20
Lo más leído
21
Lo más leído
25
Lo más leído
ANATOMIA ESPACIO
EPIDURAL
FABRICIO BARAHONA CABRERA
COLUMNA
 33 vertebras:
 7 cervicales,
 12 torácicas,
 5 lumbares,
 5 sacras,
 4 segmentos coccígeos.
 3 curvas:
 Cervical
 Torácica
 lumbar
ESPACIO EPIDURAL
 Compartimiento coronal cilíndrico no uniforme
 Reducciones de espacio en cada nivel vertebral.
LIMITES:
 Fuera: por el conducto vertebral
 Dentro: saco dural
 Desde el agujero occipital
 la duramadre se adhiere al periostio sobre la circunferencia
del foramen magnum
 hasta la región caudal del conducto del sacro.
 EE se prolonga por debajo del fondo del saco dural hasta
el hiato sacro.
Anatomia espacio epidural
 Diferentes formas de canal cervical a distintos niveles
LIMITES CONDUCTO VERTEBRAL
Conducto vertebral está limitado:
 Delante: ligamento longitudinal posterior
 LLP separa EE anterior del plexo vertebral anterior
 venas basivertebrales que penetran en el espesor de los
cuerpos vertebrales.
 Lateral: pedículos vertebrales
 Forman forámenes intervertebrales
 Detrás: por las láminas vertebrales
 Unidas entre sí por el ligamento amarillo.
 Ligamento amarillo: 2 porciones derecha e izquierda se
unen ∟ 90º
 Algunos unión es incompleta
SACO DURAL
 SD: envuelve médula en toda su
extensión.
 Debajo L2:
 Médula se prolonga como un cordón
fibroso, filum terminale, que se fija
en la porción final del saco dural.
 2a vértebra sacra termina el saco
dural
Continúa como extensión fibrosa que se
fija al cóccix
 ligamento sacro-coccígeo.
DESCRIPCION ESPACIO EPIDURAL
LIGAMENTOS DE FIJACIÓN DEL SACO DURAL
 Anclado al conducto vertebral en toda su
extensión
 Ligamentos meningo-vertebrales
 Anteriores (Hofmann)
 Mas desarrollados
 desde C7 hasta L5
 Orientación cráneo-caudal, transversal toraxica
 longitud 0,5 mm y 29 mm.
 Conducto sacro: tabique medial perforado o
ligamento sacro anterior de Trolard
 Laterales
 Posteriores (Giordanengo)
Ligamentos meningo-vertebrales laterales
DESCRIPCION ESPACIO EPIDURAL
SACO DURAL
 Formado por la duramadre en el 90 % externo
 Estructura fibrosa
 Resistencia mecánica
 Permeable
 10 % interno del saco dural formado:
 Lámina aracnoidea
 Lámina celular con escasa resistencia mecánica
 Semipermeable a las sustancias y regula el tránsito
 Saco dural es cilíndrico, espesor se modifica a lo largo
 1 mm de espesor en la región cervical
 0,32 mm en región lumbar
 Diferencias en espesor AP y zona lateral
Anatomia espacio epidural
DESCRIPCION ESPACIO EPIDURAL
DURAMADRE
 Formado por 80 láminas durales
concéntricas.
 Laminas espesor de 5 micrones
 formado por subunidades
 8 y 12 subunidades
 formadas por fibras de colágeno +
 Orientadas varias direcciones
 fibras elásticas miden 2 micrones de
diámetro superficie es rugosa
lámina dural.Detalle de una fibra elástica.
Microscopia electrónica de barrido.
Anatomia espacio epidural
DESCRIPCION ESPACIO EPIDURAL
LÁMINA ARACNOIDEA
 Efecto barrera
 Membrana semipermeable
 Espesor 15 a 20 micrones
 Formado por células unidas
fuertemente entre sí por uniones
específicas de membrana
 fibras de colágeno que reforzarían su
resistencia mecánica.
