SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTÉSICOS
LOCALES EN CIRUGÍA
MENOR
[Escriba el subtítulo del documento]
27/11/2024
Isabel de la Osa Callejero
R1 Efermería familiar y comunitaria
ANESTESIALOCALENCIRUGÍAMENOR(2024-11-27).pdf
ANESTESIA LOCAL
La anestesia local es la pérdida temporal de la sensibilidad térmica, dolorosa y
táctil sin inhibición de la conciencia1
Los anestésicos locales (AL) son agentes químicos que interrumpen la
conducción nerviosa en una zona localizada, de forma transitoria y reversible
ya que provocan el bloqueo de la transmisión del potencial de acción y, por
tanto, evitan la transmisión nerviosa específica de dicha fibra anestesiada2
SECUENCIA DE ACCIÓN
1. Bloqueo simpático (vasodilatación y aumento de temperatura).
2. Pérdida de sensibilidad dolorosa y térmica.
3. Pérdida propioceptiva
4. Pérdida de la sensación de tacto-presión.
5. Parálisis motora
Actualmente los AL son ampliamente utilizados y, debido a esto, existen varios
métodos de aplicación como tópica, infiltración local y bloqueo de nervio
periférico.
ANESTESIA TÓPICA
Consiste en administrar el agente anestésico sobre piel y mucosas produciendo
una inhibición de los estímulos dolorosos, táctiles y térmicos.2
Ejemplos: Crioanestesia, crema tipo EMLA y colirios y cremas oculares
anestésicas.
 CRIOANESTESIA
Es una variante de anestesia local tópica que, a través del frío, bloquea la
transmisión del impulso nervioso. El efecto de enfriamiento es generado por
varios compuestos químicos, siendo el Cloretilo® el más común y el Fluoretilo®
el que ofrece un efecto más duradero.3
Normalmente, se aplica en forma de
aerosol, el cual se debe rociar a aproximadamente a unos 15 cm de la zona
afectada durante más de 5 segundos; así se logra un periodo de anestesia de
entre 2 y 5 segundos. Este tipo de anestesia no se debe inhalar ni utilizar a nivel
ocular por ser muy tóxica.4
Indicaciones de la crioanestesia:
 Tratamiento previo a procedimientos de cirugía menor
 Medicina deportiva
 EMLA® (Eutectic Mixture of Local Anesthetic)
Actúa insensibilizando la superficie de la piel de manera temporal.
Está compuesto por lidocaína 25 mg y prilocaína 25 mg. se alcanza efecto
anestésico al cabo de una hora de su aplicación y su duración es de una hora. Se
presenta en forma de crema o parches autoadhesivos5
Sus indicaciones más habituales:
 Desbridamiento de úlceras
 Preanestesia por infiltración
 Procedimientos en niños ( junto con sedación)
No se debe utilizar en las siguientes zonas:
- Cortes, abrasiones o heridas, excepto úlceras en las piernas
- Zonas en las que exista erupción cutánea o eczema.
- En los ojos o en sus proximidades.
- Dentro de la nariz, oreja o boca.
- En el ano.
- En los genitales de los niños.
 ANESTESIA POR INFILTRACIÓN
De elección en la mayoría de los procedimientos de cirugía menor.
El agente anestésico se inyecta en el tejido subcutáneo y en la dermis donde
actuará sobre las terminaciones nerviosas, inhibiendo su excitación.
Mecanismo de acción:
Los AL bloquean los potenciales de acción en las neuronas mediante la
inhibición de canales de sodio.
Las fibras mielinizadas son menos sensibles a los AL que las no mielinizadas,
estas últimas son las fibras C que transmiten el dolor. Debido a esto la presión y
la vibración (fibras Aβ) pueden permanecer aunque haya una inhibición
completa del dolor6
Características:
1. Potencia anestésica: Capacidad del fármaco para producir analgesia
2. Tiempo de latencia: Tiempo que tarda el anestésico en conseguir el efecto
3. Duración: Tiempo que transcurre desde que comienza el efecto hasta que
aparecen primeras manifestaciones de dolor
4. Toxicidad: Efecto indeseable que generalmente ocurre por acumulación
de dosis repetidas sobrepasando el umbral de dosis única máxima
(DUM)7
Tipos de anestésicos locales según su estructura química:
 Ésteres: procaína, tetracaína, clorprocaína, benzocaína, cocaína...
