SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA CIRCULATORIO
La angiología tiene por objetivo el
estudio del sistema que asegura la
circulación de la sangre, del quilo y de
la linfa en todo el organismo.
El sistema circulatorio comprende:
1- El sistema cardiovascular, constituido por
-Un órgano central de impulsión, el corazón, que provoca el movimiento
de la sangre.
- Un sistema de conductos, de estructura y propiedades diferentes, por
donde circula la sangre: las arterias, las venas y los capilares.
- Los sistemas porta, definido como un sistema vascular formado por un
vaso cuyos dos extremos terminan en una red capilar. La vena porta es
un típico ejemplo de sistema porta.
2- El sistema linfático: formado por conductos y órganos, que permiten el
equilibrio hídrico y proteico; y que además participa activamente en la
defensa del organismo. Conduce (o transporta) linfa y quilo.
Funciones del
sistema
cardiovascular
Llevar oxígeno desde los pulmones a
las células
Recoger dióxido de carbono desde las
células a los pulmones
Transportar nutrientes desde los
órganos de absorción a órganos y
tejidos
Arrastrar productos de desecho a los
órganos de excreción
Transporte de hormonas, enzimas y
metabolitos
Defensa ante infecciones (inmunidad
celular y humoral)
Regular temperatura del cuerpo
(termorregulación corporal)
Participación en la coagulación y
cicatrización
Sangre:
❖ Es un tejido conectivo líquido altamente
especializado, que circula por capilares, venas y
arterias de todos los vertebrados. Su color rojo
característico es debido a la presencia del
pigmento hemoglobínico contenido en los
glóbulos rojos, cuya función es el transporte de
gases.
❖ Tiene una FASE SÓLIDA (elementos formes), que
incluye a los eritrocitos (o glóbulos rojos), los
leucocitos (o glóbulos blancos) y los trombocitos
(o plaquetas), y una FASE LÍQUIDA, representada
por el plasma sanguíneo. Estas fases son
también llamadas partes sanguíneas, las cuales
se dividen en componente sérico (fase líquida) y
componente celular (fase sólida).
❖ El proceso de formación de sangre se llama hematopoyesis y ocurre
principalmente en la médula ósea en las personas adultas. Durante el
desarrollo fetal también en el hígado y en el bazo esplénico.
La circulación sanguínea es:
•Cerrada: La sangre no sale de los vasos.
•Completa: La sangre oxigenada y la
desoxigenada no se mezclan.
•Doble: Hay dos circuitos diferentes:
CIRCULACIÓN MENOR (ocurre entre el
corazón y los pulmones): La sangre
desoxigenada sale del VENTRÍCULO
DERECHO, va a los pulmones por las
arterias pulmonares, se oxigena y regresa
por las venas pulmonares hasta la aurícula
izquierda.
CIRCULACIÓN MAYOR (ocurre entre el
corazón y los demás órganos y tejidos): La
sangre oxigenada sale del VENTRÍCULO
IZQUIERDO por la arteria aorta, lleva a los
órganos oxígeno y nutrientes, y vuelve al
corazón por las venas, que confluyen en las
venas cavas y seno coronario, hasta la
aurícula derecha.
Corazón: generalidades
❖ El corazón es un órgano muscular hueco
que presenta cuatro cavidades por dónde
circula sangre. Por las cavidades derechas
(aurícula y ventrículo) circula sangre
desoxigenada que es bombeada a la
circulación menor. Mientras que por las
cavidades izquierdas (aurícula y ventrículo)
circula sangre oxigenada que es bombeada
a la circulación mayor.
❖ Mide en promedio 12 cm de longitud, 9 cm
de anchura y 6 cm de grosor.
❖ Pesa en el adulto entre 200 y 250 g.
❖ El ciclo cardíaco comprende un período de contracción denominado SÍSTOLE (el
corazón se contrae expulsando la sangre hacia las arterias aorta y pulmonar). A
este período le sigue el período de dilatación o DÍSTOLE (cuando el corazón se
distiende y atrae hacia sí la sangre que circula en las venas).
❖ Los sonidos del latido del corazón se producen al abrir y cerrar sus válvulas. Las
válvulas evitan la circulación de la sangre en sentido contrario.
TORAX
TORAX
UBICACIÓN DEL CORAZÓN: MEDIASTINO
El corazón se ubica en el mediastino, en el plano superior inmediato al diafragma.
Dos tercios de la masa cardíaca se ubican a la izquierda del plano medio del
cuerpo.
El corazón está entre los
pulmones; por encima
del diafragma (que lo
separa de las vísceras
abdominales); por
delante la columna
vertebral (a la altura de
las 4º a 8º vértebras
torácicas o dorsales) de
las que está separado
por el esófago y la aorta;
detrás del esternón y de
los cartílagos costales
(que lo protegen a
manera de escudo).
Mediastino
superior
Mediastino
inferior
Mediastino Anterior
Mediastino Medio
Mediastino Posterior
Diafragma
1º Costilla
Ángulo esternal
MEDIASTINO: UBICACIÓN DEL CORAZÓN
VIII
El corazón está ubicado en el mediastino medio.
Línea clavicular media
Línea clavicular media
6º Cartílago costal
3º Cartílago costal
2º espacio intercostal
5º espacio intercostal
Corazón: generalidades, forma y orientación
El corazón tiene la forma de una pirámide trapezoidal con un vértice dirigido
hacia abajo, a la izquierda y adelante; y una base (opuesta al vértice)
orientada hacia arriba, a la derecha y atrás.
Configuración externa y relaciones anatómicas
- Base
- Vértice
- Bordes
- Surcos (que se corresponden con los tabiques en el interior del corazón)
- 4 caras: - anterior o esternocostal
- inferior o diafragmática
- pulmonar izquierda y pulmonar derecha
Es oblicuo, también
llamado surco coronario
Es un surco longitudinal
Configuración externa: Base
Bifurcación tronco arteria
pulmonar
Surco auriculoventricular posterior
v
Configuración externa: Base
Relaciones anatómicas (RA) importantes:
aurícula izquierda en relación con el
esófago y la arteria aorta.
➢ Formada por la cara posterior de las aurículas (de la izquierda más
que la derecha).
➢ En dirección posterior a los cuerpos de las vértebras T6 a T9
➢ En ella observamos la desembocadura de la vena cava superior y
vena cava inferior (en la porción auricular derecha), el surco
interauricular oculto por la desembocadura de las dos venas
pulmonares derechas, la cara posterior de la aurícula izquierda y la
desembocadura de las dos venas pulmonares izquierdas.
