SlideShare una empresa de Scribd logo
S
LA NARIZ
• Porción del tracto respiratorio
superior al paladar duro.
• Contiene el órgano periférico
del olfato.
• Formada por nariz externa y
cavidad nasal.
• Con funciones: olfación,
respiración, filtración del polvo,
humidificación del aire,
recepción y eliminación de
secreción.
Generalidades
S 2 partes
S Nariz
S Cavidad nasal
S Parte superior por el dorso de la nariz (óseo)
S Parte inferior se extiende hasta el lóbulo (cartilaginoso)
S Piel más escasa en hueso que en cartílago.
S La parte externa está cubierta por tejido adiposo, algunos
músculos de la expresión facial (Piramidal, transverso,
elevador y dilatador del ala de la nariz) y Piel (glándulas
sebáceas y sudoríparas)
Nariz
3 caras
• 2 anterolaterales (alas de la nariz)
• 1 posterior
3 bordes
• 2 laterales (Nasopalpebral/nasogeniano
• 1 anterior (Lóbulo)
Base
• Subtabique
Vertice
• Nariz griega
Nariz externa
Esqueleto de la nariz
externa Tabique nasal
S Soporte por hueso y cartílago
hialino.
S Porción ósea: nasales, af
maxilares, pn frontal, espina.
S Porción cartilaginosa: dos
laterales, dos alares (móviles),
un septal.
S Divide la cavidad de la nariz.
S Partes: lp etmoides (lámina
cribosa=crista galli), vómer (p
posteroinferior+crestas nasales
de m y p), c septal.
Anatomía y Fisiología nasal
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
Esqueleto osteocartilaginoso
Planos blandos superficiales
Prolongación de la pituitaria,
PORCIONES DE LA NARIZ
S La porción ósea de la nariz
S Huesos nasales
S Procesos frontales del maxilar
S La porción nasal del hueso frontal y su espina nasal
S Porción cartilaginosa
S Dos laterales
S Dos alares
S Uno septal
S (cartílago del tabique, cartílagos triangulares, cartílagos del
ala de la nariz, cartílagos accesorios)
Anatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasal
VASOS Y NERVIOS
Arterias Venas Linfáticos
Ramas de la facial Tronco vena facial Ganglios submaxilares
Oftálmica Linfáticos de la
pituitaria
Palpebral inferior Ganglios profundos del
cuello
Nervios Motores de ramas de la facial
Nervios Sensitivos: Nasal externo y del
infraorbitario, nasolobular, terminal del nasal
interno.
CAVIDAD NASAL
S Forma de pirámide triangula (igual que la
nariz)
S Dividida en 2 partes (tabique nasal), las
cuales se continúan hacia atrás con las
fosas nasales
S Arriba (porción anterior de la bóveda nasal) /
Abajo (vestíbulo)
S Vestíbulo vibrisas (zona de transcisión entre
piel y mucosa pituitaria)
S Ventrículo de la nariz
CAVIDAD NASAL
•Techo: es curvo y estrecho, excepto
en el límite posterior (frontonasal,
etmoidea(lamina cribosa) y
esfenoidea), huesos nasales.
• Suelo: más ancho que el techo,
formado por ap. palatinas de
maxilares y lam. horizontales de
palatinos.
• Pared medial: tabique nasal.
• Pared lateral: tres láminas óseas y
cornetes nasales.
CAVIDAD NASAL
•Dividida por el tabique nasal.
• Tiene su entrada por las narinas y se abre por las coanas.
•Cavidad nasal tapizada por mucosa, excepto en el
vestíbulo.
• Mucosa nasal adherida en el periostio y pericondrio.
• Esta mucosa se continúa en las cavidades: nasofaringe
post., senos paranasales sup. y lat., saco lagrimal y
conjuntiva sup.
• 2/3 inf. mucosa forman área respiratoria, y 1/3 área
olfatoria.
• Área olfatoria: calienta el aire antes de ingresar y contiene
el órgano periférico del olfato.
Anatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasal
CAVIDAD NASAL
La pared medial es el tabique nasal y esta formado por la
lámina perpendicular del etmoides, el vómer y cartílago septal
CARTILAGO
SEPTAL
ETMOIDES
VOMER
*proceso frontal del hueso maxilar
*el hueso lagrimal
*la masa lateral del etmoides con sus cornetes
*hueso y apofisis palatino(piso)
Nota: hueso palatino + el cpo. del esfenoides orificio esfenopalatino (a traves del
cual ingresan a la cavidad nasal vasos y nervios).
PARED LATERAL
IRRIGACION
• La irrigación procede de 5 fuentes:
1. Arteria etmoidal anterior (oftálmica).
2. Arteria etmoidal posterior (oftálmica).
3. Arteria esfenopalatina (maxilar).
4. Arteria palatina mayor (maxilar).
5. Rama septal de la arteria labial superior (facial).
• La 4 irriga la porción anterior del tabique, donde se
anastomosan las 5 arterias.
• La nariz externa recibe irrigación de la 1 y 5 además de las
ramas nasales de la infraorbitaria y facial.
Anatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasal
INERVACION
• Posteroinferior: principalmente nervio maxilar, tabique (nervio
nasopalatino), pared lateral (ramos laterales superiores e
inferiores del nervio palatino mayor).
• Anterosuperior: nervio oftálmico a través de nervios etmoidales
anterior y posterior, ramos del nervio nasociliar.
• Nariz externa inervada por NC V1(infratroclear y ramo nasal
externo del etmoidal anterior). Ramas de la oftalmica y palpebral
interno
• Alas inervadas por NC V2.
• Nervios olfatorios relacionados con el olfato.
INERVACION
La INERVACION es de 2 tipos: sensorial y sensitiva.
1- Sensorial dada por N. olfatorio (I) cuyas prolongaciones
dendriticas se ubican a nivel de la mucosa que cubre la concha
nasal superior, el techo nasal y la zona alta del tabique nasal.
2- La inervacion sensitiva proviene de ramos derivados del N.
trigemino (V), ramos maxilar y oftalmico .
Tambien existe inervacion parasimpatica y simpatica para las
glandulas mucosas de la zona.
Esta inervacion parasimpatica proviene del VII par (N. facial), con
ramos que emergen del ganglio pterigopalatino, ubicado en la
fosa pterigopalatina.
CAVIDADES PARANASALES
Los huesos que rodean la cavidad nasal son huesos
neumatizados
Funcion:
- Colaborar con la humedificacion y calentamiento del aire
- Actuar como caja de resonancia para la voz
- Aliviar el peso de los huesos a los que pertenece
- Reducir el peso de la cabeza
S Existen ocho senos paranasales, cuatro a cada lado de la
nariz: frontal, etmoidal, maxilar y esfenoidal.
S Están cubiertos por una delgada mucosa de epitelio ciliado
seudoestratificado de tipo cuboidal, con células caliciformes
productoras de moco, una membrana basal y una lamina
propia que contiene glándulas seromucosas.
Frontales:
•Entre tablas ext e int del
frontal, detrás de arcos
superciliares y raiz de la
nariz.
•Drena en infundíbulo
etmoidal, que se abre en
el hiato.
•Inervación de ramos del
supraorbitario.
Etmoidales:
•Pequeñas
invaginaciones de la
membrana mucosa de
meatos nasales medio y
superior dentro del
etmoides.
•Drenan en el meato
nasal medio a través del
infundíbulo etmoideo.
•Inervados por ramos
etmoidales anterior y
posterior de nervios
nasociliares.
Esfenoidales:
•Cuerpo del esfenoides
y pueden extenderse
dentro de las alas.
•Por gran
neumatización el hueso
es frágil, y solo láminas
separan estructuras
importantes como: N y
quiasma óptico, glan.
Hipofisaria, carótidas
internas y senos
cavernosos.
•Inervados por nervio
etmoidal posterior.
Maxilares:
•Vértice: cigomático;
base: porción inferior de
la pared lateral de la
cavidad nasal; techo:
suelo de la órbita; suelo:
porción alveolar del
maxilar.
•Drenan el orificio
maxilar en el meato
nasal medio, a través del
hiato .
•Inervados por nervios
alveolares superiores
anterior, medio y
posterior.
Anatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasal
SENO FRONTAL
S Tiene grandes variaciones en tamaño y forma y en
muchas ocasiones difiere del contralateral.
