Anatomía Básica y Biomecánica
de la Espalda

2010-06-22
Indice

Anatomía Básica y
Biomecánica de la Espalda

−

Conceptos Básicos de Anatomia

−

Sistema Musculo- esquelética o Aparato Locomotor
− Esqueleto
−Huesos
− Articulaciones
− Ligamentos
−Tendones
− Músculos
Indice
−

Estructura de la Columna Vertebral
− Definición y Funcionamiento
− Disco Intervertebral
− Médula Espinal
− Hernia Discal
− Ciática

−

Biomecánica de la Espalda
− Ejercicios “Lordosis Corregida”

Anatomía Básica y
Biomecánica de la Espalda
Conceptos Básicos de Anatomía
El cuerpo humano se compone de diferentes sistemas:
o Digestivo: obtención de energía
o Respiratorio: obtención de combustible (O2)
o Cardiovascular: Transporte
o Músculo-esquelético: Sostén,protección, movimiento

o Nervioso: Es el ordenador del cuerpo: recibe sensaciones y
manda órdenes.
o Otros: endocrino, reproductor, ...
Sistema músculo-esquelético o aparato
locomotor

El esqueleto (las palancas)
El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas
óseas que proporciona al cuerpo humano una firme estructura
multifuncional (locomoción, protección, contención, sustento, etc.).
Todos los huesos están articulados entre sí formando un continuum.

El esqueleto de un ser humano adulto tiene
aproximadamente 206 huesos.
El esqueleto humano participa (en una persona
con un peso saludable) con alrededor del 12 %
del peso total del cuerpo

El esqueleto óseo es una estructura
propia de los vertebrados.
Sistema músculo-esquelético o
aparato locomotor

El esqueleto (las palancas)
Mantenimiento
postural: permite
posturas como la
bipedestación
(postura de pie).
Sostén mecánico del cuerpo y
de sus partes blandas:
funcionando como armazón
que mantiene la morfología
corporal.
Contención y protección de las
vísceras, ante cualquier
presión o golpe del exterior,
como, por ejemplo, las
costillas al albergar los
pulmones.

Funciones

Soporte dinámico: colabora para
la marcha, locomoción y
movimientos corporales:
funcionando como palancas y
puntos de anclaje para los
músculos.
Almacén metabólico: funcionando
como moderador (tampón o
amortiguador) de la concentración e
intercambio de sales de calcio y
fosfatos.
Sistema músculo-esquelético o
aparato locomotor

El esqueleto (las palancas)
LOS HUESOS Y EL ESQUELETO

LOS HUESOS Y EL ESQUELETO 2ªPARTE
Los huesos
Están organizados para formar las
partes principales del sistema
esquelético (tórax, pelvis, columna
vertebral…).
Los huesos rígidos están enterrados en
los músculos y otros tejidos blandos,
dando soporte y forma al cuerpo
como un todo.
Articulaciones (juntas)
Una articulación es la unión entre
dos o más huesos. Las funciones
más
importantes
de
las
articulaciones son de constituir
puntos de unión del esqueleto y
producir movimientos mecánicos,
proporcionándole elasticidad y
plasticidad al cuerpo, además de
ser lugares de crecimiento.
Ligamentos (refuerzos)
Un ligamento es una estructura anatómica en forma de
banda, compuesto por fibras resistentes que conectan los
huesos en las articulaciones. En pocas palabras es una
banda fibrosa resistente que da estabilidad a la articulación.
Es fundamental para el movimiento de los huesos.
Tendones (cables)
Unión del músculo al hueso
El tendón es una parte del musculo, de color blanco, de consistencia
fuerte y no contráctil (no tienen capacidad para producir
tensión), constituido por fibras que se agrupan en fascículos (como si
fueran paquetes de fibras).
Tienen la función de insertar el músculo en el hueso y trasmitirles la
fuerza de la contracción muscular para producir un movimiento.
Los músculos (motores)

La unidad funcional del
aparato locomotor y
los elementos activos

Los músculos son el tejido que generan movimiento al contraerse. En el cuerpo
humano (y en todos los vertebrados) los músculos están asociados al esqueleto,
siendo los responsables de su movimiento.
La propiedad de contraerse, es la capacidad de acortar su longitud al recibir el
estimulo nervioso.
Musculatura tónica y fásica