Configuración externa: Vértice
Orejuela
Configuración externa: cara anterior o esternocostal
Orejuela Cono
arterioso
➢ Es convexa y se halla dirigida hacia arriba, adelante y a la
izquierda.
➢ Está formada principalmente por el ventrículo derecho, parte
de la aurícula derecha y parte del ventrículo izquierdo.
➢ Presenta los surcos interventricular anterior y
auriculoventricular (surco coronario).
➢ Esta cara es fácilmente reconocible por la presencia de dos
prolongaciones huecas, una por cada aurícula, denominadas
orejuelas (apéndices auriculares) derecha e izquierda, que
rodean a la arteria aorta y a la arteria pulmonar.
La cara anterior del corazón está en relación con la pared
anterior del tórax.
Configuración externa: cara anterior o esternocostal
Configuración externa: cara inferior o diafragmática
Surco auriculoventricular
posterior
➢ Está formada principalmente por el ventrículo
izquierdo y parte del ventrículo derecho separados por
el surco interventricular posterior.
➢ Se extiende desde el seno coronario hasta el vértice del
corazón.
➢ Se puede reconocer esta cara por la presencia del seno
coronario, el cual se ubica en el surco
aurículoventricular (coronario) posterior.
Se relaciona con el tendón central del diafragma. Esta
cara reposa sobre el músculo diafragmático.
Configuración externa: cara inferior o diafragmática
Configuración externa: Caras pulmonares derecha e izquierda
Cara pulmonar derecha: formada principalmente por la aurícula derecha. Se relaciona con el pulmón
derecho.
Cara pulmonar izquierda: formada principalmente por el ventrículo izquierdo y forma la impresión
cardíaca del pulmón izquierdo con el cual se relaciona.
El borde derecho [inferior] del corazón separa la cara anterior de la cara inferior del
corazón. Borde muy neto, convexo y cortante. Se extiende desde la vena cava inferior
(VCI) hasta el vértice.
El borde superior separa la cara anterior de la cara pulmonar izquierda. Es
redondeado u poco marcado. Lo forman las aurículas derecha e izquierda y las
orejuelas. Se observa en este surco la arteria aorta ascendente, el tronco pulmonar y
la vena cava superior (VCS).
El borde izquierdo separa la cara izquierda del corazón de la cara inferior. Este borde
también es redondeado y poco marcado. Es casi horizontal. En la parte inferior está
formado el VD y VI. En la parte superior está formado por el VI y parte de la AI.
Configuración externa: Bordes
Configuración interna: Aurícula derecha
Aurículas: Son cámaras irregularmente cuboides y de paredes delgadas (2 a 3 mm
de espesor), que reciben la sangre de las venas que desembocan en ellas y la
canalizan a los ventrículos.
La aurícula derecha (AD) recibe la sangre desoxigenada que retorna del
organismo. En el interior se observa:
➢ En la parte lisa se encuentra el seno venoso.
➢ En el seno venoso desembocan la VCS, VCI y seno coronario.
➢ La VCS transporta hacia el corazón la sangre proveniente de la mitad superior
del cuerpo, situado por encima del diafragma. Desemboca a la altura del 3°
cartílago costal derecho.
➢ La VCI transporta sangre proveniente de la mitad del cuerpo por debajo del
diafragma y en su desembocadura presenta una válvula en forma de semiluna,
llamada válvula de Eustaquio, que impide el retroceso de la sangre. Desemboca
a la altura del 5° cartílago costal derecho.
➢ En la parte rugosa están los músculos pectíneos.
➢ El tabique interauricular (o septo interatrial) y la fosa oval.
➢ Orificio aurículoventricular derecho y válvula tricúspide.
Configuración interna: Ventrículo derecho
Ventrículos: Son dos cámaras conoides con base superior y extremo inferior dirigido
hacia el vértice del corazón. Reciben la sangre proveniente de las aurículas
respectivas a través de los orificios aurículoventriculares derecho e izquierdo.
El ventrículo derecho (VD) forma la mayor parte de la cara anterior, una pequeña
parte de la cara diafragmática y todo el borde inferior. En su interior se observan:
➢ Cresta supraventricular que separa la pared rugosa por donde entra la sangre,
de la pared lisa del cono arterioso por donde sale la sangre desde el ventrículo
hacia el tronco pulmonar (dará origen a las arterias pulmonares derecha e
izquierda), emerge desde el ángulo superior interno del VD.
➢ Orificio aurículoventricular derecho a través del cual recibe la sangre de la AD.
Está rodeado por un anillo fibroso para resistir la dilatación al paso de la sangre.
➢ La base de la válvula auriculoventricular derecha o válvula tricúspide se inserta
en ese anillo fibroso. Esta válvula está formada por 3 valvas y sus elementos
subvalvulares llamadas cuerdas tendinosas.
➢ Cuerdas tendinosas: se insertan en el borde libre de las valvas anterior, posterior
y septal, impidiendo la separación de éstas y la inversión al aplicar tensión sobre
ellas en la sístole.
➢ Músculos papilares (columnas o trabéculas carnosas): son eminencias y
prolongaciones en la pared interna. Los músculos papilar anterior, posterior y
septal se insertan por un extremo a la pared del ventrículo y por el otro extremo a
las cuerdas tendinosas.
➢ Trabécula septomarginal: es un fascículo muscular curvo que va desde la parte inferior del tabique
interventricular hasta el músculo papilar anterior. Conduce parte de la rama derecha del haz
auriculoventricular.
➢ La válvula pulmonar se encuentra en el origen del tronco pulmonar presenta 3
valvas o repliegues semilunares (anterior, derecha e izquierda) de forma
cóncava. A través de ella, la sangre se dirige a los pulmones por medio de las
arterias pulmonares derecha e izquierda. También se denomina válvula
sigmoidea pulmonar.
➢ Cada valva forma un seno en
forma de bolsillo (son
ensanchamientos) ubicados en
la porción inicial del tronco
pulmonar. Luego de la
contracción del ventrículo, la
sangre asciende por el tronco y
tiende a descender por
gravedad, llenando los senos y
haciendo que se cierre la luz del
tronco pulmonar. De esta
manera la sangre no vuelve a
caer dentro del VD.
