ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA
PEDIATRICA
TITULAR: DR. MIGUEL ANGEL LÓPEZ OROPEZA
RESIDENTE: SENDY MONTENEGRO DIAZ
UMAE #25, MONTERREY NUEVO
LEÓN
MODULO: NEUROANESTESIOLOGIA
NEURO-PEDIATRIA
ESTRECHO MARGEN DE
AUTORREGULACIÓN 
ISQUEMIA
ELEVADO PORCENTAJE GC
EN CABEZA Y CEREBRO 
INESTABILIDAD.
COMPLIANZA CRÁNEO
AUMENTADA 
DESARROLLO SÍNTOMAS
TARDÍOS
RELACIÓN PATOLOGÍAS
CARDIACAS, RESPIRATORIAS
Y ALERGIA AL LÁTEX.
El paciente pediátrico presenta una serie de peculiaridades fisiopatológicas que
condicionan el manejo anestésico
Considerar que las cirugías en el paciente pediátrico:
 Son procedimientos muy invasivos y complejos, grandes pérdidas
sanguíneas y desequilibrio hidroelectrolítico.
 Las posiciones son extremas para obtener buen acceso quirúrgico.
Metas y objetivos anestésicos
Mantener un FSC, una
PPC y suministro de
oxígeno adecuado en el
parénquima cerebral.
Evitar incrementos de la
PIC, sobre todo si existe
una pérdida de la
autorregulación
cerebral.
Mantener la estabilidad
del parénquima cerebral
favoreciendo la
exposición del campo
quirúrgico.
Mantener estabilidad
hemodinámica y
homeostática.
Tratar complicaciones
intraoperatorias.
Conseguir una
recuperación
postoperatoria rápida
par una evaluación
neurológica precoz.
Anatomía
90% del tamaño del
cráneo se alcanza
primer año de vida
95% en los
siguientes 5 años.
Aproximadamente
a los 7 años el
cremiento es
completo .
Cráneo unilaminar
al nacimiento y
diploe aparece
sobre los 4 años.
Espesor maximo a
los 35 años
Duramadre no está
adherida al hueso
como en adultos y
es más elástica.
La boveda craneal del niño se caracteriza por tener mayor
vasculirización y ser más flexible (contiene mas cartílago)
El esquelo facial consta de 14 huesos inclida la mandíbula, la
boveda craneal 14 huesos.
Cabeza en relación al cuerpo es mas grande
La sutura coronal: conecta al hueso frontal con el coronal y se
extiende de una oreja a otra
La sutura metopica une a los hueso frontales, es la primera en
cerrar comienza alos 3 meses y se fusiona a los 8 meses.
La circunferencia cefalica incrementa 10 cm durante el primer año
de vida y alcanza el nivel adulto a los 6 años
La sutura saginal une los dos huesos parietales
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
PARASIMPATICO SIMPATICO
Efectos cardiovasculares totalmente
operativos despues del nacimeinto:
Se puede producir apnea, bradicardia
o laringoespasmo debido a la
activación del reflejo laríngeo por
excitación de los receptores ubicados
en la cara, nariz y las vías respiratorias
superiores del recién nacido
Los efectos se observan entre los 4 y
los 6 meses, los barorreflejos que
involucran los centros vasomototes
medular para mentener la TA y la FC
son funcionales en el RN despiertos
desde el nacimiento.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Neurulación •En el día 18 la notocorda
forma la placa neural → surco
neural→ tuno neural
Canalización
•Se produce entre los días 30-
52 postgestacióndurante este
proceso se forman los
segmentos sacrococcígeos de
la médula espinal.
Diferenciación
regresiva
• comienza en el día 46 y continua
hasta el nacimiento, durante este
proceso el exceso de células
formadas durante la recanlización
sufren necrosis frormando la cauda
equina y filum terminal.
El cerebro pesa 335g al nacimiento,
duplica su peso a los 6 meses
arpoxximadamente 900g, a los 12 años
tiene peso de adulto.
ANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptx
FONTANELAS PEDIATRIA
• Las fontanelas son el área entre los huesos del crane de un bebe
odnde e cruzan las suturas.