Tónica: Son músculos que por lo general tienen un tono elevado y su función
principal consiste en dar a nuestro cuerpo una estabilidad tanto en fase estática
como dinámica. Tienden al acortamiento por esa continua demanda, que les hace
estar siempre en contracción.
Fásica: Son músculos con menos tono de base y su función principal es la de
generar movimiento en las articulaciones a través de su contracción dinámica. No
suelen presentar problemas de acortamiento (ya que sólo están contraídos cuando
son solicitados de manera activa), pero sí de debilitamiento por falta de ejercicio.
¡Buf!! Llevo demasiado
tiempo en el ordenador.
¡Voy a mover mi esqueleto
con estos ejercicios!!
20 segundos
en cada
posición
Colócate bien y
sigue con la
formación.
Estructura de la columna vertebral
La columna vertebral
Vértebras
Cervicales

Vértebras
Dorsales

Vértebras
Lumbares
Vértebras
Sacras
Coxis

o La columna vertebral representa el eje del
cuerpo humano.
o La Columna Vertebral puede considerarse
como un conjunto de unidades funcionales
superpuestas equilibradas y diseñadas para
contrarrestar el efecto de la gravedad.
o Es una estructura elástica, con zonas de gran
movilidad, pero al mismo tiempo, debe tener
la rigidez necesaria para soportar grandes
presiones.
•Según por donde la miremos, la columna
puede coger diferentes formas:

•Vista Anterior: Recta
• Vista Lateral: Tiene forma de “S”
(curvaturas), a consecuencia de la
bipedestación (posición de pie).

Funciones
curvatura

•Aumenta la fuerza de soporte de la columna
vertebral.
•Permite el equilibrio en posición erecta (si la
columna fuera recta, el peso de las vísceras
tiraría del cuerpo hacia delante)
•Absorben las sacudidas/impactos de la marcha
(la columna recta las transmitiría a la cabeza)
•Protegen frente a fracturas
Veamos
como está
estructurada
la columna…

VERTEBRAS

• Elementos óseos de la columna.
• Formado por un cuerpo vertebral, arco
vertebral y agujero vertebral
• Entre vertebra y vertebra existe una especie
de almohadilla, DISCO INTERVERTEBRAL.

DISCO INTERVERTEBRAL
• Es una especie de almohadilla visco elástica que hace de amortiguador entre dos cuerpos
vertebrales.
• Está formado por.
• Anillo Fibroso: Tejido fibroso con múltiples láminas concéntricas (como las capas
de una cebolla)
• Núcleo Pulposo: Tamaño de una lenteja y constituido por una sustancia
gelatinosa, con un gran contenido de agua, variando su cantidad con respecto a la
edad.
DISCO INTERVERTEBRAL
El disco intervertebral es la estructura que
soporta todo el peso que se transmite por la
columna, está sometido por ello a una gran
presión. Por esta razón la degeneración es
progresiva.
Este fenómeno comienza a presentarse, en
mayor o menor medida, en todos los
individuos a partir de los veinte años.
Degenerará tanto más cuanto mayores sean
las presiones a las que sea sometido.
De ahí la importancia de proteger el disco
intervertebral reduciendo las presiones y
pesos que se transmiten a lo largo de la
columna, adoptando las posturas y
movimientos que las sometan a menor
tensión.
¿ Cual es la función del núcleo? ¿ Cómo funciona?
El núcleo se encuentra en el centro del disco y es el encargado de repartir las presiones
que van de una vertebra a la otra.
Cuando la columna se mantiene recta reciben la carga por igual; los discos
intervertebrales desempeñan su función simple de transmisión de fuerzas. El núcleo
permanece en el centro del disco y todo el sistema está equilibrado.

Durante los movimientos de la columna el núcleo se
desplaza siempre en el sentido opuesto a dicho
movimiento. Es decir, si nos inclinamos hacia delante
(flexión) el núcleo se desplaza hacía atrás y al contrario
cuando realizamos una extensión.
El peso de las partes superiores del cuerpo y todo lo que se agarre con las manos
se transmite a lo largo de la columna vertebral hasta la pelvis y desde ésta pasa a
los miembros inferiores hasta el suelo.
La misión del disco intervertebral es la amortiguación del peso que se transmite a
lo largo de la columna vertebral.
MÉDULA ESPINAL

Por dentro de la columna vertebral y rodeada por las vértebras, se sitúa una
estructura nerviosa llamada MÉDULA ESPINAL. Ésta es una estructura
nerviosa muy importante. Es la prolongación del cerebro encargada de llevar
los impulsos nerviosos, comunicando el encéfalo con el cuerpo.
HERNIA DISCAL