Configuración interna: Aurícula izquierda
La aurícula izquierda (AI) forma la mayor parte de la base del corazón. La orejuela
izquierda forma parte superior del borde izquierdo y se superpone con el tronco
pulmonar.
Sus paredes son lisas, excepto en la orejuela donde se encuentran los músculos
pectíneos.
En su interior se observa:
❖ Las desembocaduras de las 4 venas pulmonares (2 derechas: superior e
inferior; 2 izquierdas: superior e inferior).
❖ Tabique interauricular
❖ Orificio auriculoventricular izquierdo y válvula mitral (hacia el ventrículo
izquierdo)
Configuración interna: Aurícula izquierda
Configuración interna: Ventrículo derecho
El ventrículo izquierdo (VI) forma en su mayoría el borde izquierdo del corazón, la
cara diafragmática y el vértice.
Sus paredes musculares son más gruesas que las del VD porque es mayor la
presión contenida en esta cavidad.
En su interior se observa:
❖ La válvula mitral o bicúspide se encuentra posterior al esternón, a la altura del
4° cartílago costal. Está formada por 2 valvas (interna y externa) y sus
elementos subvalvulares (cuerdas tendinosas que contribuyen a resistir la
presión generada en la contracción).
❖ Trabéculas carnosas, más finas y numerosas.
❖ Músculos papilares anterior y posterior.
❖ Tracto de salida superoanterior o vestíbulo aórtico, que termina en el orificio
aórtico. Es decir que la arteria aorta se origina desde el ángulo superior interno
del VI.
❖ Orificio aórtico: Se insertan las valvas de la válvula aórtica donde se origina la
porción ascendente de la arteria aorta torácica.
Derecha Posterior Izquierda
Valvas semilunares
Arteria coronaria
derecha
Arteria coronaria
izquierda
Apertura de la
arteria coronaria
derecha
Seno aórtico
Seno aórtico
Nódulo
Válvula Aórtica o Válvula sigmoidea aórtica
•Se encuentra ubicada posteriormente a la válvula pulmonar, del lado izquierdo del
esternón, a la altura del 3° espacio intercostal.
•Encima de cada valva tiene dilataciones, que son los senos aórticos (Senos de Valsalva).
•La arteria coronaria derecha nace en el seno aórtico derecho, y la arteria coronaria
izquierda nace en el seno aórtico izquierdo.
VÁLVULAS CARDÍACAS Y ARTERIALES
Anterior
Posterior
Diástole Sístole
El tabique interauricular (septo interatrial) es la pared que separa las aurículas (atrios) derecho e
izquierdo.
El tabique interventricular separa los dos ventrículos. Tiene una porción muscular y una porción
membranosa. Debido a la elevada presión de la sangre en el ventrículo izquierdo, la porción muscular se
comba hacia el interior de la cavidad del ventrículo derecho y puede medir 10 o 12 mm en la punta del
corazón. La porción membranosa está en la parte superior, es una fina membrana parte del esqueleto
fibroso del corazón.
El tabique auriculoventricular corresponde a la inserción de la válvula tricúspide (auriculoventricular
derecha) y de la válvula mitral (auriculoventricular izquierda). La parte izquierda del tabique del corazón
es delgada y su porción inferior, que se reúne con el tabique interventricular. Esta parte del tabique está
recorrida por el fascículo (haz) auriculoventricular del sistema de conducción del corazón. Éste se
divide aquí en dos ramas que se sitúan en una y otra cara del tabique interventricular.
Configuración interna: Tabiques (septos)
ESQUELETO CARDÍACO (vista superior)
✓ Formado por tejido fibroso o fibrocartilaginoso ayuda a mantener la integridad de los
orificios que rodea y proporciona una zona de inserción para las válvulas.
✓ También separa la musculatura de las aurículas de la musculatura de los ventrículos y
las aísla eléctricamente.
✓ El fascículo auriculoventricular que pasa a través del anillo es la única conexión entre
el miocardio auricular y ventricular.
El esqueleto cardíaco es un complejo
armazón fibroso de colágeno denso.
Estructura de la pared del corazón: Endocardio,
miocardio y pericardio
(Epicardio)
La pared del corazón está constituida por tejido muscular estriado cardíaco, denominado
miocardio. Esta pared muscular está revestida internamente por una capa delgada y lisa
de tejido conectivo, llamada endocardio y por fuera envuelto por el pericardio.
- Endocardio: tapiza interiormente la pared del corazón. Es una membrana muy fina,
comparable con el endotelio de los vasos sanguíneos y como éste, tiene función de
favorecer el flujo sanguíneo impidiendo eventuales fricciones que podrían ser causas de
la formación de coágulos con graves consecuencias.
- Miocardio: está constituido por una trama de fibras musculares que por su estructura es
músculo estriado cardíaco. La contracción del músculo es enérgica y transcurre en poco
tiempo (igual que en la musculatura esquelética) pero las contracciones son involuntarias
e infatigables (al igual que la musculatura lisa, por ej. del intestino).
- Pericardio: es una membrana fibroserosa que cubre el corazón y la parte inicial de los
grandes vasos. Es un saco cerrado compuesto por dos capas, el pericardio seroso y el
pericardio fibroso.
Pericardio seroso: Es fino y está formado por dos hojas: una hoja interna o visceral
(epicardio), que tapiza regularmente el miocardio y que al llegar a los vasos se repliega
formando una hoja parietal que es la más externa y se adhiere a la superficie interna del
pericardio fibroso. Entre ambas hojas queda un espacio virtual que contiene una pequeña
cantidad de líquido pericárdico (entre 15 y 50 ml).
Pericardio fibroso: Es la capa externa, rígida, que se adhiere firmemente al diafragma por
abajo, al esternón por delante, a las estructuras del mediastino posterior y a los grandes
vasos que entran y salen del corazón.
Las fibras musculares cardíacas presentan las siguientes características:
Automatismo: las fibras cardíacas originan dentro de ellas misma el impulso que
determina la contracción.
Conductibilidad: cada fibra cardíaca transmite el impulso de contracción por toda
la estructura.
Excitabilidad: las fibras no sólo responden a propios impulsos sino que son capaces
de responder a otros de índole variada.
Contractibilidad: responde a los estímulos produciendo una contracción, la
sucesión de estas contracciones resulta el ritmo cardíaco.
