SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía, Fisiología y Etapas del
Mecanismo de la deglución Normal
Lic. Jaime Ariel Mosso
Kinesiólogo - Fisioterapueta
Jornada 5 de Octubre
• Objetivos
• Conocer la anatomía, fisiología, neurofisiología y tener nociones
básicas de la ubicación anatómica de las estructuras involucradas
en los estudios diagnósticos
• Conocer las fases de la deglución normal.
Jornada 12 de Octubre
• Objetivos
• Conocer el concepto de disfagia y sus diferentes etiologías
• Métodos de valoración de las capacidad pulmonar y de los
estudios de medición de las VAS y VAI
• Introducción al tratamiento de la Disfagia
Conceptualización
• Deglución
• Actividad de transporte de sustancias sólidas, liquidas y saliva desde
la boca hacia el estómago
• El mecanismo se logra gracias a fuerzas, movimientos y presiones
que se ubican dentro de la boca, la faringe y el esófago.
• Esta compleja actividad dinámica neuromuscular depende de un
grupo de conductas fisiológicas, controladas por la actividad de los
sistemas nerviosos central y periférico.
Disfagia
• La alteración de este mecanismo, ya sea por falta de control
neurológico o algún trastorno mecánico se conoce como
Disfagia (Disglucia)
• Los trastornos deglutorios representan una de las
complicaciones mas relevantes en pacientes en rehabilitación
Anatomía

Nariz

Lengua

•
•
•
•
•
•
•

Rino Faringe
Buco Faringe
Laringo Faringe
Base de Lengua
Epiglotis
Traquea
Esófago
•
•
•
•
•
•
•
•

Paladar Duro
Paladar Blando
Valécula
Cara Valecular de
Epiglotis
Cara Vestibular de
Epiglotis
Hueso Hiodes
Cuerdas Vocales
Senos Piriformes
Cartilagos Traqueales

Cuerdas Vocales

Cara Vestibular de la Epiglotis
Senos Piriformes

Cartilagos Aritenoides
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Neuro Fisiología
• En la deglución participan la Corteza Cerebral, el Tronco
cerebral y los siguientes pares craneales:

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Trigémino
Facial
Glosofaríngeo
Vago
Espinal
Hipogloso
Segmentos espinales de C1 a C3
Neurofisiología
1. El centro de la deglución esta en el rombo encéfalo (bulbo),
coordina las actividades de cada una de las estructuras
intervinientes en el acto deglutorio.
• Este centro puede ser activado de dos formas
1.
2.

Voluntaria
Refleja
Nervio Trigémino (V par craneal)

• Es un nervio Motor y Sensitivo
• Motor: esta rama inerva
• Musculos de la masticación
• Musculos del tensor del tímpano y el tensor del velo del
paladar
• Milohideo
• Vientre anterior del digastrico
Nervio Trigémino (V par
craneal)
• Sensitivo: Los componentes sensitivos que ransmite este nervio son
sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión
• Esta dividido en tres ramas sensitivas
• Oftálmica
• Maxilar
• Mandibular
Nervio Facial (VII par craneal)
• Se trata de un nervio motor, sensitivo y parasimpático:
• Motor:
•
•
•
•
•

Músculos de la motilidad facial (expresión facial)
Auriculares
Estilohioideos
Musculo del estribo
Vientre posterior del digástrico
Nervio Facial (VII par craneal)
• Sensitivo: Fibras gustativas desde los dos tercios anteriores de
la lengua, el piso de la boca y el paladar.
• Parasimpático: Glándulas Salivales
•
•
•
•

Submandibular
Sublingual
Nasales
Palatinas
Nervio Glosofaríngeo (IX par
craneal)
• Es un nervio mixto, ya que posee fibras motoras, sensitivas,
secretoras y vasodilatadoras.
• Motoras:
• Musculos:
• Estilogloso
• Estilofaríngeo
• Glosostafilino

• Sensitivas: Mucosa de la farínge y del oido medio
• Sensoriales Gustativas: Tercio posterior de la lengua
• Secretoras y vasodilatadoras: Glándula Parótida
Nervio Neumogástrico (X par
craneal) – Nervio Vago
• Es Motor, Sensitivo y de la Vida Vegetativa
• Motor:
• Fibras estriadas de los constrictores faríngeos y la mucosa
faríngea
• Fibras Lisas de bronquiolos, esófago, estómago e intestino
delgado.