S Separados por el tabique interfrontal; cada seno a su ves
puede tener uno o mas compartimientos.
S Se comunican con el meato medio nasal a través del
conducto nasofrontal, que corre hacia abajo y atrás para
abrirse cerca de la porción superior del infundíbulo.
S El seno frontal mide en promedio 3 cm de alto y 2 a 2.5
cm de ancho, con una profundidad de 1.5 a 2 cm y
capacidad promedio de 6 a 7 mL.
SENO ETMOIDAL
S Son invaginaciones pequeñas de la membrana mucosa de
los meatos nasales medio y superior dentro del hueso
etmoides, situadas entre la cavidad nasal y las orbitas.
S No son visibles antes de los 2 años.
S Su volumen es de unos 14 mL.
S Los senos etmoidales anteriores
drenan directamente o
indirectamente en el meato nasal
medio a través del infundíbulo
etmoideo.
S Los senos etmoidales posteriores se
abren directamente en el meato
superior.
S Las celdas etmoidales medias se abren directamente o
indirectamente en el meato medio y a veces reciben el
nombre de ¨celdas bullares¨ por que forman la bulla
etmoidal, una prominencia en el borde superior del hiato
semilunar.
SENO MAXILAR
S El seno maxilar o antro de Highmore es el mas grande de los
senos paranasales, tiene forma piramidal irregular con base
hacia la fosa nasal y vértice hacia la apófisis cigomática del
maxilar.
S Mide aproximadamente 31 a 32 mm de altura, 18 a 20 mm de
ancho, y 19 mm de profundidad.
S Capacidad promedio de 15 mL.
S El seno maxilar comunica con el infundibulum en el
meato medio a través del ostium maxilar
SENO ESFENOIDAL
S Es pequeño antes del tercer año y se encuentran
completamente desarrollado entre los 12 y 15 años.
S Están localizados en el cuerpo del esfenoides y pueden
extenderse dentro de las alas de este hueso.
S Cada seno esfenoidal se comunica con el meato nasal
superior a través de unas pequeñas aberturas que
drenan en el receso esfenoetmoidal.
S Su pared superior está en contacto con la fosa craneal
anterior y media en estrecha relación con el quiasma
óptico y el foramen óptico
S La pared lateral está en contacto con el seno cavernoso,
la arteria carótida interna.
Membrana Pituitaria
S Es una membrana gruesa, fácilmente desgarrable, muy
vascularizada y adherente al esqueleto, constituida por:
S Corion basal
S Capa epitelial con glándulas mucosas y mucoserosas
S Células ciliadas
S Esta membrana tapiza de una manera regular las diversas
paredes de las fosas nasales
S Vestíbulo de la nariz
S Cara interna con la mucosa de la rinofaringe
S Borde posterior del vómer
S Prolonga con la pituitaria de la fosa nasal opuesta
S Continua con el velo del paladar
Anatomía y Fisiología nasal
Cara interna
del cornete
superior
Pared externa
del meato
superior
Cara interna
del cornete
medio
Piso de las
fosas nasales
Cara externa
del cornete
inferior
Cara interna
del cornete
inferior
S
FISIOLOGIA NASAL
Las fosas nasales llevan a cabo cuatro funciones:
1. Ventilatoria
2. Olfatoria
3. Reflexógena
4. Fonatoria
FISIOLOGÍA NASAL
S
Sentido del Olfato
FUNCIÓN OLFATORIA
La mucosa olfatoria de la región superior de las fosas
nasales, está tapizada de un neuroepitelio “la
pituitaria” constituyendo un área de 2cm.
cuadrados aproximadamente.
Las partículas odoríficas llegan al área olfatoria y
estimulan la primer neurona que lleva el impulso
al bulbo olfatorio y estas con sus axones forman
el tracto olfatorio y terminan en la comisura
anterior, tubérculo olfatorio y la rama interna de
la cápsula inferior.
S corresponde a la primer neurona de la via
olfatoria, en el corion se encuentran células
glandulares de Bauman que producen moco
donde están inmersas las células olfatorias.
Membrana olfativa
Mecanismo de excitación de las
células olfatorias
1. La sustancia olorosa entra a la membrana olfativa
difundiéndose por el moco.