Debido a la estrecha relación existente entre el disco intervertebral y la médula espinal, las lesiones del disco
pueden repercutir sobre la médula espinal o sobre los nervios que desde la misma salen hacia los brazos y hacia las
piernas.
La lesión del disco intervertebral puede llevar a la rotura de las fibras del anillo fibroso. Si el orificio creado es lo
suficientemente grande, el núcleo pulposo puede salirse por el mismo, produciéndose lo que se denomina una
HERNIA DE DISCO. El núcleo puede comprimir la médula espinal o los nervios que salen de ella, ya que se
encuentran situados muy cerca.
En esta fase se producirá dolor en la región que se está lesionando. Si el dolor es a nivel cervical se habla de
CERVICALGIA; si es a nivel lumbar, se denomina LUMBALGIA.
CIÁTICA

Esta hernia puede comprimir las estructuras nerviosas próximas, la médula espinal y los
nervios que de ella salen hacia los brazos y piernas. En este caso el dolor ya no sólo será
local si no que irradiará por el territorio inervado por el nervio.
Si el dolor es en el cuello y se extiende hacia el brazo se habla de CERVICOBRAQUIALGIA.
Si es en la región lumbar y se extiende hacia la pierna, se denomina CIÁTICA.
BIOMECÁNICA DE LA ESPALDA
Cuando el hombre caminaba apoyándose en las
cuatro extremidades, la columna lumbar no se
disponía en lordosis, sino que era recta.
Al levantar las manos del suelo la columna lumbar
tuvo que formar una curva de concavidad
posterior para que el cuerpo se pudiera mantener
en equilibrio, es decir, tuvo que adoptar una
disposición en lordosis.
Si la columna lumbar hubiese seguido siendo recta,
el tronco estaría orientado hacia delante, y al no
estar las manos apoyadas en el suelo, el sujeto
tendería a caerse hacia el frente.
La creación a nivel lumbar de una curva de concavidad posterior endereza el tronco y permite que se
pueda mantener el equilibrio sin tener que apoyar las manos en el suelo, quedando libres para ser
utilizadas en otras labores más útiles de manipulación del medio ambiente.
Esta disposición de la columna lumbar en lordosis, si bien es beneficiosa y necesaria para levantar las
manos del suelo, provoca que el peso transmitido a lo largo de la columna, comprima más la parte
de la concavidad de la curva, es decir, la parte posterior del anillo fibroso, que es por ello, la que
tiende a degenerarse, produciéndose hernias discales hacia atrás, pudiendo comprimir la médula
espinal o los nervios.
Ejemplo: imagínate que tienes una cuerda que
atraviesa tu cuerpo desde el ombligo. Si tirásemos del
extremo de la cuerda que nos queda en la espalda,
meteríamos el ombligo corrigiendo a su vez la curva
lumbar (lordosis corregida). Inténtalo!!

Si se redujese la curva de
concavidad posterior (la lordosis)
colocando la columna vertebral
más recta, las presiones se
distribuirán más uniformemente,
no sobrecargando la zona posterior,
que es la que tiende a degenerar.
Es la postura que se conoce como
lordosis corregida.
Para tener la columna vertebral
protegida, hay que mantener la
lordosis en posición neutra y,
adoptar la postura de lordosis
corregida sobre todo al realizar las
actividades que suponen una
sobrecarga para la espalda.
Para colocar la columna lumbar
recta hay que eliminar la
inclinación hacia abajo y adelante
del platillo superior del sacro,
situándolo en posición horizontal.
En definitiva, el giro de la pelvis hacia atrás permite una distribución más uniforme de
las cargas a lo largo de la columna lumbar, reduciendo la compresión en la zona de la
concavidad de la curva, que es la que tiende a degenerar.
Ejercicios “lordosis corregida”
Hay varias maniobras que pueden efectuarse en la
vida diaria y que sitúan a la columna lumbar en la
posición beneficiosa de lordosis corregida.
La flexión de una cadera conlleva cierto grado de
giro hacia atrás de la pelvis y por ello una
disminución de la lordosis lumbar reduciéndose la
curva de concavidad posterior.
Esta maniobra es fácil de hacer estando de pie.
Colocando un pie en un escalón de unos 15 cm. de
altura se produce la corrección de la lordosis
lumbar.
En las situaciones en las que haya que estar de pie
sin moverse, la existencia de este escalón permite
que, de vez en cuando, se apoye un pie en él, dando
periodos de descanso a la columna lumbar.
Además, se favorece el cambio postural, ya que
deberíamos intercalar el pie apoyo. Cada vez que se
cambia la postura, cambia la curva de la columna
lumbar, de tal forma que las presiones se
distribuyen por una zona diferente, permitiendo
que descanse la zona de la columna que estaba
soportando la presión en la postura anterior.
Otro mecanismo sencillo que coloca la
columna
lumbar
en
posición
protegida, consiste en la creación de una
fuerza, que desde adelante, empuje la
columna lumbar hacia atrás.
Una maniobra para generar esta fuerza
consiste en la contracción de la musculatura
abdominal.
Si cuando vayamos a realizar una tarea que
suponga
una
sobrecarga
para
la
columna, contraemos a la vez la musculatura
abdominal, estaremos protegiendo la región
lumbar.
También cuando notemos que la región
lumbar se sobrecarga, la contracción de la
musculatura
abdominal durante
unos
segundos, provocará una sensación inmediata
de alivio en la zona.
En resumen, durante la vida diaria, ya sea en
el trabajo, en casa, o en cualquier otro
sitio, se pueden efectuar unas maniobras
sencillas que nos ayudarán a proteger
nuestra espalda.
Tales maniobras son:
1. - Apoyar un pie, a ratos, en un
escalón de unos 15 cm. de
altura, cuando estemos de pie.
2. - Contraer la musculatura abdominal
y mantenerla contraída durante unos
segundos.
En la parte
práctica lo
realizaremos!

