ANATOMIA DE ESOFAGO
• Hospital general Enrique Cabrera Cosio
• Jesús Alanís García
• R1 de cirugía general
OBJETIVOS
• Describir y entender el desarrollo embriológico del esófago
• Conocer la histología del esofago
• Describir los limites y relaciones anatómicas del esófago asi como su irrigación e
inervación
• Describir la manometría y la ph-metria como método diagnostico
Embriología
Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
EMBRIOLOGÍA
Intestino primitivo se forma a partir de la 4 sdg
Concluye hacia la 10 sdg
Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
El intestino primitivo se
divide en:
• Anterior (membrana
bucofaríngea -
estomodeo)
• Medio (pedículo
onfalomesenterico)
• Posterior (membrana
cloacal--proctodeo)
Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
EMBRIOLOGIA
• El intestino primitivo anterior
Ventral (respiratoria)
Dorsal (esofágica)
Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
Tabique traqueoesofagico
Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
EMBRIOLOGIA
• 7 sdg adquiere su longitud relativa
• 10 sdg formar epitelio cilíndrico ciliado
• 20-25 sdg epitelio plano estratificado
*Inicia en la región media hacia cefálico y caudal*
Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
• 2/3 superior inervado NC
X , (musculo estriado)
• 1/3 inferior inervado
(musculo liso –
mesodermo visceral –
inervado por plexo
visceral)
Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
• Mesodermo esplacnico forma:
Lamina propia
Muscular de la mucosa
Capa muscular
Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
HISTOLOGIA
HISTOLOGIA
• Mucosa
• Submucosa
• Muscular
• Glandulas
Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecula
HISTOLOGIA
(MUCOSA)
• Epitelio plano estratificado sin estrato corneo
• La lamina propia es semejante presenta tejido linfático difuso localizado en
la periferia de las glándulas
Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecula
HISTOLOGÍA
(SUBMUCOSA)
• Tejido conectivo denso irregular presenta vasos sanguínea y abundantes
linfáticos
• Fibras nerviosas y ganglionares
• Presenta el plexo de meissner
(submucosa – muscular)
Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecula
GLANDULAS DEL ESOFAGO
• Glandulas esofágicas: se localizan en la submucosa
Se dispersan a todo lo largo del esófago
Produce moco como lubricante de la pared luminal
Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecula
GLANDULAS DEL ESOFAGO
• Glándulas esofágicas cardiales:
• Lamina propia
• Producen moco neutro
Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecula
HISTOLOGÍA
(MUSCULAR)
• Muscular externa se divide en 2 estratos
Circular interna
• Plexo de auerbach (mienterico)
Longitudinal externa
Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecula
HISTOLOGÍA
(MUSCULAR)
Longitudinal externa
• 1/3 parte superior musculo estriado continuación de los musculos de la faringe
• 1/3 medio mezcla de musculo liso con musculo extriado
• 1/3 distal musculo liso
Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecula
ANATOMIA
ANATOMIA
Localizacion:
Fascia pretraqueal
Mediastino posterior
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
ANATOMIA
• Inicia a nivel de C5-C6
• Longitud 21-34 cm
• Diametro 2.5 cm – 0.6 cm
• Termina a nivel de T12-L1
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
ANATOMIA
• Porciones
• Desviaciones
• Constricciones
• Divisiones
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
ANATOMIA
• Divisiones del esofago
Anatomica
Funcional
Quirurgica
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
ANATOMIA
• Division Anatomica
Cervical
Toracica
Abdominal
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
ANATOMIA
• Division Funcional
Esfinter esofágico superior
Tubular
Esfinter esofágico inferior
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
ANATOMIA
• Division quirúrgica
Proximal
bifurcación traqueal -- linfatica
Distal
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
CONSTRICCIONES
• Cricodes
• bronquial
• diafragmatico
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
• 3 desviaciones:
• Traqueal
• T7 (rota a la derecha de la columna
• Union gastroesofagica
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
ANCLAJE -- ESTABILIZACION
Craneal:
tendón cricoesofagico (2-3 cm)
Porcion medial
 membranas traqueobroncoesofagicas
Distal
