SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
VÍCTOR RAMOS 1
GLÁNDULA TIROIDES
La hormona tiroidea tiene mucho que ver con los
procesos de maduración y crecimiento del ser humano,
en el consumo de oxígeno en la metabolización de los
nutrientes, por lo tanto, un aumento o disminución de
esta produce una serie de alteraciones. Nace en la
división medial de la base lingual, adquiere una
localización en la parte de central del cuello. Puede
quedar rezagos del conducto tirogloso que originas
quistes tiroglosos, también puede haber un descenso
incompleto o exagerado que afecta la deglución y
respiración.
Embriología – tiroides
La glándula tiroides se desarrolla a partir de una
evaginación tubular de la lengua.
El descenso incompleto: Origina situaciones anormales
de localización.
Anatomía de la glándula tiroides
Tiene un peso promedio de 20 a 25 gramos; el tamaño
normal en los adultos es de 7 cm de ancho, 3 cm de alto
y 18 mm de espesor; de color gris rosada y consistencia
intermedia. Se sitúa por debajo de los músculos
esternotiroideo y esternohioideo, en la parte anterior del
cuello a la altura de las vértebras C5-T1. Se compone
de 2 lóbulos, derecho e izquierdo en forma de
mariposa a ambos lados de la tráquea, unidos por
istmo; aproximadamente el 50% de las glándulas
tiroides tienen el lóbulo piramidal o la pirámide de
Lalouette, es una prolongación en forma de cono que se
dirige desde el istmo hacia arriba hasta el borde superior
del cartílago tiroides.
Arterias (2)
Arterias tiroideas superiores: Suelen ser las 1ras
ramas de las arterias carótidas externas, irrigan
principalmente las partes anterosuperiores de la
glándula.
Arterias tiroideas inferiores: Son las ramas de mayor
envergadura de los troncos tirocervicales originados de
las arterias subclavias, irrigan las partes
posteroinferiores de la glándula, incluidos sus polos
inferiores. En pocas personas se puede encontrar una
3ra arteria denominada Ima o Neubauer, que irriga el
istmo y el lóbulo piramidal. La tiroides es muy
vascularizada, de ahí uno de sus particularidades, es su
fácil diseminación en neoplasias.
Venas (3)
Venas tiroideas superiores: Drenan los polos
superiores, desembocan en la VYI.
Venas tiroideas medias: Drenan la parte media de los
lóbulos tiroideos, desembocan en la VYI.
Venas tiroideas inferiores: Drenan los polos
inferiores, desembocan en las venas braquiocefálicas,
en la zona posterior al manubrio del esternón.
Drenaje linfático
Los vasos linfáticos discurren cerca de las arterias, se
dirigen a los ganglios linfáticos prelaríngeos,
pretraqueales y paratraqueales que, a su vez, drenan
hacia los ganglios linfáticos cervicales profundos
superiores e inferiores.
Inervación
Simpática: Proviene del simpático cervical.
Parasimpático: Proviene de los nervios laríngeo
superior y laríngeo recurrente, ambos procedentes del
nervio vago. Es importante conocer la relación de
nervios y arterias, porque cuando se hace una
tiroidectomía parcial, lobular o total, puede haber
alteraciones en el cual se puede cortar la inervación,
ocasionando alteraciones en la tonalidad y fuerza de la
voz o cierre de la glotis afectando la respiración, los
paciente van a terminar con una traqueotomía de por
vida.
Historia
 Antiguamente llamada: “Glándula Laríngea”,
denominada por Wharton en 1646.
 Médicos que estudiaron hiper-hipo tiroidismo.
 Schiff en el siglo XIX realizo una serie de
experimentos en animales, le sacaba la tiroides
especialmente a perros y veía que les ocurría.
 Reverdin (1882), produjo mixedema experimental
por supresión.
 Theodor Kocher: Padre de la cirugía tiroidea:
Nobel 1909. En esos años el hipertiroidismo era
mortal, Kocher experimenta cortando 2/3 de la
glándula con malos resultados, sus 1ras 30 cirugías
fueron catastróficas porque sus pacientes llegaron
un grado de hipotiroidismo iatrogénico quirúrgico;
lo bueno de Kocher es que logra proporcionar por
gramo de tejido la cantidad necesaria de glándula
que va producir la cantidad adecuada de hormona,
a él le debemos la idea, de dejar 5 gramos de
glándula en una tiroidectomía.