Un ejercicio muy bueno para
aprender a corregir la lordosis
lumbar, consiste en aproximarnos
a una pared, manteniendo los
pies un poco adelantados y
doblando un poco las caderas.
Notaremos cómo debido a la
existencia de la lordosis podemos
pasar nuestra mano entre la
región lumbar y la pared.
Haciendo fuerza se puede
conseguir que toda la espalda
contacte con la pared. Estamos
situando
nuestra
columna
vertebral recta, y corrigiendo la
lordosis lumbar (posición de
protección de la columna).
Manteniendo un tiempo esta
postura iremos entrenándonos
en la corrección de las curvas de
nuestra espalda.
Vamos a relajar un poco la espalda y seguimos con el video de la
columna vertebral, descubriendo nuestro cuerpo.
eskerrik asko

•

www.mondragon.edu/muplus

Más contenido relacionado

PPTX
El Movimiento En El Cuerpo Humano
PDF
Sistema locomotor
PPT
11.2.Músculos y movimiento
PDF
Biomecanica Columna Vertebras
 
PPTX
Biomecanica de la columna
PPTX
Sistema articular
PPT
Aparato locomotor.
DOCX
Aparato locmotor
El Movimiento En El Cuerpo Humano
Sistema locomotor
11.2.Músculos y movimiento
Biomecanica Columna Vertebras
 
Biomecanica de la columna
Sistema articular
Aparato locomotor.
Aparato locmotor

La actualidad más candente (19)

PDF
05 sistema muscular
PPT
SISTEMA MUSCULAR
PDF
Descripcion artrolgia axial
PPTX
Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]
PPTX
Sistema locomotor muscular
DOCX
Sistema musculoesquelético (1)
PPTX
Musculoesqueletico
PPT
Huesos y musculos.
PPT
Biomecanica de columna
PPTX
Cadenas musculares
PDF
Músculos, tendones y voluntad
PPTX
Sistema musculo esquelético
PPT
El aparato locomotor_victor
PPT
Diapositivas columna vertebral
PPTX
Parcial1 juliana niño
PPTX
Anatomia basica
PPT
Descricpion anatómica axial
PPTX
Biomecanica de columna
PPT
Sistema muscular, fundamentos para Fisioterapia Nov. 2014
05 sistema muscular
SISTEMA MUSCULAR
Descripcion artrolgia axial
Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]
Sistema locomotor muscular
Sistema musculoesquelético (1)
Musculoesqueletico
Huesos y musculos.
Biomecanica de columna
Cadenas musculares
Músculos, tendones y voluntad
Sistema musculo esquelético
El aparato locomotor_victor
Diapositivas columna vertebral
Parcial1 juliana niño
Anatomia basica
Descricpion anatómica axial
Biomecanica de columna
Sistema muscular, fundamentos para Fisioterapia Nov. 2014
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
My Story by Nelson Were
PDF
Activacion cv articulaciones
PPTX
PresentacióN Sies (Marzo 2010)
PPT
PresentacióN1
PPT
Presentacion
PPTX
MarketingDigitalSeminar
PDF
Analisiscircuitos
PPS
Los iconos lugar de oración
PDF
Degree Academic trasncript
PPTX
PETROLEO
ODP
Excursió al zoo de Barcelona
PPT
La Semana Santa
PPTX
PPSX
La ultima preginta issac asimov
PPT
Link 2
PPTX
Fotos visual basic
PPS
VíA CRUCIS (PICTÓRICO)
PPS
Sebastian Cruz
PDF
Resumen Matricula Total 2009 (Sies 2009)
PPTX
EXPOSICIONMultimedia
My Story by Nelson Were
Activacion cv articulaciones
PresentacióN Sies (Marzo 2010)
PresentacióN1
Presentacion
MarketingDigitalSeminar
Analisiscircuitos
Los iconos lugar de oración
Degree Academic trasncript
PETROLEO
Excursió al zoo de Barcelona
La Semana Santa
La ultima preginta issac asimov
Link 2
Fotos visual basic
VíA CRUCIS (PICTÓRICO)
Sebastian Cruz
Resumen Matricula Total 2009 (Sies 2009)
EXPOSICIONMultimedia
Publicidad