2. Se une a una proteína receptora de la membrana ciliar.
3. La proteína receptora activa el complejo de la proteína G.
4. Este complejo activa moléculas de adenilato ciclasa.
5. La ciclasa convierte moléculas de ATP en adenosin
monofosfato ciclico (AMPc).
6. El AMPc abre los canales de sodio.
7. Entran iones de sodio a la membrana iniciando el potencial
de acción.
Transmisión de las señales
olfativas
 El impulso entra al bulbo olfativo.
 Llega al glomerulo.
 Las dentritas de las células mitrales reciben las señales y
las conducen por el tracto olfativo hacia el SNC.
 La señal puede entrar al área olfativa medial o al área
olfativa lateral.
Anatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasal
FUNCIÓN VENTILATORIA
Las fosas nasales no solo regulan el pasaje aéreo
sino que lo condiciona, éste pasaje se realiza a
través de tres columnas.
a)La principal a través del meato medio
b) La inferior o ventilatoria secundaria por el
meato inferior
c)la superior o corriente olfativa que estimula el
pasaje por el área olfativa
El condicionamiento es regido por el sistema
neurovegetativo e incluye: calentamiento,
humidificación, purificación del aire inspirado.
Y se puede considerar estéril en la mitad
posterior de la nariz (moco, movimiento ciliar,
lizosima, PH6, inmunoglobulina A secretora.
FUNCIÓN REFLEXÓGENA
A través de la inervación sensitiva, sensorial,
neurovegetativa participan los diferentes reflejos
que repercuten principalmente en los sistemas
respiratorios, circulatorios.
Reflejo nasocirculatorio:
Nasocardíaco: Taquicardia-bradicardia,
Olfatodigestivo-nasosalival
Oftalmogustativo: sensación gustativa
S Reflejo naso-oculares:
Frío: vaso-constricción
calor: vaso-dilatación
S Reflejo Nasorespiratorio:
nasoglótico,
nasoestornutatorio,
nasorespiratorio propiamente dicho (estímulos
desagradables)
S Reflejo intranasales:
vaso motor: Función defensiva (entrada de aire seco
muy seco, perfumes, polvo)
secretores: Estimulo aire frió
motores: Sincronismo ala nasal y excitación de la
mucosa
FUNCIÓN FONATORIA
Las fosas nasales, senos paranasales y la faringe
actúan como una cámara de resonancia para la
fonación y le agregan los armónicos al tono para
generar el timbre de la voz.

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomia fisiologia y exploracion de nariz
DOCX
Historia clínica cardiologica
PDF
Estado hiperglucemia hiperosmolar
PPTX
Anatomia de Nariz
PDF
¿Quién soy?
PPT
Amigdalitis
PDF
Lesión de nervios periféricos
Anatomia fisiologia y exploracion de nariz
Historia clínica cardiologica
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Anatomia de Nariz
¿Quién soy?
Amigdalitis
Lesión de nervios periféricos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anillo de waldeyer
PPTX
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
PPTX
Embrologia de nariz
PPTX
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
PPTX
Region Nasal y Oral
PPT
Senos paranasales
PPTX
VII par craneal o nervio facial
PPTX
Anatomia del Oido
PPTX
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
PPTX
Rinoscopia anterior y posterior
PPTX
Pares craneales ix y x
PPT
Anatomia de nariz
PPTX
Maniobras de Exploración Abdominal
PPTX
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
PPTX
Epistaxis (ORL)
PPTX
Anatomía del Oído Humano
PPTX
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
PPTX
X PAR CRANEAL. Nervio vago
PPTX
Exploración de los Pares Craneales
PPTX
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
Anillo de waldeyer
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Embrologia de nariz
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Region Nasal y Oral
Senos paranasales
VII par craneal o nervio facial
Anatomia del Oido
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Rinoscopia anterior y posterior
Pares craneales ix y x
Anatomia de nariz
Maniobras de Exploración Abdominal
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Epistaxis (ORL)
