SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA, FISIOLOGIA Y EXPLORACION DEL OIDOOTORRINOLARINGOLOGIA
OtorrinolaringologíaHISTORIA2
Otorrinolaringología…Especialidad en siglo  XIXEstudio clínico y quirúrgicoOídosNariz Garganta 3
Periodos4
En México…1863: Dr. Ángel Iglesias Domínguez “Laringología y aplicaciones a la patología y a la medicina operativa”Febrero 1893: fundación de la Sociedad Oftalmológica Mexicana Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología 1915: Programa Nacional de Medicina considera enseñanza de Otorrinolaringología como autónoma, especialidad definida.5
OtorrinolaringologíaANATOMÍA6
La función del sistema auditivo periférico estriba en recibir vibraciones mecánicas conducirlas al sitio donde se hallan las células receptoras primarias  y convertir esta energía en una forma céntrica codificada que se preste para su conducción al SNC y su análisis por este.Oído externo.Oído medio.Oído interno.http://www.salonhogar.com/ciencias/biologia/sentidos/oido.htmIMAGEN  DE LAS ESTRUCTURAS Y  DIVISION  DE LA ANATOMIA DEL OIDO. 7
Oído ExternoEs un apéndice flexible de cartílago elástico delgado cubierto por pericondrio y piel.http://www.monografias.com/trabajos43/biometria/biometria3.shtmlIMAGEN DE LAS ESTRUTURAS QUE CONFORMAN EL  PABELLON AURICULARhttp://www.otorrinoweb.com/_izquie/glosario/m/musculo_menor_del_helix.htm8
Irrigación e inervaciónArteria temporal superficialArteria Carotida externa.A. Auricular posterior.http://www.laullo.com/medicina/ilustracion_medica/anatomia/pages/09_jpg.htmVASCULARIZACION DEL PABELLON AURICULARhttp://anatomiafuncional.com.ar/paginas/salvador/resumenanual/PAROTIDEA.htmlInervacion : 1.- nervio auriculotemporal9
Conducto auditivo externo.Adopta una forma de “S” en sentido medial y hacia abajo.  La pared posterosuperior tiene 25mm. De longitud y la anteroinferior tiene 31mm.http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_oido.htmImagen de oido (conducto auditivo externo).10
Membrana timpánicaEs un tabique membranoso que separa el conducto auditivo externo de la caja timpánica, es semitransparente  y elíptica (9-10 mm. En el eje vertical y de 8 a 9mm. En el horizontal, tiene un espesor promedio de 0.074 mm.; es mayor (0.09 mm.) cerca del anillo en la parte inferior y anterosuperior; la porción más delgada (0.055mm.) se ubica en la mitad del cuadrante posterosuperior. http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido_archivos/Page738.htmImagen de las estructuras de la membrana timpánica.11
Oído medio Es una cavidad aplanada revestido por membrana mucosa situado entre la membrana timpánica y el laberinto óseo, cuyos diámetros vertical y anteroposterior miden 15 mm. Y distancia mediolateral varia de 6 mm. En la parte superior y 2 mm. En la parte del umbo. 12
HuesecillosLongitud  de 8 a 9 mm.Una apófisis corta (5 mm.) y otra larga (7mm.)Ligamento anterior superior y lateral.Ligamento tensor del timpano y estapedio.Base  3mm. X 1.4 mm.
Altura es de unos 3.3 mm.