Prácticamente no se utilizan en la actualidad por la menor duración de
su efecto y por tener más efectos secundarios que las amidas.
 Amidas:Lidocaína,mepivacaína,bupivacaína,prilocaína,etidocaína,ropiva
caína. Estables en solución y se metabolizan en el hígado. Su desarrollo
supuso un incremento notable de la seguridad.2
El Jueves, 4 de abril de 2024, se publica en el BOE la resolución por la que se
valida la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de
medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de los enfermeros:
procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieren el uso de anestésicos
locales (Anexo 1) en la cual aparece el listado de medicamentos incluidos en
esta guía (Anexo 2).
A modo resumen, los siguientes son los anestésicos locales más utilizados y
principales características:
GRUPO INICIO ACCIÓN DURACIÓN PROPIEDADES. E.
SECUNDARIOS
LIDOCAÍNA Amida Rápida(2-4’) Intermedia(40-60´) El más habitual.
Vasodilatación
moderada
MEPIVACAÍNA Amida Rápida(2-4’) Intermedia(40-60´) Similar a lidocaína.
Menor
vasodilatación
BUPIVACAÍNA Amida Intermedia(<10´) Larga (>60´) Separación
bloqueo sensitivo
del motor
TETRACAINA Éster Lento (<10´) Larga (>60´) Elevada toxicidad
sistémica
La concentración del preparado se expresa en porcentaje. Por ejemplo, si tenemos
una concentración al 1% significa que en 100 ml hay 1 g y en 10 ml de la solución hay
100 mg del anestésico. Para calcular la concentración en mg/ml bastará con multiplicar
el tanto por ciento por 10: así, al 2% tendremos 20 mg/ml de la solución.
LIDOCAÍNA
Es el AL más utilizado para infiltración local.
 Presentación: Ampollas de 10ml al 1% (100mg), al 2% (200mg) y al 5%(500mg)
 Inicio de acción: 2-4 minutos
 Duración 1-2 horas , según cantidad
En adultos, usar concentración al 1% y no más de 30ml 2
Otros tipos de presentaciones de lidocaína: apósito adhesivo, gel bucal, etc.
MEPIVACAÍNA
 Presentación: Ampolla de 10ml al 1%(100mg) y de 2ml al 2%(40mg)
 Inicio de acción: 2-5 minutos
 Duración: 1-1,5 horas, según cantidad
En adultos usar la concentración al 1% y no más de 40 ml 2
EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Los anestésicos locales son generalmente seguros, pero pueden presentar
efectos adversos en algunos casos. Los efectos adversos pueden producirse de
forma local y sistémica9
:
Local:
 Dolor: Cuando la aguja toca o punciona un nervio
 Hematoma: Extravasación de sangre al puncionar vaso sanguíneo
 Infección: por incorrecta antisepsia de la zona de punción
 Isquemia de la piel: Puede ocurrir cuando se asocia vasoconstrictor
Sistémicas:
 Derivadas de la reacción psicógena: Síncope Vasovagal.
Es la más habitual. Se produce una estimulación vagal con vasodilatación
generalizada, bradicardia e hipotensión e incluso pérdida de conciencia por
hipoperfusión cerebral.9
Para prevenirlo, realizar el procedimiento en decúbito supino si es posible,
relajar al paciente creando un espacio agradable, explicarle lo que vamos a ir
haciendo sin entrar en mucho detalle y advertirle que si siente dolor o mareo
nos avise. Evitar visualización del campo quirúrgico por parte del paciente y
bipedestación lenta y paulatina tras terminar el procedimiento.
Como tratamiento, colocar al paciente en posición de trendelemburg y si no
remonta, oxigenoterapia, líquidos intravenosos y en casos severos
administración de atropina.
 Derivados de la toxicidad por sobredosificación absoluta: Aparece
cuando se superan las dosis máximas recomendadas o por dosis
correctas aplicadas de forma intravascular.
 Sobredosificación relativa: Por introducción intravascular del anestésico.
Se evita realizando maniobra de aspiración antes de la infiltración
anestésica.