Anatomía del Oído Humano
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
X PAR CRANEAL. Nervio vago
Exploración de los Pares Craneales
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
Publicidad

Similar a Anatomía y Fisiología nasal (20)

PPTX
Region nasal udabol
PPTX
1° clase nariz senos paranasales
PPTX
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
PDF
Senos paranasales y cavidad nasal
DOCX
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
PPTX
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
 
PPTX
Cavidad nasal
DOCX
Anatomia nariz
PPTX
Fosas nasales y senos paranasales
PPTX
VIAS AEREAS ALTAS
DOCX
Nervio trigémino
PDF
Fosas nasales
PPTX
Presentacion de anatomia del tema de nariz.pptx
PDF
Cavidades oral, orbital y nasal resumen
PDF
Fosas nasales
PPTX
ANATOMIA DE LA CABEZA ,SENTIDO DEL OLFATO.pptx
PPTX
Anatomía de la nariz.pptx
PDF
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
PDF
Parec craneales parte 1 - copia.pptx.pdf
PPTX
anatomía para residente de anestesiologo.pptx
Region nasal udabol
1° clase nariz senos paranasales
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Senos paranasales y cavidad nasal
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
 
Cavidad nasal
Anatomia nariz
Fosas nasales y senos paranasales
VIAS AEREAS ALTAS
Nervio trigémino
Fosas nasales
Presentacion de anatomia del tema de nariz.pptx
Cavidades oral, orbital y nasal resumen
Fosas nasales
ANATOMIA DE LA CABEZA ,SENTIDO DEL OLFATO.pptx
Anatomía de la nariz.pptx
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
Parec craneales parte 1 - copia.pptx.pdf
anatomía para residente de anestesiologo.pptx
Publicidad

Más de Nahím Pembrownke (17)

PPTX
Enfermedades diarreicas agudas
PPTX
Diabetes mellitus insulinodependiente
PPTX
Retinopatía diabética
PPTX
Obesidad, síndrome metabólico en la vejez
PPTX
Coccidiomicosis
PPTX
Estafilococos
PPTX
Nefropatía y Retinopatía diabética
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
Tos ferina
PPTX
Neuroanatomía
PPTX
Linfoma de Hodgkin
PPTX
Diagnóstico por imagen Urología
PPTX
Diagnóstico por imagen Urología
PPTX
Síndrome del maullido de gato
PPTX
Acondroplasia
PPTX
Citomegalovirus
Enfermedades diarreicas agudas
Diabetes mellitus insulinodependiente
Retinopatía diabética
Obesidad, síndrome metabólico en la vejez
Coccidiomicosis
Estafilococos
Nefropatía y Retinopatía diabética
Infecciones de transmisión sexual
Tos ferina
Neuroanatomía
Linfoma de Hodgkin
Diagnóstico por imagen Urología
Diagnóstico por imagen Urología
Síndrome del maullido de gato
Acondroplasia
Citomegalovirus

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

Anatomía y Fisiología nasal

  • 2. • Porción del tracto respiratorio superior al paladar duro. • Contiene el órgano periférico del olfato. • Formada por nariz externa y cavidad nasal. • Con funciones: olfación, respiración, filtración del polvo, humidificación del aire, recepción y eliminación de secreción.
  • 3. Generalidades S 2 partes S Nariz S Cavidad nasal S Parte superior por el dorso de la nariz (óseo) S Parte inferior se extiende hasta el lóbulo (cartilaginoso) S Piel más escasa en hueso que en cartílago. S La parte externa está cubierta por tejido adiposo, algunos músculos de la expresión facial (Piramidal, transverso, elevador y dilatador del ala de la nariz) y Piel (glándulas sebáceas y sudoríparas)
  • 4. Nariz 3 caras • 2 anterolaterales (alas de la nariz) • 1 posterior 3 bordes • 2 laterales (Nasopalpebral/nasogeniano • 1 anterior (Lóbulo) Base • Subtabique Vertice • Nariz griega
  • 5. Nariz externa Esqueleto de la nariz externa Tabique nasal S Soporte por hueso y cartílago hialino. S Porción ósea: nasales, af maxilares, pn frontal, espina. S Porción cartilaginosa: dos laterales, dos alares (móviles), un septal. S Divide la cavidad de la nariz. S Partes: lp etmoides (lámina cribosa=crista galli), vómer (p posteroinferior+crestas nasales de m y p), c septal.