-ligamento anular http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido_archivos/Page738.htmESTRUCTURAS DE MARTILLO, YUNQUE Y ESTRIBO.13
Paredes de la cavidad timpánica.- Pared Lateral o Membranosa:       En gran parte está formada por la membrana timpánica.- Pared Medial o Laberíntica: Limita con el oído interno, en esta pared se observa el promontorio, que es la proyección de la base del conducto espiral de la cóclea. -Pared Inferior o Yugular:       Forma el piso de la cavidad timpánica, delimita con el bulbo superior de la vena yugular interna.http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido_archivos/Page738.htm14
Paredes de la cavidad timpánica- Pared Superior o Tegmentaria: Corresponde al techo de la cavidad timpánica. Lo forma una fina lámina de hueso (tegmen tympani), que separa la cavidad timpánica de la duramadre en el suelo de la fosa craneal media     -Pared Posterior o Mastoidea: Presenta un orificio en su porción superior, que corresponde a la entrada al antro mastoideo. El antro mastoideo es una cavidad de la apófisis mastoidea, que en su interior presenta las celdillas mastoideas.- Pared Anterior o Carotideahttp://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido_archivos/Page738.htm15
Trompa de EustaquioDesciende medialmente y hacia adelante desde la pared anterior de la caja timpánica hasta la nasofaringe de 37mm.El tercio timpánico es óseo y los dos tercios faríngeos  cartilaginoso. El istmo puede medir apenas 1.0 a 1.5 mm.16
Oído internoPorción petrosa del hueso temporal formado por los sacos y conductos del laberinto membranoso que contiene endolinfa y se encuentra suspendido dentro del laberinto óseo (que contiene perilinfa) por filamentos delicados y por el ligamento espiral.17
Laberinto óseo CócleaVestíbuloConductos semicirculares18
CócleaForma de caracol conducto coclearConducto espiral: vestíbulo 2,5 vueltas alrededor del modiolo19Modiolo:Conductos para vasos sanguíneosDistribución de ramas del nervio coclear.Acueducto coclear:Laberinto óseoespaciosubaracnoideoVENTANA COCLEAR cerrada por membrana secundaria del tímpanoNetter. Atlas de Anatomía 2ª ed. España, 2001. lámina 87
Vestíbulo20Cámara oval 5mmUtrículo y sáculoVentana vestibularAcueducto del vestíbuloConducto endolinfático y 2 vasos sanguíneosNetter. Atlas de Anatomía 2ª ed. España, 2001. lámina 87
Vestíbulo21Netter. Atlas de Anatomía 2ª ed. España, 2001. lámina 89
Conductos semicirculares22Comunican con el vestíbulo del laberinto óseo.Diámetro de 1,5mm ampolla ósea
Laberinto membranoso23Conductos semicircularesConducto coclearUtrículo SáculoMáculasNetter. Atlas de Anatomía 2ª ed. España, 2001. lámina 88
Laberinto membranoso 24Netter. Atlas de Anatomía 2ª ed. España, 2001. lámina 88
OtorrinolaringologíaFISIOLOGÍA25
Conducción del sonidoEl oído externo recolecta la presión de las ondas de sonido y las conduce hacia la membrana del tímpano.Guyton & Hall.  Tratado de Fisiología Médica.  Elsevier Saunders.  11° edición.  España, 2007. p. 652La audición. En: http://www.youtube.com/watch?v=HKblTQfOJJ4&feature=related26
Sistema de HuesecillosEl sistema de huesecillos amplifica las vibraciones.↑ la fuerza 1.3xMt (55mm2) > Estribo (3.2mm2)Trompa de Eustaquio iguala la presión.La audición. En: http://www.youtube.com/watch?v=HKblTQfOJJ4&feature=related27
CócleaSe compone de:Rampa vestibularConducto coclearRampa timpánicaMembrana de ReissnerMembrana basilarLas vibraciones son transmitidas a la cócleaGuyton & Hall.  Tratado de Fisiología Médica.  Elsevier Saunders.  11° edición.  España, 2007. p. 65328