• La fontanela posterior, mas pequeña (2cm) se cierra a los 2
meses
• La fontanela anterior (4cm): entre los 4 y los 26 meses
• Las fontanelas esfenoidal y mastoidea entre los 2-3 meses y el
año.
• Resto de las suturas hacia el décimo año de vida.
• La presencia de fontanelas aumenta la distensibilidad o
“compliance”, permitiendo pequeños incrementos del volumen
sin un aumento rápido de la presión intracraneal. Sin embargo,
cuando los incrementos son bruscos este mecanismo de
compensación se muestra insuficiente.
Columna
• Al cuarto mes de gestación la médula ocupa todo el
canal
• Al naciemiento llega a L3 y al año L2 con el extremo
inferior de la duramadre en S2
VÍA AÉREA
▶ Mayor tamaño de la lengua en el
lactante en relación bucofaringe
▶ Laringe más cefálica en cuello
▶ Epiglotis corta, gruesa, en forma
de omega y angulada
▶ Cuerdas vocales anguladas
▶ Laringe en forma de embudo
▶ Lactantes respiradores nasales, a
los 5 meses pueden respirar por la
vía oral
Flujo sanguíneo cerebral
• El FSC varía con la edad; los prematuros y los RNT tienen un FSC más
bajo que los adultos, lo que les hace vulnerables a la isquemia
cerebral, mientras que es más alto en los lactantes y los niños
mayores en comparación con los adultos.
• El FSC alcanza su punto máximo entre los 2 y los 4 años de edad y se
estabiliza a los 12 años.
Tasa metabólica cerebral
• El metabolismo funcional gasta casi el 60% del
GC, y es responsable de la actividad sináptica
excitatoria.
• El resto (40%) de las necesidades energéticas se
utiliza para el mantenimiento de la integridad
celular.
• El CMR varía directamente con la
actividad neuronal.
Autorregulación cerebral
Es la capacidad de los vasos cerebrales
(pequeñas arterias y arteriolas) de
mantener un FSC casi constante.
Una respuesta rápida, (autorregulación
dinámica), es un cambio en el FSC en
respuesta a las pulsaciones de presión
observadas en una escala de tiempo de
segundos.
Le sigue una respuesta lenta
(autorregulación estática) en la que hay
un cambio en el FSC en respuesta al
cambio en la PAM que se observa
durante varios minutos a horas
LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO
▶ Ocupa un porcentaje de volumen intracraneal similar
en adultos y niños (10%).
▶ 2/3 partes se produce en los plexos coroideos de los
ventriculos laterales.
▶ La estimulación adrenérgica ↓ la producción del LCR,
mietras la colinérgica puede duplicar la velocidad.
▶ La tasa de producción en un niño es de aprox 20 ml/h
y volumen total 45-80ml.
▶ Los valores normales de las caracterísitcas
bioquímicas del LCR se asemejan a los del adulto a
los 2 meses.
PRESION INTRACRANEAL
• En un adulto sano, la PIC varía de 7 a 15
mmHg en posición horizontal, y es negativa
(media, -10 mmHg) en posición de pie.
• Los valores normales para los RNT, los
lactantes y los niños pequeños son de 2-6
mmHg y 3-7 mmHg, respectivamente.
• En los adultos, se necesitan
aproximadamente 25 ml de líquido para
elevar la PIC basal en 10 mmHg, mientras
que en los lactantes sólo se necesitan 10 ml.
