El esqueleto humano tiene una serie de funciones, tales como la protección y soportar el
peso. Diferentes tipos de huesos tienen formas diferentes en relación con su función
particular.
El sistema esquelético
El esqueleto humano costa de 206 huesos y los 32 dientes. Pero mire más detenidamente y
verá incluso más estructuras. El esqueleto también incluye ligamentos y cartílagos. Los
ligamentos son bandas de tejido conectivo denso y fibroso que son clave para la función de
las articulaciones. El cartílago es más flexible que el hueso, pero más duro que el músculo. El
cartílago ayuda a proporcionar estructura a la laringe y la nariz. También se encuentra entre
las vértebras y en los extremos de huesos como el fémur.
Movimientos del esqueleto: Los músculos en todo el cuerpo humano están unidos a los
huesos. Los nervios que rodean un músculo pueden enviar señales al músculo para que se
mueva. Cuando el sistema nervioso envía órdenes a los músculos esqueléticos, los músculos
se contraen. Esa contracción produce movimiento en las articulaciones entre los huesos
Los huesos del esqueleto apendicular facilitan los movimientos, mientras que los huesos del
esqueleto axial protegen órganos internos. Todas las estructuras esqueléticas pertenecen al
esqueleto apendicular (cinturas y miembros) o al esqueleto axial (estructura ósea de la
cabeza, columna vertebral y caja torácica).
Huesos producen glóbulos rojos
La médula ósea roja es tejido blando ubicado en redes de tejido óseo esponjoso dentro de
algunos huesos. En los adultos, la médula ósea roja de los huesos del cráneo, las vértebras,
la escápula, el esternón, las costillas, la pelvis y los extremos epifisarios de los huesos largos
produce células sanguíneas.
Los recién nacidos tienen más huesos que un adulto
El esqueleto de un recién nacido tiene casi cien huesos más que el esqueleto de un adulto. La
formación ósea comienza aproximadamente a los tres meses de gestación y continúa
después del nacimiento hasta la adultez. Un ejemplo de varios huesos que se fusionan con el
tiempo en un hueso es el sacro. En el nacimiento, el sacro está formado por cinco vértebras
con discos entre ellas. El sacro está totalmente fusionado en un hueso habitualmente para la
cuarta década de la vida.
Los huesos están agrupados en el esqueleto axial y el esqueleto apendicular: Los
huesos del esqueleto apendicular facilitan los movimientos, mientras que los huesos del
esqueleto axial protegen órganos internos. Todas las estructuras esqueléticas pertenecen al
esqueleto apendicular (cinturas y miembros) o al esqueleto axial (estructura ósea de la
cabeza, columna vertebral y caja torácica).
Cuáles son los diferentes tipos de huesos o cómo se clasifican:
1-Los huesos planos protegen órganos internos
Hay huesos planos en la estructura ósea de la cabeza (occipital, parietal, frontal, nasal,
lagrimal y vómer), la caja torácica (esternón y costillas) y la pelvis (ilion, isquion y pubis). La
función de los huesos planos es proteger los órganos internos como el encéfalo, el corazón y
los órganos pelvianos. Los huesos planos son algo aplanados y pueden brindar protección,
como un escudo; los huesos planos también pueden proporcionar áreas grandes para la
unión de los músculos
2 Los huesos largos soportan el peso y facilitan los movimientos
Los huesos largos, más largos que anchos, incluyen el fémur (el hueso más largo del
cuerpo), así como huesos relativamente pequeños en los dedos de las manos. La función de
los huesos largos es soportar el peso del cuerpo y facilitar los movimientos. Los huesos largos
se ubican principalmente en el esqueleto apendicular e incluyen huesos en los miembros
inferiores (la tibia, el peroné, el fémur, los metatarsianos y las falanges) y huesos en los
miembros superiores (el húmero, el radio, el cúbito, los metacarpianos y las falanges).
3. Los huesos cortos tienen forma de cubo
Los huesos cortos tienen aproximadamente la misma longitud que ancho. Los huesos cortos
se ubican en las articulaciones de la muñeca y el tobillo y proporcionan estabilidad y permiten
algunos movimientos. Los huesos carpianos en la muñeca (escafoides, hueso semilunar,
piramidal, hueso ganchoso, pisiforme, hueso grande, trapezoide y trapecio) y los tarsianos en
los tobillos (calcáneo, astrágalo, navicular, cuboides, cuneiforme lateral, cuneiforme
intermedio y cuneiforme medial) son ejemplos de huesos cortos.
4. Los huesos irregulares tienen formas complejas
Los huesos irregulares varían en forma y estructura y, por lo tanto, no caben en ninguna otra
categoría (planos, cortos, largos o sesamoideos). Con frecuencia tienen una forma bastante
compleja, que ayuda a proteger órganos internos. Por ejemplo, las vértebras, huesos
irregulares de la columna vertebral, protegen la médula espinal. Los huesos irregulares de la
pelvis (pubis, ilion e isquion) protegen órganos de la cavidad pelviana.