 Espacio inter cell
Lámina aracnoidea humana.Detalle de célula
aracnoidea.Microscopia electrónica de transmisión
DESCRIPCION ESPACIO EPIDURAL
ARACNOIDES TRABECULAR
 Interna a la lámina aracnoidea
 Formado por células unidas entre sí formando
colgajos que componen el trabeculado
 Forma de tela de araña
 Forma estructuras tubulares para cada raíz
nerviosa y la médula
 Parte de esas trabéculas aracnoideas se
extienden hasta la piamadre
Funda aracnoidea trabecular.
Funda adventicia de un vaso sanguíneo
subaracnoideo.Microscopia electrónica
de barrido
Anatomia espacio epidural
DESCRIPCION ESPACIO EPIDURAL
MANGUITOS DURALES
 Prolongación del saco dural dentro del EE
lateral
 Formados por:
 Extensión lateral de la duramadre
 Lámina aracnoidea
 Alrededor de las raíces nerviosas hasta su salida
del conducto vertebral
MANGUITOS DURALES
 MD: duramadre más delgada
 Mide aproximadamente 80 micrones de espesor
 Prolongaciones durales engloban a cada par de raíces
nerviosas
 fondo de saco subaracnoideo.
 MD se adhiere a porción distal del ganglio espinal,
 También periostio de los orificios óseos intervertebrales.
 La terminación de MD diferentes posiciones con relación al
agujero intervertebral:
 Región cervical: termina dentro de las estrías del agujero
 Región dorsal: cara interna del agujero
 Región lumbar y sacra: por dentro del conducto vertebral
ESPACIO EPIDURAL
 Tiene zonas con un espacio real ocupado
por:
 Grasa, venas y nervios,
 Otras zonas con un espacio virtual
 Saco dural apoyado sobre los cuerpos
vertebrales, los pedículos vertebrales, las
láminas y el ligamento amarillo
 La parte virtual del EE se podría convertir
en un espacio real cuando se inyectan
soluciones
EE ANTERIOR, LATERAL Y POSTERIOR
 Forma coronal y no uniforme se repite, casi igual, en cada segmento metamérico
 Pequeños cambios en cada segmento
 EE posterior: separado por el adosamiento SD con hueso por debajo de la mitad cefálica
de cada lámina
 EE lateral: discontinuo, adosamiento del saco dural al ligamento amarillo en zonas
próximas a las uniones facetarias
 EE anterior: se interrumpe donde la duramadre está en contacto con el conducto vertebral
a la altura de los discos intervertebrales
EE ANTERIOR, LATERAL Y POSTERIOR
En la región lumbar:
 EE posterior: forma triangular.
 El vértice unión de las láminas vertebrales y de los ligamentos amarillos
 Ancho 0,5-1 cm de espesor
En la región dorsal:
 se estrecha progresivamente
 Mide escasos milímetros a la altura de las últimas vértebras cervicales
 Desaparece casi por completo al tomar contacto con las dos primeras
vértebras.
Anatomia espacio epidural
EE ANTERIOR, LATERAL Y POSTERIOR
GRASA EPIDURAL EN EL ADULTO
 Ge lumbar forma metamérica, discontinua
 Localizada:
 Parte posterior del EE, plano axial
 Corte axial: GE forma triangular
 Tetraedro con una punta posterior roma en contacto con el ligamento amarillo y una
base anterior orientada hacia la cara posterior del saco dural, limitado en los laterales
por los arcos vertebrales.
GRASA EPIDURAL POSTERIOR, LATERAL
Y ANTERIOR
 La GE:
 Lateralmente hasta unión con las facetas articulares a través de orificios que hay en el
ligamento amarillo.
 Se ubica entre los arcos vertebrales y se prolonga por los laterales hasta los forámenes
intervertebrales rodeando las raíces nerviosas en la zona de los manguitos durales
 Se extiende entre la mitad de una lámina y la porción cefálica de la próxima lámina inferior,
 GE no se adhiere a estructuras
 Permite el movimiento de la duramadre dentro del conducto vertebral durante la flexión
Grasa epidural lateral (*) y la
grasa epidural posterior (**) a la altura
de T12.