FACTORES QUE AFECTAL LA PIC EN NIÑOS
Edema cerebral parenquimatoso
Edema intersticial y vasogénico
Alteraciones del volumen sanguíneo cerebral (VSC)
Obstrucción del flujo de salida del líquido cefalorraquídeo (LCR)
Déficits de perfusión cerebral focales
Niveles variables de flujo sanguíneo cerebral (FSC)
Reactividad del dióxido de carbono (CO2) cerebrovascular
VALORACION
PREANESTÉSICA
Sucesos prenatales
Neonatales
Internamientos
Exploración completa por aparatos y sistema
Antecedentes de convulsiones. Semiología
Anoxicoisquémicos
Reacciones a medicamentos
Antecedentes quirúrgico anestésicos
Antecedentes heredo familiares  complicaciones en quirófano, muerte súbita infantil,
distrofias ,infecciones
EVALUACIÓN DEL ESTADO
NEUROLÓGICO
• Estado de conciencia
• Pupilas
• Pares craneales
• Movimientos anormales
• Escala de RAIMONDI
• Niveles séricos de anticomisiales
• EEC
• Evaluación de PIC
• Déficit focal
AUTORREGULACIÓN CEREBRAL
▶ El límite crítico
inferior de PAM para
la autorregulación en
el RN ↓48mmHg .
▶ Factores de
relavancia PaCO2 y
PaO2
Cambios en las
Resistencias
vasculares cerebrales
PPC/RVC
↑FSC ↑actividad
metabólica: fiebre,
convulsiones,
PRESIÓN DE PERFUSIÓN CEREBRAL
Neonato 25
mmHg
Niños 50-
60mmHg
Adulto 50-
70mmHg
PA
M PIC PPC
TEMPERATURA
Cada aumento o disminución de 1°C de
temperatura reduce la CMRO2 en un 6-7% con
respecto a la basal.
A 27 °C, hay una supresión leve en el EEG; a 17
°C, hay una supresión completa del EEG
>42°C se produce una marcada disminución de
la CMRO2, tal vez debido a la lesión neuronal y a
la desnaturalización de las proteínas
GLUCOSA
El cerebro tiene reservas limitadas de glucógeno, por lo que necesita un suministro constante de glucosa
para su funcionamiento.
Al igual que la CMRO2, la CMRglu es baja en los niños al nacer (13- 25 μmol o 3,2 mg/100gm/min),
aumentando durante la infancia hasta alcanzar los valores más altos a los 3-4 años (49-65 μmol o 5,3
mg/100gm/ min), y manteniéndose así hasta los 9 años de edad, tras lo cual disminuye y alcanza los
valores de los adultos (19-33 μmol/100gm/min).
La hipoglucemia induce una vasodilatación cerebral en regiones específicas y no de forma global.
Aunque no se han definido los umbrales exactos de glucosa para la vasodilatación cerebral en neonatos
y niños, la vasodilatación cerebral se produce a niveles de glucosa sérica inferiores a 30 mg/dL en
neonatos sin alteraciones de la conciencia
CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS
CRANEOSINOSTOSIS Y DEFORMIDADES
CRANEOFACIALES
▶ Fusión prematura intraútero de una o
más suturas craneales
▶ Se asocian a otras malformaciones (sx
Treacher-collins, Crouzon, Apert)
▶ PIC elevada – pérdida sanguínea el
mayor problema anestésico
▶ Métodos de ahorro de sangre
INDUCCIÓN
▶ Si cuenta con venopunción previa se
evi
prefiere inducción intravenosa,
tando los efectos no deseables de
la inhalatoria
▶ Hipoventilación, hipercapnia, ↑FSC y
por tanto ↑PIC.
MANTENIMIENTO ANESTÉSICO
Evitar hipotensión,
hipocapnia, alteraciones
glucémicas y en la
temperatura
CAM <1, TIVA, opioide,
BNM, si tx previo con
anticonvulsivos: aumentar
dosis de opioides y BNM
Mantener normovolemia
MANEJO DE LÍQUIDOS
▶ Hto mínimo aceptable depende:
▶ Necesidades metabólicas
▶ Distribución GC
▶ Presencia de cortocircuito
▶ Los prematuros, RN, portadores
de neumopatía grave o cardipatía
cianótica precisan HTO >40%
Reposición según volumen perdido
Volumen sanguíneo
circulante estimado
Edad
(
Vol
mL/kg)
Neonato
pretérmino
100
Neonato a
término
90
<1 año 80
1-12 años 75
Adolescentes
y adultos
70
EXTUBACIÓN
▶ Criterios para extubación tras inervernciones neuroquirúrgicas
Vía aérea
Manejo adecuado de
secreciones
Ausencia de edema o
hematoma a nivel
cérvico-facial
Respiratorios
Ausencia de trabajo
respiratorio
Oxigenación y ventilación
adecuadas en ventilación
espontánea
Cardiológicos
No Shock, hemorragia
activa, arritmias
Neurológicos
Ausencia:
• HTIC, focalidad o al
• Edema cerebral, hemorragia
con o sin PIC aumentada.
