central
Dirigido  a nivel de borde
superior del trocánter
mayor
Criterios de
evaluación
*Visualización completa de
la articulación de la cadera
*Trocánter mayor en el
borde de la placa sin
superposición
*Cuello del fémur no
acortado
*Trocánter menor en el
borde interno del fémur
Proyección Lateral-
Cuello femoral
(Método de Lauenstein)
Posición 1. Paciente decúbito supino.
2. Centrar chasis con articulación del la
cadera
3. Girar la cadera afectada 45°
4. Flexionar extremidad 45°
5. Abducir muslo hasta que este en
contacto con la mesa
Rayo Central
Dirigido  al cuello femoral
Criterios de
evaluación
*Visualización completa de
la articulación de la cadera
*Cuello y diáfisis del fémur
discurren en una línea
*Trocánter mayor
parcialmente superpuesto
al cuello femoral
Posición
1. Paciente decúbito supino.
2. Ambas piernas extendidas
3. Centrar chasis con línea longitudinal
del muslo y en su zona medial,
incluyendo alguna articulación
4. Rotación interna de la pierna
afectada (15°)
5. Abducir la pierna opuesta
Rayo Central
Dirigido  al centro del
muslo
MUSLO
Proyección AP
*Visualización completa de la
articulación de la cadera y
fémur
*Cuello del fémur no acortado
*Trocánter menor no se
visualiza
*Trocánter mayor en el borde
de la placa sin superposición
Criterios de evaluación
*Visualización completa de
la articulación de la
rodilla y fémur
*Rotula superpuesta al
fémur
*Tibia proximal
Proyección Lateral
Posición
1. Paciente decúbito lateral sobre el
lado del muslo afectado.
2. Centrar chasis con línea longitudinal
del muslo y en su zona medial,
incluyendo alguna articulación
3. Flexionada cadera y rodilla
4. Con cadera: borde superior del
chasis en EIAS y pierna opuesta
en flexión posterior a la afectada
5. Con rodilla: borde inferior chasis
5cm debajo hendidura articular y
pierna en flexión y
desplazamiento superior
Rayo Central
Dirigido  al centro del
muslo
Criterios de
evaluación
*Visualización completa del
fémur
*Articulación de cadera o
rodilla bien representadas
*Cadera: Trocánter mayor y
menor superpuestos
*Rodilla: Cóndilos
femorales parcialmente
superpuestos, se observa
la rotula
RODILLAProyección AP
Posición
Rayo Central
Dirigido con angulación de
5° cefálico, 1 cm debajo del
borde de rotula
1. Paciente decúbito supino.
2. Ambas piernas extendidas
3.Centrar chasis con línea
longitudinal de la pierna
4.Rotación interna de la pierna
afectada (5°)
5.Abducir la pierna opuesta
Criterios de
evaluación
*Rotula superpuesta a fémur
distal en el centro de la placa
*Espacio articular despejado,
totalmente visible
*Se observan en el mismo
plano transversal las
mesetas tibiales
*Superposición parcial de
cabeza peroneal con porción
superior interna de la tibia
Proyección Lateral
Posición
1. Paciente decúbito lateral
sobre el lado de la
extremidad afectada.
2. Flexionar rodilla 30° aprox.
3.Alinear eje longitudinal del
fémur con el chasis
4.Pierna paralela al plano de la
mesa
Rayo Central
Dirigido con angulación de
5° cefálico, 1 cm debajo del
borde de rotula
Criterios de
evaluación
*Articulación de rodilla
lateral
*Cóndilos femorales
superpuestos
*Se observa la rotula de
perfil, espacio articular
despejado
*Porción proximal de tibia
superpuesta parcialmente
a cabeza peroneal
Proyección Axial- Fosa Intercondilea
(Túnel) Posición 1. Paciente decúbito supino.
2. Flexionar rodilla 45° aprox.
Con ligera rotación interna
3.Alinear eje longitudinal de
rodilla con porción proximal
del chasis
Rayo Central
Dirigido con angulación de
30°-40° caudo-craneal 1cm
debajo de rotula
Greenfield
Criterios de
evaluación
*Articulación de rodilla
despejada
*Fosa intercondílea con
claridad
*Eminencias tibiales
*Porción proximal de tibia
superpuesta parcialmente
a cabeza peroneal
PIERNAProyección AP
Posición 1. Paciente decúbito supino.
2. Ambas piernas extendidas
3.Centrar chasis con línea
longitudinal de la pierna
4.Rotación interna de la pierna
afectada (5°)
5.Abducir la pierna opuesta
Rayo Central
Dirigido  al centro de la
pierna
Criterios de
evaluación
*Se observa la totalidad de
la pierna incluyendo las
articulaciones de rodilla y
tobillo
*Sin rotación
*Cóndilos femorales en el
mismo plano
Posición 1. Paciente decúbito lateral.
2. Flexionar ligeramente rodilla
3.Alinear eje longitudinal de
pierna con el chasis
4.Flexionar dorsalmente el pie
hasta que quede en el mismo
plano paralelo al margen del
chasis
Proyección Lateral
Rayo Central
Dirigido  al centro de la
pierna
Criterios de
evaluación
*Se observa la totalidad de
la pierna incluyendo las
articulaciones de rodilla y
tobillo
*Sin rotación
*Porciones proximales de
tibia y peroné
superpuests
PIE
Posición
1. Paciente decúbito supino.
2. Flexionar rodilla hasta que la
planta quede apoyada al
chasis
3.Alinear eje longitudinal del
pie con porción proximal del
chasis
Rayo Central
Dirigido al 3er metatarsiano
con angulación cefálica
entre 5° y 15°
Proyección AP -
dorsoplantar
Criterios de
evaluación
* Totalidad del pie
*Sin rotación, equidistancia
del 2° a 5° metatarsianos
*Visualización de cuboides,
escafoides y cuneiformes
Posición 1. Paciente decúbito supino.
2. Girar paciente hacia lado de
la extremidad afectada
3.Flexionar ligeramente rodilla
4.Pie en posición neutra
5.Alinear eje longitudinal de
rodilla con porción proximal
del chasis
Rayo Central
Dirigido  a la base de los
metatarsianos
Proyección Lateral
Criterios de evaluación
* Totalidad del pie
*Tibia y peroné superpuestos así como
metatarsianos y falanges
*Sin rotación
BIBLIOGRAFIA
Proyecciones Radiológicas con correlación
anatómica. Bontrager K. Editorial Elsevier.
España.
Posiciones Radiográficas. Manual de Bolsillo.
Eisenberg R. Editorial Elsevier Masson. México.