5. Los huesos sesamoideos refuerzan tendones
Los huesos sesamoideos son huesos que están incluidos en tendones. Estos pequeños
huesos redondos habitualmente se encuentran en los tendones de las manos, rodillas y pies.
La función de los huesos sesamoideos es proteger los tendones del estrés y el deterioro. La
rótula, comúnmente denominada patela, es un ejemplo de hueso sesamoideo.
El hueso es un tipo compacto de tejido conectivo endurecido compuesto por células óseas,
membranas, una matriz mineralizada extracelular y médula ósea central. Los dos tipos
principales de hueso son el compacto y el esponjoso. Como la matriz está mineralizada (en
lugar de acuosa), los nutrientes y los residuos no pueden difundirse a través de la matriz. El
hueso ha desarrollado una estructura única para permitir que se produzcan estas funciones.
La estructura del hueso permite que este sea duro, pero no demasiado frágil, y le da la fuerza
necesaria para resistir las fuerzas de compresión y flexión. Por ello, el hueso es ideal para las
funciones de soporte, protección de los órganos vitales y movimiento. Además, el hueso
produce células sanguíneas en la médula y es el principal lugar de almacenamiento de calcio
del organismo.
El hueso, como órgano, está formado por:
Tejido óseo: tipo de tejido conectivo endurecido por la deposición de minerales
(principalmente calcio y fosfato)
 Sangre
 Médula ósea
 Cartílago y tejido conectivo fibroso
 Tejido adiposo
 Tejido nervioso
Hueso puede referirse a:
 Todo el órgano
 El tejido óseo dentro del órgano solo
Función de los huesos
 Protección (e.g., el cráneo protege el cerebro, las costillas protegen el corazón y los
pulmones)
 Soporte
 Movimiento
 Formación de células sanguíneas
 Almacenamiento:
o Minerales
o Fosfato
Clasificación de los huesos según su localización
Huesos axiales:
 Cráneo
 Columna vertebral y sacro
 Caja torácica: costillas y esternón
Huesos apendiculares:
 Clavícula
 Escápula
 Brazos y manos
 Huesos de la pelvis
 Piernas y pies
Estructura Ósea
Tipos de tejido óseo
Hueso compacto:
Una capa exterior lisa y sólida de tejido óseo
Localizaciones:
Presente en todos los huesos del cuerpo
En el hueso largo: forma un cilindro, encierra una cavidad medular
Función: resistencia a las fuerzas de compresión
Hueso esponjoso:
Tejido óseo de capa interna poco organizado
Consiste en un entramado de pequeñas y finas piezas de tejido óseo
llamadas trabéculas o espículas óseas:
Transfiere la fuerza sobre el hueso al hueso compacto exterior
Se reforman constantemente para satisfacer las necesidades del cuerpo (e.g., el ejercicio
aumenta las trabéculas; la ingravidez prolongada en el espacio reduce las trabéculas)
Localizaciones: interna al hueso compacto:
En los extremos de los huesos largos
En medio de huesos cortos, planos e irregulares
Imagen de la estructura interna de una cabeza de fémur: Obsérvese el hueso
compacto a lo largo del exterior y el hueso esponjoso/ cancelloso en el centro.
Membranas óseas
Dos membranas primarias rodean el tejido óseo: el periostio (externamente) y
el endostio (internamente).
El periostio:
Capa externa que rodea al hueso en la superficie externa (excepto en las
articulaciones, que están cubiertas de cartílago articular)
Vascularizado e inervado
Consta de dos capas:
Capa fibrosa
Capa osteogénica
Endostio:
Alinea las superficies internas del hueso:
Recubre la cavidad medular en los huesos largos
Cubre las trabéculas del hueso esponjoso
Contiene las mismas células formadoras de hueso que la capa osteogénica del
periostio
Membranas del hueso, periostio y endostio:
El periostio recubre la superficie externa del hueso y el endostio recubre la superficie
interna del hueso.
Células óseas
El hueso contiene un número relativamente pequeño de células en comparación con la
cantidad de matriz. Además de otras funciones, las células sintetizan y descomponen el
hueso. Existen cuatro tipos principales de células óseas:
Células osteogénicas: Son células madre, no especializadas, con capacidad de división; sus
células hijas son los osteoblastos; se localizan en la porción interna del periostio y del
endostio.
o Células madre procedentes de fibroblastos embrionarios
o Puede diferenciarse en osteoblastos → estimulados por el estrés (e.g., por el ejercicio) y las
fracturas
o Se encuentra en el endostio y en el periostio osteogénico
Osteoblastos: Crean nuevas células óseas y secretan colágeno que se mineraliza para
transformarse en matriz ósea. Son responsables del crecimiento óseo y la absorción de
minerales desde la sangre
o Sintetizar la matriz de colágeno (parte orgánica del hueso)
o Depositar sales de calcio en la matriz (mineralización)
o Incapaz de dividirse → todos los nuevos osteoblastos deben proceder de células
osteogénicas
o Se encuentra en el endostio y en el periostio osteogénico
Osteocitos: Regulan la homeostasis mineral. Dirigen la absorción de minerales desde la
sangre y la liberación de minerales de vuelta a la sangre según se necesite.