• Convulsiones
Función adecuada de
pares craneales bajos (IIX,
X, XII), reflejos
protectores, deglución,
patrón respiratorio
normal.
Metabólicos
Ausencia de
hipo/hipertermina, sepsis
o acidosis metabólica
RETRASO EN EL DESPERTAR
Si las causas anestésicas del
retraso en el despertar no
son evidentes
Edema facial, VA,
obstrucción
ANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptx
Bibliografía

Más contenido relacionado

PPTX
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
PPTX
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
PPTX
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
PPTX
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
PPTX
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
PPTX
Neuropediatría.pptx
PPTX
Neuroanestesia pediátrica.pptx
PPTX
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Neuropediatría.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx

Similar a ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx (20)

PPTX
CLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptx
PPTX
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
PPTX
neuroanestesiologia pediatrica.elia.pptx
PPTX
Neuropedia.pptx
PPTX
Neuroanestesia en pediatría.pptx
PPTX
Neuroanestesia en paciente pediatrico.pptx
PPTX
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
PPTX
Neuroanestesia en paciente pediatrico.pptx
PPTX
pedia-neuro.pptx
PPTX
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
PPTX
Neurocirugía Pediátrica.pptx
PPTX
GENERALIDADES DE NEURO-ANETESIOLOGÍA PARA EL PEDIÁTRICO.pptx
PPTX
seminario de neurologia en pediatria.pptx
PDF
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pdf
PPTX
Neuroanestesia en pediatria .pptx
PPTX
Neuroanestesia pediátrica
PPTX
anestesia pediatrica ana y francia.presentation
PPTX
Cuidado perioperatorio anestesico del RN
PPTX
Neuropediatria.pptx
PPTX
PEDIATRIA NEURO.pptx
CLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
neuroanestesiologia pediatrica.elia.pptx
Neuropedia.pptx
Neuroanestesia en pediatría.pptx
Neuroanestesia en paciente pediatrico.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Neuroanestesia en paciente pediatrico.pptx
pedia-neuro.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
GENERALIDADES DE NEURO-ANETESIOLOGÍA PARA EL PEDIÁTRICO.pptx
seminario de neurologia en pediatria.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pdf
Neuroanestesia en pediatria .pptx
Neuroanestesia pediátrica
anestesia pediatrica ana y francia.presentation
Cuidado perioperatorio anestesico del RN
Neuropediatria.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptx
Publicidad

Más de Sendy Montenegro (11)

PPTX
neuroanestesia en embarazada.pptx
PPTX
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
PPTX
cx columna vertebral.pptx
PPTX
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
PPTX
HIPOFISIS.pptx
PPTX
Lesiones infratentoriales.pptx
PPTX
Lesiones supratentoriales.pptx
PPTX
Monitorización en neuroanestesiología.pptx
PPTX
Neuroanatomía y neurofisiología.pptx
PPTX
NEUROFAMACOLOGIA.pptx
PPTX
Neurofisiologia.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
cx columna vertebral.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
HIPOFISIS.pptx
Lesiones infratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptx
Monitorización en neuroanestesiología.pptx
Neuroanatomía y neurofisiología.pptx
NEUROFAMACOLOGIA.pptx
Neurofisiologia.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm

ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx

  • 1. ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA TITULAR: DR. MIGUEL ANGEL LÓPEZ OROPEZA RESIDENTE: SENDY MONTENEGRO DIAZ UMAE #25, MONTERREY NUEVO LEÓN MODULO: NEUROANESTESIOLOGIA
  • 2. NEURO-PEDIATRIA ESTRECHO MARGEN DE AUTORREGULACIÓN  ISQUEMIA ELEVADO PORCENTAJE GC EN CABEZA Y CEREBRO  INESTABILIDAD. COMPLIANZA CRÁNEO AUMENTADA  DESARROLLO SÍNTOMAS TARDÍOS RELACIÓN PATOLOGÍAS CARDIACAS, RESPIRATORIAS Y ALERGIA AL LÁTEX. El paciente pediátrico presenta una serie de peculiaridades fisiopatológicas que condicionan el manejo anestésico
  • 3. Considerar que las cirugías en el paciente pediátrico:  Son procedimientos muy invasivos y complejos, grandes pérdidas sanguíneas y desequilibrio hidroelectrolítico.  Las posiciones son extremas para obtener buen acceso quirúrgico.