Guyton & Hall.  Tratado de Fisiología Médica.  Elsevier Saunders.  11° edición.  España, 2007. p. 653-654Frecuencia Alta - Células cortas y rígidasFrecuencia Baja - Células elásticas29
El Órgano de Corti3500 cel. Ciliadas internas.12000 cel. Ciliadas externas.Potencial endococlear.Guyton & Hall.  Tratado de Fisiología Médica.  Elsevier Saunders.  11° edición.  España, 2007. p. 65530
AudiciónLa audición. En: http://www.youtube.com/watch?v=HKblTQfOJJ4&feature=related31
Vías nerviosas auditivasNúcleos cocleares dorsal y ventral.Núcleo Olivar superior.Lemnisco lateral.Núcleo geniculado.Corteza.Guyton & Hall.  Tratado de Fisiología Médica.  Elsevier Saunders.  11° edición.  España, 2007. p. 65832
Corteza auditivaExisten al menos 6 mapas tonotópicos.VolumenGuyton & Hall.  Tratado de Fisiología Médica.  Elsevier Saunders.  11° edición.  España, 2007. p. 65933
Aparato VestibularConductos semicirculares.Utrículo.Sáculo.Netter.  Atlas de Anatomía. Versión electrónica.Guyton & Hall.  Tratado de Fisiología Médica.  Elsevier Saunders.  11° edición.  España, 2007. p. 69334
MáculaContiene células ciliadas (50-70 cilios)OtolitosMás densos que líquidoGuyton & Hall.  Tratado de Fisiología Médica.  Elsevier Saunders.  11° edición.  España, 2007. p. 69335
Cuando el cuerpo recibe un empujón hacia adelante los otolitos van hacia atrás.Thesense of position. En: http://www.youtube.com/watch?v=u84_BfK3hcw&feature=related36
Conductos semicircularesGuyton & Hall.  Tratado de Fisiología Médica.  Elsevier Saunders.  11° edición.  España, 2007. p. 693AnteriorPosteriorLateralContienen la cúpula37
Los conductos semicirculares ayudan a predecir el movimiento que hay que realizar para evitar el desequilibrio.Guyton & Hall.  Tratado de Fisiología Médica.  Elsevier Saunders.  11° edición.  España, 2007. p. 69338
OtorrinolaringologíaEXPLORACION DE OÍDO39
Inspección Relación con la cabezaTamañoFormaEngrosamiento y retorcimiento del cartílagoTofosCalcificación y rigidez Hematoma del pabellón auricular. Semiología medica  Argente/ Álvarez pag 298
Oído externo Traccionar el trago hacia adelante y la oreja hacia arribaEspéculos. http://escuela.med.pucExploración de oído.http://escuela.med.puc.
Limpieza del conducto auditivoAgua corriente
Cucharilla metálica
Pico aspirador
Hisopo www.oidonarizygarganta.es
Otitis externa aguda:43Otitis externa crónica:Otitis externa. Semiología medica  Argente/ Álvarez pag 298
Palpación HISOPO DE PUNTA FIRMEManipulación de pólipo aural
Consistencia de una sobresaliente en la membranaAbultamiento de la membrana timpánica. http://www.elsevier.es
Otoscopio neumático.www.wellpath.uniovi.esAl modificar la presión la membrana timpánica se mueve, y el examinador adquiere así una noción de su movilidad. Si hay pus en el oído medio, la membrana timpánica se mueve .
 Una membrana que ha curado de una perforación anterior no se ve sin magnificación o sin alterar la presión.Microscopio QuirúrgicoLuz intensa y de buena ampliaciónbilocularPUNTOS DE REFERENCIA
Manubrio y apófisis corta del manubrio
Presión negativa en el oído medio vsOtitis mediaYUNQUE
NERVIO CUERDA DEL TÍMPANO
VENTANA REDONDA
CONO DE LUZMembrana timpánica normal. Hiperemia provocada por el llanto. Otitis media aguda.www. drscope.com

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...
PDF
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
PPTX
Embriologia de senos paranasales
PPTX
Anatomía de cavidad nasal Introducción
PPTX
Region Nasal y Oral
PPTX
9. tabique nasal.
PPTX
Trompa de eustaquio
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
Embriologia de senos paranasales
Anatomía de cavidad nasal Introducción
Region Nasal y Oral
9. tabique nasal.