  • 7. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA Esqueleto osteocartilaginoso Planos blandos superficiales Prolongación de la pituitaria,
  • 8. PORCIONES DE LA NARIZ S La porción ósea de la nariz S Huesos nasales S Procesos frontales del maxilar S La porción nasal del hueso frontal y su espina nasal S Porción cartilaginosa S Dos laterales S Dos alares S Uno septal S (cartílago del tabique, cartílagos triangulares, cartílagos del ala de la nariz, cartílagos accesorios)
  • 11. VASOS Y NERVIOS Arterias Venas Linfáticos Ramas de la facial Tronco vena facial Ganglios submaxilares Oftálmica Linfáticos de la pituitaria Palpebral inferior Ganglios profundos del cuello Nervios Motores de ramas de la facial Nervios Sensitivos: Nasal externo y del infraorbitario, nasolobular, terminal del nasal interno.
  • 12. CAVIDAD NASAL S Forma de pirámide triangula (igual que la nariz) S Dividida en 2 partes (tabique nasal), las cuales se continúan hacia atrás con las fosas nasales S Arriba (porción anterior de la bóveda nasal) / Abajo (vestíbulo) S Vestíbulo vibrisas (zona de transcisión entre piel y mucosa pituitaria) S Ventrículo de la nariz
  • 13. CAVIDAD NASAL •Techo: es curvo y estrecho, excepto en el límite posterior (frontonasal, etmoidea(lamina cribosa) y esfenoidea), huesos nasales. • Suelo: más ancho que el techo, formado por ap. palatinas de maxilares y lam. horizontales de palatinos. • Pared medial: tabique nasal. • Pared lateral: tres láminas óseas y cornetes nasales.
  • 14. CAVIDAD NASAL •Dividida por el tabique nasal. • Tiene su entrada por las narinas y se abre por las coanas. •Cavidad nasal tapizada por mucosa, excepto en el vestíbulo. • Mucosa nasal adherida en el periostio y pericondrio. • Esta mucosa se continúa en las cavidades: nasofaringe post., senos paranasales sup. y lat., saco lagrimal y conjuntiva sup. • 2/3 inf. mucosa forman área respiratoria, y 1/3 área olfatoria. • Área olfatoria: calienta el aire antes de ingresar y contiene el órgano periférico del olfato.
  • 18. CAVIDAD NASAL La pared medial es el tabique nasal y esta formado por la lámina perpendicular del etmoides, el vómer y cartílago septal CARTILAGO SEPTAL ETMOIDES VOMER
  • 19. *proceso frontal del hueso maxilar *el hueso lagrimal *la masa lateral del etmoides con sus cornetes *hueso y apofisis palatino(piso) Nota: hueso palatino + el cpo. del esfenoides orificio esfenopalatino (a traves del cual ingresan a la cavidad nasal vasos y nervios). PARED LATERAL
  • 20. IRRIGACION • La irrigación procede de 5 fuentes: 1. Arteria etmoidal anterior (oftálmica). 2. Arteria etmoidal posterior (oftálmica). 3. Arteria esfenopalatina (maxilar). 4. Arteria palatina mayor (maxilar). 5. Rama septal de la arteria labial superior (facial). • La 4 irriga la porción anterior del tabique, donde se anastomosan las 5 arterias. • La nariz externa recibe irrigación de la 1 y 5 además de las ramas nasales de la infraorbitaria y facial.
  • 23. INERVACION • Posteroinferior: principalmente nervio maxilar, tabique (nervio nasopalatino), pared lateral (ramos laterales superiores e inferiores del nervio palatino mayor). • Anterosuperior: nervio oftálmico a través de nervios etmoidales anterior y posterior, ramos del nervio nasociliar. • Nariz externa inervada por NC V1(infratroclear y ramo nasal externo del etmoidal anterior). Ramas de la oftalmica y palpebral interno • Alas inervadas por NC V2. • Nervios olfatorios relacionados con el olfato.
