JAVIER MAURICIO ORTEGÓN BARRERA
RESIDENTE ANESTESIA Y REANIMACIÓN
           UNIVERSIDAD EL BOSQUE
EMBRIOLOGÍA DEL SNC
 El sistema nervioso comienza su
  desarrollo embriológico en la
  tercera semana
 Este período abarca desde el
  proceso de inducción notocordal
  hasta el cierre del neuroporo
  caudal
 Alrededor del día 18 del
  desarrollo los bordes laterales de
  la placa neural se elevan y
  forman los pliegues neurales
 la porción media entre los
  pliegues neurales forma el Surco
  neural
EMBRIOLOGÍA DEL SNC
 Hacia el final de la tercera
  semana los pliegues neurales se
  elevan aún más, se acercan y se
  fusionan irregularmente en la
  línea media formando el tubo
  neural
 El cierre de los neuroporos esta
  del día 25 al 27 y coincide con la
  aparición de la irrigación
 El tubo neural será el que se
  convertirá por diferenciación en
  encéfalo y médula espinal,
  mientras que las crestas
  neurales formarán la mayor
  parte del SNP, SNA y meninges
EMBRIOLOGÍA DEL SNC
ANATOMÍA DEL SNC
ANATOMÍA DEL SNC
                          Sistema
                          Nervioso
                          Central




                                                 Medula
           Encéfalo
                                                 Espinal