Más contenido relacionado

PPTX
Radiología de Miembro Superior
PPT
Proyecciones Radiologicas Miembro Inferior
PPT
ManualRx07 MiembroInferior
PPT
extremidades inferiores
PPTX
Radiología del Pie
PPTX
Anatomía radiológica de extremidad superior
PPSX
Miembro superior alumnos
PPTX
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Radiología de Miembro Superior
Proyecciones Radiologicas Miembro Inferior
ManualRx07 MiembroInferior
extremidades inferiores
Radiología del Pie
Anatomía radiológica de extremidad superior
Miembro superior alumnos
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional

La actualidad más candente (20)

PDF
Rx.Columna Cervical
PPTX
Proyecciones clavícula y especiales detórax
PPTX
Proyecciones del tobillo.
PPTX
Radiología hombro
PPT
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
PPTX
Anatomía Radiológica de Abdomen
PDF
Radioanatomia de pelvis osea
PPTX
Proyecciones del craneo
PPT
Antebrazo, codo y humero
PPTX
Hombro
PPTX
Proyeccion ap, lateral y oblicua del pie
PPTX
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
PPTX
Proyecciones de la cintura escapular
PPT
Radiografía de Abdomen
PDF
Radioanatomia del pie y tobillo
PPT
Manualrx03 Oido
PDF
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
PPTX
Proyecciones de rodilla
PPTX
Posiciones radiográficas de craneo
PPT
Clase mano muñeca
Rx.Columna Cervical
Proyecciones clavícula y especiales detórax
Proyecciones del tobillo.
Radiología hombro
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
Anatomía Radiológica de Abdomen
Radioanatomia de pelvis osea
Proyecciones del craneo
Antebrazo, codo y humero
Hombro
Proyeccion ap, lateral y oblicua del pie
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
Proyecciones de la cintura escapular
Radiografía de Abdomen
Radioanatomia del pie y tobillo
Manualrx03 Oido
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Proyecciones de rodilla
Posiciones radiográficas de craneo
Clase mano muñeca
Publicidad

Similar a Anatomía radiológica de extremidad inferior (20)