Todas estas propiedades de la fibra cardíaca hacen que el corazón tenga latidos y
ritmo, para eso hay fibras dispuestas en grupos que originan el ritmo cardíaco y lo
distribuyen en forma secuencial a toda la musculatura cardíaca. Estas fibras
constituyen el sistema cardionector.
Propiedades del músculo cardíaco
INERVACIÓN INTRÍNSECA:
SISTEMA CARDIONECTOR
El sistema cardionector está constituido por:
✓ Nódulo sinusal o nodo sinoauricular (SA): ubicado aproximadamente en la unión
de la vena cava superior con la aurícula derecha.
✓ Nódulo o nodo aurículoventricular (AV): situado en el suelo de la aurícula
derecha pegado al tabique interauricular, cerca del orificio o desembocadura del
seno coronario.
✓ Fascículo o Haz aurículoventricular (Haz de His): se origina en el nódulo
auriculoventricular, sigue un corto trayecto por el tabique interventricular y se
ramifica dando dos ramas, una derecha y otra izquierda, que se dirigen hacia el
vértice del corazón dónde se arborizan dando la red de Purkinje.
El nódulo sinusal origina el ritmo propio del corazón, de 70 a 75 latidos por
minuto; es considerado el marcapasos del corazón. Este estímulo se propaga por
la musculatura cardíaca por la propiedad de conducción, y es captado por el
nódulo aurículoventricular, produciendo un ligero retardo de medio segundo, para
que la contracción ventricular sea posterior a la auricular. Este impulso lo capta
luego el Haz de His y lo distribuye a ambos ventrículos por las ramas derecha e
izquierda y éstas a toda la musculatura ventricular por la red de Purkinje.
-Inervación extrínseca la
proporciona el plexo cardíaco,
formado por fibras del sistema
nervioso autónomo (SNA)
simpático y parasimpático, las
cuales proporcionan acción
aceleradora e inhibidora.
Aceleradora: proveniente de los
plexos simpáticos que liberan
adrenalina y noradrenalina.
Inhibidora: proviene del nervio
neumogástrico o vago
(parasimpático) que libera
acetilcolina.
INERVACIÓN EXTRÍNSECA: SNA
Inervación Simpática (*)
Fibras presinápticas se originan en los
cuerpos celulares en el asta lateral de los
primeros 5 o 6 segmentos torácicos de la
médula espinal y finalizan haciendo
sinapsis en los cuerpos celulares de los
glanglios nerviosos paravertebrales
cervicales y torácicos superiores.
Desde esos cuerpos celulares se originan
las Fibras postsinápticas que finalizan en el
corazón.
Inervación Parasimpática (*)
Fibras presinápticas provienen de los
nervios vagos y finalizan haciendo sinapsis
en los cuerpos celulares de en ganglios
nerviosos intrínsecos del corazón. Desde
estos cuerpos se origian las fibras
postsinápticas que terminan en los nódulos
sinusal y nódulo aurículo-ventricular
(*) Los conceptos generales de inervación serán vistos más adelante
IRRIGACIÓN
Es realizada por las arterias coronarias derecha e izquierda, que emergen
de la aorta ascendente.
❖ La arteria coronaria derecha nace a la derecha de la arteria aorta, se coloca en el surco
aurículoventricular derecho, rodea el borde derecho del corazón y recorre el surco
interventricular posterior.
❖ La arteria coronaria izquierda inmediatamente después de su emergencia del lado
izquierdo de la aorta, se divide en dos ramas principales:
- la arteria interventricular anterior que recorre el surco interventricular anterior.
- la arteria auriculoventricular izquierda o circunfleja, que se dirige a la pared
posterior por el surco auriculoventricular izquierdo.
Vista anterior
Vista posterior
El retorno se hace a través de las
venas coronarias: vena cardíaca
magna (vena coronaria izquierda) y
vena cardíaca menor (vena coronaria
derecha). Se reúnen finalmente en un
solo vaso denominado seno
coronario.
Las venas cardíacas que desembocan en el seno coronario son:
✓ Vena cardíaca magna
✓ Vena cardíaca media
✓ Vena cardíaca menor
✓ Vena posterior del ventrículo izquierdo
✓ Vena de Marshall (también llamada vena oblicua de la aurícula izquierda)
Las venas cardíacas que van directamente a la aurícula derecha son:
✓ Venas anteriores del ventrículo derecho
✓ Venas cardíacas menores
BIBLIOGRAFIA
- ANATOMÍA HUMANA. Latarjet-Ruiz Liard. 5° Edición, Tomo I y II. Ed.
Panamericana.
- ANATOMÍA CLÍNICA. Eduardo Pró. 1° Edición, Versión electrónica. Ed.
Panamericana.
- ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Frank H. Netter. 4º edición, 2007.
Edit. Elsevier Masson.
- ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. Keith L. Moore,
Arthur F Dalley II. 5º edición, 2007. Edit. Médica Panamericana.
- GRAY, Anatomía para estudiantes. R. L. Drake, W. Vogl, A. W. M.
Mitchell. 1° edición, 2005. Edit. Elsevier.

Más contenido relacionado

PPTX
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2025.pptx
PDF
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2025.pdf
PDF
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2025.pdf
PPTX
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2025.pptx
PPTX
Clase 18 miologia generalides 2025.pptx
PPTX
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2025.pptx
PPTX
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
PPTX
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2025.pptx
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2025.pptx
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2025.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2025.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2025.pptx
Clase 18 miologia generalides 2025.pptx
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2025.pptx
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2025.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2025.pptx
PPTX
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2025.pptx
PPTX
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2025.pptx
PPTX
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2025.pptx
PDF
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf
PPTX
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2025.pptx
PDF
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
PPTX
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2025.pptx
PDF
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2025.pdf
PDF
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2025.pdf
PDF
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2025.pdf
PDF
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
PDF
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
PDF
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2025.pdf
PDF
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2025.pdf
PDF
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
PDF
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
PDF
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2023.pdf
PPTX
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
PDF
Clase 28 Corazon Generalidadess 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2025.pptx
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2025.pptx
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2025.pptx
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2025.pptx
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2025.pptx
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2025.pptx
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2025.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2025.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2025.pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2025.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2025.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2023.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
Clase 28 Corazon Generalidadess 2024.pdf
Publicidad

Similar a ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf (20)

PPT
Corazon y pericardioio 2015
PPTX
Aparato cardiovascular
PPTX
Sistema cardiovascular
PPTX
Sistema Cardiovascular
PPT
Sistema circulatorio
PPSX
Sistema circulatorio.66ppsx
 
PPT
Sistema circulatorio
PPT
Sistema Circulatorio
PPTX
SistemaCardiovascular
PPT
Sistema circulatorio
PPTX
generalidades del sistema cardiovascular y respiratorio
PPT
Tema 9. Sistema Circulatorio
PPTX
SISTEMA CARDIOVASCULAR PARA APRENDER PENDEJOS ASI QUE NOMAMNE
PPTX
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
PPTX
anatomiayfisiologiacv-150615034512-lva1-app6891.pptx
PPT
Diapositivas tema tres
PPT
A charla del corazon (1)
PDF
https://es.slideshare.net/upload?download_id=137523094&original_file=true&_gl...