Trompa de eustaquio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anatomía y Fisiología nasal
PPTX
Embriología de los senos paranasales
PPTX
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
PPTX
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
PDF
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
PPTX
Semiología de Oído
PPTX
Soplos Cardiovasculares
PPTX
Fracturas de Lefort
PPTX
Otitis media serosa
PPTX
PPT
Exploración de región Inguinal
PPT
Embrio y anatomia de oido 2
PPTX
Anatomía, embriología y fisiología de la nariz
PPT
Anatomia cabeza y cuello
PPTX
Absceso pulmonar
PPTX
Ganglios linfaticos superficiales
PPTX
Quistes los arcos branquiales
PPT
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
PPTX
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Anatomía y Fisiología nasal
Embriología de los senos paranasales
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Semiología de Oído
Soplos Cardiovasculares
Fracturas de Lefort
Otitis media serosa
Exploración de región Inguinal
Embrio y anatomia de oido 2
Anatomía, embriología y fisiología de la nariz
Anatomia cabeza y cuello
Absceso pulmonar
Ganglios linfaticos superficiales
Quistes los arcos branquiales
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Oído medio anatomía y fisiología
PPT
anatomia oido externo
PPT
Fisiología del oído externo, medio e interno
PPTX
Anatomia de Oído
PPTX
ANATOMIA DE OIDO
PPTX
Anatomia y fisiologia del oido
Oído medio anatomía y fisiología
anatomia oido externo
Fisiología del oído externo, medio e interno
Anatomia de Oído
ANATOMIA DE OIDO
Anatomia y fisiologia del oido
Publicidad

Similar a Anatomia, fisiologia y exploracion del oido (20)

PPTX
Anatomia de oido externo, medio e interno
PPTX
ANATOMIA DEL OIDO uss medicina humana 3er ciclo
PPTX
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
PPTX
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
PPTX
PPTX
Anatomia y-fisiologia-del-oido (1)
PPTX
Anatomia y-fisiologia-del-oido
PPTX
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
PPT
Organos de los sentidos morfo
PPTX
PPT
PPTX
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
PPT
Anatomía y fisiología del oído
PPTX
An atomia oido
PPTX
Anatomia del oido externo y medio
PPT
Presentacion de Oido- Anatomia ilustrada.ppt
PDF
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
PPTX
Anatomía y fisiología de oido
PPTX
Aparato auditivo
PPTX
Aparato auditivo
Anatomia de oido externo, medio e interno
ANATOMIA DEL OIDO uss medicina humana 3er ciclo
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomia y-fisiologia-del-oido (1)
Anatomia y-fisiologia-del-oido
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Organos de los sentidos morfo
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía y fisiología del oído
An atomia oido
Anatomia del oido externo y medio
Presentacion de Oido- Anatomia ilustrada.ppt
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
Anatomía y fisiología de oido
Aparato auditivo
Aparato auditivo

Más de Sergio Morales (20)

PPT
Cápsula linfoma de burkitt
PPT
Cápsula la inflamación crónica
PPT
Cápsula hongos como agentes de hipersensibilidad
PPT
Cápsula aspergillus
PPT
48 dermatitis atópica
PPT
Rinitis alergica
PPT
46 dermatofagoides
PPT
45 urticaria
PPT
44 pólenes como agentes frecuentes de hipersensibilidad
PPT
43 asma bronquial
PPT
42 citocinas
PPT
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
PPT
40 hipersensibilidad tipo v y fenomeno de rechazo
PPT
39 hipersensibilidad iii y iv
PPT
38 hipersensibilidad tipo i y ii
PPT
37 eosinofilos
PPT
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
PPT
35 células cebadas y basófilos
PPT
34 celulas plasmáticas
PPT
33 macrófagos
Cápsula linfoma de burkitt
Cápsula la inflamación crónica
Cápsula hongos como agentes de hipersensibilidad
Cápsula aspergillus
48 dermatitis atópica
Rinitis alergica
46 dermatofagoides
45 urticaria
44 pólenes como agentes frecuentes de hipersensibilidad
43 asma bronquial
42 citocinas
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
40 hipersensibilidad tipo v y fenomeno de rechazo
39 hipersensibilidad iii y iv
38 hipersensibilidad tipo i y ii
37 eosinofilos