PPTX
PROYECCIONES generales y Miembro Inferior.pptx
PDF
FEMUR RODILLA ROTULA. Posiciones Radiográficaspdf
PPTX
RX pelvis y cadera para presentar ya listo
PPTX
PRESENTACION MODULO TECNICAS RADIOGRAFICAS MIEMBROS INFERIORES.pptx
PDF
02- illustrated mind maps• 2°File (30ppt).pdf
PPTX
Meniscos y ligamentos de rodilla
PPTX
rayos x miembros inferiores.pptx
PDF
PDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdf
PDF
CAPITULO 80.pdf
PPT
Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.
PPTX
Imagenología de la extremidad inferior anatomía
PPTX
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
PPTX
exploracion fisica MI.pptx
PPSX
Miemb inferior alumnos
PPTX
Proyeccion de femur
PPTX
Exploración física de miembros inferiores
PPT
Exploración de rodilla
PPTX
Articulación de la rodilla, exporacion semiologica
PPTX
Articulación de la rodilla, exporacion semiologica
PPTX
Traumatología de urgencias
PROYECCIONES generales y Miembro Inferior.pptx
FEMUR RODILLA ROTULA. Posiciones Radiográficaspdf
RX pelvis y cadera para presentar ya listo
PRESENTACION MODULO TECNICAS RADIOGRAFICAS MIEMBROS INFERIORES.pptx
02- illustrated mind maps• 2°File (30ppt).pdf
Meniscos y ligamentos de rodilla
rayos x miembros inferiores.pptx
PDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdf
CAPITULO 80.pdf
Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.
Imagenología de la extremidad inferior anatomía
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
exploracion fisica MI.pptx
Miemb inferior alumnos
Proyeccion de femur
Exploración física de miembros inferiores
Exploración de rodilla
Articulación de la rodilla, exporacion semiologica
Articulación de la rodilla, exporacion semiologica
Traumatología de urgencias
Publicidad

Más de Anahi Venttura (17)

PPTX
CONSEJOS PARA UN TRABAJO EFECTIVO
PPTX
Los adolescentes y las TIC's
PPTX
Ortopantomografía
PPTX
Revelado automatico
PPTX
Radiografia Periapical Intraoral
PPTX
Medio de contraste: Gadolinio
PPTX
Medios de contraste iodados
PPTX
Intestino delgado
PPTX
Estado de Puebla, México.
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPTX
El ser bio cultural
PPTX
PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos
PPTX
Articulación de Lisfranc o Tarsometatarsiana
PPTX
Mastografía
PPTX
Protección Radiológica
PPTX
Anatomía radiológica torácica
PPTX
Las tic’s en la Radiología Digital
CONSEJOS PARA UN TRABAJO EFECTIVO
Los adolescentes y las TIC's
Ortopantomografía
Revelado automatico
Radiografia Periapical Intraoral
Medio de contraste: Gadolinio
Medios de contraste iodados
Intestino delgado
Estado de Puebla, México.
Violencia intrafamiliar
El ser bio cultural
PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos
Articulación de Lisfranc o Tarsometatarsiana
Mastografía
Protección Radiológica
Anatomía radiológica torácica
Las tic’s en la Radiología Digital

Último (20)

PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf

Anatomía radiológica de extremidad inferior

  • 2. Coxal Fémur Muslo Rotula Rodilla Peroné Tibia Pie Pierna Tarso Metatarso Falanges Cadera Partes Oseas del M. Inferior  Determinar la causa de síntomas como dolor, sensibilidad, hinchazón o deformidad  Permite detectar huesos rotos y, una vez que un hueso roto se ha acomodado,  Ayudan a determinar si los huesos están alineados y la rotura se ha curado correctamente. DEFINICIÓN
  • 3. CADERA Proyección AP Posición 1. Paciente decúbito supino. 2. Ambas piernas extendidas 3. Rotación interna de la pierna afectada 4. Abducir la pierna opuesta 5. Centrar chasis con línea longitudinal del miembro Rayo Central Dirigido  a nivel de borde superior del trocánter mayor
  • 4. Criterios de evaluación *Visualización completa de la articulación de la cadera *Trocánter mayor en el borde de la placa sin superposición *Cuello del fémur no acortado *Trocánter menor en el borde interno del fémur
  • 5. Proyección Lateral- Cuello femoral (Método de Lauenstein) Posición 1. Paciente decúbito supino. 2. Centrar chasis con articulación del la cadera 3. Girar la cadera afectada 45° 4. Flexionar extremidad 45° 5. Abducir muslo hasta que este en contacto con la mesa Rayo Central Dirigido  al cuello femoral
  • 6. Criterios de evaluación *Visualización completa de la articulación de la cadera *Cuello y diáfisis del fémur discurren en una línea *Trocánter mayor parcialmente superpuesto al cuello femoral
  • 7. Posición 1. Paciente decúbito supino. 2. Ambas piernas extendidas 3. Centrar chasis con línea longitudinal del muslo y en su zona medial, incluyendo alguna articulación 4. Rotación interna de la pierna afectada (15°) 5. Abducir la pierna opuesta Rayo Central Dirigido  al centro del muslo MUSLO Proyección AP
  • 8. *Visualización completa de la articulación de la cadera y fémur *Cuello del fémur no acortado *Trocánter menor no se visualiza *Trocánter mayor en el borde de la placa sin superposición Criterios de evaluación *Visualización completa de la articulación de la rodilla y fémur *Rotula superpuesta al fémur *Tibia proximal
  • 9. Proyección Lateral Posición 1. Paciente decúbito lateral sobre el lado del muslo afectado. 2. Centrar chasis con línea longitudinal del muslo y en su zona medial, incluyendo alguna articulación 3. Flexionada cadera y rodilla 4. Con cadera: borde superior del chasis en EIAS y pierna opuesta en flexión posterior a la afectada 5. Con rodilla: borde inferior chasis 5cm debajo hendidura articular y pierna en flexión y desplazamiento superior Rayo Central Dirigido  al centro del muslo
  • 10. Criterios de evaluación *Visualización completa del fémur *Articulación de cadera o rodilla bien representadas *Cadera: Trocánter mayor y menor superpuestos *Rodilla: Cóndilos femorales parcialmente superpuestos, se observa la rotula
  • 11. RODILLAProyección AP Posición Rayo Central Dirigido con angulación de 5° cefálico, 1 cm debajo del borde de rotula 1. Paciente decúbito supino. 2. Ambas piernas extendidas 3.Centrar chasis con línea longitudinal de la pierna 4.Rotación interna de la pierna afectada (5°) 5.Abducir la pierna opuesta
  • 12. Criterios de evaluación *Rotula superpuesta a fémur distal en el centro de la placa *Espacio articular despejado, totalmente visible *Se observan en el mismo plano transversal las mesetas tibiales *Superposición parcial de cabeza peroneal con porción superior interna de la tibia
  • 13. Proyección Lateral Posición 1. Paciente decúbito lateral sobre el lado de la extremidad afectada. 2. Flexionar rodilla 30° aprox. 3.Alinear eje longitudinal del fémur con el chasis 4.Pierna paralela al plano de la mesa Rayo Central Dirigido con angulación de 5° cefálico, 1 cm debajo del borde de rotula
  • 14. Criterios de evaluación *Articulación de rodilla lateral *Cóndilos femorales superpuestos *Se observa la rotula de perfil, espacio articular despejado *Porción proximal de tibia superpuesta parcialmente a cabeza peroneal
  • 15. Proyección Axial- Fosa Intercondilea (Túnel) Posición 1. Paciente decúbito supino. 2. Flexionar rodilla 45° aprox. Con ligera rotación interna 3.Alinear eje longitudinal de rodilla con porción proximal del chasis Rayo Central Dirigido con angulación de 30°-40° caudo-craneal 1cm debajo de rotula Greenfield
  • 16. Criterios de evaluación *Articulación de rodilla despejada *Fosa intercondílea con claridad *Eminencias tibiales *Porción proximal de tibia superpuesta parcialmente a cabeza peroneal
  • 17. PIERNAProyección AP Posición 1. Paciente decúbito supino. 2. Ambas piernas extendidas 3.Centrar chasis con línea longitudinal de la pierna 4.Rotación interna de la pierna afectada (5°) 5.Abducir la pierna opuesta Rayo Central Dirigido  al centro de la pierna
  • 18. Criterios de evaluación *Se observa la totalidad de la pierna incluyendo las articulaciones de rodilla y tobillo *Sin rotación *Cóndilos femorales en el mismo plano
  • 19. Posición 1. Paciente decúbito lateral. 2. Flexionar ligeramente rodilla 3.Alinear eje longitudinal de pierna con el chasis 4.Flexionar dorsalmente el pie hasta que quede en el mismo plano paralelo al margen del chasis Proyección Lateral Rayo Central Dirigido  al centro de la pierna
  • 20. Criterios de evaluación *Se observa la totalidad de la pierna incluyendo las articulaciones de rodilla y tobillo *Sin rotación *Porciones proximales de tibia y peroné superpuests
  • 21. PIE Posición 1. Paciente decúbito supino. 2. Flexionar rodilla hasta que la planta quede apoyada al chasis 3.Alinear eje longitudinal del pie con porción proximal del chasis Rayo Central Dirigido al 3er metatarsiano con angulación cefálica entre 5° y 15° Proyección AP - dorsoplantar
  • 22. Criterios de evaluación * Totalidad del pie *Sin rotación, equidistancia del 2° a 5° metatarsianos *Visualización de cuboides, escafoides y cuneiformes
  • 23. Posición 1. Paciente decúbito supino. 2. Girar paciente hacia lado de la extremidad afectada 3.Flexionar ligeramente rodilla 4.Pie en posición neutra 5.Alinear eje longitudinal de rodilla con porción proximal del chasis Rayo Central Dirigido  a la base de los metatarsianos Proyección Lateral
  • 24. Criterios de evaluación * Totalidad del pie *Tibia y peroné superpuestos así como metatarsianos y falanges *Sin rotación
  • 25. BIBLIOGRAFIA Proyecciones Radiológicas con correlación anatómica. Bontrager K. Editorial Elsevier. España. Posiciones Radiográficas. Manual de Bolsillo. Eisenberg R. Editorial Elsevier Masson. México.