                                      Nervios
 Cerebro   Tronco     Cerebelo                         Dermatomas
                                     Espinales
CRÁNEO
 cráneo
MENINGES
 Hay tres meninges que desde
  afuera hacia adentro son: la
  duramadre, la aracnoides y la
  piamadre.
 La duramadre es la capa de
  tejido fibroso fuerte más
  externo, formada por dos
  hojas de las cuales la más
  externa esta pegada al hueso y
  representa su periostio. La
  capa más interna se une a la
  membrana aracnoidea.
MENINGES
 La duramadre presenta tres
  prolongaciones:
  La hoz del cerebro, La hoz del
  cerebelo, La tienda del
  cerebelo
 La aracnoides esta formada
  por dos hojas, en el espacio
  subaracnoideo se encuentra el
  LCR
 La piamadre es la membrana
  más interna y delgada. en ella
  se ubican vasos sanguíneos.
ENCÉFALO
 Cerebro: dos hemisferios
 Tronco encefálico está
  formado por el
  mesencéfalo, la
  protuberancia y la
  médula.
 cerebelo
CEREBRO
CEREBRO
FRONTAL
 REPRESENTACION
  MOTORA
 DESARROLLO
  INTELECTUAL
 PERSONALIDAD
CEREBRO
LÓBULO OCCIPITAL
 Los lóbulos occipitales
  son el centro de nuestro
  sistema visual de la
  percepción.
 La región de Peristriate
  del lóbulo occipital está
  involucrada     en     el
  procesamiento      visual
  espacial, discriminación
  del    movimiento       y
  discriminación del color
CEREBRO
LÓBULO PARIETAL
 Se trata de la zona
  encargada especialmente
  de recibir las sensaciones
  de tacto, calor, frío,
  presión, etc. y coordinar
  el balance
CEREBRO
LÓBULO TEMPORAL
 Áreas      auditivas de
  recepción y asociación.
  Comportamiento
  expresivo.
 Lenguaje: Comprensión.
  (Área de Wernicke)
 Memoria: recuperación
  de la información.
CEREBRO
 LÓBULO DE LA INSULA
 Representación del
  gusto
 Olfato
SISTEMA VENTRICULAR
   2 ventrículos laterales
   3er ventrículo
   Acueducto
   4to ventrículo
   Cisternas
     Cerebelobulbar posterior
     Pontina
     Interpeduncular
     Quiasmatica
     Cuadrigemina
SISTEMA LÍMBICO
 Está relacionado con la
  memoria, atención, instintos
  sexuales, emociones,
  personalidad y la conducta.
 Está formado por partes del
  tálamo, hipotálamo,
  hipocampo, amígdala
  cerebral, cuerpo calloso,
  séptum y mesencéfalo.
 El sistema límbico
  interacciona muy velozmente
  con el sistema endócrino y el
  sistema nervioso autónomo
SISTEMA LÍMBICO
  Alimentación
  Reproducción
  Defensa y agresividad
  Vegetativas: salivación,
   masticación, peristaltismo,
   fc, pupilas, respiración,
   reacción nauseas, huida,
   emotividad.
  Centro de recompensa y
   castigo
  Memoria
TÁLAMO
 Percepción sensorial
 Dolor
 Integración reacciones
  emocionales
 Sueño
HIPOTÁLAMO
 El     hipotálamo      está
  localizado en el cerebro,
  cerca del quiasma óptico
 El    hipotálamo secreta
  hormonas que estimulan o
  suprimen la liberación de
  hormonas en la glándula
  pituitaria,
 Controla el balance de
  agua,     el   sueño,     la
  temperatura, el apetito y la
  presión sanguínea
CEREBELO
 Su función principal es
  integrar las vías sensitivas y
  las vías motoras.
 El cerebelo integra toda la
  información recibida para
  precisar y controlar las
  órdenes que la corteza
  cerebral manda al aparato
  locomotor a través de las
  vías motoras.
SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR
 ASCENDENTE
 Es una estructura neurológica
  del tallo encefálico que se
  encarga     de   los   ciclos
  circadianos de sueño/vigilia,
  además        de   identificar
  estimulaciones de fondo
  irrelevantes.
 Filogenéticamente es una de
  las partes más antiguas del
  cerebro.
 Está formada por neuronas
  de diferentes tamaños y
  formas esparcidas en la
  sustancia blanca
REPRESENTACION CORTICAL
NEUROVEGETIVA
 Masticación
 Deglución
 Salivación
 Nauseas
 Peristaltismo
 Respiración
 Ritmo cardiaco
 Vasodilatación
 Movimiento pupilar
TALLO CEREBRAL
 Estructura impar y mediana
 Derivada de las vesículas
  primitivas Rombencefálica
  y mesencefálica
 Entre médula espinal y
  diencéfalo
 3 segmentos:
-Bulbo Raquídeo
  (Mielencéfalo)
-Protuberancia anular
  (Metencéfalo)
-Mesencéfalo
TALLO CEREBRAL
TALLO CEREBRAL
VASCULARIZACIÓN DEL ENCÉFALO
Arterial
 El cerebro se irriga por cuatro grandes arterias: 2 arterias carótidas y 2
  arterias vertebrales.
 La arteria carótida da origen a la arteria carótida interna, la cual a su
  vez, origina la arteria oftálmica.
 La arteria carótida interna da también origen a las arterias cerebrales
  anterior y media que irrigan la parte anterior de los hemisferios, los
  ganglios basales y la cápsula interna.
 Las dos arterias vertebrales se unen para formar el tronco basilar que se
  divide por su parte inferior para formar las arterias cerebrales
  posteriores que irrigan el tercio posterior de los hemisferios.
 El sistema carotideo de uno y otro lado está intercomunicado a través
  de la arteria comunicante anterior. A su vez, el sistema carotideo se
  anastomosa con el territorio vertebro basilar a través de las arterias
  comunicantes posteriores formando el polígono o de Willis
VASCULARIZACIÓN DEL ENCÉFALO
VASCULARIZACIÓN DEL ENCÉFALO
Pares craneales y medula espinal
PARES CRANEALES
 Origen aparente
 Origen real
 Fibras motoras o eferentes
  con núcleos al interior del
  tallo
 Fibras sensitivas o aferentes
  con núcleos de primer orden
  fuera del tallo encefálico y
  núcleos sensitivos de
  segundo orden se
  encuentran en el tallo
OLFATORIO
ÓPTICO
OCULOMOTOR
TROCLEAR Y ABDUCENS
TRIGÉMINO
FACIAL
VESTIBULOCOCLEAR
GLOSOFARINGEO
VAGO
ESPINAL ACCESORIO
HIPOGLOSO
MEDULA ESPINAL
 Desde el bulbo a l2
 Rodeada por 3 meninges
 Se divide en dos anterior
  motora posterior sensitiva
 Posee funciones del SNA
MEDULA ESPINAL
 8 pares de nervios
    cervicales
   12 pares de nervios
    torácicos
   5 pares de nervios
    lumbares
   5 pares de nervios sacros
   Un par coccígeo
MEDULA ESPINAL
 Irrigación
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
 Esta constituido por un
  conjunto de nervios y
  ganglios que se encuentran
  fuera del neuroeje
 Funciones autónomas
 Simpático y parasimpático
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
LCR
 Se produce en los plexos
  coroideos
 De 100-150 cc en adulto
 Proporciona
  lubricación, protección,
  nutrientes
 Se absorbe en los senos
  venosos
REFLEJO OCULOCARDIACO
 La vía aferente de este
 reflejo es trigeminal, el
 centro donde se integra
 la respuesta
 corresponde al bulbo y
 la vía eferente, al nervio
 vago
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Tallo cerebral
PPTX
Vias medulares ascendentes
PPT
Anatomia Medula Espinal
PPTX
Neurulacion y sistema nervioso central
PPTX
Neuroanatomía .pptx
PPTX
Embriologia SNC
PPTX
Vascularizacion encefalica
PDF
VIAS SENSITIVAS Y MOTORAS.pdf
Tallo cerebral
Vias medulares ascendentes
Anatomia Medula Espinal
Neurulacion y sistema nervioso central
Neuroanatomía .pptx
Embriologia SNC
Vascularizacion encefalica
VIAS SENSITIVAS Y MOTORAS.pdf