o Osteoblastos atrapados en el hueso que los osteoblastos crearon
o Ubicados en espacios dentro de la matriz mineralizada conocida como lagunas
o No desempeñan ningún papel significativo en la síntesis o resorción ósea
o Función principal: detectar la tensión y comunicar el mensaje a los osteoblastos de superficie
Osteoclastos: Disuelven los minerales en la matriz ósea y los liberan nuevamente en la
sangre.
o Disolver/reabsorber el hueso
o Objetivo de la resorción ósea:
 Extirpación de hueso viejo, lesionado o innecesario
 Liberación del calcio almacenado (para mantener los niveles de calcio fuertemente regulados)
o Se desarrollan a partir de la fusión de monocitos en la médula ósea → da lugar a células
grandes y multinucleadas con un “borde erizado” (pliegues profundos en la membrana
plasmática para aumentar la superficie)
Estructura de los huesos largos
Las 3 regiones anatómicas principales de los huesos largos:
Diáfisis:
o El eje
o Forma el eje longitudinal de los huesos largos
o Consiste en una gruesa capa de hueso compacto, que rodea una cavidad
medular central que contiene médula ósea
Epífisis:
o Extremos de los huesos (en las articulaciones)
o Más ancho que la diáfisis:
 Fortalece la articulación
 ↑ Superficie de fijación de tendones y ligamentos
o Compuesto principalmente por hueso esponjoso
o Capa externa de hueso compacto
o Cubierto de cartílago articular:
 Un tipo de cartílago hialino
 Cartílago articular + líquido lubricante → ↓ fricción → movimiento articular
significativamente más fácil.
 Actúa como amortiguador
Metáfisis:
o Entre la epífisis y la diáfisis
o Restos de la placa o línea placa: el cartílago hialino permitió el alargamiento del
hueso en la infancia
Marcas óseas
Las marcas óseas son zonas del hueso donde se unen los tendones, los ligamentos y la
fascia, incluidas las articulaciones, los salientes y los agujeros.
Marcas articulares:
o Cóndilo: superficie redondeada en una zona articular
o Epicóndilo: eminencia superior a un cóndilo
o Caras articulares: superficie plana donde se articulan los huesos
Proyecciones:
o Cresta: cresta de un hueso
o Proceso: característica de prominencia
o Protuberancia: proyección del hueso
o Espina: un proceso agudo
o Tubérculo: proceso redondeado más pequeño
o Tuberosidad: superficie rugosa
Agujeros:
o Canal: agujero que atraviesa el hueso
o Foramen: paso a través de un hueso
o Fosa: zona hueca o deprimida
o Ranura o surco: depresión o surco alargado
o Seno: área cavernosa de forma irregular
Qué son las articulaciones
Las articulaciones son el lugar donde se unen dos huesos. Al igual que los ligamentos, los
músculos conectan dos huesos a través de una articulación. Cuando los músculos se
contraen, abren o cierran la articulación.
La mayoría de las articulaciones son móviles y permiten que los huesos se muevan. Las
articulaciones constan de lo siguiente:
o Cartílago. Un tipo de tejido que cubre la superficie de un hueso en la articulación. Los
cartílagos ayudan a reducir la fricción del movimiento dentro de una articulación.
o Membrana sinovial. Un tejido denominado membrana sinovial reviste la articulación y la sella
en una cápsula articular. La membrana sinovial secreta el líquido sinovial (un fluido
transparente y pegajoso) alrededor de la articulación para lubricarla.
o Ligamentos. Existen ligamentos resistentes (bandas elásticas gruesas de tejido conectivo) que
rodean la articulación para brindarle sostén y limitar su movimiento.
o Tendones. Los tendones (otro tipo de tejido conectivo grueso) a cada lado de la articulación se
unen a los músculos que controlan el movimiento de esa articulación.
o Bursas. Las cavidades llenas de fluidos, denominadas bursas, entre los huesos, ligamentos y
otras estructuras adyacentes, ayudan a amortiguar la fricción de la articulación.
o Líquido sinovial. Líquido transparente y pegajoso secretado por la membrana sinovial.
o Fémur. Hueso del muslo.
o Tibia. Hueso de la canilla.
o Rótula. Hueso de la rodilla.
o Meniscos. Es una parte curva del cartílago de las rodillas y otras articulaciones.
Tipos de Articulaciones
Articulaciones sinoviales
Las articulaciones sinoviales son conexiones entre componentes esqueléticos en las que los
elementos implicados se encuentran separados por una estrecha cavidad articular. Además
de incluir una cavidad articular, estas articulaciones tienen varios rasgos característicos.
En primer lugar, una capa de cartílago, habitualmente cartílago hialino, cubre las superficies
articulares de los elementos esqueléticos.
Tipos específicos de articulaciones sinoviales
●Articulaciones planas, que permiten movimientos de deslizamiento cuando un hueso se
desplaza sobre la superficie de otro.