Musculo diafragma membrana
membrana frenoesofagica Laimer //
Allison
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
RELACIONES
UNION FARINGOESOFAGICA
AREA DE KILLIAN JAMLESON
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
RELACIONES PORCION CERVICAL
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
CERVICOTOMIA LATERAL IZQUIERDA
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
TRANSICION CERVICOTORACICA
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
RELACIONES DEL ESÓFAGO TORACICO
• Supraaortico
• Interacigoaortico
• Infraacigoaortico
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
TRIANGULO DE POIRIER
• Arteria subclavia izquierda
• Columna
• Cayado aórtico
• Acceso quirúrgico del esófago torácico supraaortico
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
ESOFAGO INTERACIGOAORTICO
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
ESOFAGO INFRAACIGOAORTICO
Arriba cayado ácigos
Adelante: bronquio principal derecho
Abajo: pleura mediastinica + conducto torácico
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
ESOFAGO INFRAACIGOAORTICO
• Triangulo truesdale
Diafragma
Pericardio
Aorta toracica
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
RELACIONES ESÓFAGO ABDOMINAL
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
IRRIGACION
• Arterias tiroideas inferiores
• Arterias traqueobronquiales (ramas de la aorta)
• Arterias broncoesofagicas (directas de la aorta)
• Arteria aorta torácica
• Arteria gástrica izquierda + Arteria esplénica
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
DRENAJE VENOSO
• Porcion superior: sistema ácigos
+ vena intercostal superior +
vena tiroidea inferior
• Porcion inferior: vena gástrica
izquierda – vena porta
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
DRENAJE LINFATICO
• Presenta 2 tipos de drenaje
Intramural
Extramural
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
DRENAJE LINFÁTICO INTRAMURAL
• Se localiza en la capa submucosa y muscular
• Cadena submuscular
Drena en la cadena del mediastino
• Cadena muscular:
Drena en las cadenas periesofagicas
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
DRENAJE LINFATICO EXTRAMURAL
• Porcion superior:
• Paratraqueales
• Traqueobronquiales
• aortoesofagicos
• Yuxtaesofagicos
• Porcion inferior
• Gastricos superiores
• Pericardiales
• Diafragmaticos inferiores
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
DRENAJE LINFÁTICO EXTRAMURAL
• El drenaje linfático implica 3 regiones anatómicas
• Cuello: cadena supraclavicular
• Torax: cadenas mediastinicas
• Abdomen: cadena de abdomen superior
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
GANGLIOS LINFÁTICOS MEDIASTINICOS
• ganglios prevasculares
Cadena prevenosa derecha
Cadena prearterial izquierda + ganglio
del ligamento arterioso
Cadena transversal: unen la cadera
prevenosa y la prearterial
Conducto toracico
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
GANGLIOS LINFÁTICOS MEDIASTINICOS
• Ganglios intermedios
Cadena paratraqueal izquierdo
Cadena paratraqueal derecha
Cadena traqueobronquial
• Angulo yugulosublcavio
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
GANGLIOS LINFÁTICOS MEDIASTINICOS
• Ganglios posteriores
Ganglios pre-esofagicos
Retroesofagicos
• conducto torácico o conducto linfático derecho
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
DRENAJE LINFÁTICO ABDOMEN
• cadena de abdomen superior
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
INERVACIÓN
• Ganglio simpático cervical
T2- T7
• Porción parasimpática: nervio vago (NCX)
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
MODELO MECANICO
• lengua-faringe
Funcionan como bomba de piston de 3 válvulas (paladar blando / cricoides / epiglotis)
• Cuerpo del esófago + cardias
Bomba de tornillo sin fin con una sola valvula
• Esfinter esofágico inferior
• La falla de cualquiera de las bombas causa falla en la deglusion
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
• Fase oral: voluntaria: cavidad oral a la orofaringe
• Fase faríngea: involuntaria: orofaringe al esófago
• Fase esofágica: involuntaria: esófago al estomago
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN
FASE ORAL
• Alimento entra en la boca en bocados donde se fragmenta mezclándose
con saliva y se lubrica
• Una vez iniciada se crea un arco reflejo
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN
FASE ORAL
• Cuando el alimento esta listo, lengua actua como piston y mueve el bolo
hacia la bucofaringe y la laringofaringe
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN
FASE FARINGEA
• Mientras la lengua se mueve hacia atrás,
• El paladar blando se eleva cerrando el paso entre la bucofaringe y la
nasofaringe
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN
FASE FARINGEA
• El hueso hioides se desplaza hacia arriba y adelante,
• abre el espacio retrolaringeo
• la epiglotis bajo la lengua (previniendo la aspiración)
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN
FASE FARINGEA
• Toda la fase faríngea de la deglución ocurre en 1.2 segundos
• La presión en la hipofaringe (60 mmhg)
• Movimiento posterior de la lengua
• Contracción de los constrictores faríngeos posteriores
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN
FASE ESOFAGICA
• Paso de presion positiva a presión negativa
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN
FASE ESOFAGICA
• El bolo se impulsa por la contracción peristáltica de los constrictores
faríngeos posteriores y la succion que ejerce el esófago torácico
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN
FASE ESOFAGICA
• La contracción posterior a la relajación continua por el esófago como una
onda peristáltica
• La elevada presión de cierre y el inicio de la onda peristáltica previenen el
reflujo del bolo esofágico a la faringe
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN
FASE ESOFAGICA
• Despues que la onda peristáltica desciende mas por el esófago la presión
del esfínter esofágico inferior regresa al nivel de reposo
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN
FASE ESOFAGICA
• La fase faríngea inicia la fase esofágica
• El cuerpo esofágico actua como un tornillo sin fin por la disposición
helicoidal de su capa muscular circular
• traslada el bolo alimenticio al estomago
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN
FASE ESOFAGICA
• Movimiento desde un ambiente con presión negativa de – 6 mmhg dentro
del torax hacia 6 mmhg de presión del abdomen
• Gradiente de presión de +12 mmhg
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
• La onda peristáltica genera una presión oclusiva que varia de 30-120 mmhg
• La onda alcanza su punto máximo en 1 segundo y dura cerca de medio
segundo y luego cede en 1.5 segundos
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
• Todo el curso de ascenso y descenso de la presión oclusiva puede ocupar
un punto del esofago durante 3-5 segundos
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
• El punto máximo de una contracción peristáltica iniciada por una peristalsis
primaria desciende por el esófago a velocidad de 2-4 cm/s
• La onda primaria llega a la parte distal de este 9 segundos después del
inicio de la deglucion
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
• Las degluciones consecutivas producen ondas peristálticas primarias
similares pero cuando el acto de la deglución se repite con rapidez, el
esófago permanece relajado y la onda peristáltica se produce solo después
del ultimo movimiento de la faringe
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
• El proceso de la onda por el esófago se debe a la activación secuencial de
sus musculos la cual desencadenan las fibras nerviosas eferentes del vago
provenientes del centro de la deglución
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
• Cuando se seccionan los musculos pero no los nervios, la onda de presión
comienza en un punto distal al corte y se desvanece en el extremo proximal
al corte
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
• Los nervios aferentes de los receptores dentro de la pared esofágica se
proyectan desde el esófago hasta el centro de la deglución, los cuales se
activan por distención iniciando una onda de contracción con un cierre
potente e el esfínter esofágico superior que barre el esófago PERISTALSIS
SECUNDARIA
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
• El peso máximo que puede vencer es de 5-10 gramos
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
• El esfínter esofágico inferior proporciona una barrera de presión entre el
esófago y el estomago y actua como una valvula en la bomba impulsada por
un sinfín del cuerpo esofágico
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