La actualidad más candente (20)

PPT
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
PPTX
Tálamo y sus conexiones
PPTX
Embriología del sistema nervioso central
PPT
Anatomia Vias Nerviosas
PPTX
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
PPTX
Tercer Ventriculo - Cerebro
PPTX
Embriología del cerebro
PDF
Desarrollo sistema arterial
PPTX
Mesencéfalo
PDF
Anatomía de la médula espinal
PDF
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
PPT
Embriología, aparato digestivo
PPTX
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
PPTX
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
PPTX
Formación de tabiques cardiacos
PPTX
Sistema Nervioso Central: Arterias
PPT
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
PPTX
Sistema Ventricular: Anatomía
PPTX
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
PPTX
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Tálamo y sus conexiones
Embriología del sistema nervioso central
Anatomia Vias Nerviosas
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tercer Ventriculo - Cerebro
Embriología del cerebro
Desarrollo sistema arterial
Mesencéfalo
Anatomía de la médula espinal
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Embriología, aparato digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
Formación de tabiques cardiacos
Sistema Nervioso Central: Arterias
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Sistema Ventricular: Anatomía
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Anatomía fisiopatología snc
PPTX
Giros, cíngulos, diviisiones
PPT
PPTX
Circunvoluciones surcos y áreas
PPTX
Las cisuras hemisféricas
PPTX
Configuración externa del cerebro
PPTX
Surcos y circunvoluciones
PPTX
Cisuras silvio
PPT
Anatomia cerebro
PDF
Areas de brodmann completas con descripción
Anatomía fisiopatología snc
Giros, cíngulos, diviisiones
Circunvoluciones surcos y áreas
Las cisuras hemisféricas
Configuración externa del cerebro
Surcos y circunvoluciones
Cisuras silvio
Anatomia cerebro
Areas de brodmann completas con descripción
Publicidad

Similar a Anatomía y embriología del snc (20)

PPT
Bloque iii. tema i
DOC
Neuroanatomia
PPTX
Neuroanatomia del Cerebro humano.pptx 123
PPTX
Anatomia sistema nervioso 1
PPTX
Anatomia del SNC.pptx,Anatomia del SNC.pptx
PPTX
Anatomia sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso central MORFOLOGIA
PPT
Sistema Nervioso Central - Anatomia y Fisiologia generalidades
PPTX
Sistema nervioso
DOCX
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
DOCX
Neurociencias Por Desireé Azuaje
PPTX
sistemanervioso-130922103648-phpapp02.pptx
PPT
Sistema nervioso ceprunsa.......joule
PPT
2º Clase S. NERVIOSO CENTRAL.ppt.............
PPT
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
PDF
Sistema nervioso (actualizacion)
PPTX
Neuroanatomia
PPT
El sistema nerviosopate 2
PPT
El sistema nervioso pate 2
PPTX
sistema nervioso anatomia y fisiologia de
Bloque iii. tema i
Neuroanatomia
Neuroanatomia del Cerebro humano.pptx 123
Anatomia sistema nervioso 1
Anatomia del SNC.pptx,Anatomia del SNC.pptx
Anatomia sistema nervioso
Sistema nervioso central MORFOLOGIA
Sistema Nervioso Central - Anatomia y Fisiologia generalidades
Sistema nervioso
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé Azuaje
sistemanervioso-130922103648-phpapp02.pptx
Sistema nervioso ceprunsa.......joule
2º Clase S. NERVIOSO CENTRAL.ppt.............
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
Sistema nervioso (actualizacion)
Neuroanatomia
El sistema nerviosopate 2
El sistema nervioso pate 2
sistema nervioso anatomia y fisiologia de