GRASA EPIDURAL POSTERIOR, LATERAL
Y ANTERIOR
 GE posterior adherido a la línea media posterior:
 Pedículo vascular
 Ingresa en la GE a través del plano que une la porción
derecha e izquierda del ligamento amarillo
 El volumen de estos paquetes de GE posterior, aumenta en
sentido caudal desde L1-2 a L4-5
 La altura: 21 mm (16-25 mm)
 Ancho que aumenta en sentido cráneo-caudal de 6 mm a 9
mm, 11 mm y 13 mm
GRASA EPIDURAL POSTERIOR, LATERAL
Y ANTERIOR
 GE: en contacto con la superficie posterior del saco dural y la lámina vertebral
 Ninguna adherencia, salvo en la zona del pedículo
 Compartimiento posterior:
 Grasa es homogénea y sin ningún tabique fibroso aparente
 Compartimiento lateral:
 Grasa es lobulada y tabicada.
 Anterior: adyacente al disco, el espacio existente entre el LLP y el cuerpo vertebral está
ocupado por tejido conectivo no graso.
 Duramadre unida al conducto vertebral a la altura de los discos.
 Paquetes venosos anteriores.
GRASA EPIDURAL EN ESPACIO EPIDURAL
CERVICAL, TORÁCICO, LUMBAR Y SACRO
 Distribución variable en el territorio cervical, torácico superior, torácico inferior,
lumbar o sacro
 Constante en cada nivel vertebral en diferentes pacientes.
 Cervical: la grasa está ausente
 En la zona anterior y lateral, en general, no hay GE.
 Torácico: forma una banda posterior
 Aspecto “dentado”
 Máximo espesor a la altura del espacio intervertebral y en las proximidades del
disco
 Se adelgaza en la zona media de los cuerpos vertebrales y próximo a la base de las
apófisis espinosas de cada vértebra
GRASA EPIDURAL EN ESPACIO EPIDURAL
CERVICAL, TORÁCICO, LUMBAR Y SACRO
 Lumbar: anterior y posterior se observa de
forma independiente.
 La GE posterior adquiere su mayor volumen
próxima a los discos de L3-4 y L4-5
 Puede ocupar alrededor del 32 % del diámetro
sagital del conducto raquídeo
 Sacro:
 GE componente principal
Anatomia espacio epidural
LIGAMENTO AMARILLO Y LIGAMENTO
LONGITUDINAL POSTERIOR
 LIGAMENTO AMARILLO:
 Ocupa espacio entre las láminas.
 Se inserta sobre la superficie anterior del borde inferior de cada
lámina superior y la superficie posterior de cada lámina inferior.
 reforzar cápsula de la unión facetaria
 Espesor 3 mm y 5,5 mm.
 Porción derecha y otra porción izquierda fusionada en la línea media.
 DEFECTOS:
 22 % de los casos en L1-2; 11 % en L2-3; 11 % en L3-4; 9 % en L4-5; 0
% en L5-S1.
 Linea de unión salen pequeños pedículos vasculares
LIGAMENTO AMARILLO Y LIGAMENTO
LONGITUDINAL POSTERIOR
 El LLP
 Estructura fibrosa que se continúa desde la base del
cráneo hasta el sacro.
 Se fija a la superficie cóncava posterior de cada cuerpo
vertebral
 cartílago de cada disco vertebra
 permite estructuras vasculares entren y salgan del cuerpo
vertebral
 Adherido al saco dural en la columna lumbar alta
VASOS EPIDURALES
 PLEXOS VENOSOS:
 Dos plexos longitudinales, uno anterior y el otro posterior
 Se unen por delante, por detrás y por los laterales por plexos
transversos
 venas del plexo transverso posterior, más vulnerables:
 En región dorsolumbar próximas a las láminas vertebrales y
más distantes de los ligamentos amarillos.