• El esfínter permanece activamente cerrado para prevenir el flujo y se abre
con una relajación que coincide con la delgucion faringea
FISIOLOGIA DE LA DEGLUSSION
• La función vagal es importante para la coordinación con la relajación del
esfínter esofágico superior con la contracción esofagica
METODOS DIAGNOSTICOS
MANOMETRIA
• Establece diagnostico diferencial en los diferentes transtornos motores del
esófago
• Es la única prueba complementaria capaz de proporcionar un diagnostico
preciso de los transtornos motores esofágicos
• Este estudio se indica después de la realización de pruebas rutinarias como
la endoscopia el cual permite descartar la presencia de patología organica
MANOMETRIA
• Se utiliza cuando hay duda diagnostica o en las que se identifica una
dismotilidad esofágica
• Su principal indicación es la disfagia o de un dolor torácico no cardiaco
MANOMETRIA
ANATOMIA DE ESOFAGO CHINGONA.pptx endoscopica anatomia clasica
PH METRIA DE 24 HRS
• Se considera la técnica de referencia para la identificación y cuantificación
de la exposición al acido asi como diagnostico formal de enfermedad por
reflujo gastroesofagico
PH METRIA DE 24 HRS
• El principal síntoma para realizar la ph metria es la pirosis asociado con
reflujo gastroesofágico
PH METRIA DE 24 HRS
• En ausencia de rangos locales específicos para definir los limites de reflujo
fisiológico se debe utilizar
• El porcentaje total de tiempo esofágico con ph < 4 < o igual al 5%
• Porcentaje totoal de tiempo esofágico en bipedestación con ph < 4 z o igual
a 3%
• porcentaje de tiempo esofágico en supino con ph <4 z o igual a 8%
• Numero de episodios de bajada de ph < 4 durante mas de 5 minutos
PH METRIA DE 24 HRS
• El estudio se debe realizar tras la retirada de inhibidores de bomba de
protones si el propósito es excluir un reflujo patológico
• El estudio se realiza con uso de inhibidores de bomba de protones cuando
se anañiza la correlacion entre síntomas y exposición al acido
ANATOMIA DE ESOFAGO CHINGONA.pptx endoscopica anatomia clasica
GRACIAS POR SU ATENCION
BIBLIOGRAFÍA
Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana
Embriología Humana y Biología del Desarrollo
Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas
color con biología celular y molecula
Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed
marban 2021

Más contenido relacionado

PPTX
Colon y Recto anatomia y fisiologia.pptx
PDF
anatomia esofago descripción macroscópica.pdf
PPTX
anatomia quirurgica de cirugia la mama.pptx
PDF
U4-T1-RECTO Y ANO.pdf
PPTX
Anatomía de apéndice, colon y recto.pptx
PPTX
PPTX
Anatomia quirurgica intestino delgado
PPTX
anatomia Y FISIOLOGIA DE esofago EXPLICION.pptx
Colon y Recto anatomia y fisiologia.pptx
anatomia esofago descripción macroscópica.pdf
anatomia quirurgica de cirugia la mama.pptx
U4-T1-RECTO Y ANO.pdf
Anatomía de apéndice, colon y recto.pptx
Anatomia quirurgica intestino delgado
anatomia Y FISIOLOGIA DE esofago EXPLICION.pptx

Similar a ANATOMIA DE ESOFAGO CHINGONA.pptx endoscopica anatomia clasica (20)

PPTX
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
PPTX
VÍA BILIAR Y VESÍCULA BILIAR Y VIA BILIAR COMPLETO
PPTX
PPTX
PPTX
Clase r1
PPTX
ANATOMIA QUIRURGICA DE PARED ABDOMINAL.pptx
PPTX
ANATOMÍA Y FÍSIOLOGÍA ESOFAGO.-1.pptx
PPTX
Hemorroides y otras patologias orificiales
PPTX
ANATOMIA QUIRURGICA DEL PANCREAS.pptx
PPTX
ANATOMIA RECTO Y ANO.pptx
PPTX
ANATOMÍA DEL ESÓFAGO enfocado en manejo quirurgico
PPTX
Histerectomia total abdominal tecnica quirurgica
PPTX
Urgencias sistema digestivo
PDF
ANATOMÍA DIGESTIVO 1 DR MORQUECHO.pdfff
PPTX
Anatomia del intestino grueso y delgado
PPTX
para mantenerse en los estudios graficos
PPTX
ANATOMIA HISTO FISIO ESÓFAGO.pptx
PPTX
Estómago Dra. Feliz mmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
VÍA BILIAR Y VESÍCULA BILIAR Y VIA BILIAR COMPLETO
Clase r1
ANATOMIA QUIRURGICA DE PARED ABDOMINAL.pptx
ANATOMÍA Y FÍSIOLOGÍA ESOFAGO.-1.pptx
Hemorroides y otras patologias orificiales
ANATOMIA QUIRURGICA DEL PANCREAS.pptx
ANATOMIA RECTO Y ANO.pptx
ANATOMÍA DEL ESÓFAGO enfocado en manejo quirurgico
Histerectomia total abdominal tecnica quirurgica
Urgencias sistema digestivo
ANATOMÍA DIGESTIVO 1 DR MORQUECHO.pdfff
Anatomia del intestino grueso y delgado
para mantenerse en los estudios graficos
ANATOMIA HISTO FISIO ESÓFAGO.pptx
Estómago Dra. Feliz mmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