 Payr (1906): Trasplante de tiroides.
 Kendall (1914): Aisló la hormona T4.
 Bernardo Houssay, argentino que gana premio
nobel por sus experimentos en la sintetización de la
hormona tiroidea.
VÍCTOR RAMOS 2
V
VÍCTOR RAMOS 3
Tiroides
La glándula tiroides mantiene el metabolismo de los
tejidos a un gran grado óptimo, para la realización de las
funciones normales del organismo.
 Estimula el consumo de oxígeno de las células.
 Regula el metabolismo de lípidos y carbohidratos.
 Es necesario para el crecimiento y maduración (un
niño que nace con madre hipotiroidea, es un niño de
baja estatura y retardo mental; también cuando se
nace y tienen bajos niveles de T3, T4 son enanos
tiroideos, no son deformes, pero son bajos de
estatura).
 No es necesario para el crecimiento y maduración,
pero en:
En ausencia:
o Se es sensible al frío (se altera la piel y mucosas).
o Hay lentitud mental y física.
o Retraso mental.
o Enanismo
En aumento:
o Hay desgaste corporal (inquietos).
o Nerviosismo.
o Taquicardia.
o Temblor.
o Exceso de calor.
Fisiología – Tiroides
La glándula tiroides tiene dos funciones:
La T4 es precursora, la verdadera “hormona tiroidea” es
la T3.
La síntesis y secreción de la hormona tiroidea depende:
 Metabolismo del yodo.
 Producción, almacenamiento y secreción de la
hormona tiroidea por la glándula.
 Por los efectos de la hormona en los sistemas de los
órganos del organismo.
La función tiroidea es:
Controlada por la TSH de la hipófisis anterior.
Es regulada por retroacción inhibitoria directa.
Por valores altos de la hormona tiroides circulante.
Por mecanismos nerviosos que operan a través del
hipotálamo.
Folículo tiroideo
La unidad funcional de la tiroides es el folículo tiroideo,
constituido principalmente por células cuboidales
llamadas células foliculares que producen y rodean el
coloide. Entre los folículos, en menor cantidad yace las
células C o células parafoliculares.
𝑇3 o triyodotironina
Células foliculares
𝑇4 o tetrayodotironina
(Tiroxina)
Células parafoliculares Calcitonina
Nosotros no producimos yodo, tenemos que ingerirlo.
Antiguamente era muy frecuente tener bocio endémico
como en Cotahuasi donde se les llama coto a la
patología por hipotiroidismo, que se originó por la
hipertrofia que expensa la disminución de yoduro. El
yodo que consumimos es inorgánico el cual se convierte
en yoduro (yodo orgánico).
VÍCTOR RAMOS 4
Producción de hormona tiroidea
 Captación (Yoduro ingerido)
 Yoduro -> Yodo +tirosina
 Mono + Diyodotirosina – T3 - T4
 Liberación de T3 – T4 al plasma.
1.- Atrapamiento de yoduro. En la membrana basal de
la célula folicular, se encuentra el simportador del
yoduro de sodio, que va atrapar iones yoduro desde la
sangre hacia el citosol.
2.- Síntesis de tiroglobulina (TGB). Mientras las
células foliculares están atrapando iones yoduro,
también están sintetizando tiroglobulina (TGB), una
glucoproteína producida en el retículo endoplasmático
rugoso, modificada en el complejo de Golgi y
almacenada en vesículas secretoras. Las vesículas luego
sufren exocitosis, que libera TGB en la luz del folículo
(coloide).
3.-Oxidación del yoduro. Se necesita yodo oxidado,
para eso la enzima peroxidasa ubicada en la membrana
apical de la célula, va oxidar al yoduro y pasa al coloide.
4.-Yodación tirosina. Cuando se forman las moléculas
de yodo oxidado, reaccionan con las tirosinas que son
parte de la molécula de tiroglobulina. La unión de un
átomo de yodo produce monoyodotirosina (T1) y la
segunda yodación produce diyodotirosina (T2). La TGB
con átomos de yodo incorporados, un material pegajoso
que se acumula y se almacena en la luz del folículo
tiroideo, se llama coloide.