 De los plexos transversos laterales nacen las venas que salen
del conducto vertebral por los agujeros intervertebrales
 Los plexos venosos vertebrales internos, que drenan la
médula y el conducto vertebral, se localizan principalmente
en la zona anterolateral del EE
LINFÁTICOS EPIDURALES
 Rodean y drenan los fondos de saco durales de los manguitos radiculares
de la duramadre
 Distribución anterior a cada agujero intervertebral
 Drenan su contenido en los canales longitudinales por delante de la
columna vertebral.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
PPTX
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
PPT
Columna Vertebral
PDF
Hellinger Bert, La práctica del asesoramiento empresarial.pdf
PPTX
Cisternas del Encefalo
PPT
irrigacion pulmonar
PPTX
Farmacos colinergicos
PPTX
Leucemia mieloide cronica
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
Columna Vertebral
Hellinger Bert, La práctica del asesoramiento empresarial.pdf
Cisternas del Encefalo
irrigacion pulmonar
Farmacos colinergicos
Leucemia mieloide cronica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cordón espermático
PPTX
Venas yugulares
PDF
Anatomia toracica
PPTX
Anatomia del ano
PPT
Cordón Espermático
PPTX
Inervacion de la cavidad abdominal
PPTX
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
PDF
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
PPTX
Tráquea pmh
PPTX
Tractos ascendentes y descendentes
PPTX
Inervación Nerviosa Lumbo-sacro
PPTX
Anatomia Do colon
PPTX
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
PPTX
Anatomía de tórax (ANATOMÍA DE TÓRAX)
PPTX
Intestino grueso
PPTX
Perineo o suelo pelvico
PPTX
Anatomia y fisiologia_de_nariz
PPT
7. Vena Yugular Externa
Cordón espermático
Venas yugulares
Anatomia toracica
Anatomia del ano
Cordón Espermático
Inervacion de la cavidad abdominal
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
Tráquea pmh
Tractos ascendentes y descendentes
Inervación Nerviosa Lumbo-sacro
Anatomia Do colon
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía de tórax (ANATOMÍA DE TÓRAX)
Intestino grueso
Perineo o suelo pelvico
Anatomia y fisiologia_de_nariz
7. Vena Yugular Externa
Publicidad

Similar a Anatomia espacio epidural (20)

PDF
Medula
PPTX
anatomia de la columna vertebral_20250422_142347_0000.pptx
DOCX
Plexo lumbar.docx
PPTX
Region anterior del brazo
PPTX
PPT
Art m sup
PPT
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
PPTX
Próstata y Escroto
PPTX
ANATOMIA DE PARED ABDOMINAL ANTERIOR.pptx
PPTX
Articulaciones de miembros inferiores.pptx
PPT
Anatomia del tracto urinario inferior y los genitales
PPTX
Plexo lumbosacro, van del miembro inferior
PPTX
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2025.pptx
PPT
La mdula espinal y sus tractos 1era. clase 1er periodo 2009.
PPT
Laringe 11
PPTX
arteriasyvenasdelmiembroinferior-210413022431.pptx
PPT
Medula Espinal
PPTX
Arterias y venas del miembro inferior Latarjet 5ta edición
PPTX
Anatomia de pared abdominal CIRUGIA II
PPT
ANATOMIA ABDOMEN PARIETAL Y PERITONEO.ppt
Medula
anatomia de la columna vertebral_20250422_142347_0000.pptx
Plexo lumbar.docx
Region anterior del brazo
Art m sup
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Próstata y Escroto
ANATOMIA DE PARED ABDOMINAL ANTERIOR.pptx
Articulaciones de miembros inferiores.pptx
Anatomia del tracto urinario inferior y los genitales
Plexo lumbosacro, van del miembro inferior
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2025.pptx
La mdula espinal y sus tractos 1era. clase 1er periodo 2009.