  • 4. Metas y objetivos anestésicos Mantener un FSC, una PPC y suministro de oxígeno adecuado en el parénquima cerebral. Evitar incrementos de la PIC, sobre todo si existe una pérdida de la autorregulación cerebral. Mantener la estabilidad del parénquima cerebral favoreciendo la exposición del campo quirúrgico. Mantener estabilidad hemodinámica y homeostática. Tratar complicaciones intraoperatorias. Conseguir una recuperación postoperatoria rápida par una evaluación neurológica precoz.
  • 5. Anatomía 90% del tamaño del cráneo se alcanza primer año de vida 95% en los siguientes 5 años. Aproximadamente a los 7 años el cremiento es completo . Cráneo unilaminar al nacimiento y diploe aparece sobre los 4 años. Espesor maximo a los 35 años Duramadre no está adherida al hueso como en adultos y es más elástica.
  • 6. La boveda craneal del niño se caracteriza por tener mayor vasculirización y ser más flexible (contiene mas cartílago) El esquelo facial consta de 14 huesos inclida la mandíbula, la boveda craneal 14 huesos. Cabeza en relación al cuerpo es mas grande La sutura coronal: conecta al hueso frontal con el coronal y se extiende de una oreja a otra La sutura metopica une a los hueso frontales, es la primera en cerrar comienza alos 3 meses y se fusiona a los 8 meses. La circunferencia cefalica incrementa 10 cm durante el primer año de vida y alcanza el nivel adulto a los 6 años La sutura saginal une los dos huesos parietales
  • 7. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO PARASIMPATICO SIMPATICO Efectos cardiovasculares totalmente operativos despues del nacimeinto: Se puede producir apnea, bradicardia o laringoespasmo debido a la activación del reflejo laríngeo por excitación de los receptores ubicados en la cara, nariz y las vías respiratorias superiores del recién nacido Los efectos se observan entre los 4 y los 6 meses, los barorreflejos que involucran los centros vasomototes medular para mentener la TA y la FC son funcionales en el RN despiertos desde el nacimiento.
  • 8. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Neurulación •En el día 18 la notocorda forma la placa neural → surco neural→ tuno neural Canalización •Se produce entre los días 30- 52 postgestacióndurante este proceso se forman los segmentos sacrococcígeos de la médula espinal. Diferenciación regresiva • comienza en el día 46 y continua hasta el nacimiento, durante este proceso el exceso de células formadas durante la recanlización sufren necrosis frormando la cauda equina y filum terminal. El cerebro pesa 335g al nacimiento, duplica su peso a los 6 meses arpoxximadamente 900g, a los 12 años tiene peso de adulto.
  • 11. FONTANELAS PEDIATRIA • Las fontanelas son el área entre los huesos del crane de un bebe odnde e cruzan las suturas. • La fontanela posterior, mas pequeña (2cm) se cierra a los 2 meses • La fontanela anterior (4cm): entre los 4 y los 26 meses • Las fontanelas esfenoidal y mastoidea entre los 2-3 meses y el año. • Resto de las suturas hacia el décimo año de vida. • La presencia de fontanelas aumenta la distensibilidad o “compliance”, permitiendo pequeños incrementos del volumen sin un aumento rápido de la presión intracraneal. Sin embargo, cuando los incrementos son bruscos este mecanismo de compensación se muestra insuficiente.