5.- Unión de T1 y T2. Durante el último paso en la
síntesis de la hormona tiroidea, 2 moléculas de T2 se
unen para formar T4; T1 y T2 forman T3.
6.- Pinocitosis y digestión del coloide. Gotitas de
coloide vuelven a entrar en las células foliculares por
Pinocitosis y se unen a los lisosomas. Enzimas
digestivas en los lisosomas degradan la TGB, liberando
moléculas de T3 y T4.
7.- Secreción de hormonas tiroideas. Como la T3, T4
son liposolubles, difunden a través de la membrana
plasmática hacia el líquido intersticial y luego hacia la
sangre.
8.- Transporte en la sangre. Más del 99% de la T3 y
T4 se combina con proteínas de transporte en la
sangre, principalmente con la globulina de unión a la
tiroxina (TBG).
“No todo T1 y T2 se convierte en hormonas en la TGB,
la enzima desyodasa recicla yodo, para que la glándula
forme nuevas hormonas tiroideas.”
VÍCTOR RAMOS 5
Control de la secreción de hormonas tiroideas
La hormona liberadora de tirotropina (TRH) del
hipotálamo y la hormona tiroestimulante (TSH)
(tirotropina o tirotrofina) de la adenohipófisis estimulan
la síntesis y liberación de hormonas tiroideas, como se
muestra en la figura.
1.- Los niveles sanguíneos bajos de T3 y T4 o el índice
metabólico bajo estimulan al hipotálamo a secretar
TRH.
2.- La TRH entra en las venas portales hipofisiarias y
fluye hacia la adenohipófisis, donde estimula a las
células tirotróficas a secretar TSH.
3.- La TSH estimula virtualmente todos los aspectos de
la actividad de la célula folicular tiroidea, incluyendo la
captación de yoduro, la síntesis, secreción hormonal y
el crecimiento de las células foliculares.
4.- Las células foliculares tiroideas liberan T3 y T4
hacia la sangre hasta que el índice metabólico regresa a
la normalidad.
5.- El nivel elevado de T3 inhibe la liberación de TRH
y de TSH (inhibición por retroalimentación negativa).
Métodos de estudio del Tiroides
 Estudios funcionales: Informan sobre su actividad
funcional.
 Estudios morfológicos: Dan información sobre
tamaño, forma, configuración y estructura
anatómica.
 Estudios citológicos.
Estudios Funcionales
 Curva de captación: Con I131 mide el porcentaje de
una dosis del I131 que se fija en el tiroides en 24
horas (hoy en día se usa I123 porque es menos
tóxico).
 Perfil hormonal tiroideo:
Valoraciones séricas de T4 (Tiroxina, para actuar
tiene que degradar en T3, su tiempo de vida media
supera los 7 a 15 días), T3 (Triyodotironina, es la
hormona activa, es de accionar más rápido, pero
tiene un corto periodo de vida 3 a 4 días) T4 libre,
TSH.
 Valoración de Anticuerpos Antiroideos para
explicar ciertos tipos de enfermedades, como la
tiroiditis de Hashimoto, donde interviene
anticuerpos inmunológicos.
 Antimicrosomiales y antitiroglobulinas.
 Son estudios analíticos que se solicitan en forma
rutinaria bien conocidas en los que se basa el
diagnóstico y el control del tratamiento de las
enfermedades tiroideas (se estudia TRH, TSH, T3 y
T4).
Estudios Morfológicos
Son básicamente estudios de diagnósticos por:
Por imágenes:
a) Gammagrafía.
b) Ecografía: Puede detectar nódulos desde 3 mm,
consistencia.
c) TAC.
d) Resonancia magnética.
Estudios Citológicos
La punción citológica con aguja fina: Es considerada
como el método de elección en el estudio de las
enfermedades de la glándula tiroides, por ser más
barato, sensible y específico.
Bocio endémico donde no hay coloide,
es tejido fibrosado, bocio o estruma.
Sd. de Sheehan es el infarto de la glándula hipofisiaria
secundario a una hemorragia postparto, donde hay
disminución de TSH. Tto: reemplazo hormonal
evitando hipertiroidismo.
Se recurre al examen semiológico,
en la mayoría de los tto se debe tener
cuídado con las complicaciones.