Laringe 11
arteriasyvenasdelmiembroinferior-210413022431.pptx
Medula Espinal
Arterias y venas del miembro inferior Latarjet 5ta edición
Anatomia de pared abdominal CIRUGIA II
ANATOMIA ABDOMEN PARIETAL Y PERITONEO.ppt
Publicidad

Más de universidad del valle (Colombia) (13)

PPTX
Tecnicas de Aislamiento pulmonar
PPTX
Lesion nervio ciatico
PPTX
anestesia en Anorexia y bulimia
PPTX
PPTX
PPTX
Bloqueos plano abdominal
PPTX
Disfuncion cognitiva post-quirurgica
PPTX
Fisiologia epidural
PPTX
Anatomia espacio epidural
PPTX
PPTX
Bases anatomicas oftalmologia
PPTX
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
Tecnicas de Aislamiento pulmonar
Lesion nervio ciatico
anestesia en Anorexia y bulimia
Bloqueos plano abdominal
Disfuncion cognitiva post-quirurgica
Fisiologia epidural
Anatomia espacio epidural
Bases anatomicas oftalmologia
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES

Último (20)

PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS

Anatomia espacio epidural

  • 2. COLUMNA  33 vertebras:  7 cervicales,  12 torácicas,  5 lumbares,  5 sacras,  4 segmentos coccígeos.  3 curvas:  Cervical  Torácica  lumbar
  • 3. ESPACIO EPIDURAL  Compartimiento coronal cilíndrico no uniforme  Reducciones de espacio en cada nivel vertebral. LIMITES:  Fuera: por el conducto vertebral  Dentro: saco dural  Desde el agujero occipital  la duramadre se adhiere al periostio sobre la circunferencia del foramen magnum  hasta la región caudal del conducto del sacro.  EE se prolonga por debajo del fondo del saco dural hasta el hiato sacro.
  • 5.  Diferentes formas de canal cervical a distintos niveles
  • 6. LIMITES CONDUCTO VERTEBRAL Conducto vertebral está limitado:  Delante: ligamento longitudinal posterior  LLP separa EE anterior del plexo vertebral anterior  venas basivertebrales que penetran en el espesor de los cuerpos vertebrales.  Lateral: pedículos vertebrales  Forman forámenes intervertebrales  Detrás: por las láminas vertebrales  Unidas entre sí por el ligamento amarillo.  Ligamento amarillo: 2 porciones derecha e izquierda se unen ∟ 90º  Algunos unión es incompleta
  • 7. SACO DURAL  SD: envuelve médula en toda su extensión.  Debajo L2:  Médula se prolonga como un cordón fibroso, filum terminale, que se fija en la porción final del saco dural.  2a vértebra sacra termina el saco dural Continúa como extensión fibrosa que se fija al cóccix  ligamento sacro-coccígeo.
  • 8. DESCRIPCION ESPACIO EPIDURAL LIGAMENTOS DE FIJACIÓN DEL SACO DURAL  Anclado al conducto vertebral en toda su extensión  Ligamentos meningo-vertebrales  Anteriores (Hofmann)  Mas desarrollados  desde C7 hasta L5  Orientación cráneo-caudal, transversal toraxica  longitud 0,5 mm y 29 mm.  Conducto sacro: tabique medial perforado o ligamento sacro anterior de Trolard  Laterales  Posteriores (Giordanengo) Ligamentos meningo-vertebrales laterales
  • 9. DESCRIPCION ESPACIO EPIDURAL SACO DURAL  Formado por la duramadre en el 90 % externo  Estructura fibrosa  Resistencia mecánica  Permeable  10 % interno del saco dural formado:  Lámina aracnoidea  Lámina celular con escasa resistencia mecánica  Semipermeable a las sustancias y regula el tránsito  Saco dural es cilíndrico, espesor se modifica a lo largo  1 mm de espesor en la región cervical  0,32 mm en región lumbar  Diferencias en espesor AP y zona lateral
  • 11. DESCRIPCION ESPACIO EPIDURAL DURAMADRE  Formado por 80 láminas durales concéntricas.  Laminas espesor de 5 micrones  formado por subunidades  8 y 12 subunidades  formadas por fibras de colágeno +  Orientadas varias direcciones  fibras elásticas miden 2 micrones de diámetro superficie es rugosa lámina dural.Detalle de una fibra elástica. Microscopia electrónica de barrido.