●Articulaciones en bisagra, que permiten el desplazamiento en torno a un eje transversal
a la articulación; regulan movimientos de flexión y extensión (ej:de la articulación del codo)
●Articulaciones en pivote, que permiten el movimiento en torno a un eje que atraviesa en
sentido longitudinal la diáfisis del hueso; regula la rotación (p. ej., en la articulación
atlantoaxial).
●Articulaciones condíleas (elipsoides), que permiten el movimiento en torno a dos ejes
que se hallan en ángulo recto uno respecto del otro; regulan movimientos de fl exión,
extensión, abducción y circunducción (p. ej., en la articulación de la muñeca).
●Articulación silla de montar, que permiten el movimiento en torno a dos ejes que se
hallan en ángulo recto uno respecto del otro; las superficies articulares tienen forma de silla
de montar; regulan movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción
(p. ej., en la articulación carpometacarpiana del pulgar).
●Articulaciones esféricas (glenoideas), que permiten el movimiento en torno a múltiples
ejes; regulan movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción y
rotación (p. ej., en la articulación de la cadera).
Tres tipos de tejido muscular:
Alrededor de la mitad de su peso corporal está dado por los músculos. El tejido muscular se
categoriza en tres tipos diferentes: esquelético, cardíaco y liso. Cada tipo de tejido muscular
en el cuerpo humano tiene una estructura única y una función específica. El músculo
esquelético mueve los huesos y otras estructuras. El músculo cardíaco contrae el corazón
para bombear sangre. El tejido muscular liso que forma órganos como el estómago y la vejiga
cambia de forma para facilitar las funciones corporales. Estos son algunos detalles más sobre
la estructura y función de cada tipo de tejido muscular en el cuerpo humano.
Esqueléticos: Mueven los huesos y otras estructuras. Los músculos esqueléticos se unen a
los huesos y los mueven al contraerse y relajarse en respuesta a mensajes voluntarios
provenientes del sistema nervioso. El tejido muscular esquelético está compuesto por células
alargadas llamadas fibras musculares que tienen un aspecto estriado. Las fibras musculares
están organizadas en fascículos irrigados por vasos sanguíneos e inervados por neuronas
motoras.
El músculo liso: Se encuentra en las paredes de los órganos huecos de todo el cuerpo. Las
contracciones del músculo liso son movimientos involuntarios desencadenados por impulsos
que viajan por el sistema nervioso autónomo al tejido muscular liso. La disposición de las
células en el tejido muscular liso permite la contracción y relajación con gran elasticidad. El
músculo liso de las paredes de órganos como la vejiga urinaria y el útero permite que esos
órganos se expandan y relajen según sea necesario. El músculo liso del tubo digestivo (el
tracto digestivo) facilita las ondas peristálticas que movilizan los alimentos y nutrientes
deglutidos. En el ojo, el músculo liso cambia la forma del cristalino para enfocar los objetos.
Las paredes arteriales tienen músculo liso que se relaja y contrae para desplazar la sangre
por el cuerpo
El músculo cardíaco: se contrae en respuesta a señales provenientes del sistema de
conducción cardíaco, la pared del corazón está compuesta de tres capas. La capa media, el
miocardio, es responsable de la acción de bombeo del corazón. El músculo cardíaco, que se
encuentra sólo en el miocardio, se contrae en respuesta a señales provenientes del sistema
de conducción cardíaco para hacer latir al corazón. El músculo cardíaco está formado por
células llamadas cardiomiocitos. Al igual que las células del músculo esquelético, los
cardiomiocitos tienen aspecto estriado, pero su estructura general es más corta y más gruesa.
Los cardiomiocitos están ramificados, lo que les permite conectarse con varios otros
cardiomiocitos, formando una red que facilita la contracción coordinada.