  • 12. Columna • Al cuarto mes de gestación la médula ocupa todo el canal • Al naciemiento llega a L3 y al año L2 con el extremo inferior de la duramadre en S2
  • 13. VÍA AÉREA ▶ Mayor tamaño de la lengua en el lactante en relación bucofaringe ▶ Laringe más cefálica en cuello ▶ Epiglotis corta, gruesa, en forma de omega y angulada ▶ Cuerdas vocales anguladas ▶ Laringe en forma de embudo ▶ Lactantes respiradores nasales, a los 5 meses pueden respirar por la vía oral
  • 14. Flujo sanguíneo cerebral • El FSC varía con la edad; los prematuros y los RNT tienen un FSC más bajo que los adultos, lo que les hace vulnerables a la isquemia cerebral, mientras que es más alto en los lactantes y los niños mayores en comparación con los adultos. • El FSC alcanza su punto máximo entre los 2 y los 4 años de edad y se estabiliza a los 12 años.
  • 15. Tasa metabólica cerebral • El metabolismo funcional gasta casi el 60% del GC, y es responsable de la actividad sináptica excitatoria. • El resto (40%) de las necesidades energéticas se utiliza para el mantenimiento de la integridad celular. • El CMR varía directamente con la actividad neuronal.
  • 16. Autorregulación cerebral Es la capacidad de los vasos cerebrales (pequeñas arterias y arteriolas) de mantener un FSC casi constante. Una respuesta rápida, (autorregulación dinámica), es un cambio en el FSC en respuesta a las pulsaciones de presión observadas en una escala de tiempo de segundos. Le sigue una respuesta lenta (autorregulación estática) en la que hay un cambio en el FSC en respuesta al cambio en la PAM que se observa durante varios minutos a horas
  • 17. LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO ▶ Ocupa un porcentaje de volumen intracraneal similar en adultos y niños (10%). ▶ 2/3 partes se produce en los plexos coroideos de los ventriculos laterales. ▶ La estimulación adrenérgica ↓ la producción del LCR, mietras la colinérgica puede duplicar la velocidad. ▶ La tasa de producción en un niño es de aprox 20 ml/h y volumen total 45-80ml. ▶ Los valores normales de las caracterísitcas bioquímicas del LCR se asemejan a los del adulto a los 2 meses.
  • 18. PRESION INTRACRANEAL • En un adulto sano, la PIC varía de 7 a 15 mmHg en posición horizontal, y es negativa (media, -10 mmHg) en posición de pie. • Los valores normales para los RNT, los lactantes y los niños pequeños son de 2-6 mmHg y 3-7 mmHg, respectivamente. • En los adultos, se necesitan aproximadamente 25 ml de líquido para elevar la PIC basal en 10 mmHg, mientras que en los lactantes sólo se necesitan 10 ml.
  • 19. FACTORES QUE AFECTAL LA PIC EN NIÑOS Edema cerebral parenquimatoso Edema intersticial y vasogénico Alteraciones del volumen sanguíneo cerebral (VSC) Obstrucción del flujo de salida del líquido cefalorraquídeo (LCR) Déficits de perfusión cerebral focales Niveles variables de flujo sanguíneo cerebral (FSC) Reactividad del dióxido de carbono (CO2) cerebrovascular
  • 20. VALORACION PREANESTÉSICA Sucesos prenatales Neonatales Internamientos Exploración completa por aparatos y sistema Antecedentes de convulsiones. Semiología Anoxicoisquémicos Reacciones a medicamentos Antecedentes quirúrgico anestésicos Antecedentes heredo familiares  complicaciones en quirófano, muerte súbita infantil, distrofias ,infecciones
  • 21. EVALUACIÓN DEL ESTADO NEUROLÓGICO • Estado de conciencia • Pupilas • Pares craneales • Movimientos anormales • Escala de RAIMONDI • Niveles séricos de anticomisiales • EEC • Evaluación de PIC • Déficit focal