PPTX
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
PPTX
Clase de aparato circulatorio
Corazon y pericardioio 2015
Aparato cardiovascular
Sistema cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Sistema circulatorio
Sistema circulatorio.66ppsx
 
Sistema circulatorio
Sistema Circulatorio
SistemaCardiovascular
Sistema circulatorio
generalidades del sistema cardiovascular y respiratorio
Tema 9. Sistema Circulatorio
SISTEMA CARDIOVASCULAR PARA APRENDER PENDEJOS ASI QUE NOMAMNE
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
anatomiayfisiologiacv-150615034512-lva1-app6891.pptx
Diapositivas tema tres
A charla del corazon (1)
https://es.slideshare.net/upload?download_id=137523094&original_file=true&_gl...
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
Clase de aparato circulatorio
Publicidad

Más de garrotamara01 (11)

PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2025.pdf
PPTX
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2025.pptx
PPTX
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2025.pptx
PPTX
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2025.pptx
PDF
Clase 4 Esfenoides y Temporal -- 2025.pdf
PDF
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2025.pdf
PDF
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2025.pdf
PDF
Clase 2 Ejes-Planos - Cavidades 2025.pdf
PDF
Clase 1 Presentacion Anatomia 2025.pdf
PDF
Clase 44,,,, Aparato Urogenital 2024.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2025.pdf
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2025.pptx
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2025.pptx
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2025.pptx
Clase 4 Esfenoides y Temporal -- 2025.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2025.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2025.pdf
Clase 2 Ejes-Planos - Cavidades 2025.pdf
Clase 1 Presentacion Anatomia 2025.pdf
Clase 44,,,, Aparato Urogenital 2024.pdf

Último (20)

PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD

ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf

  • 1. SISTEMA CIRCULATORIO La angiología tiene por objetivo el estudio del sistema que asegura la circulación de la sangre, del quilo y de la linfa en todo el organismo.
  • 2. El sistema circulatorio comprende: 1- El sistema cardiovascular, constituido por -Un órgano central de impulsión, el corazón, que provoca el movimiento de la sangre. - Un sistema de conductos, de estructura y propiedades diferentes, por donde circula la sangre: las arterias, las venas y los capilares. - Los sistemas porta, definido como un sistema vascular formado por un vaso cuyos dos extremos terminan en una red capilar. La vena porta es un típico ejemplo de sistema porta. 2- El sistema linfático: formado por conductos y órganos, que permiten el equilibrio hídrico y proteico; y que además participa activamente en la defensa del organismo. Conduce (o transporta) linfa y quilo.
  • 3. Funciones del sistema cardiovascular Llevar oxígeno desde los pulmones a las células Recoger dióxido de carbono desde las células a los pulmones Transportar nutrientes desde los órganos de absorción a órganos y tejidos Arrastrar productos de desecho a los órganos de excreción Transporte de hormonas, enzimas y metabolitos Defensa ante infecciones (inmunidad celular y humoral) Regular temperatura del cuerpo (termorregulación corporal) Participación en la coagulación y cicatrización
  • 4. Sangre: ❖ Es un tejido conectivo líquido altamente especializado, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos, cuya función es el transporte de gases. ❖ Tiene una FASE SÓLIDA (elementos formes), que incluye a los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y los trombocitos (o plaquetas), y una FASE LÍQUIDA, representada por el plasma sanguíneo. Estas fases son también llamadas partes sanguíneas, las cuales se dividen en componente sérico (fase líquida) y componente celular (fase sólida). ❖ El proceso de formación de sangre se llama hematopoyesis y ocurre principalmente en la médula ósea en las personas adultas. Durante el desarrollo fetal también en el hígado y en el bazo esplénico.
  • 5. La circulación sanguínea es: •Cerrada: La sangre no sale de los vasos. •Completa: La sangre oxigenada y la desoxigenada no se mezclan. •Doble: Hay dos circuitos diferentes: CIRCULACIÓN MENOR (ocurre entre el corazón y los pulmones): La sangre desoxigenada sale del VENTRÍCULO DERECHO, va a los pulmones por las arterias pulmonares, se oxigena y regresa por las venas pulmonares hasta la aurícula izquierda. CIRCULACIÓN MAYOR (ocurre entre el corazón y los demás órganos y tejidos): La sangre oxigenada sale del VENTRÍCULO IZQUIERDO por la arteria aorta, lleva a los órganos oxígeno y nutrientes, y vuelve al corazón por las venas, que confluyen en las venas cavas y seno coronario, hasta la aurícula derecha.
  • 6. Corazón: generalidades ❖ El corazón es un órgano muscular hueco que presenta cuatro cavidades por dónde circula sangre. Por las cavidades derechas (aurícula y ventrículo) circula sangre desoxigenada que es bombeada a la circulación menor. Mientras que por las cavidades izquierdas (aurícula y ventrículo) circula sangre oxigenada que es bombeada a la circulación mayor. ❖ Mide en promedio 12 cm de longitud, 9 cm de anchura y 6 cm de grosor. ❖ Pesa en el adulto entre 200 y 250 g. ❖ El ciclo cardíaco comprende un período de contracción denominado SÍSTOLE (el corazón se contrae expulsando la sangre hacia las arterias aorta y pulmonar). A este período le sigue el período de dilatación o DÍSTOLE (cuando el corazón se distiende y atrae hacia sí la sangre que circula en las venas). ❖ Los sonidos del latido del corazón se producen al abrir y cerrar sus válvulas. Las válvulas evitan la circulación de la sangre en sentido contrario.