Más contenido relacionado

PPTX
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
PPTX
sistema óseo, anatomía, tipo de osificaciones y patologías comunes .pptx
PPT
2do b virginia mautino
PPT
2do b virginia mautino
DOCX
PDF
Artrologia
PDF
Huesos
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
sistema óseo, anatomía, tipo de osificaciones y patologías comunes .pptx
2do b virginia mautino
2do b virginia mautino
Artrologia
Huesos

Similar a Anatomía desceipcion del Esqueleto Humano .pdf (20)

PPTX
sistema oseo o sistema esqueletico pptx
PPTX
SISTEMA ÓSEO HD
PPTX
emocion y motivacion en el area del ser humano
PPTX
Afa173 140604093814-phpapp01
PPTX
fisiologia del sistema oseo
DOCX
Sistema locomotor expo trabajo escritp
PPTX
TEMA1 esqueleto humano morfofisiolo.pptx
PPT
Sistema Oseo
PPTX
RESUMEN DEL Sistema esqueletico PARA ENFERMERIA
PPTX
Anatomia 3.pptx piel y faneras del cuerpo
PPTX
sistema oseo EXPOSICION.pptx
PPTX
sistema oseoç.pptx
PPTX
SISTEMA OSEO 1.pptx
DOCX
Qué es el Sistema óseo.docx
PPTX
anatomía.pptx
DOCX
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
PPTX
Huesos
PPTX
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrativo Simple Azul.pptx
PPTX
Aparato locomotor
PPTX
SISTEMALOCOMOTOR.pptx
sistema oseo o sistema esqueletico pptx
SISTEMA ÓSEO HD
emocion y motivacion en el area del ser humano
Afa173 140604093814-phpapp01
fisiologia del sistema oseo
Sistema locomotor expo trabajo escritp
TEMA1 esqueleto humano morfofisiolo.pptx
Sistema Oseo
RESUMEN DEL Sistema esqueletico PARA ENFERMERIA
Anatomia 3.pptx piel y faneras del cuerpo
sistema oseo EXPOSICION.pptx
sistema oseoç.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptx
Qué es el Sistema óseo.docx
anatomía.pptx
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
Huesos
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrativo Simple Azul.pptx
Aparato locomotor
SISTEMALOCOMOTOR.pptx
Publicidad

Más de rhonavallepascua (6)

PDF
Sistema esquelético movimiento del esqueleto.pdf
PDF
Anatomia descriptiva quirúrgica del esófago.pdf
PDF
Presentación definicion evaluación de disnea.pdf
PDF
Anatomía descriptiva quirúrgica del esófago.pdf
PDF
Anatomía funcional del suelo pelvico.pdf
PDF
Anatomia descriptiva quirurgica del Esofago.pdf
Sistema esquelético movimiento del esqueleto.pdf
Anatomia descriptiva quirúrgica del esófago.pdf
Presentación definicion evaluación de disnea.pdf
Anatomía descriptiva quirúrgica del esófago.pdf
Anatomía funcional del suelo pelvico.pdf
Anatomia descriptiva quirurgica del Esofago.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
hematopoyesis exposicion final......pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx

Anatomía desceipcion del Esqueleto Humano .pdf

  • 1. El esqueleto humano tiene una serie de funciones, tales como la protección y soportar el peso. Diferentes tipos de huesos tienen formas diferentes en relación con su función particular. El sistema esquelético El esqueleto humano costa de 206 huesos y los 32 dientes. Pero mire más detenidamente y verá incluso más estructuras. El esqueleto también incluye ligamentos y cartílagos. Los ligamentos son bandas de tejido conectivo denso y fibroso que son clave para la función de las articulaciones. El cartílago es más flexible que el hueso, pero más duro que el músculo. El cartílago ayuda a proporcionar estructura a la laringe y la nariz. También se encuentra entre las vértebras y en los extremos de huesos como el fémur. Movimientos del esqueleto: Los músculos en todo el cuerpo humano están unidos a los huesos. Los nervios que rodean un músculo pueden enviar señales al músculo para que se mueva. Cuando el sistema nervioso envía órdenes a los músculos esqueléticos, los músculos se contraen. Esa contracción produce movimiento en las articulaciones entre los huesos Los huesos del esqueleto apendicular facilitan los movimientos, mientras que los huesos del esqueleto axial protegen órganos internos. Todas las estructuras esqueléticas pertenecen al esqueleto apendicular (cinturas y miembros) o al esqueleto axial (estructura ósea de la cabeza, columna vertebral y caja torácica). Huesos producen glóbulos rojos La médula ósea roja es tejido blando ubicado en redes de tejido óseo esponjoso dentro de algunos huesos. En los adultos, la médula ósea roja de los huesos del cráneo, las vértebras, la escápula, el esternón, las costillas, la pelvis y los extremos epifisarios de los huesos largos produce células sanguíneas. Los recién nacidos tienen más huesos que un adulto El esqueleto de un recién nacido tiene casi cien huesos más que el esqueleto de un adulto. La formación ósea comienza aproximadamente a los tres meses de gestación y continúa después del nacimiento hasta la adultez. Un ejemplo de varios huesos que se fusionan con el tiempo en un hueso es el sacro. En el nacimiento, el sacro está formado por cinco vértebras con discos entre ellas. El sacro está totalmente fusionado en un hueso habitualmente para la cuarta década de la vida. Los huesos están agrupados en el esqueleto axial y el esqueleto apendicular: Los huesos del esqueleto apendicular facilitan los movimientos, mientras que los huesos del esqueleto axial protegen órganos internos. Todas las estructuras esqueléticas pertenecen al esqueleto apendicular (cinturas y miembros) o al esqueleto axial (estructura ósea de la cabeza, columna vertebral y caja torácica). Cuáles son los diferentes tipos de huesos o cómo se clasifican: 1-Los huesos planos protegen órganos internos Hay huesos planos en la estructura ósea de la cabeza (occipital, parietal, frontal, nasal, lagrimal y vómer), la caja torácica (esternón y costillas) y la pelvis (ilion, isquion y pubis). La función de los huesos planos es proteger los órganos internos como el encéfalo, el corazón y los órganos pelvianos. Los huesos planos son algo aplanados y pueden brindar protección,