  • 24. INERVACION La INERVACION es de 2 tipos: sensorial y sensitiva. 1- Sensorial dada por N. olfatorio (I) cuyas prolongaciones dendriticas se ubican a nivel de la mucosa que cubre la concha nasal superior, el techo nasal y la zona alta del tabique nasal. 2- La inervacion sensitiva proviene de ramos derivados del N. trigemino (V), ramos maxilar y oftalmico . Tambien existe inervacion parasimpatica y simpatica para las glandulas mucosas de la zona. Esta inervacion parasimpatica proviene del VII par (N. facial), con ramos que emergen del ganglio pterigopalatino, ubicado en la fosa pterigopalatina.
  • 25. CAVIDADES PARANASALES Los huesos que rodean la cavidad nasal son huesos neumatizados Funcion: - Colaborar con la humedificacion y calentamiento del aire - Actuar como caja de resonancia para la voz - Aliviar el peso de los huesos a los que pertenece - Reducir el peso de la cabeza
  • 26. S Existen ocho senos paranasales, cuatro a cada lado de la nariz: frontal, etmoidal, maxilar y esfenoidal. S Están cubiertos por una delgada mucosa de epitelio ciliado seudoestratificado de tipo cuboidal, con células caliciformes productoras de moco, una membrana basal y una lamina propia que contiene glándulas seromucosas.
  • 27. Frontales: •Entre tablas ext e int del frontal, detrás de arcos superciliares y raiz de la nariz. •Drena en infundíbulo etmoidal, que se abre en el hiato. •Inervación de ramos del supraorbitario. Etmoidales: •Pequeñas invaginaciones de la membrana mucosa de meatos nasales medio y superior dentro del etmoides. •Drenan en el meato nasal medio a través del infundíbulo etmoideo. •Inervados por ramos etmoidales anterior y posterior de nervios nasociliares. Esfenoidales: •Cuerpo del esfenoides y pueden extenderse dentro de las alas. •Por gran neumatización el hueso es frágil, y solo láminas separan estructuras importantes como: N y quiasma óptico, glan. Hipofisaria, carótidas internas y senos cavernosos. •Inervados por nervio etmoidal posterior. Maxilares: •Vértice: cigomático; base: porción inferior de la pared lateral de la cavidad nasal; techo: suelo de la órbita; suelo: porción alveolar del maxilar. •Drenan el orificio maxilar en el meato nasal medio, a través del hiato . •Inervados por nervios alveolares superiores anterior, medio y posterior.
  • 31. SENO FRONTAL S Tiene grandes variaciones en tamaño y forma y en muchas ocasiones difiere del contralateral. S Separados por el tabique interfrontal; cada seno a su ves puede tener uno o mas compartimientos.
  • 32. S Se comunican con el meato medio nasal a través del conducto nasofrontal, que corre hacia abajo y atrás para abrirse cerca de la porción superior del infundíbulo.
  • 33. S El seno frontal mide en promedio 3 cm de alto y 2 a 2.5 cm de ancho, con una profundidad de 1.5 a 2 cm y capacidad promedio de 6 a 7 mL.
  • 34. SENO ETMOIDAL S Son invaginaciones pequeñas de la membrana mucosa de los meatos nasales medio y superior dentro del hueso etmoides, situadas entre la cavidad nasal y las orbitas. S No son visibles antes de los 2 años. S Su volumen es de unos 14 mL.
  • 35. S Los senos etmoidales anteriores drenan directamente o indirectamente en el meato nasal medio a través del infundíbulo etmoideo. S Los senos etmoidales posteriores se abren directamente en el meato superior.
  • 36. S Las celdas etmoidales medias se abren directamente o indirectamente en el meato medio y a veces reciben el nombre de ¨celdas bullares¨ por que forman la bulla etmoidal, una prominencia en el borde superior del hiato semilunar.
  • 37. SENO MAXILAR S El seno maxilar o antro de Highmore es el mas grande de los senos paranasales, tiene forma piramidal irregular con base hacia la fosa nasal y vértice hacia la apófisis cigomática del maxilar. S Mide aproximadamente 31 a 32 mm de altura, 18 a 20 mm de ancho, y 19 mm de profundidad. S Capacidad promedio de 15 mL.
  • 38. S El seno maxilar comunica con el infundibulum en el meato medio a través del ostium maxilar
  • 39. SENO ESFENOIDAL S Es pequeño antes del tercer año y se encuentran completamente desarrollado entre los 12 y 15 años. S Están localizados en el cuerpo del esfenoides y pueden extenderse dentro de las alas de este hueso.