  • 22. AUTORREGULACIÓN CEREBRAL ▶ El límite crítico inferior de PAM para la autorregulación en el RN ↓48mmHg . ▶ Factores de relavancia PaCO2 y PaO2 Cambios en las Resistencias vasculares cerebrales PPC/RVC ↑FSC ↑actividad metabólica: fiebre, convulsiones,
  • 23. PRESIÓN DE PERFUSIÓN CEREBRAL Neonato 25 mmHg Niños 50- 60mmHg Adulto 50- 70mmHg PA M PIC PPC
  • 24. TEMPERATURA Cada aumento o disminución de 1°C de temperatura reduce la CMRO2 en un 6-7% con respecto a la basal. A 27 °C, hay una supresión leve en el EEG; a 17 °C, hay una supresión completa del EEG >42°C se produce una marcada disminución de la CMRO2, tal vez debido a la lesión neuronal y a la desnaturalización de las proteínas
  • 25. GLUCOSA El cerebro tiene reservas limitadas de glucógeno, por lo que necesita un suministro constante de glucosa para su funcionamiento. Al igual que la CMRO2, la CMRglu es baja en los niños al nacer (13- 25 μmol o 3,2 mg/100gm/min), aumentando durante la infancia hasta alcanzar los valores más altos a los 3-4 años (49-65 μmol o 5,3 mg/100gm/ min), y manteniéndose así hasta los 9 años de edad, tras lo cual disminuye y alcanza los valores de los adultos (19-33 μmol/100gm/min). La hipoglucemia induce una vasodilatación cerebral en regiones específicas y no de forma global. Aunque no se han definido los umbrales exactos de glucosa para la vasodilatación cerebral en neonatos y niños, la vasodilatación cerebral se produce a niveles de glucosa sérica inferiores a 30 mg/dL en neonatos sin alteraciones de la conciencia
  • 27. CRANEOSINOSTOSIS Y DEFORMIDADES CRANEOFACIALES ▶ Fusión prematura intraútero de una o más suturas craneales ▶ Se asocian a otras malformaciones (sx Treacher-collins, Crouzon, Apert) ▶ PIC elevada – pérdida sanguínea el mayor problema anestésico ▶ Métodos de ahorro de sangre
  • 28. INDUCCIÓN ▶ Si cuenta con venopunción previa se evi prefiere inducción intravenosa, tando los efectos no deseables de la inhalatoria ▶ Hipoventilación, hipercapnia, ↑FSC y por tanto ↑PIC.
  • 29. MANTENIMIENTO ANESTÉSICO Evitar hipotensión, hipocapnia, alteraciones glucémicas y en la temperatura CAM <1, TIVA, opioide, BNM, si tx previo con anticonvulsivos: aumentar dosis de opioides y BNM Mantener normovolemia
  • 30. MANEJO DE LÍQUIDOS ▶ Hto mínimo aceptable depende: ▶ Necesidades metabólicas ▶ Distribución GC ▶ Presencia de cortocircuito ▶ Los prematuros, RN, portadores de neumopatía grave o cardipatía cianótica precisan HTO >40% Reposición según volumen perdido Volumen sanguíneo circulante estimado Edad ( Vol mL/kg) Neonato pretérmino 100 Neonato a término 90 <1 año 80 1-12 años 75 Adolescentes y adultos 70
  • 31. EXTUBACIÓN ▶ Criterios para extubación tras inervernciones neuroquirúrgicas Vía aérea Manejo adecuado de secreciones Ausencia de edema o hematoma a nivel cérvico-facial Respiratorios Ausencia de trabajo respiratorio Oxigenación y ventilación adecuadas en ventilación espontánea Cardiológicos No Shock, hemorragia activa, arritmias Neurológicos Ausencia: • HTIC, focalidad o al • Edema cerebral, hemorragia con o sin PIC aumentada. • Convulsiones Función adecuada de pares craneales bajos (IIX, X, XII), reflejos protectores, deglución, patrón respiratorio normal. Metabólicos Ausencia de hipo/hipertermina, sepsis o acidosis metabólica
  • 32. RETRASO EN EL DESPERTAR Si las causas anestésicas del retraso en el despertar no son evidentes Edema facial, VA, obstrucción