  • 9. UBICACIÓN DEL CORAZÓN: MEDIASTINO El corazón se ubica en el mediastino, en el plano superior inmediato al diafragma. Dos tercios de la masa cardíaca se ubican a la izquierda del plano medio del cuerpo. El corazón está entre los pulmones; por encima del diafragma (que lo separa de las vísceras abdominales); por delante la columna vertebral (a la altura de las 4º a 8º vértebras torácicas o dorsales) de las que está separado por el esófago y la aorta; detrás del esternón y de los cartílagos costales (que lo protegen a manera de escudo).
  • 10. Mediastino superior Mediastino inferior Mediastino Anterior Mediastino Medio Mediastino Posterior Diafragma 1º Costilla Ángulo esternal MEDIASTINO: UBICACIÓN DEL CORAZÓN VIII El corazón está ubicado en el mediastino medio.
  • 11. Línea clavicular media Línea clavicular media 6º Cartílago costal 3º Cartílago costal 2º espacio intercostal 5º espacio intercostal Corazón: generalidades, forma y orientación El corazón tiene la forma de una pirámide trapezoidal con un vértice dirigido hacia abajo, a la izquierda y adelante; y una base (opuesta al vértice) orientada hacia arriba, a la derecha y atrás.
  • 12. Configuración externa y relaciones anatómicas - Base - Vértice - Bordes - Surcos (que se corresponden con los tabiques en el interior del corazón) - 4 caras: - anterior o esternocostal - inferior o diafragmática - pulmonar izquierda y pulmonar derecha Es oblicuo, también llamado surco coronario Es un surco longitudinal
  • 13. Configuración externa: Base Bifurcación tronco arteria pulmonar Surco auriculoventricular posterior v
  • 14. Configuración externa: Base Relaciones anatómicas (RA) importantes: aurícula izquierda en relación con el esófago y la arteria aorta. ➢ Formada por la cara posterior de las aurículas (de la izquierda más que la derecha). ➢ En dirección posterior a los cuerpos de las vértebras T6 a T9 ➢ En ella observamos la desembocadura de la vena cava superior y vena cava inferior (en la porción auricular derecha), el surco interauricular oculto por la desembocadura de las dos venas pulmonares derechas, la cara posterior de la aurícula izquierda y la desembocadura de las dos venas pulmonares izquierdas.
  • 16. Configuración externa: cara anterior o esternocostal Orejuela Cono arterioso
  • 17. ➢ Es convexa y se halla dirigida hacia arriba, adelante y a la izquierda. ➢ Está formada principalmente por el ventrículo derecho, parte de la aurícula derecha y parte del ventrículo izquierdo. ➢ Presenta los surcos interventricular anterior y auriculoventricular (surco coronario). ➢ Esta cara es fácilmente reconocible por la presencia de dos prolongaciones huecas, una por cada aurícula, denominadas orejuelas (apéndices auriculares) derecha e izquierda, que rodean a la arteria aorta y a la arteria pulmonar. La cara anterior del corazón está en relación con la pared anterior del tórax. Configuración externa: cara anterior o esternocostal
  • 18. Configuración externa: cara inferior o diafragmática Surco auriculoventricular posterior
  • 19. ➢ Está formada principalmente por el ventrículo izquierdo y parte del ventrículo derecho separados por el surco interventricular posterior. ➢ Se extiende desde el seno coronario hasta el vértice del corazón. ➢ Se puede reconocer esta cara por la presencia del seno coronario, el cual se ubica en el surco aurículoventricular (coronario) posterior. Se relaciona con el tendón central del diafragma. Esta cara reposa sobre el músculo diafragmático. Configuración externa: cara inferior o diafragmática
  • 20. Configuración externa: Caras pulmonares derecha e izquierda Cara pulmonar derecha: formada principalmente por la aurícula derecha. Se relaciona con el pulmón derecho. Cara pulmonar izquierda: formada principalmente por el ventrículo izquierdo y forma la impresión cardíaca del pulmón izquierdo con el cual se relaciona.
  • 21. El borde derecho [inferior] del corazón separa la cara anterior de la cara inferior del corazón. Borde muy neto, convexo y cortante. Se extiende desde la vena cava inferior (VCI) hasta el vértice. El borde superior separa la cara anterior de la cara pulmonar izquierda. Es redondeado u poco marcado. Lo forman las aurículas derecha e izquierda y las orejuelas. Se observa en este surco la arteria aorta ascendente, el tronco pulmonar y la vena cava superior (VCS). El borde izquierdo separa la cara izquierda del corazón de la cara inferior. Este borde también es redondeado y poco marcado. Es casi horizontal. En la parte inferior está formado el VD y VI. En la parte superior está formado por el VI y parte de la AI. Configuración externa: Bordes
  • 23. Aurículas: Son cámaras irregularmente cuboides y de paredes delgadas (2 a 3 mm de espesor), que reciben la sangre de las venas que desembocan en ellas y la canalizan a los ventrículos. La aurícula derecha (AD) recibe la sangre desoxigenada que retorna del organismo. En el interior se observa: ➢ En la parte lisa se encuentra el seno venoso. ➢ En el seno venoso desembocan la VCS, VCI y seno coronario. ➢ La VCS transporta hacia el corazón la sangre proveniente de la mitad superior del cuerpo, situado por encima del diafragma. Desemboca a la altura del 3° cartílago costal derecho. ➢ La VCI transporta sangre proveniente de la mitad del cuerpo por debajo del diafragma y en su desembocadura presenta una válvula en forma de semiluna, llamada válvula de Eustaquio, que impide el retroceso de la sangre. Desemboca a la altura del 5° cartílago costal derecho. ➢ En la parte rugosa están los músculos pectíneos. ➢ El tabique interauricular (o septo interatrial) y la fosa oval. ➢ Orificio aurículoventricular derecho y válvula tricúspide.