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
35 células cebadas y basófilos
34 celulas plasmáticas
33 macrófagos

Anatomia, fisiologia y exploracion del oido

  • 1. ANATOMIA, FISIOLOGIA Y EXPLORACION DEL OIDOOTORRINOLARINGOLOGIA
  • 3. Otorrinolaringología…Especialidad en siglo XIXEstudio clínico y quirúrgicoOídosNariz Garganta 3
  • 5. En México…1863: Dr. Ángel Iglesias Domínguez “Laringología y aplicaciones a la patología y a la medicina operativa”Febrero 1893: fundación de la Sociedad Oftalmológica Mexicana Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología 1915: Programa Nacional de Medicina considera enseñanza de Otorrinolaringología como autónoma, especialidad definida.5
  • 7. La función del sistema auditivo periférico estriba en recibir vibraciones mecánicas conducirlas al sitio donde se hallan las células receptoras primarias y convertir esta energía en una forma céntrica codificada que se preste para su conducción al SNC y su análisis por este.Oído externo.Oído medio.Oído interno.http://www.salonhogar.com/ciencias/biologia/sentidos/oido.htmIMAGEN DE LAS ESTRUCTURAS Y DIVISION DE LA ANATOMIA DEL OIDO. 7
  • 8. Oído ExternoEs un apéndice flexible de cartílago elástico delgado cubierto por pericondrio y piel.http://www.monografias.com/trabajos43/biometria/biometria3.shtmlIMAGEN DE LAS ESTRUTURAS QUE CONFORMAN EL PABELLON AURICULARhttp://www.otorrinoweb.com/_izquie/glosario/m/musculo_menor_del_helix.htm8
  • 9. Irrigación e inervaciónArteria temporal superficialArteria Carotida externa.A. Auricular posterior.http://www.laullo.com/medicina/ilustracion_medica/anatomia/pages/09_jpg.htmVASCULARIZACION DEL PABELLON AURICULARhttp://anatomiafuncional.com.ar/paginas/salvador/resumenanual/PAROTIDEA.htmlInervacion : 1.- nervio auriculotemporal9
  • 10. Conducto auditivo externo.Adopta una forma de “S” en sentido medial y hacia abajo. La pared posterosuperior tiene 25mm. De longitud y la anteroinferior tiene 31mm.http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_oido.htmImagen de oido (conducto auditivo externo).10
  • 11. Membrana timpánicaEs un tabique membranoso que separa el conducto auditivo externo de la caja timpánica, es semitransparente y elíptica (9-10 mm. En el eje vertical y de 8 a 9mm. En el horizontal, tiene un espesor promedio de 0.074 mm.; es mayor (0.09 mm.) cerca del anillo en la parte inferior y anterosuperior; la porción más delgada (0.055mm.) se ubica en la mitad del cuadrante posterosuperior. http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido_archivos/Page738.htmImagen de las estructuras de la membrana timpánica.11
  • 12. Oído medio Es una cavidad aplanada revestido por membrana mucosa situado entre la membrana timpánica y el laberinto óseo, cuyos diámetros vertical y anteroposterior miden 15 mm. Y distancia mediolateral varia de 6 mm. En la parte superior y 2 mm. En la parte del umbo. 12
  • 13. HuesecillosLongitud de 8 a 9 mm.Una apófisis corta (5 mm.) y otra larga (7mm.)Ligamento anterior superior y lateral.Ligamento tensor del timpano y estapedio.Base 3mm. X 1.4 mm.
  • 14. Altura es de unos 3.3 mm.
  • 16. Paredes de la cavidad timpánica.- Pared Lateral o Membranosa:       En gran parte está formada por la membrana timpánica.- Pared Medial o Laberíntica: Limita con el oído interno, en esta pared se observa el promontorio, que es la proyección de la base del conducto espiral de la cóclea. -Pared Inferior o Yugular:       Forma el piso de la cavidad timpánica, delimita con el bulbo superior de la vena yugular interna.http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido_archivos/Page738.htm14
  • 17. Paredes de la cavidad timpánica- Pared Superior o Tegmentaria: Corresponde al techo de la cavidad timpánica. Lo forma una fina lámina de hueso (tegmen tympani), que separa la cavidad timpánica de la duramadre en el suelo de la fosa craneal media  -Pared Posterior o Mastoidea: Presenta un orificio en su porción superior, que corresponde a la entrada al antro mastoideo. El antro mastoideo es una cavidad de la apófisis mastoidea, que en su interior presenta las celdillas mastoideas.- Pared Anterior o Carotideahttp://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido_archivos/Page738.htm15