Más contenido relacionado

PPTX
Tiroides y paratiroides
PPTX
Nódulo tiroideo
PPTX
Patología tiroídea benigna y maligna
PPTX
Nódulo Tiroideo
PPTX
Neoplasias Malignas Tiroideas
PPTX
Glandula Tiroides
PPTX
Cancer de tiroides 2021
Tiroides y paratiroides
Nódulo tiroideo
Patología tiroídea benigna y maligna
Nódulo Tiroideo
Neoplasias Malignas Tiroideas
Glandula Tiroides
Cancer de tiroides 2021

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisiología de la tiroides
PPTX
Hormona tiroidea
PDF
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
PPTX
Glandulas Suprarrenales
PPTX
Fisiología de las hormonas tiroideas
PPTX
Glandula tiroides completo
PPTX
Anatomia y embriologia de paratiroides
PDF
Presentación glándula tiroides
PPTX
Hipertiroidismo enfermedad de graves- basedow perry
PPTX
Hipoparatiroidismo
PPT
Morfología de la Glándula Tiroides
PPTX
Patología del tiroides
PPTX
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
PPT
Tema tiroides
PPTX
Hormonas tiroideas
PPTX
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
PPTX
Paratiroides anatomia y fisiologia
PPTX
Patologia tiroides
PPTX
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Fisiología de la tiroides
Hormona tiroidea
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
Glandulas Suprarrenales
Fisiología de las hormonas tiroideas
Glandula tiroides completo
Anatomia y embriologia de paratiroides
Presentación glándula tiroides
Hipertiroidismo enfermedad de graves- basedow perry
Hipoparatiroidismo
Morfología de la Glándula Tiroides
Patología del tiroides
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Tema tiroides
Hormonas tiroideas
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Paratiroides anatomia y fisiologia
Patologia tiroides
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Publicidad

Similar a Anatomía y fisiología de la glándula tiroides (20)

PPTX
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
PPTX
glandula-tiroides-ppt-96132-downloable-1823648.pptx
PPTX
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
PPT
Masas tiroideas de cuello
DOCX
Fisiología tiroi
DOCX
Tiroidectomia
PPTX
ppt-tiroidesexpofinal-140605011436-phpapp01 (1).pptx
PPT
Tema 3 Tiroides
PPTX
Unidad 7 tiroides y paratirodes
DOC
2011 10-04-tiroides-hashimoto-doc
PPTX
Tiroides- cirugia
PPTX
FISIOPATOLOGIA DE TIROIDES Y EVALUACION DX.pptx
PPTX
Hipotiroidismo
PPTX
Tiroides
PPTX
Hormonas tiroide - Fernanda Rafalski y Colegas
PPTX
Tiroides Tiroides Tiroides Tiroides.pptx
PPTX
HORMONAS TIROIDEAS Y OTRAS FUNCIONES TIROIDEAS
PPTX
FISIOLOGIA TIROIDEA HORMONAS TIROIDEAS.pptx
PDF
Tema 34 glándula tiroides morfo fisiológia 3
PDF
21-fisiopatologia-del-tiroides.pdf
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
glandula-tiroides-ppt-96132-downloable-1823648.pptx
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
Masas tiroideas de cuello
Fisiología tiroi
Tiroidectomia
ppt-tiroidesexpofinal-140605011436-phpapp01 (1).pptx
Tema 3 Tiroides
Unidad 7 tiroides y paratirodes
2011 10-04-tiroides-hashimoto-doc
Tiroides- cirugia
FISIOPATOLOGIA DE TIROIDES Y EVALUACION DX.pptx
Hipotiroidismo
Tiroides
Hormonas tiroide - Fernanda Rafalski y Colegas
Tiroides Tiroides Tiroides Tiroides.pptx
HORMONAS TIROIDEAS Y OTRAS FUNCIONES TIROIDEAS
FISIOLOGIA TIROIDEA HORMONAS TIROIDEAS.pptx
Tema 34 glándula tiroides morfo fisiológia 3
21-fisiopatologia-del-tiroides.pdf
Publicidad

Más de Víctor Antonio Ramos Almirón (10)

PDF
Examen físico ginecológico
PDF
Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.