  • 40. S Cada seno esfenoidal se comunica con el meato nasal superior a través de unas pequeñas aberturas que drenan en el receso esfenoetmoidal. S Su pared superior está en contacto con la fosa craneal anterior y media en estrecha relación con el quiasma óptico y el foramen óptico
  • 41. S La pared lateral está en contacto con el seno cavernoso, la arteria carótida interna.
  • 42. Membrana Pituitaria S Es una membrana gruesa, fácilmente desgarrable, muy vascularizada y adherente al esqueleto, constituida por: S Corion basal S Capa epitelial con glándulas mucosas y mucoserosas S Células ciliadas S Esta membrana tapiza de una manera regular las diversas paredes de las fosas nasales S Vestíbulo de la nariz S Cara interna con la mucosa de la rinofaringe S Borde posterior del vómer S Prolonga con la pituitaria de la fosa nasal opuesta S Continua con el velo del paladar
  • 44. Cara interna del cornete superior Pared externa del meato superior Cara interna del cornete medio Piso de las fosas nasales Cara externa del cornete inferior Cara interna del cornete inferior
  • 46. Las fosas nasales llevan a cabo cuatro funciones: 1. Ventilatoria 2. Olfatoria 3. Reflexógena 4. Fonatoria FISIOLOGÍA NASAL
  • 48. FUNCIÓN OLFATORIA La mucosa olfatoria de la región superior de las fosas nasales, está tapizada de un neuroepitelio “la pituitaria” constituyendo un área de 2cm. cuadrados aproximadamente.
  • 49. Las partículas odoríficas llegan al área olfatoria y estimulan la primer neurona que lleva el impulso al bulbo olfatorio y estas con sus axones forman el tracto olfatorio y terminan en la comisura anterior, tubérculo olfatorio y la rama interna de la cápsula inferior.
  • 50. S corresponde a la primer neurona de la via olfatoria, en el corion se encuentran células glandulares de Bauman que producen moco donde están inmersas las células olfatorias.
  • 52. Mecanismo de excitación de las células olfatorias 1. La sustancia olorosa entra a la membrana olfativa difundiéndose por el moco. 2. Se une a una proteína receptora de la membrana ciliar. 3. La proteína receptora activa el complejo de la proteína G. 4. Este complejo activa moléculas de adenilato ciclasa.
  • 53. 5. La ciclasa convierte moléculas de ATP en adenosin monofosfato ciclico (AMPc). 6. El AMPc abre los canales de sodio. 7. Entran iones de sodio a la membrana iniciando el potencial de acción.
  • 54. Transmisión de las señales olfativas  El impulso entra al bulbo olfativo.  Llega al glomerulo.  Las dentritas de las células mitrales reciben las señales y las conducen por el tracto olfativo hacia el SNC.  La señal puede entrar al área olfativa medial o al área olfativa lateral.
  • 57. FUNCIÓN VENTILATORIA Las fosas nasales no solo regulan el pasaje aéreo sino que lo condiciona, éste pasaje se realiza a través de tres columnas. a)La principal a través del meato medio b) La inferior o ventilatoria secundaria por el meato inferior c)la superior o corriente olfativa que estimula el pasaje por el área olfativa
  • 58. El condicionamiento es regido por el sistema neurovegetativo e incluye: calentamiento, humidificación, purificación del aire inspirado. Y se puede considerar estéril en la mitad posterior de la nariz (moco, movimiento ciliar, lizosima, PH6, inmunoglobulina A secretora.
  • 60. A través de la inervación sensitiva, sensorial, neurovegetativa participan los diferentes reflejos que repercuten principalmente en los sistemas respiratorios, circulatorios.
  • 62. S Reflejo naso-oculares: Frío: vaso-constricción calor: vaso-dilatación
  • 64. S Reflejo intranasales: vaso motor: Función defensiva (entrada de aire seco muy seco, perfumes, polvo) secretores: Estimulo aire frió motores: Sincronismo ala nasal y excitación de la mucosa
  • 65. FUNCIÓN FONATORIA Las fosas nasales, senos paranasales y la faringe actúan como una cámara de resonancia para la fonación y le agregan los armónicos al tono para generar el timbre de la voz.