  • 18. Trompa de EustaquioDesciende medialmente y hacia adelante desde la pared anterior de la caja timpánica hasta la nasofaringe de 37mm.El tercio timpánico es óseo y los dos tercios faríngeos cartilaginoso. El istmo puede medir apenas 1.0 a 1.5 mm.16
  • 19. Oído internoPorción petrosa del hueso temporal formado por los sacos y conductos del laberinto membranoso que contiene endolinfa y se encuentra suspendido dentro del laberinto óseo (que contiene perilinfa) por filamentos delicados y por el ligamento espiral.17
  • 21. CócleaForma de caracol conducto coclearConducto espiral: vestíbulo 2,5 vueltas alrededor del modiolo19Modiolo:Conductos para vasos sanguíneosDistribución de ramas del nervio coclear.Acueducto coclear:Laberinto óseoespaciosubaracnoideoVENTANA COCLEAR cerrada por membrana secundaria del tímpanoNetter. Atlas de Anatomía 2ª ed. España, 2001. lámina 87
  • 22. Vestíbulo20Cámara oval 5mmUtrículo y sáculoVentana vestibularAcueducto del vestíbuloConducto endolinfático y 2 vasos sanguíneosNetter. Atlas de Anatomía 2ª ed. España, 2001. lámina 87
  • 23. Vestíbulo21Netter. Atlas de Anatomía 2ª ed. España, 2001. lámina 89
  • 24. Conductos semicirculares22Comunican con el vestíbulo del laberinto óseo.Diámetro de 1,5mm ampolla ósea
  • 25. Laberinto membranoso23Conductos semicircularesConducto coclearUtrículo SáculoMáculasNetter. Atlas de Anatomía 2ª ed. España, 2001. lámina 88
  • 26. Laberinto membranoso 24Netter. Atlas de Anatomía 2ª ed. España, 2001. lámina 88
  • 28. Conducción del sonidoEl oído externo recolecta la presión de las ondas de sonido y las conduce hacia la membrana del tímpano.Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 652La audición. En: http://www.youtube.com/watch?v=HKblTQfOJJ4&feature=related26
  • 29. Sistema de HuesecillosEl sistema de huesecillos amplifica las vibraciones.↑ la fuerza 1.3xMt (55mm2) > Estribo (3.2mm2)Trompa de Eustaquio iguala la presión.La audición. En: http://www.youtube.com/watch?v=HKblTQfOJJ4&feature=related27
  • 30. CócleaSe compone de:Rampa vestibularConducto coclearRampa timpánicaMembrana de ReissnerMembrana basilarLas vibraciones son transmitidas a la cócleaGuyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 65328
  • 31. Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 653-654Frecuencia Alta - Células cortas y rígidasFrecuencia Baja - Células elásticas29
  • 32. El Órgano de Corti3500 cel. Ciliadas internas.12000 cel. Ciliadas externas.Potencial endococlear.Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 65530
  • 33. AudiciónLa audición. En: http://www.youtube.com/watch?v=HKblTQfOJJ4&feature=related31
  • 34. Vías nerviosas auditivasNúcleos cocleares dorsal y ventral.Núcleo Olivar superior.Lemnisco lateral.Núcleo geniculado.Corteza.Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 65832
  • 35. Corteza auditivaExisten al menos 6 mapas tonotópicos.VolumenGuyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 65933
  • 36. Aparato VestibularConductos semicirculares.Utrículo.Sáculo.Netter. Atlas de Anatomía. Versión electrónica.Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 69334
  • 37. MáculaContiene células ciliadas (50-70 cilios)OtolitosMás densos que líquidoGuyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 69335
  • 38. Cuando el cuerpo recibe un empujón hacia adelante los otolitos van hacia atrás.Thesense of position. En: http://www.youtube.com/watch?v=u84_BfK3hcw&feature=related36
  • 39. Conductos semicircularesGuyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 693AnteriorPosteriorLateralContienen la cúpula37
  • 40. Los conductos semicirculares ayudan a predecir el movimiento que hay que realizar para evitar el desequilibrio.Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 69338
  • 42. Inspección Relación con la cabezaTamañoFormaEngrosamiento y retorcimiento del cartílagoTofosCalcificación y rigidez Hematoma del pabellón auricular. Semiología medica Argente/ Álvarez pag 298
  • 43. Oído externo Traccionar el trago hacia adelante y la oreja hacia arribaEspéculos. http://escuela.med.pucExploración de oído.http://escuela.med.puc.