  • 25. Ventrículos: Son dos cámaras conoides con base superior y extremo inferior dirigido hacia el vértice del corazón. Reciben la sangre proveniente de las aurículas respectivas a través de los orificios aurículoventriculares derecho e izquierdo. El ventrículo derecho (VD) forma la mayor parte de la cara anterior, una pequeña parte de la cara diafragmática y todo el borde inferior. En su interior se observan: ➢ Cresta supraventricular que separa la pared rugosa por donde entra la sangre, de la pared lisa del cono arterioso por donde sale la sangre desde el ventrículo hacia el tronco pulmonar (dará origen a las arterias pulmonares derecha e izquierda), emerge desde el ángulo superior interno del VD. ➢ Orificio aurículoventricular derecho a través del cual recibe la sangre de la AD. Está rodeado por un anillo fibroso para resistir la dilatación al paso de la sangre. ➢ La base de la válvula auriculoventricular derecha o válvula tricúspide se inserta en ese anillo fibroso. Esta válvula está formada por 3 valvas y sus elementos subvalvulares llamadas cuerdas tendinosas. ➢ Cuerdas tendinosas: se insertan en el borde libre de las valvas anterior, posterior y septal, impidiendo la separación de éstas y la inversión al aplicar tensión sobre ellas en la sístole. ➢ Músculos papilares (columnas o trabéculas carnosas): son eminencias y prolongaciones en la pared interna. Los músculos papilar anterior, posterior y septal se insertan por un extremo a la pared del ventrículo y por el otro extremo a las cuerdas tendinosas. ➢ Trabécula septomarginal: es un fascículo muscular curvo que va desde la parte inferior del tabique interventricular hasta el músculo papilar anterior. Conduce parte de la rama derecha del haz auriculoventricular.
  • 26. ➢ La válvula pulmonar se encuentra en el origen del tronco pulmonar presenta 3 valvas o repliegues semilunares (anterior, derecha e izquierda) de forma cóncava. A través de ella, la sangre se dirige a los pulmones por medio de las arterias pulmonares derecha e izquierda. También se denomina válvula sigmoidea pulmonar. ➢ Cada valva forma un seno en forma de bolsillo (son ensanchamientos) ubicados en la porción inicial del tronco pulmonar. Luego de la contracción del ventrículo, la sangre asciende por el tronco y tiende a descender por gravedad, llenando los senos y haciendo que se cierre la luz del tronco pulmonar. De esta manera la sangre no vuelve a caer dentro del VD.
  • 28. La aurícula izquierda (AI) forma la mayor parte de la base del corazón. La orejuela izquierda forma parte superior del borde izquierdo y se superpone con el tronco pulmonar. Sus paredes son lisas, excepto en la orejuela donde se encuentran los músculos pectíneos. En su interior se observa: ❖ Las desembocaduras de las 4 venas pulmonares (2 derechas: superior e inferior; 2 izquierdas: superior e inferior). ❖ Tabique interauricular ❖ Orificio auriculoventricular izquierdo y válvula mitral (hacia el ventrículo izquierdo) Configuración interna: Aurícula izquierda
  • 30. El ventrículo izquierdo (VI) forma en su mayoría el borde izquierdo del corazón, la cara diafragmática y el vértice. Sus paredes musculares son más gruesas que las del VD porque es mayor la presión contenida en esta cavidad. En su interior se observa: ❖ La válvula mitral o bicúspide se encuentra posterior al esternón, a la altura del 4° cartílago costal. Está formada por 2 valvas (interna y externa) y sus elementos subvalvulares (cuerdas tendinosas que contribuyen a resistir la presión generada en la contracción). ❖ Trabéculas carnosas, más finas y numerosas. ❖ Músculos papilares anterior y posterior. ❖ Tracto de salida superoanterior o vestíbulo aórtico, que termina en el orificio aórtico. Es decir que la arteria aorta se origina desde el ángulo superior interno del VI. ❖ Orificio aórtico: Se insertan las valvas de la válvula aórtica donde se origina la porción ascendente de la arteria aorta torácica.
  • 31. Derecha Posterior Izquierda Valvas semilunares Arteria coronaria derecha Arteria coronaria izquierda Apertura de la arteria coronaria derecha Seno aórtico Seno aórtico Nódulo Válvula Aórtica o Válvula sigmoidea aórtica •Se encuentra ubicada posteriormente a la válvula pulmonar, del lado izquierdo del esternón, a la altura del 3° espacio intercostal. •Encima de cada valva tiene dilataciones, que son los senos aórticos (Senos de Valsalva). •La arteria coronaria derecha nace en el seno aórtico derecho, y la arteria coronaria izquierda nace en el seno aórtico izquierdo.
  • 32. VÁLVULAS CARDÍACAS Y ARTERIALES Anterior Posterior Diástole Sístole
  • 33. El tabique interauricular (septo interatrial) es la pared que separa las aurículas (atrios) derecho e izquierdo. El tabique interventricular separa los dos ventrículos. Tiene una porción muscular y una porción membranosa. Debido a la elevada presión de la sangre en el ventrículo izquierdo, la porción muscular se comba hacia el interior de la cavidad del ventrículo derecho y puede medir 10 o 12 mm en la punta del corazón. La porción membranosa está en la parte superior, es una fina membrana parte del esqueleto fibroso del corazón. El tabique auriculoventricular corresponde a la inserción de la válvula tricúspide (auriculoventricular derecha) y de la válvula mitral (auriculoventricular izquierda). La parte izquierda del tabique del corazón es delgada y su porción inferior, que se reúne con el tabique interventricular. Esta parte del tabique está recorrida por el fascículo (haz) auriculoventricular del sistema de conducción del corazón. Éste se divide aquí en dos ramas que se sitúan en una y otra cara del tabique interventricular. Configuración interna: Tabiques (septos)
  • 34. ESQUELETO CARDÍACO (vista superior) ✓ Formado por tejido fibroso o fibrocartilaginoso ayuda a mantener la integridad de los orificios que rodea y proporciona una zona de inserción para las válvulas. ✓ También separa la musculatura de las aurículas de la musculatura de los ventrículos y las aísla eléctricamente. ✓ El fascículo auriculoventricular que pasa a través del anillo es la única conexión entre el miocardio auricular y ventricular.
  • 35. El esqueleto cardíaco es un complejo armazón fibroso de colágeno denso.