Más de anestesiahsb (20)

PPTX
Fisiologia de la placa neuromuscular
PPTX
Anestesia y reanimación en el quemado
PPTX
Anestesia para el paciente quemado
PPTX
Anestesia para el paciente quemado
PDF
What's new in critical care of the burn injured patient
PDF
Via aerea
PDF
Transfusion
PDF
Safe and successful restriction of transfusion
PDF
Relajantes en quemados
PDF
Quemaduras quimicas fisiopatologia
PDF
Quemaduras de vía aérea
PDF
Practice guidelines for the management electrical
PDF
Manejo via aerea
PDF
Manejo de la vía aérea en los pacientes
PDF
Hemostasia
PDF
Glucose metabolism in burn patients
PDF
Fluid resuscitation burns 2009
PDF
Electrical injuries
PDF
PDF
Anestesia
Fisiologia de la placa neuromuscular
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
What's new in critical care of the burn injured patient
Via aerea
Transfusion
Safe and successful restriction of transfusion
Relajantes en quemados
Quemaduras quimicas fisiopatologia
Quemaduras de vía aérea
Practice guidelines for the management electrical
Manejo via aerea
Manejo de la vía aérea en los pacientes
Hemostasia
Glucose metabolism in burn patients
Fluid resuscitation burns 2009
Electrical injuries
Anestesia