  • 13. DESCRIPCION ESPACIO EPIDURAL LÁMINA ARACNOIDEA  Efecto barrera  Membrana semipermeable  Espesor 15 a 20 micrones  Formado por células unidas fuertemente entre sí por uniones específicas de membrana  fibras de colágeno que reforzarían su resistencia mecánica.  Espacio inter cell Lámina aracnoidea humana.Detalle de célula aracnoidea.Microscopia electrónica de transmisión
  • 14. DESCRIPCION ESPACIO EPIDURAL ARACNOIDES TRABECULAR  Interna a la lámina aracnoidea  Formado por células unidas entre sí formando colgajos que componen el trabeculado  Forma de tela de araña  Forma estructuras tubulares para cada raíz nerviosa y la médula  Parte de esas trabéculas aracnoideas se extienden hasta la piamadre Funda aracnoidea trabecular. Funda adventicia de un vaso sanguíneo subaracnoideo.Microscopia electrónica de barrido
  • 16. DESCRIPCION ESPACIO EPIDURAL MANGUITOS DURALES  Prolongación del saco dural dentro del EE lateral  Formados por:  Extensión lateral de la duramadre  Lámina aracnoidea  Alrededor de las raíces nerviosas hasta su salida del conducto vertebral
  • 17. MANGUITOS DURALES  MD: duramadre más delgada  Mide aproximadamente 80 micrones de espesor  Prolongaciones durales engloban a cada par de raíces nerviosas  fondo de saco subaracnoideo.  MD se adhiere a porción distal del ganglio espinal,  También periostio de los orificios óseos intervertebrales.  La terminación de MD diferentes posiciones con relación al agujero intervertebral:  Región cervical: termina dentro de las estrías del agujero  Región dorsal: cara interna del agujero  Región lumbar y sacra: por dentro del conducto vertebral
  • 18. ESPACIO EPIDURAL  Tiene zonas con un espacio real ocupado por:  Grasa, venas y nervios,  Otras zonas con un espacio virtual  Saco dural apoyado sobre los cuerpos vertebrales, los pedículos vertebrales, las láminas y el ligamento amarillo  La parte virtual del EE se podría convertir en un espacio real cuando se inyectan soluciones
  • 19. EE ANTERIOR, LATERAL Y POSTERIOR  Forma coronal y no uniforme se repite, casi igual, en cada segmento metamérico  Pequeños cambios en cada segmento  EE posterior: separado por el adosamiento SD con hueso por debajo de la mitad cefálica de cada lámina  EE lateral: discontinuo, adosamiento del saco dural al ligamento amarillo en zonas próximas a las uniones facetarias  EE anterior: se interrumpe donde la duramadre está en contacto con el conducto vertebral a la altura de los discos intervertebrales
  • 20. EE ANTERIOR, LATERAL Y POSTERIOR En la región lumbar:  EE posterior: forma triangular.  El vértice unión de las láminas vertebrales y de los ligamentos amarillos  Ancho 0,5-1 cm de espesor En la región dorsal:  se estrecha progresivamente  Mide escasos milímetros a la altura de las últimas vértebras cervicales  Desaparece casi por completo al tomar contacto con las dos primeras vértebras.
  • 22. EE ANTERIOR, LATERAL Y POSTERIOR GRASA EPIDURAL EN EL ADULTO  Ge lumbar forma metamérica, discontinua  Localizada:  Parte posterior del EE, plano axial  Corte axial: GE forma triangular  Tetraedro con una punta posterior roma en contacto con el ligamento amarillo y una base anterior orientada hacia la cara posterior del saco dural, limitado en los laterales por los arcos vertebrales.
  • 23. GRASA EPIDURAL POSTERIOR, LATERAL Y ANTERIOR  La GE:  Lateralmente hasta unión con las facetas articulares a través de orificios que hay en el ligamento amarillo.  Se ubica entre los arcos vertebrales y se prolonga por los laterales hasta los forámenes intervertebrales rodeando las raíces nerviosas en la zona de los manguitos durales  Se extiende entre la mitad de una lámina y la porción cefálica de la próxima lámina inferior,  GE no se adhiere a estructuras  Permite el movimiento de la duramadre dentro del conducto vertebral durante la flexión
  • 24. Grasa epidural lateral (*) y la grasa epidural posterior (**) a la altura de T12.