Publicidad

Más de samsunred1 (9)

PPTX
CLASE ENF INFLAMATORIAS TICOMAN de los ojts de sedesa mrdas
PPTX
PARED ABDOMINAL chipocluda de los ots de la sedesa
PPTX
estado de choque fisiopatologia e la mas cg¿hida y perrona
PPTX
APARATO REPRDUCTOR FEMENINO CHINGNA.pptx
PPTX
ANATOMIA VIAS BILIARES ISSEMYM basico ciruvgia general primer año bal bla.PPTX
PPT
023.- 21-agosto-08 corazon y grandes vasos.ppt
PPTX
ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO.pptx
PPTX
Cefalea postpunción.pptx
PPTX
cascada coagulacion.pptx
CLASE ENF INFLAMATORIAS TICOMAN de los ojts de sedesa mrdas
PARED ABDOMINAL chipocluda de los ots de la sedesa
estado de choque fisiopatologia e la mas cg¿hida y perrona
APARATO REPRDUCTOR FEMENINO CHINGNA.pptx
ANATOMIA VIAS BILIARES ISSEMYM basico ciruvgia general primer año bal bla.PPTX
023.- 21-agosto-08 corazon y grandes vasos.ppt
ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO.pptx
Cefalea postpunción.pptx
cascada coagulacion.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Clase 5 Linfático.pdf...................
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Microbiología Básica para__principiantes
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx

ANATOMIA DE ESOFAGO CHINGONA.pptx endoscopica anatomia clasica

  • 1. ANATOMIA DE ESOFAGO • Hospital general Enrique Cabrera Cosio • Jesús Alanís García • R1 de cirugía general
  • 2. OBJETIVOS • Describir y entender el desarrollo embriológico del esófago • Conocer la histología del esofago • Describir los limites y relaciones anatómicas del esófago asi como su irrigación e inervación • Describir la manometría y la ph-metria como método diagnostico
  • 4. Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
  • 5. EMBRIOLOGÍA Intestino primitivo se forma a partir de la 4 sdg Concluye hacia la 10 sdg Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
  • 6. El intestino primitivo se divide en: • Anterior (membrana bucofaríngea - estomodeo) • Medio (pedículo onfalomesenterico) • Posterior (membrana cloacal--proctodeo) Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
  • 7. Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
  • 8. EMBRIOLOGIA • El intestino primitivo anterior Ventral (respiratoria) Dorsal (esofágica) Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
  • 9. Tabique traqueoesofagico Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
  • 10. Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
  • 11. EMBRIOLOGIA • 7 sdg adquiere su longitud relativa • 10 sdg formar epitelio cilíndrico ciliado • 20-25 sdg epitelio plano estratificado *Inicia en la región media hacia cefálico y caudal* Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
  • 12. Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
  • 13. Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
  • 14. • 2/3 superior inervado NC X , (musculo estriado) • 1/3 inferior inervado (musculo liso – mesodermo visceral – inervado por plexo visceral) Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
  • 15. • Mesodermo esplacnico forma: Lamina propia Muscular de la mucosa Capa muscular Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo
  • 17. HISTOLOGIA • Mucosa • Submucosa • Muscular • Glandulas Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecula
  • 18. HISTOLOGIA (MUCOSA) • Epitelio plano estratificado sin estrato corneo • La lamina propia es semejante presenta tejido linfático difuso localizado en la periferia de las glándulas Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecula
  • 19. HISTOLOGÍA (SUBMUCOSA) • Tejido conectivo denso irregular presenta vasos sanguínea y abundantes linfáticos • Fibras nerviosas y ganglionares • Presenta el plexo de meissner (submucosa – muscular) Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecula
  • 20. GLANDULAS DEL ESOFAGO • Glandulas esofágicas: se localizan en la submucosa Se dispersan a todo lo largo del esófago Produce moco como lubricante de la pared luminal Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecula
  • 21. GLANDULAS DEL ESOFAGO • Glándulas esofágicas cardiales: • Lamina propia • Producen moco neutro Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecula
  • 22. HISTOLOGÍA (MUSCULAR) • Muscular externa se divide en 2 estratos Circular interna • Plexo de auerbach (mienterico) Longitudinal externa Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecula
  • 23. HISTOLOGÍA (MUSCULAR) Longitudinal externa • 1/3 parte superior musculo estriado continuación de los musculos de la faringe • 1/3 medio mezcla de musculo liso con musculo extriado • 1/3 distal musculo liso Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecula
  • 25. ANATOMIA Localizacion: Fascia pretraqueal Mediastino posterior Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 26. ANATOMIA • Inicia a nivel de C5-C6 • Longitud 21-34 cm • Diametro 2.5 cm – 0.6 cm • Termina a nivel de T12-L1 Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 27. ANATOMIA • Porciones • Desviaciones • Constricciones • Divisiones Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 28. ANATOMIA • Divisiones del esofago Anatomica Funcional Quirurgica Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 29. ANATOMIA • Division Anatomica Cervical Toracica Abdominal Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 30. ANATOMIA • Division Funcional Esfinter esofágico superior Tubular Esfinter esofágico inferior Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 31. ANATOMIA • Division quirúrgica Proximal bifurcación traqueal -- linfatica Distal Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 32. CONSTRICCIONES • Cricodes • bronquial • diafragmatico Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 33. • 3 desviaciones: • Traqueal • T7 (rota a la derecha de la columna • Union gastroesofagica Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 34. ANCLAJE -- ESTABILIZACION Craneal: tendón cricoesofagico (2-3 cm) Porcion medial  membranas traqueobroncoesofagicas Distal Musculo diafragma membrana membrana frenoesofagica Laimer // Allison Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 36. UNION FARINGOESOFAGICA AREA DE KILLIAN JAMLESON Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 37. RELACIONES PORCION CERVICAL Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 38. CERVICOTOMIA LATERAL IZQUIERDA Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 39. TRANSICION CERVICOTORACICA Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 40. RELACIONES DEL ESÓFAGO TORACICO • Supraaortico • Interacigoaortico • Infraacigoaortico Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 41. TRIANGULO DE POIRIER • Arteria subclavia izquierda • Columna • Cayado aórtico • Acceso quirúrgico del esófago torácico supraaortico Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 42. ESOFAGO INTERACIGOAORTICO Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 43. ESOFAGO INFRAACIGOAORTICO Arriba cayado ácigos Adelante: bronquio principal derecho Abajo: pleura mediastinica + conducto torácico Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 44. ESOFAGO INFRAACIGOAORTICO • Triangulo truesdale Diafragma Pericardio Aorta toracica Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 45. RELACIONES ESÓFAGO ABDOMINAL Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 46. IRRIGACION • Arterias tiroideas inferiores • Arterias traqueobronquiales (ramas de la aorta) • Arterias broncoesofagicas (directas de la aorta) • Arteria aorta torácica • Arteria gástrica izquierda + Arteria esplénica Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 47. DRENAJE VENOSO • Porcion superior: sistema ácigos + vena intercostal superior + vena tiroidea inferior • Porcion inferior: vena gástrica izquierda – vena porta Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 48. DRENAJE LINFATICO • Presenta 2 tipos de drenaje Intramural Extramural Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 49. DRENAJE LINFÁTICO INTRAMURAL • Se localiza en la capa submucosa y muscular • Cadena submuscular Drena en la cadena del mediastino • Cadena muscular: Drena en las cadenas periesofagicas Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 50. DRENAJE LINFATICO EXTRAMURAL • Porcion superior: • Paratraqueales • Traqueobronquiales • aortoesofagicos • Yuxtaesofagicos • Porcion inferior • Gastricos superiores • Pericardiales • Diafragmaticos inferiores Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 51. DRENAJE LINFÁTICO EXTRAMURAL • El drenaje linfático implica 3 regiones anatómicas • Cuello: cadena supraclavicular • Torax: cadenas mediastinicas • Abdomen: cadena de abdomen superior Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 52. Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 53. Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 54. GANGLIOS LINFÁTICOS MEDIASTINICOS • ganglios prevasculares Cadena prevenosa derecha Cadena prearterial izquierda + ganglio del ligamento arterioso Cadena transversal: unen la cadera prevenosa y la prearterial Conducto toracico Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 55. GANGLIOS LINFÁTICOS MEDIASTINICOS • Ganglios intermedios Cadena paratraqueal izquierdo Cadena paratraqueal derecha Cadena traqueobronquial • Angulo yugulosublcavio Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 56. GANGLIOS LINFÁTICOS MEDIASTINICOS • Ganglios posteriores Ganglios pre-esofagicos Retroesofagicos • conducto torácico o conducto linfático derecho Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 57. DRENAJE LINFÁTICO ABDOMEN • cadena de abdomen superior Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 58. INERVACIÓN • Ganglio simpático cervical T2- T7 • Porción parasimpática: nervio vago (NCX) Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021
  • 59. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
  • 60. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION MODELO MECANICO • lengua-faringe Funcionan como bomba de piston de 3 válvulas (paladar blando / cricoides / epiglotis) • Cuerpo del esófago + cardias Bomba de tornillo sin fin con una sola valvula • Esfinter esofágico inferior • La falla de cualquiera de las bombas causa falla en la deglusion
  • 61. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION • Fase oral: voluntaria: cavidad oral a la orofaringe • Fase faríngea: involuntaria: orofaringe al esófago • Fase esofágica: involuntaria: esófago al estomago
  • 62. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN FASE ORAL • Alimento entra en la boca en bocados donde se fragmenta mezclándose con saliva y se lubrica • Una vez iniciada se crea un arco reflejo
  • 63. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN FASE ORAL • Cuando el alimento esta listo, lengua actua como piston y mueve el bolo hacia la bucofaringe y la laringofaringe
  • 64. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN FASE FARINGEA • Mientras la lengua se mueve hacia atrás, • El paladar blando se eleva cerrando el paso entre la bucofaringe y la nasofaringe
  • 65. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN FASE FARINGEA • El hueso hioides se desplaza hacia arriba y adelante, • abre el espacio retrolaringeo • la epiglotis bajo la lengua (previniendo la aspiración)
  • 66. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN FASE FARINGEA • Toda la fase faríngea de la deglución ocurre en 1.2 segundos • La presión en la hipofaringe (60 mmhg) • Movimiento posterior de la lengua • Contracción de los constrictores faríngeos posteriores
  • 67. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN FASE ESOFAGICA • Paso de presion positiva a presión negativa
  • 68. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN FASE ESOFAGICA • El bolo se impulsa por la contracción peristáltica de los constrictores faríngeos posteriores y la succion que ejerce el esófago torácico
  • 69. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN FASE ESOFAGICA • La contracción posterior a la relajación continua por el esófago como una onda peristáltica • La elevada presión de cierre y el inicio de la onda peristáltica previenen el reflujo del bolo esofágico a la faringe
  • 70. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN FASE ESOFAGICA • Despues que la onda peristáltica desciende mas por el esófago la presión del esfínter esofágico inferior regresa al nivel de reposo
  • 71. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN FASE ESOFAGICA • La fase faríngea inicia la fase esofágica • El cuerpo esofágico actua como un tornillo sin fin por la disposición helicoidal de su capa muscular circular • traslada el bolo alimenticio al estomago
  • 72. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN FASE ESOFAGICA • Movimiento desde un ambiente con presión negativa de – 6 mmhg dentro del torax hacia 6 mmhg de presión del abdomen • Gradiente de presión de +12 mmhg
  • 73. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION • La onda peristáltica genera una presión oclusiva que varia de 30-120 mmhg • La onda alcanza su punto máximo en 1 segundo y dura cerca de medio segundo y luego cede en 1.5 segundos