• Sensitivo:
• Mucosa de:
• Faringe, esófago, estómago, intestinos, laringe, glótis, traquea y
pulmones.
Nervio Espinal (XI par craneal)
• Nervio accesorio del Vago, netamente motor destinado a dos
musculos:
• ECOM
• Trapecio
Nervio Hipogloso Mayor (XII par
craneal)
• Es un nervio exclusivamente motor, responsable de:
• Motilidad Lingual
• Músculos de la región Infrahioidea
• Músculos de la región Suprahioidea: Genihioideo
V trigémino
VII Facial
IX Glosofaríngeo
XII Hipogloso Mayor
V Trigémino
VIENTRE ANTERIOR DEL DIGASTRICO

X Vago
•
•
•
•

Trigemino
Glosofaringeo
Vago
Facial
Reflejo Deglutorio
• El reflejo de la deglución normal se dispara en tres partes
• Pilares Anteriores (Proceso Palatogloso)
• Base o Dorso de la Lengua
• Pared Faríngea Posterior
Paladar Duro
Paladar Blando
Pilares Anteriores
Pilares Posteriores

úvula

Pared Faringea Posterior
Equipo Interviniente
Control Neurológico: Médico Neurólogo
Vía Aérea Superior / Nariz: OTL
Vía Aérea Superior / Boca / Alimentación
OTL y Nutrición
Vía aérea Superior / Traquea hasta Cuerdas
OTL
Tracto Digestivo: Gastroenterología
Vía Aérea Inferior/ Traquea desde cuerdas
Pneumología
En rehabilitación
Fisioterapia:
Manejo de la VAS
Manejo de Musculatura
Manejo Respiratorio
Control Postural
Mediciones Pulmonares
Maniobras Compensatorias
Maniobras Reeducadoras
Fonoaudiología
Praxias
Lenguaje
Fonación
Ejercicios Fonoarticulatorios
Manejo/elevacion/aduccion de laringe
Encrucijada Digestivo
Respiratoria
Etapas de la Delución Normal
• Las etapas de la deglución pueden dividirse en 4 etapas bien
definidas

•
•
•
•

Fase Oral Preparatoria
Fase Oral
Fase Faríngea
Fase Esofágica
Sistema de Válvulas de Cierre
• La coordinación, el sincronismo y la eficacia en el transporte
del bolo alimenticio por cada una de las etapas deglutorias
están regulados por un sistema de válvulas de apertura y
cierre.
•
•
•
•
•

Labios
Velo Lingual
Velo Nasofaringeo
Glotis
EES
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Fase Oral Preparatoria
• El alimento es ingresado en la boca y es triturado por las
muelas a través del reflejo masticatorio.
• Dicho proceso se lleva a cabo gracias al cierre de la primera
válvula conformada por los labios. A su vez, la segunda válvula
es conformada por el velo lingual.
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Fase Oral
• Tan pronto como se inicia el reflejo de deglución, los usculos
milohioideo, genihioideo y digástrico del suelo de la boca
elevan la lengua hacia el paladar duro.
• La base de la lengua hace presión contra el paladar blando y la
pared posterior de la faringe por medio de los músculos
estilogloso e hipogloso.
• Existe elevación del paladar blando, la cual es rápida y casi
completa antes que el bolo llegue a los recesos faríngeos
• La cual es la tercera válvula (el velo nasofaríngeo), la misma
impide la regurgitación nasofaríngea
Fase Oral
• Este cierre se produce por la contracción de los musculos
elevadores del velo del paladar
• En esta etapa la presion inrabucal se desencadena hacia la
laringe.
• La primera y segunda válvula, permanecen cerradas.
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Fase Faríngea
• Los pliegues palato faríngeos son empujados medialmente,
aproximandose uno contra el otro. Formando una hendidura
sagital a través del cual el alimento debe pasar a la faringe
posterior. Gracias a este mecanismo, se previene que
alimentos muy grandes pasen al esófago.
• En este momento se produce la interrupción de la respiración
de manera fisiológica. Apnea de Deglución
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Fase Faríngea
• La epiglotis se inclina dorsalmente e inmediatamente hacia
abajo, protegiendo la vía aérea y las cuerdas se cierran, dando
lugar a la cuarta válvula.
• Tan pronto como el bolo pasa a través de la faringe, el hueso
hioides se ELEVA con un movimiento, hacia arriba y adelante.
• Ni bien el bolo alimenticio entra en la faringe el músculo
cricofaríngeo se relaja y permite el paso del alimento hacia el
esófago.
Fase Esofágica
• Esta etapa es involuntaria y comprende contracciones
musculares que impulsan el bolo desde el esfinter
cricofaringeo hasta el estómago.
• Durante el trayecto esofágico puede presentarse disfagia por:
•
•
•
•

Contracciones anormales
Diverticulos
Estrechamientos
Anormalidades en el esfinter esofágico inferior

• Esta etapa dura de 8 a 10 segundos.
Muchas Gracias!!