Anatomía y embriología del snc

  • 1. JAVIER MAURICIO ORTEGÓN BARRERA RESIDENTE ANESTESIA Y REANIMACIÓN UNIVERSIDAD EL BOSQUE
  • 2. EMBRIOLOGÍA DEL SNC  El sistema nervioso comienza su desarrollo embriológico en la tercera semana  Este período abarca desde el proceso de inducción notocordal hasta el cierre del neuroporo caudal  Alrededor del día 18 del desarrollo los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues neurales  la porción media entre los pliegues neurales forma el Surco neural
  • 3. EMBRIOLOGÍA DEL SNC  Hacia el final de la tercera semana los pliegues neurales se elevan aún más, se acercan y se fusionan irregularmente en la línea media formando el tubo neural  El cierre de los neuroporos esta del día 25 al 27 y coincide con la aparición de la irrigación  El tubo neural será el que se convertirá por diferenciación en encéfalo y médula espinal, mientras que las crestas neurales formarán la mayor parte del SNP, SNA y meninges
  • 6. ANATOMÍA DEL SNC Sistema Nervioso Central Medula Encéfalo Espinal Nervios Cerebro Tronco Cerebelo Dermatomas Espinales
  • 8. MENINGES  Hay tres meninges que desde afuera hacia adentro son: la duramadre, la aracnoides y la piamadre.  La duramadre es la capa de tejido fibroso fuerte más externo, formada por dos hojas de las cuales la más externa esta pegada al hueso y representa su periostio. La capa más interna se une a la membrana aracnoidea.
  • 9. MENINGES  La duramadre presenta tres prolongaciones: La hoz del cerebro, La hoz del cerebelo, La tienda del cerebelo  La aracnoides esta formada por dos hojas, en el espacio subaracnoideo se encuentra el LCR  La piamadre es la membrana más interna y delgada. en ella se ubican vasos sanguíneos.
  • 10. ENCÉFALO  Cerebro: dos hemisferios  Tronco encefálico está formado por el mesencéfalo, la protuberancia y la médula.  cerebelo
  • 12. CEREBRO FRONTAL  REPRESENTACION MOTORA  DESARROLLO INTELECTUAL  PERSONALIDAD
  • 13. CEREBRO LÓBULO OCCIPITAL  Los lóbulos occipitales son el centro de nuestro sistema visual de la percepción.  La región de Peristriate del lóbulo occipital está involucrada en el procesamiento visual espacial, discriminación del movimiento y discriminación del color
  • 14. CEREBRO LÓBULO PARIETAL  Se trata de la zona encargada especialmente de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, etc. y coordinar el balance
  • 15. CEREBRO LÓBULO TEMPORAL  Áreas auditivas de recepción y asociación. Comportamiento expresivo.  Lenguaje: Comprensión. (Área de Wernicke)  Memoria: recuperación de la información.
  • 16. CEREBRO  LÓBULO DE LA INSULA  Representación del gusto  Olfato
  • 17. SISTEMA VENTRICULAR  2 ventrículos laterales  3er ventrículo  Acueducto  4to ventrículo  Cisternas  Cerebelobulbar posterior  Pontina  Interpeduncular  Quiasmatica  Cuadrigemina
  • 18. SISTEMA LÍMBICO  Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones, personalidad y la conducta.  Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, séptum y mesencéfalo.  El sistema límbico interacciona muy velozmente con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo
  • 19. SISTEMA LÍMBICO  Alimentación  Reproducción  Defensa y agresividad  Vegetativas: salivación, masticación, peristaltismo, fc, pupilas, respiración, reacción nauseas, huida, emotividad.  Centro de recompensa y castigo  Memoria
  • 20. TÁLAMO  Percepción sensorial  Dolor  Integración reacciones emocionales  Sueño
  • 21. HIPOTÁLAMO  El hipotálamo está localizado en el cerebro, cerca del quiasma óptico  El hipotálamo secreta hormonas que estimulan o suprimen la liberación de hormonas en la glándula pituitaria,  Controla el balance de agua, el sueño, la temperatura, el apetito y la presión sanguínea
  • 22. CEREBELO  Su función principal es integrar las vías sensitivas y las vías motoras.  El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras.
  • 23. SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR ASCENDENTE  Es una estructura neurológica del tallo encefálico que se encarga de los ciclos circadianos de sueño/vigilia, además de identificar estimulaciones de fondo irrelevantes.  Filogenéticamente es una de las partes más antiguas del cerebro.  Está formada por neuronas de diferentes tamaños y formas esparcidas en la sustancia blanca
  • 24. REPRESENTACION CORTICAL NEUROVEGETIVA  Masticación  Deglución  Salivación  Nauseas  Peristaltismo  Respiración  Ritmo cardiaco  Vasodilatación  Movimiento pupilar
  • 25. TALLO CEREBRAL  Estructura impar y mediana  Derivada de las vesículas primitivas Rombencefálica y mesencefálica  Entre médula espinal y diencéfalo  3 segmentos: -Bulbo Raquídeo (Mielencéfalo) -Protuberancia anular (Metencéfalo) -Mesencéfalo
  • 28. VASCULARIZACIÓN DEL ENCÉFALO Arterial  El cerebro se irriga por cuatro grandes arterias: 2 arterias carótidas y 2 arterias vertebrales.  La arteria carótida da origen a la arteria carótida interna, la cual a su vez, origina la arteria oftálmica.  La arteria carótida interna da también origen a las arterias cerebrales anterior y media que irrigan la parte anterior de los hemisferios, los ganglios basales y la cápsula interna.  Las dos arterias vertebrales se unen para formar el tronco basilar que se divide por su parte inferior para formar las arterias cerebrales posteriores que irrigan el tercio posterior de los hemisferios.  El sistema carotideo de uno y otro lado está intercomunicado a través de la arteria comunicante anterior. A su vez, el sistema carotideo se anastomosa con el territorio vertebro basilar a través de las arterias comunicantes posteriores formando el polígono o de Willis
  • 31. Pares craneales y medula espinal PARES CRANEALES  Origen aparente  Origen real  Fibras motoras o eferentes con núcleos al interior del tallo  Fibras sensitivas o aferentes con núcleos de primer orden fuera del tallo encefálico y núcleos sensitivos de segundo orden se encuentran en el tallo
  • 40. VAGO
  • 43. MEDULA ESPINAL  Desde el bulbo a l2  Rodeada por 3 meninges  Se divide en dos anterior motora posterior sensitiva  Posee funciones del SNA
  • 44. MEDULA ESPINAL  8 pares de nervios cervicales  12 pares de nervios torácicos  5 pares de nervios lumbares  5 pares de nervios sacros  Un par coccígeo
  • 46. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO  Esta constituido por un conjunto de nervios y ganglios que se encuentran fuera del neuroeje  Funciones autónomas  Simpático y parasimpático
  • 48. LCR  Se produce en los plexos coroideos  De 100-150 cc en adulto  Proporciona lubricación, protección, nutrientes  Se absorbe en los senos venosos
  • 49. REFLEJO OCULOCARDIACO  La vía aferente de este reflejo es trigeminal, el centro donde se integra la respuesta corresponde al bulbo y la vía eferente, al nervio vago