  • 2. como un escudo; los huesos planos también pueden proporcionar áreas grandes para la unión de los músculos 2 Los huesos largos soportan el peso y facilitan los movimientos Los huesos largos, más largos que anchos, incluyen el fémur (el hueso más largo del cuerpo), así como huesos relativamente pequeños en los dedos de las manos. La función de los huesos largos es soportar el peso del cuerpo y facilitar los movimientos. Los huesos largos se ubican principalmente en el esqueleto apendicular e incluyen huesos en los miembros inferiores (la tibia, el peroné, el fémur, los metatarsianos y las falanges) y huesos en los miembros superiores (el húmero, el radio, el cúbito, los metacarpianos y las falanges). 3. Los huesos cortos tienen forma de cubo Los huesos cortos tienen aproximadamente la misma longitud que ancho. Los huesos cortos se ubican en las articulaciones de la muñeca y el tobillo y proporcionan estabilidad y permiten algunos movimientos. Los huesos carpianos en la muñeca (escafoides, hueso semilunar, piramidal, hueso ganchoso, pisiforme, hueso grande, trapezoide y trapecio) y los tarsianos en los tobillos (calcáneo, astrágalo, navicular, cuboides, cuneiforme lateral, cuneiforme intermedio y cuneiforme medial) son ejemplos de huesos cortos. 4. Los huesos irregulares tienen formas complejas Los huesos irregulares varían en forma y estructura y, por lo tanto, no caben en ninguna otra categoría (planos, cortos, largos o sesamoideos). Con frecuencia tienen una forma bastante compleja, que ayuda a proteger órganos internos. Por ejemplo, las vértebras, huesos irregulares de la columna vertebral, protegen la médula espinal. Los huesos irregulares de la pelvis (pubis, ilion e isquion) protegen órganos de la cavidad pelviana. 5. Los huesos sesamoideos refuerzan tendones Los huesos sesamoideos son huesos que están incluidos en tendones. Estos pequeños huesos redondos habitualmente se encuentran en los tendones de las manos, rodillas y pies. La función de los huesos sesamoideos es proteger los tendones del estrés y el deterioro. La rótula, comúnmente denominada patela, es un ejemplo de hueso sesamoideo.
  • 3. El hueso es un tipo compacto de tejido conectivo endurecido compuesto por células óseas, membranas, una matriz mineralizada extracelular y médula ósea central. Los dos tipos principales de hueso son el compacto y el esponjoso. Como la matriz está mineralizada (en lugar de acuosa), los nutrientes y los residuos no pueden difundirse a través de la matriz. El hueso ha desarrollado una estructura única para permitir que se produzcan estas funciones. La estructura del hueso permite que este sea duro, pero no demasiado frágil, y le da la fuerza necesaria para resistir las fuerzas de compresión y flexión. Por ello, el hueso es ideal para las funciones de soporte, protección de los órganos vitales y movimiento. Además, el hueso produce células sanguíneas en la médula y es el principal lugar de almacenamiento de calcio del organismo. El hueso, como órgano, está formado por: Tejido óseo: tipo de tejido conectivo endurecido por la deposición de minerales (principalmente calcio y fosfato)  Sangre  Médula ósea  Cartílago y tejido conectivo fibroso  Tejido adiposo  Tejido nervioso Hueso puede referirse a:  Todo el órgano  El tejido óseo dentro del órgano solo Función de los huesos  Protección (e.g., el cráneo protege el cerebro, las costillas protegen el corazón y los pulmones)  Soporte  Movimiento  Formación de células sanguíneas  Almacenamiento: o Minerales o Fosfato Clasificación de los huesos según su localización Huesos axiales:  Cráneo  Columna vertebral y sacro  Caja torácica: costillas y esternón Huesos apendiculares:  Clavícula  Escápula
  • 4.  Brazos y manos  Huesos de la pelvis  Piernas y pies Estructura Ósea Tipos de tejido óseo Hueso compacto: Una capa exterior lisa y sólida de tejido óseo Localizaciones: Presente en todos los huesos del cuerpo En el hueso largo: forma un cilindro, encierra una cavidad medular Función: resistencia a las fuerzas de compresión Hueso esponjoso: Tejido óseo de capa interna poco organizado Consiste en un entramado de pequeñas y finas piezas de tejido óseo llamadas trabéculas o espículas óseas: Transfiere la fuerza sobre el hueso al hueso compacto exterior Se reforman constantemente para satisfacer las necesidades del cuerpo (e.g., el ejercicio aumenta las trabéculas; la ingravidez prolongada en el espacio reduce las trabéculas) Localizaciones: interna al hueso compacto: En los extremos de los huesos largos En medio de huesos cortos, planos e irregulares
  • 5. Imagen de la estructura interna de una cabeza de fémur: Obsérvese el hueso compacto a lo largo del exterior y el hueso esponjoso/ cancelloso en el centro. Membranas óseas Dos membranas primarias rodean el tejido óseo: el periostio (externamente) y el endostio (internamente). El periostio: Capa externa que rodea al hueso en la superficie externa (excepto en las articulaciones, que están cubiertas de cartílago articular) Vascularizado e inervado Consta de dos capas: Capa fibrosa Capa osteogénica Endostio: Alinea las superficies internas del hueso: Recubre la cavidad medular en los huesos largos Cubre las trabéculas del hueso esponjoso Contiene las mismas células formadoras de hueso que la capa osteogénica del periostio Membranas del hueso, periostio y endostio: El periostio recubre la superficie externa del hueso y el endostio recubre la superficie interna del hueso. Células óseas