Similar a Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1) (20)

PDF
Huesos y cables
PPTX
Clase 3
PDF
¿Conoces tu Columna Vertebral?
PPTX
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
PPTX
5. test postural para jdndjdbdjdknfksmdbdjkendnd
PPS
A Locomotorgrupo
PDF
Musculos de cuello rita
PDF
Anatomia RESUMEN DE LA Columna VERTEBRAL.pdf
ODP
Trabajo de grupo mari peña el aparato locomotor
PPTX
Sistema esqueltico
PPTX
Cadera y Rodilla anatomia y funcion en el cuerpo humano
PPTX
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
PDF
SISTEMA LOCOMOTOR (2).pdfX ,x,,X,,,,,,,,
PPTX
Sistema_muscular.se de talla la masa muscular
PDF
columna vertebral y caja toracica para terapia respiratoria
DOCX
Articulaciones de la columna vertebral
PDF
DOCX
Qué son los huesos y qué hacen.docx
PPT
Anatomía y fisiología del raquis para 3º ciclo
PPTX
Aparato locomotor
Huesos y cables
Clase 3
¿Conoces tu Columna Vertebral?
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
5. test postural para jdndjdbdjdknfksmdbdjkendnd
A Locomotorgrupo
Musculos de cuello rita
Anatomia RESUMEN DE LA Columna VERTEBRAL.pdf
Trabajo de grupo mari peña el aparato locomotor
Sistema esqueltico
Cadera y Rodilla anatomia y funcion en el cuerpo humano
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
SISTEMA LOCOMOTOR (2).pdfX ,x,,X,,,,,,,,
Sistema_muscular.se de talla la masa muscular
columna vertebral y caja toracica para terapia respiratoria
Articulaciones de la columna vertebral
Qué son los huesos y qué hacen.docx
Anatomía y fisiología del raquis para 3º ciclo
Aparato locomotor

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Carta magna de la excelentísima República de México
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Área transición documento word el m ejor
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)