  • 44. Limpieza del conducto auditivoAgua corriente
  • 48. Otitis externa aguda:43Otitis externa crónica:Otitis externa. Semiología medica Argente/ Álvarez pag 298
  • 49. Palpación HISOPO DE PUNTA FIRMEManipulación de pólipo aural
  • 50. Consistencia de una sobresaliente en la membranaAbultamiento de la membrana timpánica. http://www.elsevier.es
  • 51. Otoscopio neumático.www.wellpath.uniovi.esAl modificar la presión la membrana timpánica se mueve, y el examinador adquiere así una noción de su movilidad. Si hay pus en el oído medio, la membrana timpánica se mueve .
  • 52. Una membrana que ha curado de una perforación anterior no se ve sin magnificación o sin alterar la presión.Microscopio QuirúrgicoLuz intensa y de buena ampliaciónbilocularPUNTOS DE REFERENCIA
  • 53. Manubrio y apófisis corta del manubrio
  • 54. Presión negativa en el oído medio vsOtitis mediaYUNQUE
  • 55. NERVIO CUERDA DEL TÍMPANO
  • 57. CONO DE LUZMembrana timpánica normal. Hiperemia provocada por el llanto. Otitis media aguda.www. drscope.com
  • 58. Tímpano derecho de aspecto normal. Nótese: triángulo luminoso (1), cabeza del martillo (2), apófisis corta del martillo (3), pars tensa (4). http://www.med.ufro.cImagen de las estructuras de la membrana timpánica.
  • 59. Suero = ambarinaSangre = azulPus = blancaTimpanoesclerosisÁreas atróficas Cambios de colorGris brillante/ papel encerado
  • 60. Examen Auditivo Hablar al paciente : información cualitativa y cuantitativa
  • 62. 512, 1024, 2048 HzWEBERRINNEBINGGELLÉSCHWABACH
  • 63. Prueba de Weber (1825)Prueba de Weber. Efectos del ruido en la audición.www.rabfis15.uco.es
  • 64. Prueba de Rinne (1855)RINNE NEGATIVA : La conducción ósea mayor que la aérea = hipoacusia de conducciónRINNE POSITIVA : La conducción aérea mayor que la ósea = audición normal o hipoacusia sensorineuralPrueba de Rinne. Efectos del ruido en la audición.www.rabfis15.uco.es
  • 65. Prueba de Bing (1891)OCLUIR EL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNOaumenta = audición normal o hipoacusia sensorineural
  • 66. no varía = hipoacusia de conducción
  • 67. disminuye = el examinador presiona con demasiada fuerza o que el paciente no interpreta correctamente la pruebaPRUEBA DE GELLÉSe presiona sobre el conducto auditivo externo de modo que la membrana timpánica, los huesillos y la placa podal del estribo se inmovilizan.La percepción del sonido tiene que disminuir si existe continuidad entre los huesillos y la placa podal móvil. En la actualidad la prueba de Gellé se usa para detectar problemas de movilidad dudosa de la cadena de huesillos.
  • 68. Prueba de Schwabach (1885)Compara la audición del paciente con la del examinador mediante conducción ósea.
  • 69. Bibliografía “Anatomía”55Fajardo&Chavolla. Otorrinolaringología. EdIntersistemas. México, 2003. págs 77-90Moore & Dalley II. Anatomía con Orientación Clínica. Ed Panamericana. 5ª edición.México,2007. págs 1032-1036Paparella. Otorrinolaringología: ciencias básicas y disciplinas afines Vol I. Ed Panamericana 3ª edición, Argentina 1994. págs 25-53
  • 70. Bibliografía “Fisiología”Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 651-659 y 693-696.Lalwani, Anil K. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. Manual Moderno. México, 2005. p. 591-609.La audición. En: http://www.youtube.com/watch?v=HKblTQfOJJ4&feature=relatedThesense of position. En: http://www.youtube.com/watch?v=u84_BfK3hcw&feature=related56
  • 71. Bibliografía “Exploración auditiva”57Paparella. Otorrinolaringología: Oído Vol II. Ed Panamericana 3ª edición, Argentina 1994. págs 1145-1151