Más contenido relacionado

PPTX
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
PPT
Seminario Deglución
PPTX
PPTX
Anatomía (lengua)
PPTX
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
PPTX
La deglucion
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
Seminario Deglución
Anatomía (lengua)
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
La deglucion

La actualidad más candente (20)

PDF
Anatomia y fisiologia de la deglucion c.1
PPTX
Pares craneales ix y x
PPTX
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
PPTX
Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
PDF
Guss (protocolo deglucion)
PPTX
Anillo de waldeyer
PPTX
Nervio Trigemino V par Craneal
PPTX
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
PPTX
Labio y paladar hendido
PPT
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
PPT
Modelado y remodelado oseo
PPTX
Exploración del equilibrio dinámico
PPTX
Labio y paladar hendido
PPT
Enfermedades obstructivas y restrictivas
PPTX
Músculos de cara y examen manual muscular
PPT
Fisiologia fonacion
PPTX
Anatomia y fisiologia de la deglucion c.1
Pares craneales ix y x
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Guss (protocolo deglucion)
Anillo de waldeyer
Nervio Trigemino V par Craneal
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Labio y paladar hendido
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
Modelado y remodelado oseo
Exploración del equilibrio dinámico
Labio y paladar hendido
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Músculos de cara y examen manual muscular
Fisiologia fonacion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Masticacion y deglucion
PPTX
La masticación
PPT
Psicobiologia y Anatomia
DOCX
trabajo neurología adulto y geriatría
PPT
Historia clínica para la disfagia
PPTX
Estructuras anatomicas vinculadas al lenguaje
PDF
Neurofisiología de la deglución y desarrollo pre natal c.2
PPTX
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
PPTX
El Proceso De La Comunicacion
PPTX
Análisis funcional del sistema estomatognatico
PPTX
Deglución
PPTX
Lengua
PPTX
Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1
PPTX
Musculos de la lengua
PPTX
Generalidades de-anatomia
PPT
Disfagia: Introducción
PPT
Generalidades de anatomía
PPTX
Musculos de la lengua
PPT
Sistema Digestivo
Masticacion y deglucion
La masticación
Psicobiologia y Anatomia
trabajo neurología adulto y geriatría
Historia clínica para la disfagia
Estructuras anatomicas vinculadas al lenguaje
Neurofisiología de la deglución y desarrollo pre natal c.2
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
El Proceso De La Comunicacion
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Deglución
Lengua
Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1
Musculos de la lengua
Generalidades de-anatomia
Disfagia: Introducción
Generalidades de anatomía
Musculos de la lengua
Sistema Digestivo
Publicidad

Similar a Anatomía y Fisiología de la Deglución (20)

PPTX
DISFAGIA OROFARINGEA EN OTORRINOLARINGOLOGIA
PDF
CLASE DISFAGIA CAPITULO 5, ENERO 2025,,,
PPTX
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
PPTX
LOS MECANISMOS PARA DAR UNA BUENA DEGLUCION
PPTX
Anatomia y Fisiologia tracto digestivo superior
PDF
Disfagia en el paciente neurológico
PPTX
Manejo de aspiracion intratable
PPTX
Evaluación de la disfagia
PPTX
Deglución
PDF
Deglución valoración y rehabilitación
PDF
Apunte Deglucion
PDF
Apunte Deglucion
PPTX
Abordaje clínico de la disfagia orofaringea
PPTX
Músculos de la Faringe
PPTX
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
TXT
Manejo fa disfagia
PPT
Masticacion Y Deglucion
PPTX
PPTX
Correcta Digestión
PPTX
Digestivo parte 2
DISFAGIA OROFARINGEA EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CLASE DISFAGIA CAPITULO 5, ENERO 2025,,,
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
LOS MECANISMOS PARA DAR UNA BUENA DEGLUCION
Anatomia y Fisiologia tracto digestivo superior
Disfagia en el paciente neurológico
Manejo de aspiracion intratable
Evaluación de la disfagia
Deglución
Deglución valoración y rehabilitación
Apunte Deglucion
Apunte Deglucion
Abordaje clínico de la disfagia orofaringea
Músculos de la Faringe
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
Manejo fa disfagia
Masticacion Y Deglucion
Correcta Digestión
Digestivo parte 2