  • 1. Anatomía Básica y Biomecánica de la Espalda 2010-06-22
  • 2. Indice Anatomía Básica y Biomecánica de la Espalda − Conceptos Básicos de Anatomia − Sistema Musculo- esquelética o Aparato Locomotor − Esqueleto −Huesos − Articulaciones − Ligamentos −Tendones − Músculos
  • 3. Indice − Estructura de la Columna Vertebral − Definición y Funcionamiento − Disco Intervertebral − Médula Espinal − Hernia Discal − Ciática − Biomecánica de la Espalda − Ejercicios “Lordosis Corregida” Anatomía Básica y Biomecánica de la Espalda
  • 4. Conceptos Básicos de Anatomía El cuerpo humano se compone de diferentes sistemas: o Digestivo: obtención de energía o Respiratorio: obtención de combustible (O2) o Cardiovascular: Transporte o Músculo-esquelético: Sostén,protección, movimiento o Nervioso: Es el ordenador del cuerpo: recibe sensaciones y manda órdenes. o Otros: endocrino, reproductor, ...
  • 5. Sistema músculo-esquelético o aparato locomotor El esqueleto (las palancas) El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al cuerpo humano una firme estructura multifuncional (locomoción, protección, contención, sustento, etc.). Todos los huesos están articulados entre sí formando un continuum. El esqueleto de un ser humano adulto tiene aproximadamente 206 huesos. El esqueleto humano participa (en una persona con un peso saludable) con alrededor del 12 % del peso total del cuerpo El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados.
  • 6. Sistema músculo-esquelético o aparato locomotor El esqueleto (las palancas) Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación (postura de pie). Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene la morfología corporal. Contención y protección de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones. Funciones Soporte dinámico: colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales: funcionando como palancas y puntos de anclaje para los músculos. Almacén metabólico: funcionando como moderador (tampón o amortiguador) de la concentración e intercambio de sales de calcio y fosfatos.
  • 7. Sistema músculo-esquelético o aparato locomotor El esqueleto (las palancas) LOS HUESOS Y EL ESQUELETO LOS HUESOS Y EL ESQUELETO 2ªPARTE
  • 8. Los huesos Están organizados para formar las partes principales del sistema esquelético (tórax, pelvis, columna vertebral…). Los huesos rígidos están enterrados en los músculos y otros tejidos blandos, dando soporte y forma al cuerpo como un todo.
  • 9. Articulaciones (juntas) Una articulación es la unión entre dos o más huesos. Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, además de ser lugares de crecimiento.
  • 10. Ligamentos (refuerzos) Un ligamento es una estructura anatómica en forma de banda, compuesto por fibras resistentes que conectan los huesos en las articulaciones. En pocas palabras es una banda fibrosa resistente que da estabilidad a la articulación. Es fundamental para el movimiento de los huesos.
  • 11. Tendones (cables) Unión del músculo al hueso El tendón es una parte del musculo, de color blanco, de consistencia fuerte y no contráctil (no tienen capacidad para producir tensión), constituido por fibras que se agrupan en fascículos (como si fueran paquetes de fibras). Tienen la función de insertar el músculo en el hueso y trasmitirles la fuerza de la contracción muscular para producir un movimiento.
  • 12. Los músculos (motores) La unidad funcional del aparato locomotor y los elementos activos Los músculos son el tejido que generan movimiento al contraerse. En el cuerpo humano (y en todos los vertebrados) los músculos están asociados al esqueleto, siendo los responsables de su movimiento. La propiedad de contraerse, es la capacidad de acortar su longitud al recibir el estimulo nervioso.
  • 13. Musculatura tónica y fásica Tónica: Son músculos que por lo general tienen un tono elevado y su función principal consiste en dar a nuestro cuerpo una estabilidad tanto en fase estática como dinámica. Tienden al acortamiento por esa continua demanda, que les hace estar siempre en contracción. Fásica: Son músculos con menos tono de base y su función principal es la de generar movimiento en las articulaciones a través de su contracción dinámica. No suelen presentar problemas de acortamiento (ya que sólo están contraídos cuando son solicitados de manera activa), pero sí de debilitamiento por falta de ejercicio.
  • 14. ¡Buf!! Llevo demasiado tiempo en el ordenador. ¡Voy a mover mi esqueleto con estos ejercicios!!
  • 16. Colócate bien y sigue con la formación.
  • 17. Estructura de la columna vertebral
  • 18. La columna vertebral Vértebras Cervicales Vértebras Dorsales Vértebras Lumbares Vértebras Sacras Coxis o La columna vertebral representa el eje del cuerpo humano. o La Columna Vertebral puede considerarse como un conjunto de unidades funcionales superpuestas equilibradas y diseñadas para contrarrestar el efecto de la gravedad. o Es una estructura elástica, con zonas de gran movilidad, pero al mismo tiempo, debe tener la rigidez necesaria para soportar grandes presiones.