  • 6. El hueso contiene un número relativamente pequeño de células en comparación con la cantidad de matriz. Además de otras funciones, las células sintetizan y descomponen el hueso. Existen cuatro tipos principales de células óseas: Células osteogénicas: Son células madre, no especializadas, con capacidad de división; sus células hijas son los osteoblastos; se localizan en la porción interna del periostio y del endostio. o Células madre procedentes de fibroblastos embrionarios o Puede diferenciarse en osteoblastos → estimulados por el estrés (e.g., por el ejercicio) y las fracturas o Se encuentra en el endostio y en el periostio osteogénico Osteoblastos: Crean nuevas células óseas y secretan colágeno que se mineraliza para transformarse en matriz ósea. Son responsables del crecimiento óseo y la absorción de minerales desde la sangre o Sintetizar la matriz de colágeno (parte orgánica del hueso) o Depositar sales de calcio en la matriz (mineralización) o Incapaz de dividirse → todos los nuevos osteoblastos deben proceder de células osteogénicas o Se encuentra en el endostio y en el periostio osteogénico Osteocitos: Regulan la homeostasis mineral. Dirigen la absorción de minerales desde la sangre y la liberación de minerales de vuelta a la sangre según se necesite. o Osteoblastos atrapados en el hueso que los osteoblastos crearon o Ubicados en espacios dentro de la matriz mineralizada conocida como lagunas o No desempeñan ningún papel significativo en la síntesis o resorción ósea o Función principal: detectar la tensión y comunicar el mensaje a los osteoblastos de superficie Osteoclastos: Disuelven los minerales en la matriz ósea y los liberan nuevamente en la sangre. o Disolver/reabsorber el hueso o Objetivo de la resorción ósea:  Extirpación de hueso viejo, lesionado o innecesario  Liberación del calcio almacenado (para mantener los niveles de calcio fuertemente regulados) o Se desarrollan a partir de la fusión de monocitos en la médula ósea → da lugar a células grandes y multinucleadas con un “borde erizado” (pliegues profundos en la membrana plasmática para aumentar la superficie) Estructura de los huesos largos Las 3 regiones anatómicas principales de los huesos largos: Diáfisis: o El eje o Forma el eje longitudinal de los huesos largos o Consiste en una gruesa capa de hueso compacto, que rodea una cavidad medular central que contiene médula ósea
  • 7. Epífisis: o Extremos de los huesos (en las articulaciones) o Más ancho que la diáfisis:  Fortalece la articulación  ↑ Superficie de fijación de tendones y ligamentos o Compuesto principalmente por hueso esponjoso o Capa externa de hueso compacto o Cubierto de cartílago articular:  Un tipo de cartílago hialino  Cartílago articular + líquido lubricante → ↓ fricción → movimiento articular significativamente más fácil.  Actúa como amortiguador Metáfisis: o Entre la epífisis y la diáfisis o Restos de la placa o línea placa: el cartílago hialino permitió el alargamiento del hueso en la infancia Marcas óseas Las marcas óseas son zonas del hueso donde se unen los tendones, los ligamentos y la fascia, incluidas las articulaciones, los salientes y los agujeros. Marcas articulares: o Cóndilo: superficie redondeada en una zona articular o Epicóndilo: eminencia superior a un cóndilo
  • 8. o Caras articulares: superficie plana donde se articulan los huesos Proyecciones: o Cresta: cresta de un hueso o Proceso: característica de prominencia o Protuberancia: proyección del hueso o Espina: un proceso agudo o Tubérculo: proceso redondeado más pequeño o Tuberosidad: superficie rugosa Agujeros: o Canal: agujero que atraviesa el hueso o Foramen: paso a través de un hueso o Fosa: zona hueca o deprimida o Ranura o surco: depresión o surco alargado o Seno: área cavernosa de forma irregular Qué son las articulaciones Las articulaciones son el lugar donde se unen dos huesos. Al igual que los ligamentos, los músculos conectan dos huesos a través de una articulación. Cuando los músculos se contraen, abren o cierran la articulación. La mayoría de las articulaciones son móviles y permiten que los huesos se muevan. Las articulaciones constan de lo siguiente: o Cartílago. Un tipo de tejido que cubre la superficie de un hueso en la articulación. Los cartílagos ayudan a reducir la fricción del movimiento dentro de una articulación. o Membrana sinovial. Un tejido denominado membrana sinovial reviste la articulación y la sella en una cápsula articular. La membrana sinovial secreta el líquido sinovial (un fluido transparente y pegajoso) alrededor de la articulación para lubricarla. o Ligamentos. Existen ligamentos resistentes (bandas elásticas gruesas de tejido conectivo) que rodean la articulación para brindarle sostén y limitar su movimiento. o Tendones. Los tendones (otro tipo de tejido conectivo grueso) a cada lado de la articulación se unen a los músculos que controlan el movimiento de esa articulación. o Bursas. Las cavidades llenas de fluidos, denominadas bursas, entre los huesos, ligamentos y otras estructuras adyacentes, ayudan a amortiguar la fricción de la articulación. o Líquido sinovial. Líquido transparente y pegajoso secretado por la membrana sinovial. o Fémur. Hueso del muslo.