 Derivadas de la reacción de hipersensibilidad y anafilaxia: Algunas
personas pueden experimentar reacciones alérgicas a los anestésicos
locales, que pueden variar desde urticaria hasta anafilaxis, aunque
esto es poco frecuente.9
Locales: Dermatitis, urticaria, eritema
Sistémicas: Nauseas, vómitos, diarrea, edema de glotis, shock
PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS ADVERSOS
Para evitar estos inconvenientes, se deben de tomar una serie de medidas y
precauciones a la hora de administrar el AL:
 Investigar alergias:
Interrogar al paciente sobre alergias medicamentosas y experiencias anteriores sobre
la AL, por ejemplo, en el odontólogo.
 Utilización de jeringa y aguja adecuadas:
Si tienen un mayor tamaño del adecuado, se puede administrar un volumen excesivo
de anestésico y desencadenar inflamación y dolor ( reacción vasovagal). Esto se puede
evitar manejando jeringas y agujas adecuadas
 Desinfección previa de la zona:
La infiltración debe hacerse mediante técnica aséptica, con materiales estériles y
previa desinfección de la zona para minimizarse en lo posible el riesgo de infección.
 Volumen/ Concentración del anestésico
Se debe utilizar el menor volumen de AL que nos permita obtener el bloqueo deseado.
 Aspirado intermitente
Es la manera de asegurar que el AL no se está administrando en el torrente
circulatorio.
 Ritmo de inyección lento, dando tiempo a que el AL difunda en los tejidos.
ELECCIÓN DEL ANESTÉSICO LOCAL
La elección de un anestésico local depende de varios factores, que incluyen el
tipo de procedimiento, la duración del efecto deseado, la ubicación de la
intervención y las características del paciente.
En el abordaje de heridas accidentales por parte de enfermería, los anestésicos
locales más utilizados son la Mepivacaína y la Lidocaína con concentraciones
no superiores al 2%.
La Dosis Máxima Recomendada se sitúa entre 300 y 400mg de principio
activo.10
ASOCIACIÓN DE VASOCONSTRICTOR EN LA ANESTESIA LOCAL
Alguno de sus efectos son los siguientes:
 Mayor tiempo de duración, enlenteciendo la absorción y aumentando la
intensidad del bloqueo
 Menor dosis de anestésico. Reduce la concentración sistémica y su
toxicidad
 Menor hemorragia del área infiltrada
 Menor riesgo general (de la toxicidad de los AL)
En cuanto a los efectos adversos, se encuentran riesgo de necrosis por
vasoespasmo, retraso en la cicatrización, aumento de dolor al realizar la
infiltración debido a que disminuyen el pH, entre otros.11
Contraindicaciones:
 HTA moderada-grave, coronariopatías, diabetes, embarazo.
 Tratamientos con IMAO, antidepresivos tricíclicos o fenotiazinas.
 Hipertiroidismo, feocromocitoma, esclerodermia.
 En zonas acras: dedos de las manos y de los pies, nariz, oreja o pene.
 Piel desvitalizada o traumatizada
La dosis del anestésico varía en función de si lleva vasoconstrictor:
Con adrenalina mg/kg Sin adrenalina mg/kg
Procaína 14 7
Tetracaína 2 1,4
Lidocaína 6-7 3-4
Mepivacaína7 4,5
Bupivacaína 2-2,52
TÉCNICAS DE INFILTRACIÓN
Procedimiento
Para llevar a cabo la técnica de infiltración necesitamos los siguientes
materiales: guantes y gasas estériles, povidona yodada o clorhexidina, jeringas
desechables y agujas desechables subcutáneas e intramuscular.
Antes de realizar la punción, se lleva a cabo una limpieza antiséptica. Se emplea
una aguja delgada para efectuar una primera punción en la piel, creando un
pequeño habón dérmico con 0,5-1 ml de anestésico, el cual se masajea
suavemente para distribuirlo de manera uniforme. Posteriormente, se procede a
la infiltración subcutánea utilizando una aguja de mayor calibre y longitud,
introduciéndola a través del habón inicial con una inclinación inferior a 30
grados. Se sugiere administrar el anestésico al retirar la aguja.
Existen 3 formas para la infiltración del anestésico local. La elección dependerá
de las características y el tamaño de la lesión y del tipo de intervención.
1. Infiltración angular
A partir de un único punto de entrada se administra el anestésico siguiendo dos
o tres direcciones diferentes, en forma de abanico. Para cambiar la dirección, la
aguja saldrá del punto de entrada con el fin de evitar laceraciones de los tejidos.