  • 19. •Según por donde la miremos, la columna puede coger diferentes formas: •Vista Anterior: Recta • Vista Lateral: Tiene forma de “S” (curvaturas), a consecuencia de la bipedestación (posición de pie). Funciones curvatura •Aumenta la fuerza de soporte de la columna vertebral. •Permite el equilibrio en posición erecta (si la columna fuera recta, el peso de las vísceras tiraría del cuerpo hacia delante) •Absorben las sacudidas/impactos de la marcha (la columna recta las transmitiría a la cabeza) •Protegen frente a fracturas
  • 20. Veamos como está estructurada la columna… VERTEBRAS • Elementos óseos de la columna. • Formado por un cuerpo vertebral, arco vertebral y agujero vertebral • Entre vertebra y vertebra existe una especie de almohadilla, DISCO INTERVERTEBRAL. DISCO INTERVERTEBRAL • Es una especie de almohadilla visco elástica que hace de amortiguador entre dos cuerpos vertebrales. • Está formado por. • Anillo Fibroso: Tejido fibroso con múltiples láminas concéntricas (como las capas de una cebolla) • Núcleo Pulposo: Tamaño de una lenteja y constituido por una sustancia gelatinosa, con un gran contenido de agua, variando su cantidad con respecto a la edad.
  • 21. DISCO INTERVERTEBRAL El disco intervertebral es la estructura que soporta todo el peso que se transmite por la columna, está sometido por ello a una gran presión. Por esta razón la degeneración es progresiva. Este fenómeno comienza a presentarse, en mayor o menor medida, en todos los individuos a partir de los veinte años. Degenerará tanto más cuanto mayores sean las presiones a las que sea sometido. De ahí la importancia de proteger el disco intervertebral reduciendo las presiones y pesos que se transmiten a lo largo de la columna, adoptando las posturas y movimientos que las sometan a menor tensión.
  • 22. ¿ Cual es la función del núcleo? ¿ Cómo funciona? El núcleo se encuentra en el centro del disco y es el encargado de repartir las presiones que van de una vertebra a la otra. Cuando la columna se mantiene recta reciben la carga por igual; los discos intervertebrales desempeñan su función simple de transmisión de fuerzas. El núcleo permanece en el centro del disco y todo el sistema está equilibrado. Durante los movimientos de la columna el núcleo se desplaza siempre en el sentido opuesto a dicho movimiento. Es decir, si nos inclinamos hacia delante (flexión) el núcleo se desplaza hacía atrás y al contrario cuando realizamos una extensión.
  • 23. El peso de las partes superiores del cuerpo y todo lo que se agarre con las manos se transmite a lo largo de la columna vertebral hasta la pelvis y desde ésta pasa a los miembros inferiores hasta el suelo. La misión del disco intervertebral es la amortiguación del peso que se transmite a lo largo de la columna vertebral.
  • 24. MÉDULA ESPINAL Por dentro de la columna vertebral y rodeada por las vértebras, se sitúa una estructura nerviosa llamada MÉDULA ESPINAL. Ésta es una estructura nerviosa muy importante. Es la prolongación del cerebro encargada de llevar los impulsos nerviosos, comunicando el encéfalo con el cuerpo.
  • 25. HERNIA DISCAL Debido a la estrecha relación existente entre el disco intervertebral y la médula espinal, las lesiones del disco pueden repercutir sobre la médula espinal o sobre los nervios que desde la misma salen hacia los brazos y hacia las piernas. La lesión del disco intervertebral puede llevar a la rotura de las fibras del anillo fibroso. Si el orificio creado es lo suficientemente grande, el núcleo pulposo puede salirse por el mismo, produciéndose lo que se denomina una HERNIA DE DISCO. El núcleo puede comprimir la médula espinal o los nervios que salen de ella, ya que se encuentran situados muy cerca. En esta fase se producirá dolor en la región que se está lesionando. Si el dolor es a nivel cervical se habla de CERVICALGIA; si es a nivel lumbar, se denomina LUMBALGIA.
  • 26. CIÁTICA Esta hernia puede comprimir las estructuras nerviosas próximas, la médula espinal y los nervios que de ella salen hacia los brazos y piernas. En este caso el dolor ya no sólo será local si no que irradiará por el territorio inervado por el nervio. Si el dolor es en el cuello y se extiende hacia el brazo se habla de CERVICOBRAQUIALGIA. Si es en la región lumbar y se extiende hacia la pierna, se denomina CIÁTICA.