PPTX
Técnica de exanguinotransfusión
PPTX
Pediculosis y sarna
PPTX
Histología de hígado y vesícula biliar
PPTX
Tratamiento y prevención de cáncer cervical
PPTX
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
PPTX
Anatomia del oido externo y medio
PPTX
COMPLIANCE PULMONAR
PPTX
Tay sachs DISEASE
Examen físico ginecológico
Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.
Técnica de exanguinotransfusión
Pediculosis y sarna
Histología de hígado y vesícula biliar
Tratamiento y prevención de cáncer cervical
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Anatomia del oido externo y medio
COMPLIANCE PULMONAR
Tay sachs DISEASE

Último (20)

PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
liquidos y electrolitos pediatria actual
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Enfermería comunitaria consideraciones g
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx

Anatomía y fisiología de la glándula tiroides

  • 1. VÍCTOR RAMOS 1 GLÁNDULA TIROIDES La hormona tiroidea tiene mucho que ver con los procesos de maduración y crecimiento del ser humano, en el consumo de oxígeno en la metabolización de los nutrientes, por lo tanto, un aumento o disminución de esta produce una serie de alteraciones. Nace en la división medial de la base lingual, adquiere una localización en la parte de central del cuello. Puede quedar rezagos del conducto tirogloso que originas quistes tiroglosos, también puede haber un descenso incompleto o exagerado que afecta la deglución y respiración. Embriología – tiroides La glándula tiroides se desarrolla a partir de una evaginación tubular de la lengua. El descenso incompleto: Origina situaciones anormales de localización. Anatomía de la glándula tiroides Tiene un peso promedio de 20 a 25 gramos; el tamaño normal en los adultos es de 7 cm de ancho, 3 cm de alto y 18 mm de espesor; de color gris rosada y consistencia intermedia. Se sitúa por debajo de los músculos esternotiroideo y esternohioideo, en la parte anterior del cuello a la altura de las vértebras C5-T1. Se compone de 2 lóbulos, derecho e izquierdo en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, unidos por istmo; aproximadamente el 50% de las glándulas tiroides tienen el lóbulo piramidal o la pirámide de Lalouette, es una prolongación en forma de cono que se dirige desde el istmo hacia arriba hasta el borde superior del cartílago tiroides. Arterias (2) Arterias tiroideas superiores: Suelen ser las 1ras ramas de las arterias carótidas externas, irrigan principalmente las partes anterosuperiores de la glándula. Arterias tiroideas inferiores: Son las ramas de mayor envergadura de los troncos tirocervicales originados de las arterias subclavias, irrigan las partes posteroinferiores de la glándula, incluidos sus polos inferiores. En pocas personas se puede encontrar una 3ra arteria denominada Ima o Neubauer, que irriga el istmo y el lóbulo piramidal. La tiroides es muy vascularizada, de ahí uno de sus particularidades, es su fácil diseminación en neoplasias. Venas (3) Venas tiroideas superiores: Drenan los polos superiores, desembocan en la VYI. Venas tiroideas medias: Drenan la parte media de los lóbulos tiroideos, desembocan en la VYI. Venas tiroideas inferiores: Drenan los polos inferiores, desembocan en las venas braquiocefálicas, en la zona posterior al manubrio del esternón. Drenaje linfático Los vasos linfáticos discurren cerca de las arterias, se dirigen a los ganglios linfáticos prelaríngeos, pretraqueales y paratraqueales que, a su vez, drenan hacia los ganglios linfáticos cervicales profundos superiores e inferiores. Inervación Simpática: Proviene del simpático cervical. Parasimpático: Proviene de los nervios laríngeo superior y laríngeo recurrente, ambos procedentes del nervio vago. Es importante conocer la relación de nervios y arterias, porque cuando se hace una tiroidectomía parcial, lobular o total, puede haber alteraciones en el cual se puede cortar la inervación, ocasionando alteraciones en la tonalidad y fuerza de la voz o cierre de la glotis afectando la respiración, los paciente van a terminar con una traqueotomía de por vida. Historia  Antiguamente llamada: “Glándula Laríngea”, denominada por Wharton en 1646.  Médicos que estudiaron hiper-hipo tiroidismo.  Schiff en el siglo XIX realizo una serie de experimentos en animales, le sacaba la tiroides especialmente a perros y veía que les ocurría.  Reverdin (1882), produjo mixedema experimental por supresión.  Theodor Kocher: Padre de la cirugía tiroidea: Nobel 1909. En esos años el hipertiroidismo era mortal, Kocher experimenta cortando 2/3 de la glándula con malos resultados, sus 1ras 30 cirugías fueron catastróficas porque sus pacientes llegaron un grado de hipotiroidismo iatrogénico quirúrgico; lo bueno de Kocher es que logra proporcionar por gramo de tejido la cantidad necesaria de glándula que va producir la cantidad adecuada de hormona, a él le debemos la idea, de dejar 5 gramos de glándula en una tiroidectomía.  Payr (1906): Trasplante de tiroides.  Kendall (1914): Aisló la hormona T4.  Bernardo Houssay, argentino que gana premio nobel por sus experimentos en la sintetización de la hormona tiroidea.