En cualquier lesión cutánea se hará la infiltración a partir de dos puntos de
entrada, cada uno situado a un lado de la lesión, de manera que la línea que une
ambos puntos coincida con el eje mayor de la lesión.2
De elección en el caso de lesiones superficiales como nevus o dermatofibromas.
2. Infiltración perifocal o perilesional
Infiltración alrededor de los tejidos sobre los que se va a intervenir con cierta
distancia de la lesión, de esta manera se bloquea un perímetro mayor, dando un
margen de seguridad mayor también.
Se realiza describiendo un rombo y puede realizarse desde los vértices de la
lesión2
De elección en quistes, abscesos o lesiones vasculares
3. Infiltración lineal
Será el procedimiento de elección en una laceración cutánea no infectada. Se
infiltrará siguiendo la línea del corte de forma lineal en los labios de la herida.
Si por el contrario la herida es contusa y tiene bordes irregulares, es preferible
utilizar una técnica perilesional desde la zona no lesionada, siguiendo
linealmente los márgenes de la herida para no introducir contaminación
microbiana.2
4. Infiltración troncular
También conocido como bloqueo digital. Es el bloqueo de un nervio periférico
con el objetivo de conseguir anestesia en el territorio distal inervado por el
mismo.
Permite trabajar sobre áreas extensas con menor cantidad de anestésico.
Muy utilizado el bloqueo de los nervios interdigitales. Se consigue una
anestesia de toda la zona distal a donde realizamos la infiltración. En este caso,
la asociación de vasoconstrictores está contraindicada por el riesgo de necrosis
distal.2
Bloqueo digital
La punción se realizará en la falange proximal, específicamente en la zona
laterodorsal de ambos lados. La aguja se introduce por el lateral de la falange
proximal y, tras aspirar para confirmar que no se ha penetrado un vaso
sanguíneo, se administra el anestésico en la cara lateral de la falange, justo
debajo de la piel. Esto permitirá anestesiar toda la zona, bloqueando tanto las
ramas dorsales como las ventrales. Se llevará a cabo un procedimiento similar
en el lado opuesto del dedo. La cantidad total de anestésico utilizada en cada
lado no superará los 5 ml para evitar la compresión de los vasos digitales.
Este procedimiento es útil para tratar diversas lesiones en los dedos, como
laceraciones, desbridamiento de heridas, amputación de falanges, extracción de
cuerpos extraños, y problemas en las uñas, cuentos como uñas encarnadas,
onicomicosis y abscesos subungueales.8
ANEXOS
ANEXO 1:
ANEXO 2:
Bibliografía
 MedlinePlus. Anestesia [Internet]. 2024 [Accedido el 22 de noviembre de
2024]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/anesthesia.html#:~:text=Anestesia%20local
%3A%20Adormece%20una%20peque%C3%B1a,alerta%20durante%20la%20
anestesia%20local 1
 Fernández-Ávila D, Fernández-Cuervo G, Rodríguez-Berrocal J, et al.
Anestesia local y locorregional en cirugía menor. Medicina Familiar
SEMERGEN. 2020;46(7):485-491. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-anestesia-local-
locorregional-cirugia-menor-13020294
 AnestesiaR. Anestésicos locales. Capítulo II: Estructura de los anestésicos
locales [Internet]. 2010 [Accedido el 22 de noviembre de 2024]. Disponible
en: https://anestesiar.org/2010/anestesicos-locales-capitulo-ii-estructura-de-
los-anestesicos-locales/
 Vademecum. Cloretilo Chemirosa, spray para crioanestesia local en piel
intacta [Internet]. [Accedido el 22 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://www.vademecum.es/espana/ficha-tecnica/45361/cloretilo-chemirosa-
spray-para-crioanestesia-local-en-piel-intacta
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/61096/Prospecto_61096.html
 Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Prospecto de
producto (61096) [Internet]. [Accedido el 22 de noviembre de 2024].
Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/61096/Prospecto_61096.html
 MedlinePlus. Anestesia [Internet]. Bethesda (MD): U.S. National Library of
Medicine; [actualizado 2024 mar 19; citado 2024 nov 9]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/anesthesia.html 6
 Sociedad Castellana de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Anestésicos
locales [Internet]. Madrid: Sociedad Castellana de Cirugía Ortopédica y
Traumatología; 2010 Ene 1. Disponible en:
https://sccot.org/pdf/RevistaDigital/24-01-2010/08AnestesicosLocales.pdf 7
 MSD Manual. Cómo hacer un bloqueo nervioso digital [Internet].