Último (20)

PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD

Anatomía y Fisiología de la Deglución

  • 1. Anatomía, Fisiología y Etapas del Mecanismo de la deglución Normal Lic. Jaime Ariel Mosso Kinesiólogo - Fisioterapueta
  • 2. Jornada 5 de Octubre • Objetivos • Conocer la anatomía, fisiología, neurofisiología y tener nociones básicas de la ubicación anatómica de las estructuras involucradas en los estudios diagnósticos • Conocer las fases de la deglución normal.
  • 3. Jornada 12 de Octubre • Objetivos • Conocer el concepto de disfagia y sus diferentes etiologías • Métodos de valoración de las capacidad pulmonar y de los estudios de medición de las VAS y VAI • Introducción al tratamiento de la Disfagia
  • 4. Conceptualización • Deglución • Actividad de transporte de sustancias sólidas, liquidas y saliva desde la boca hacia el estómago • El mecanismo se logra gracias a fuerzas, movimientos y presiones que se ubican dentro de la boca, la faringe y el esófago. • Esta compleja actividad dinámica neuromuscular depende de un grupo de conductas fisiológicas, controladas por la actividad de los sistemas nerviosos central y periférico.
  • 5. Disfagia • La alteración de este mecanismo, ya sea por falta de control neurológico o algún trastorno mecánico se conoce como Disfagia (Disglucia) • Los trastornos deglutorios representan una de las complicaciones mas relevantes en pacientes en rehabilitación
  • 7. • • • • • • • • Paladar Duro Paladar Blando Valécula Cara Valecular de Epiglotis Cara Vestibular de Epiglotis Hueso Hiodes Cuerdas Vocales Senos Piriformes
  • 8. Cartilagos Traqueales Cuerdas Vocales Cara Vestibular de la Epiglotis
  • 14. Neuro Fisiología • En la deglución participan la Corteza Cerebral, el Tronco cerebral y los siguientes pares craneales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Trigémino Facial Glosofaríngeo Vago Espinal Hipogloso Segmentos espinales de C1 a C3
  • 15. Neurofisiología 1. El centro de la deglución esta en el rombo encéfalo (bulbo), coordina las actividades de cada una de las estructuras intervinientes en el acto deglutorio. • Este centro puede ser activado de dos formas 1. 2. Voluntaria Refleja
  • 16. Nervio Trigémino (V par craneal) • Es un nervio Motor y Sensitivo • Motor: esta rama inerva • Musculos de la masticación • Musculos del tensor del tímpano y el tensor del velo del paladar • Milohideo • Vientre anterior del digastrico
  • 17. Nervio Trigémino (V par craneal) • Sensitivo: Los componentes sensitivos que ransmite este nervio son sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión • Esta dividido en tres ramas sensitivas • Oftálmica • Maxilar • Mandibular
  • 18. Nervio Facial (VII par craneal) • Se trata de un nervio motor, sensitivo y parasimpático: • Motor: • • • • • Músculos de la motilidad facial (expresión facial) Auriculares Estilohioideos Musculo del estribo Vientre posterior del digástrico
  • 19. Nervio Facial (VII par craneal) • Sensitivo: Fibras gustativas desde los dos tercios anteriores de la lengua, el piso de la boca y el paladar. • Parasimpático: Glándulas Salivales • • • • Submandibular Sublingual Nasales Palatinas
  • 20. Nervio Glosofaríngeo (IX par craneal) • Es un nervio mixto, ya que posee fibras motoras, sensitivas, secretoras y vasodilatadoras. • Motoras: • Musculos: • Estilogloso • Estilofaríngeo • Glosostafilino • Sensitivas: Mucosa de la farínge y del oido medio • Sensoriales Gustativas: Tercio posterior de la lengua • Secretoras y vasodilatadoras: Glándula Parótida
  • 21. Nervio Neumogástrico (X par craneal) – Nervio Vago • Es Motor, Sensitivo y de la Vida Vegetativa • Motor: • Fibras estriadas de los constrictores faríngeos y la mucosa faríngea • Fibras Lisas de bronquiolos, esófago, estómago e intestino delgado. • Sensitivo: • Mucosa de: • Faringe, esófago, estómago, intestinos, laringe, glótis, traquea y pulmones.
  • 22. Nervio Espinal (XI par craneal) • Nervio accesorio del Vago, netamente motor destinado a dos musculos: • ECOM • Trapecio