  • 25. GRASA EPIDURAL POSTERIOR, LATERAL Y ANTERIOR  GE posterior adherido a la línea media posterior:  Pedículo vascular  Ingresa en la GE a través del plano que une la porción derecha e izquierda del ligamento amarillo  El volumen de estos paquetes de GE posterior, aumenta en sentido caudal desde L1-2 a L4-5  La altura: 21 mm (16-25 mm)  Ancho que aumenta en sentido cráneo-caudal de 6 mm a 9 mm, 11 mm y 13 mm
  • 26. GRASA EPIDURAL POSTERIOR, LATERAL Y ANTERIOR  GE: en contacto con la superficie posterior del saco dural y la lámina vertebral  Ninguna adherencia, salvo en la zona del pedículo  Compartimiento posterior:  Grasa es homogénea y sin ningún tabique fibroso aparente  Compartimiento lateral:  Grasa es lobulada y tabicada.  Anterior: adyacente al disco, el espacio existente entre el LLP y el cuerpo vertebral está ocupado por tejido conectivo no graso.  Duramadre unida al conducto vertebral a la altura de los discos.  Paquetes venosos anteriores.
  • 27. GRASA EPIDURAL EN ESPACIO EPIDURAL CERVICAL, TORÁCICO, LUMBAR Y SACRO  Distribución variable en el territorio cervical, torácico superior, torácico inferior, lumbar o sacro  Constante en cada nivel vertebral en diferentes pacientes.  Cervical: la grasa está ausente  En la zona anterior y lateral, en general, no hay GE.  Torácico: forma una banda posterior  Aspecto “dentado”  Máximo espesor a la altura del espacio intervertebral y en las proximidades del disco  Se adelgaza en la zona media de los cuerpos vertebrales y próximo a la base de las apófisis espinosas de cada vértebra
  • 28. GRASA EPIDURAL EN ESPACIO EPIDURAL CERVICAL, TORÁCICO, LUMBAR Y SACRO  Lumbar: anterior y posterior se observa de forma independiente.  La GE posterior adquiere su mayor volumen próxima a los discos de L3-4 y L4-5  Puede ocupar alrededor del 32 % del diámetro sagital del conducto raquídeo  Sacro:  GE componente principal
  • 30. LIGAMENTO AMARILLO Y LIGAMENTO LONGITUDINAL POSTERIOR  LIGAMENTO AMARILLO:  Ocupa espacio entre las láminas.  Se inserta sobre la superficie anterior del borde inferior de cada lámina superior y la superficie posterior de cada lámina inferior.  reforzar cápsula de la unión facetaria  Espesor 3 mm y 5,5 mm.  Porción derecha y otra porción izquierda fusionada en la línea media.  DEFECTOS:  22 % de los casos en L1-2; 11 % en L2-3; 11 % en L3-4; 9 % en L4-5; 0 % en L5-S1.  Linea de unión salen pequeños pedículos vasculares
  • 31. LIGAMENTO AMARILLO Y LIGAMENTO LONGITUDINAL POSTERIOR  El LLP  Estructura fibrosa que se continúa desde la base del cráneo hasta el sacro.  Se fija a la superficie cóncava posterior de cada cuerpo vertebral  cartílago de cada disco vertebra  permite estructuras vasculares entren y salgan del cuerpo vertebral  Adherido al saco dural en la columna lumbar alta
  • 32. VASOS EPIDURALES  PLEXOS VENOSOS:  Dos plexos longitudinales, uno anterior y el otro posterior  Se unen por delante, por detrás y por los laterales por plexos transversos  venas del plexo transverso posterior, más vulnerables:  En región dorsolumbar próximas a las láminas vertebrales y más distantes de los ligamentos amarillos.  De los plexos transversos laterales nacen las venas que salen del conducto vertebral por los agujeros intervertebrales  Los plexos venosos vertebrales internos, que drenan la médula y el conducto vertebral, se localizan principalmente en la zona anterolateral del EE
  • 33. LINFÁTICOS EPIDURALES  Rodean y drenan los fondos de saco durales de los manguitos radiculares de la duramadre  Distribución anterior a cada agujero intervertebral  Drenan su contenido en los canales longitudinales por delante de la columna vertebral.