  • 36. Estructura de la pared del corazón: Endocardio, miocardio y pericardio
  • 38. La pared del corazón está constituida por tejido muscular estriado cardíaco, denominado miocardio. Esta pared muscular está revestida internamente por una capa delgada y lisa de tejido conectivo, llamada endocardio y por fuera envuelto por el pericardio. - Endocardio: tapiza interiormente la pared del corazón. Es una membrana muy fina, comparable con el endotelio de los vasos sanguíneos y como éste, tiene función de favorecer el flujo sanguíneo impidiendo eventuales fricciones que podrían ser causas de la formación de coágulos con graves consecuencias. - Miocardio: está constituido por una trama de fibras musculares que por su estructura es músculo estriado cardíaco. La contracción del músculo es enérgica y transcurre en poco tiempo (igual que en la musculatura esquelética) pero las contracciones son involuntarias e infatigables (al igual que la musculatura lisa, por ej. del intestino). - Pericardio: es una membrana fibroserosa que cubre el corazón y la parte inicial de los grandes vasos. Es un saco cerrado compuesto por dos capas, el pericardio seroso y el pericardio fibroso. Pericardio seroso: Es fino y está formado por dos hojas: una hoja interna o visceral (epicardio), que tapiza regularmente el miocardio y que al llegar a los vasos se repliega formando una hoja parietal que es la más externa y se adhiere a la superficie interna del pericardio fibroso. Entre ambas hojas queda un espacio virtual que contiene una pequeña cantidad de líquido pericárdico (entre 15 y 50 ml). Pericardio fibroso: Es la capa externa, rígida, que se adhiere firmemente al diafragma por abajo, al esternón por delante, a las estructuras del mediastino posterior y a los grandes vasos que entran y salen del corazón.
  • 39. Las fibras musculares cardíacas presentan las siguientes características: Automatismo: las fibras cardíacas originan dentro de ellas misma el impulso que determina la contracción. Conductibilidad: cada fibra cardíaca transmite el impulso de contracción por toda la estructura. Excitabilidad: las fibras no sólo responden a propios impulsos sino que son capaces de responder a otros de índole variada. Contractibilidad: responde a los estímulos produciendo una contracción, la sucesión de estas contracciones resulta el ritmo cardíaco. Todas estas propiedades de la fibra cardíaca hacen que el corazón tenga latidos y ritmo, para eso hay fibras dispuestas en grupos que originan el ritmo cardíaco y lo distribuyen en forma secuencial a toda la musculatura cardíaca. Estas fibras constituyen el sistema cardionector. Propiedades del músculo cardíaco
  • 41. El sistema cardionector está constituido por: ✓ Nódulo sinusal o nodo sinoauricular (SA): ubicado aproximadamente en la unión de la vena cava superior con la aurícula derecha. ✓ Nódulo o nodo aurículoventricular (AV): situado en el suelo de la aurícula derecha pegado al tabique interauricular, cerca del orificio o desembocadura del seno coronario. ✓ Fascículo o Haz aurículoventricular (Haz de His): se origina en el nódulo auriculoventricular, sigue un corto trayecto por el tabique interventricular y se ramifica dando dos ramas, una derecha y otra izquierda, que se dirigen hacia el vértice del corazón dónde se arborizan dando la red de Purkinje. El nódulo sinusal origina el ritmo propio del corazón, de 70 a 75 latidos por minuto; es considerado el marcapasos del corazón. Este estímulo se propaga por la musculatura cardíaca por la propiedad de conducción, y es captado por el nódulo aurículoventricular, produciendo un ligero retardo de medio segundo, para que la contracción ventricular sea posterior a la auricular. Este impulso lo capta luego el Haz de His y lo distribuye a ambos ventrículos por las ramas derecha e izquierda y éstas a toda la musculatura ventricular por la red de Purkinje.
  • 42. -Inervación extrínseca la proporciona el plexo cardíaco, formado por fibras del sistema nervioso autónomo (SNA) simpático y parasimpático, las cuales proporcionan acción aceleradora e inhibidora. Aceleradora: proveniente de los plexos simpáticos que liberan adrenalina y noradrenalina. Inhibidora: proviene del nervio neumogástrico o vago (parasimpático) que libera acetilcolina. INERVACIÓN EXTRÍNSECA: SNA
  • 43. Inervación Simpática (*) Fibras presinápticas se originan en los cuerpos celulares en el asta lateral de los primeros 5 o 6 segmentos torácicos de la médula espinal y finalizan haciendo sinapsis en los cuerpos celulares de los glanglios nerviosos paravertebrales cervicales y torácicos superiores. Desde esos cuerpos celulares se originan las Fibras postsinápticas que finalizan en el corazón. Inervación Parasimpática (*) Fibras presinápticas provienen de los nervios vagos y finalizan haciendo sinapsis en los cuerpos celulares de en ganglios nerviosos intrínsecos del corazón. Desde estos cuerpos se origian las fibras postsinápticas que terminan en los nódulos sinusal y nódulo aurículo-ventricular (*) Los conceptos generales de inervación serán vistos más adelante
  • 44. IRRIGACIÓN Es realizada por las arterias coronarias derecha e izquierda, que emergen de la aorta ascendente.
  • 45. ❖ La arteria coronaria derecha nace a la derecha de la arteria aorta, se coloca en el surco aurículoventricular derecho, rodea el borde derecho del corazón y recorre el surco interventricular posterior. ❖ La arteria coronaria izquierda inmediatamente después de su emergencia del lado izquierdo de la aorta, se divide en dos ramas principales: - la arteria interventricular anterior que recorre el surco interventricular anterior. - la arteria auriculoventricular izquierda o circunfleja, que se dirige a la pared posterior por el surco auriculoventricular izquierdo.
  • 46. Vista anterior Vista posterior El retorno se hace a través de las venas coronarias: vena cardíaca magna (vena coronaria izquierda) y vena cardíaca menor (vena coronaria derecha). Se reúnen finalmente en un solo vaso denominado seno coronario.
  • 47. Las venas cardíacas que desembocan en el seno coronario son: ✓ Vena cardíaca magna ✓ Vena cardíaca media ✓ Vena cardíaca menor ✓ Vena posterior del ventrículo izquierdo ✓ Vena de Marshall (también llamada vena oblicua de la aurícula izquierda) Las venas cardíacas que van directamente a la aurícula derecha son: ✓ Venas anteriores del ventrículo derecho ✓ Venas cardíacas menores
  • 48. BIBLIOGRAFIA - ANATOMÍA HUMANA. Latarjet-Ruiz Liard. 5° Edición, Tomo I y II. Ed. Panamericana. - ANATOMÍA CLÍNICA. Eduardo Pró. 1° Edición, Versión electrónica. Ed. Panamericana. - ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Frank H. Netter. 4º edición, 2007. Edit. Elsevier Masson. - ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. Keith L. Moore, Arthur F Dalley II. 5º edición, 2007. Edit. Médica Panamericana. - GRAY, Anatomía para estudiantes. R. L. Drake, W. Vogl, A. W. M. Mitchell. 1° edición, 2005. Edit. Elsevier.