  • 23. Nervio Hipogloso Mayor (XII par craneal) • Es un nervio exclusivamente motor, responsable de: • Motilidad Lingual • Músculos de la región Infrahioidea • Músculos de la región Suprahioidea: Genihioideo
  • 24. V trigémino VII Facial IX Glosofaríngeo XII Hipogloso Mayor V Trigémino VIENTRE ANTERIOR DEL DIGASTRICO X Vago
  • 26. Reflejo Deglutorio • El reflejo de la deglución normal se dispara en tres partes • Pilares Anteriores (Proceso Palatogloso) • Base o Dorso de la Lengua • Pared Faríngea Posterior
  • 27. Paladar Duro Paladar Blando Pilares Anteriores Pilares Posteriores úvula Pared Faringea Posterior
  • 28. Equipo Interviniente Control Neurológico: Médico Neurólogo Vía Aérea Superior / Nariz: OTL Vía Aérea Superior / Boca / Alimentación OTL y Nutrición Vía aérea Superior / Traquea hasta Cuerdas OTL Tracto Digestivo: Gastroenterología Vía Aérea Inferior/ Traquea desde cuerdas Pneumología
  • 29. En rehabilitación Fisioterapia: Manejo de la VAS Manejo de Musculatura Manejo Respiratorio Control Postural Mediciones Pulmonares Maniobras Compensatorias Maniobras Reeducadoras Fonoaudiología Praxias Lenguaje Fonación Ejercicios Fonoarticulatorios Manejo/elevacion/aduccion de laringe
  • 31. Etapas de la Delución Normal • Las etapas de la deglución pueden dividirse en 4 etapas bien definidas • • • • Fase Oral Preparatoria Fase Oral Fase Faríngea Fase Esofágica
  • 32. Sistema de Válvulas de Cierre • La coordinación, el sincronismo y la eficacia en el transporte del bolo alimenticio por cada una de las etapas deglutorias están regulados por un sistema de válvulas de apertura y cierre. • • • • • Labios Velo Lingual Velo Nasofaringeo Glotis EES
  • 34. Fase Oral Preparatoria • El alimento es ingresado en la boca y es triturado por las muelas a través del reflejo masticatorio. • Dicho proceso se lleva a cabo gracias al cierre de la primera válvula conformada por los labios. A su vez, la segunda válvula es conformada por el velo lingual.
  • 36. Fase Oral • Tan pronto como se inicia el reflejo de deglución, los usculos milohioideo, genihioideo y digástrico del suelo de la boca elevan la lengua hacia el paladar duro. • La base de la lengua hace presión contra el paladar blando y la pared posterior de la faringe por medio de los músculos estilogloso e hipogloso. • Existe elevación del paladar blando, la cual es rápida y casi completa antes que el bolo llegue a los recesos faríngeos • La cual es la tercera válvula (el velo nasofaríngeo), la misma impide la regurgitación nasofaríngea
  • 37. Fase Oral • Este cierre se produce por la contracción de los musculos elevadores del velo del paladar • En esta etapa la presion inrabucal se desencadena hacia la laringe. • La primera y segunda válvula, permanecen cerradas.
  • 40. Fase Faríngea • Los pliegues palato faríngeos son empujados medialmente, aproximandose uno contra el otro. Formando una hendidura sagital a través del cual el alimento debe pasar a la faringe posterior. Gracias a este mecanismo, se previene que alimentos muy grandes pasen al esófago. • En este momento se produce la interrupción de la respiración de manera fisiológica. Apnea de Deglución
  • 42. Fase Faríngea • La epiglotis se inclina dorsalmente e inmediatamente hacia abajo, protegiendo la vía aérea y las cuerdas se cierran, dando lugar a la cuarta válvula. • Tan pronto como el bolo pasa a través de la faringe, el hueso hioides se ELEVA con un movimiento, hacia arriba y adelante. • Ni bien el bolo alimenticio entra en la faringe el músculo cricofaríngeo se relaja y permite el paso del alimento hacia el esófago.
  • 43. Fase Esofágica • Esta etapa es involuntaria y comprende contracciones musculares que impulsan el bolo desde el esfinter cricofaringeo hasta el estómago. • Durante el trayecto esofágico puede presentarse disfagia por: • • • • Contracciones anormales Diverticulos Estrechamientos Anormalidades en el esfinter esofágico inferior • Esta etapa dura de 8 a 10 segundos.