  • 27. BIOMECÁNICA DE LA ESPALDA Cuando el hombre caminaba apoyándose en las cuatro extremidades, la columna lumbar no se disponía en lordosis, sino que era recta. Al levantar las manos del suelo la columna lumbar tuvo que formar una curva de concavidad posterior para que el cuerpo se pudiera mantener en equilibrio, es decir, tuvo que adoptar una disposición en lordosis. Si la columna lumbar hubiese seguido siendo recta, el tronco estaría orientado hacia delante, y al no estar las manos apoyadas en el suelo, el sujeto tendería a caerse hacia el frente. La creación a nivel lumbar de una curva de concavidad posterior endereza el tronco y permite que se pueda mantener el equilibrio sin tener que apoyar las manos en el suelo, quedando libres para ser utilizadas en otras labores más útiles de manipulación del medio ambiente. Esta disposición de la columna lumbar en lordosis, si bien es beneficiosa y necesaria para levantar las manos del suelo, provoca que el peso transmitido a lo largo de la columna, comprima más la parte de la concavidad de la curva, es decir, la parte posterior del anillo fibroso, que es por ello, la que tiende a degenerarse, produciéndose hernias discales hacia atrás, pudiendo comprimir la médula espinal o los nervios.
  • 28. Ejemplo: imagínate que tienes una cuerda que atraviesa tu cuerpo desde el ombligo. Si tirásemos del extremo de la cuerda que nos queda en la espalda, meteríamos el ombligo corrigiendo a su vez la curva lumbar (lordosis corregida). Inténtalo!! Si se redujese la curva de concavidad posterior (la lordosis) colocando la columna vertebral más recta, las presiones se distribuirán más uniformemente, no sobrecargando la zona posterior, que es la que tiende a degenerar. Es la postura que se conoce como lordosis corregida. Para tener la columna vertebral protegida, hay que mantener la lordosis en posición neutra y, adoptar la postura de lordosis corregida sobre todo al realizar las actividades que suponen una sobrecarga para la espalda. Para colocar la columna lumbar recta hay que eliminar la inclinación hacia abajo y adelante del platillo superior del sacro, situándolo en posición horizontal.
  • 29. En definitiva, el giro de la pelvis hacia atrás permite una distribución más uniforme de las cargas a lo largo de la columna lumbar, reduciendo la compresión en la zona de la concavidad de la curva, que es la que tiende a degenerar.
  • 30. Ejercicios “lordosis corregida” Hay varias maniobras que pueden efectuarse en la vida diaria y que sitúan a la columna lumbar en la posición beneficiosa de lordosis corregida. La flexión de una cadera conlleva cierto grado de giro hacia atrás de la pelvis y por ello una disminución de la lordosis lumbar reduciéndose la curva de concavidad posterior. Esta maniobra es fácil de hacer estando de pie. Colocando un pie en un escalón de unos 15 cm. de altura se produce la corrección de la lordosis lumbar. En las situaciones en las que haya que estar de pie sin moverse, la existencia de este escalón permite que, de vez en cuando, se apoye un pie en él, dando periodos de descanso a la columna lumbar. Además, se favorece el cambio postural, ya que deberíamos intercalar el pie apoyo. Cada vez que se cambia la postura, cambia la curva de la columna lumbar, de tal forma que las presiones se distribuyen por una zona diferente, permitiendo que descanse la zona de la columna que estaba soportando la presión en la postura anterior.
  • 31. Otro mecanismo sencillo que coloca la columna lumbar en posición protegida, consiste en la creación de una fuerza, que desde adelante, empuje la columna lumbar hacia atrás. Una maniobra para generar esta fuerza consiste en la contracción de la musculatura abdominal. Si cuando vayamos a realizar una tarea que suponga una sobrecarga para la columna, contraemos a la vez la musculatura abdominal, estaremos protegiendo la región lumbar. También cuando notemos que la región lumbar se sobrecarga, la contracción de la musculatura abdominal durante unos segundos, provocará una sensación inmediata de alivio en la zona.
  • 32. En resumen, durante la vida diaria, ya sea en el trabajo, en casa, o en cualquier otro sitio, se pueden efectuar unas maniobras sencillas que nos ayudarán a proteger nuestra espalda. Tales maniobras son: 1. - Apoyar un pie, a ratos, en un escalón de unos 15 cm. de altura, cuando estemos de pie. 2. - Contraer la musculatura abdominal y mantenerla contraída durante unos segundos.
  • 33. En la parte práctica lo realizaremos! Un ejercicio muy bueno para aprender a corregir la lordosis lumbar, consiste en aproximarnos a una pared, manteniendo los pies un poco adelantados y doblando un poco las caderas. Notaremos cómo debido a la existencia de la lordosis podemos pasar nuestra mano entre la región lumbar y la pared. Haciendo fuerza se puede conseguir que toda la espalda contacte con la pared. Estamos situando nuestra columna vertebral recta, y corrigiendo la lordosis lumbar (posición de protección de la columna). Manteniendo un tiempo esta postura iremos entrenándonos en la corrección de las curvas de nuestra espalda.
  • 34. Vamos a relajar un poco la espalda y seguimos con el video de la columna vertebral, descubriendo nuestro cuerpo.