  • 74. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION • Todo el curso de ascenso y descenso de la presión oclusiva puede ocupar un punto del esofago durante 3-5 segundos
  • 75. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION • El punto máximo de una contracción peristáltica iniciada por una peristalsis primaria desciende por el esófago a velocidad de 2-4 cm/s • La onda primaria llega a la parte distal de este 9 segundos después del inicio de la deglucion
  • 76. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION • Las degluciones consecutivas producen ondas peristálticas primarias similares pero cuando el acto de la deglución se repite con rapidez, el esófago permanece relajado y la onda peristáltica se produce solo después del ultimo movimiento de la faringe
  • 77. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION • El proceso de la onda por el esófago se debe a la activación secuencial de sus musculos la cual desencadenan las fibras nerviosas eferentes del vago provenientes del centro de la deglución
  • 78. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION • Cuando se seccionan los musculos pero no los nervios, la onda de presión comienza en un punto distal al corte y se desvanece en el extremo proximal al corte
  • 79. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION • Los nervios aferentes de los receptores dentro de la pared esofágica se proyectan desde el esófago hasta el centro de la deglución, los cuales se activan por distención iniciando una onda de contracción con un cierre potente e el esfínter esofágico superior que barre el esófago PERISTALSIS SECUNDARIA
  • 80. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION • El peso máximo que puede vencer es de 5-10 gramos
  • 81. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION • El esfínter esofágico inferior proporciona una barrera de presión entre el esófago y el estomago y actua como una valvula en la bomba impulsada por un sinfín del cuerpo esofágico
  • 82. FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION • El esfínter permanece activamente cerrado para prevenir el flujo y se abre con una relajación que coincide con la delgucion faringea
  • 83. FISIOLOGIA DE LA DEGLUSSION • La función vagal es importante para la coordinación con la relajación del esfínter esofágico superior con la contracción esofagica
  • 85. MANOMETRIA • Establece diagnostico diferencial en los diferentes transtornos motores del esófago • Es la única prueba complementaria capaz de proporcionar un diagnostico preciso de los transtornos motores esofágicos • Este estudio se indica después de la realización de pruebas rutinarias como la endoscopia el cual permite descartar la presencia de patología organica
  • 86. MANOMETRIA • Se utiliza cuando hay duda diagnostica o en las que se identifica una dismotilidad esofágica • Su principal indicación es la disfagia o de un dolor torácico no cardiaco
  • 89. PH METRIA DE 24 HRS • Se considera la técnica de referencia para la identificación y cuantificación de la exposición al acido asi como diagnostico formal de enfermedad por reflujo gastroesofagico
  • 90. PH METRIA DE 24 HRS • El principal síntoma para realizar la ph metria es la pirosis asociado con reflujo gastroesofágico
  • 91. PH METRIA DE 24 HRS • En ausencia de rangos locales específicos para definir los limites de reflujo fisiológico se debe utilizar • El porcentaje total de tiempo esofágico con ph < 4 < o igual al 5% • Porcentaje totoal de tiempo esofágico en bipedestación con ph < 4 z o igual a 3% • porcentaje de tiempo esofágico en supino con ph <4 z o igual a 8% • Numero de episodios de bajada de ph < 4 durante mas de 5 minutos
  • 92. PH METRIA DE 24 HRS • El estudio se debe realizar tras la retirada de inhibidores de bomba de protones si el propósito es excluir un reflujo patológico • El estudio se realiza con uso de inhibidores de bomba de protones cuando se anañiza la correlacion entre síntomas y exposición al acido
  • 94. GRACIAS POR SU ATENCION
  • 95. BIBLIOGRAFÍA Sebastián Manuel Arteaga Martínez. Ed panamericana Embriología Humana y Biología del Desarrollo Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecula Skandalakis Cirugía. Bases de la Anatomía Quirúrgica ed marban 2021