  • 9. o Tibia. Hueso de la canilla. o Rótula. Hueso de la rodilla. o Meniscos. Es una parte curva del cartílago de las rodillas y otras articulaciones. Tipos de Articulaciones Articulaciones sinoviales Las articulaciones sinoviales son conexiones entre componentes esqueléticos en las que los elementos implicados se encuentran separados por una estrecha cavidad articular. Además de incluir una cavidad articular, estas articulaciones tienen varios rasgos característicos. En primer lugar, una capa de cartílago, habitualmente cartílago hialino, cubre las superficies articulares de los elementos esqueléticos. Tipos específicos de articulaciones sinoviales ●Articulaciones planas, que permiten movimientos de deslizamiento cuando un hueso se desplaza sobre la superficie de otro. ●Articulaciones en bisagra, que permiten el desplazamiento en torno a un eje transversal a la articulación; regulan movimientos de flexión y extensión (ej:de la articulación del codo) ●Articulaciones en pivote, que permiten el movimiento en torno a un eje que atraviesa en sentido longitudinal la diáfisis del hueso; regula la rotación (p. ej., en la articulación atlantoaxial).
  • 10. ●Articulaciones condíleas (elipsoides), que permiten el movimiento en torno a dos ejes que se hallan en ángulo recto uno respecto del otro; regulan movimientos de fl exión, extensión, abducción y circunducción (p. ej., en la articulación de la muñeca). ●Articulación silla de montar, que permiten el movimiento en torno a dos ejes que se hallan en ángulo recto uno respecto del otro; las superficies articulares tienen forma de silla de montar; regulan movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción (p. ej., en la articulación carpometacarpiana del pulgar). ●Articulaciones esféricas (glenoideas), que permiten el movimiento en torno a múltiples ejes; regulan movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción y rotación (p. ej., en la articulación de la cadera). Tres tipos de tejido muscular: Alrededor de la mitad de su peso corporal está dado por los músculos. El tejido muscular se categoriza en tres tipos diferentes: esquelético, cardíaco y liso. Cada tipo de tejido muscular en el cuerpo humano tiene una estructura única y una función específica. El músculo esquelético mueve los huesos y otras estructuras. El músculo cardíaco contrae el corazón para bombear sangre. El tejido muscular liso que forma órganos como el estómago y la vejiga cambia de forma para facilitar las funciones corporales. Estos son algunos detalles más sobre la estructura y función de cada tipo de tejido muscular en el cuerpo humano. Esqueléticos: Mueven los huesos y otras estructuras. Los músculos esqueléticos se unen a los huesos y los mueven al contraerse y relajarse en respuesta a mensajes voluntarios provenientes del sistema nervioso. El tejido muscular esquelético está compuesto por células alargadas llamadas fibras musculares que tienen un aspecto estriado. Las fibras musculares están organizadas en fascículos irrigados por vasos sanguíneos e inervados por neuronas motoras.
  • 11. El músculo liso: Se encuentra en las paredes de los órganos huecos de todo el cuerpo. Las contracciones del músculo liso son movimientos involuntarios desencadenados por impulsos que viajan por el sistema nervioso autónomo al tejido muscular liso. La disposición de las células en el tejido muscular liso permite la contracción y relajación con gran elasticidad. El músculo liso de las paredes de órganos como la vejiga urinaria y el útero permite que esos órganos se expandan y relajen según sea necesario. El músculo liso del tubo digestivo (el tracto digestivo) facilita las ondas peristálticas que movilizan los alimentos y nutrientes deglutidos. En el ojo, el músculo liso cambia la forma del cristalino para enfocar los objetos. Las paredes arteriales tienen músculo liso que se relaja y contrae para desplazar la sangre por el cuerpo El músculo cardíaco: se contrae en respuesta a señales provenientes del sistema de conducción cardíaco, la pared del corazón está compuesta de tres capas. La capa media, el miocardio, es responsable de la acción de bombeo del corazón. El músculo cardíaco, que se encuentra sólo en el miocardio, se contrae en respuesta a señales provenientes del sistema de conducción cardíaco para hacer latir al corazón. El músculo cardíaco está formado por células llamadas cardiomiocitos. Al igual que las células del músculo esquelético, los cardiomiocitos tienen aspecto estriado, pero su estructura general es más corta y más gruesa. Los cardiomiocitos están ramificados, lo que les permite conectarse con varios otros cardiomiocitos, formando una red que facilita la contracción coordinada.