  • 3. VÍCTOR RAMOS 3 Tiroides La glándula tiroides mantiene el metabolismo de los tejidos a un gran grado óptimo, para la realización de las funciones normales del organismo.  Estimula el consumo de oxígeno de las células.  Regula el metabolismo de lípidos y carbohidratos.  Es necesario para el crecimiento y maduración (un niño que nace con madre hipotiroidea, es un niño de baja estatura y retardo mental; también cuando se nace y tienen bajos niveles de T3, T4 son enanos tiroideos, no son deformes, pero son bajos de estatura).  No es necesario para el crecimiento y maduración, pero en: En ausencia: o Se es sensible al frío (se altera la piel y mucosas). o Hay lentitud mental y física. o Retraso mental. o Enanismo En aumento: o Hay desgaste corporal (inquietos). o Nerviosismo. o Taquicardia. o Temblor. o Exceso de calor. Fisiología – Tiroides La glándula tiroides tiene dos funciones: La T4 es precursora, la verdadera “hormona tiroidea” es la T3. La síntesis y secreción de la hormona tiroidea depende:  Metabolismo del yodo.  Producción, almacenamiento y secreción de la hormona tiroidea por la glándula.  Por los efectos de la hormona en los sistemas de los órganos del organismo. La función tiroidea es: Controlada por la TSH de la hipófisis anterior. Es regulada por retroacción inhibitoria directa. Por valores altos de la hormona tiroides circulante. Por mecanismos nerviosos que operan a través del hipotálamo. Folículo tiroideo La unidad funcional de la tiroides es el folículo tiroideo, constituido principalmente por células cuboidales llamadas células foliculares que producen y rodean el coloide. Entre los folículos, en menor cantidad yace las células C o células parafoliculares. 𝑇3 o triyodotironina Células foliculares 𝑇4 o tetrayodotironina (Tiroxina) Células parafoliculares Calcitonina Nosotros no producimos yodo, tenemos que ingerirlo. Antiguamente era muy frecuente tener bocio endémico como en Cotahuasi donde se les llama coto a la patología por hipotiroidismo, que se originó por la hipertrofia que expensa la disminución de yoduro. El yodo que consumimos es inorgánico el cual se convierte en yoduro (yodo orgánico).
  • 4. VÍCTOR RAMOS 4 Producción de hormona tiroidea  Captación (Yoduro ingerido)  Yoduro -> Yodo +tirosina  Mono + Diyodotirosina – T3 - T4  Liberación de T3 – T4 al plasma. 1.- Atrapamiento de yoduro. En la membrana basal de la célula folicular, se encuentra el simportador del yoduro de sodio, que va atrapar iones yoduro desde la sangre hacia el citosol. 2.- Síntesis de tiroglobulina (TGB). Mientras las células foliculares están atrapando iones yoduro, también están sintetizando tiroglobulina (TGB), una glucoproteína producida en el retículo endoplasmático rugoso, modificada en el complejo de Golgi y almacenada en vesículas secretoras. Las vesículas luego sufren exocitosis, que libera TGB en la luz del folículo (coloide). 3.-Oxidación del yoduro. Se necesita yodo oxidado, para eso la enzima peroxidasa ubicada en la membrana apical de la célula, va oxidar al yoduro y pasa al coloide. 4.-Yodación tirosina. Cuando se forman las moléculas de yodo oxidado, reaccionan con las tirosinas que son parte de la molécula de tiroglobulina. La unión de un átomo de yodo produce monoyodotirosina (T1) y la segunda yodación produce diyodotirosina (T2). La TGB con átomos de yodo incorporados, un material pegajoso que se acumula y se almacena en la luz del folículo tiroideo, se llama coloide. 5.- Unión de T1 y T2. Durante el último paso en la síntesis de la hormona tiroidea, 2 moléculas de T2 se unen para formar T4; T1 y T2 forman T3. 6.- Pinocitosis y digestión del coloide. Gotitas de coloide vuelven a entrar en las células foliculares por Pinocitosis y se unen a los lisosomas. Enzimas digestivas en los lisosomas degradan la TGB, liberando moléculas de T3 y T4. 7.- Secreción de hormonas tiroideas. Como la T3, T4 son liposolubles, difunden a través de la membrana plasmática hacia el líquido intersticial y luego hacia la sangre. 8.- Transporte en la sangre. Más del 99% de la T3 y T4 se combina con proteínas de transporte en la sangre, principalmente con la globulina de unión a la tiroxina (TBG). “No todo T1 y T2 se convierte en hormonas en la TGB, la enzima desyodasa recicla yodo, para que la glándula forme nuevas hormonas tiroideas.”
  • 5. VÍCTOR RAMOS 5 Control de la secreción de hormonas tiroideas La hormona liberadora de tirotropina (TRH) del hipotálamo y la hormona tiroestimulante (TSH) (tirotropina o tirotrofina) de la adenohipófisis estimulan la síntesis y liberación de hormonas tiroideas, como se muestra en la figura. 1.- Los niveles sanguíneos bajos de T3 y T4 o el índice metabólico bajo estimulan al hipotálamo a secretar TRH. 2.- La TRH entra en las venas portales hipofisiarias y fluye hacia la adenohipófisis, donde estimula a las células tirotróficas a secretar TSH. 3.- La TSH estimula virtualmente todos los aspectos de la actividad de la célula folicular tiroidea, incluyendo la captación de yoduro, la síntesis, secreción hormonal y el crecimiento de las células foliculares. 4.- Las células foliculares tiroideas liberan T3 y T4 hacia la sangre hasta que el índice metabólico regresa a la normalidad. 5.- El nivel elevado de T3 inhibe la liberación de TRH y de TSH (inhibición por retroalimentación negativa). Métodos de estudio del Tiroides  Estudios funcionales: Informan sobre su actividad funcional.  Estudios morfológicos: Dan información sobre tamaño, forma, configuración y estructura anatómica.  Estudios citológicos. Estudios Funcionales  Curva de captación: Con I131 mide el porcentaje de una dosis del I131 que se fija en el tiroides en 24 horas (hoy en día se usa I123 porque es menos tóxico).  Perfil hormonal tiroideo: Valoraciones séricas de T4 (Tiroxina, para actuar tiene que degradar en T3, su tiempo de vida media supera los 7 a 15 días), T3 (Triyodotironina, es la hormona activa, es de accionar más rápido, pero tiene un corto periodo de vida 3 a 4 días) T4 libre, TSH.  Valoración de Anticuerpos Antiroideos para explicar ciertos tipos de enfermedades, como la tiroiditis de Hashimoto, donde interviene anticuerpos inmunológicos.  Antimicrosomiales y antitiroglobulinas.  Son estudios analíticos que se solicitan en forma rutinaria bien conocidas en los que se basa el diagnóstico y el control del tratamiento de las enfermedades tiroideas (se estudia TRH, TSH, T3 y T4). Estudios Morfológicos Son básicamente estudios de diagnósticos por: Por imágenes: a) Gammagrafía. b) Ecografía: Puede detectar nódulos desde 3 mm, consistencia. c) TAC. d) Resonancia magnética. Estudios Citológicos La punción citológica con aguja fina: Es considerada como el método de elección en el estudio de las enfermedades de la glándula tiroides, por ser más barato, sensible y específico. Bocio endémico donde no hay coloide, es tejido fibrosado, bocio o estruma. Sd. de Sheehan es el infarto de la glándula hipofisiaria secundario a una hemorragia postparto, donde hay disminución de TSH. Tto: reemplazo hormonal evitando hipertiroidismo. Se recurre al examen semiológico, en la mayoría de los tto se debe tener cuídado con las complicaciones.