Whitehouse Station (NJ): Merck & Co.; [actualizado 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-
envenenamientos/c%C3%B3mo-hacer-procedimientos-de-
anestesia/c%C3%B3mo-hacer-un-bloqueo-nervioso-
digital#Complicaciones_v56261324_es 8
 Pérez-Crespo M, Sánchez-Castellano C, Serrano-Calle V, et al. Anestesia
regional: bloqueo de los nervios periféricos [Internet]. Rev Esp Anestesiol
Reanim. 2003 Jan;50(1):47-51. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-
123X2003000100004 9
 Salusplay. Anestésicos locales [Internet]. [Fecha de publicación
desconocida]. Disponible en: https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-
de-farmacologia/anestesicos-locales 10
 Clínica Subiza. Reacciones adversas a anestesias locales [Internet]. [Fecha de
publicación desconocida]. Disponible en:
https://www.clinicasubiza.com/enfermedades/especificas/miscelanea/reacci
ones-adversas-a-anestesias-locales 11
 Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Guía para la utilización
de anestésicos locales [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y
Bienestar Social; [fecha de publicación desconocida]. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/areas/farmacia/publicaciones/guiaIUA/home.h
tm 12
 González M, García D, Pérez R, et al. La anestesia local en el paciente
odontológico [Internet]. Quintessence. 2011 [citado 2024 Nov 9];24(3):185-
192. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-quintessence-9-
articulo-la-anestesia-local-el-paciente-X0214098511280081 13

Más contenido relacionado

PDF
ANESTESIA LOCAL Y LOCORREGIONAL (2024-10-01).doc.pdf
PPTX
ANESTESIA LOCAL Y LOCORREGION EN MEDICINAAL.pptx
PPTX
Anestesicos locales
PPTX
9. Anestésicos Generales y Locales utilizados en odontologia
PPTX
Tipos de Anestésicos en Odontologia
PDF
Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
Anestesicos
PPT
Tipos de anestesia
ANESTESIA LOCAL Y LOCORREGIONAL (2024-10-01).doc.pdf
ANESTESIA LOCAL Y LOCORREGION EN MEDICINAAL.pptx
Anestesicos locales
9. Anestésicos Generales y Locales utilizados en odontologia
Tipos de Anestésicos en Odontologia
Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Anestesicos
Tipos de anestesia

Similar a ANESTESIALOCALENCIRUGÍAMENOR(2024-11-27).pdf (20)

PDF
MÓDULO 3.Farmacología de la anestesia. Anestésicos locales y generales. Bloqu...
PDF
anestésicos,...................................
PPTX
Analgesia local
PDF
procedimientos quirurgicos
PPTX
ANESTESICOS LOCALES 2024.pptx CIRUGIA 1.
PPTX
Generalidades y clasificación de Anestesicos.pptx
PPTX
1WIEJNAKXMIWOMMW J2IU HDH JI2J JJSO IWJW
PDF
ANESTESIA LOCAL Y LOCORREGIONAL(2024-10-01).doc.pdf
DOC
Anestesia resumen
PPTX
ANESTESIA -
PPTX
Anestésicos locales, Farmacología-Medicina
PDF
ANESTESIALOCALCIRUGÍAMENOR(2024-11-27).pdf
PPT
A anestesia local
PPTX
Presentación de tipos de anestesia, para estudiantes de enfermería
PPTX
anestésicos locales clases de analgesicos
PPT
Analgesicos
PDF
TIPOS DE ANEST- DR GOGO.pdf tecnicas dentales
PPT
Anestésicos en Veterinaria
PPT
Via dermica
PDF
exposicion e investigacion tarea de barbara.pdf
MÓDULO 3.Farmacología de la anestesia. Anestésicos locales y generales. Bloqu...
anestésicos,...................................
Analgesia local
procedimientos quirurgicos
ANESTESICOS LOCALES 2024.pptx CIRUGIA 1.
Generalidades y clasificación de Anestesicos.pptx
1WIEJNAKXMIWOMMW J2IU HDH JI2J JJSO IWJW
ANESTESIA LOCAL Y LOCORREGIONAL(2024-10-01).doc.pdf
Anestesia resumen
ANESTESIA -
Anestésicos locales, Farmacología-Medicina
ANESTESIALOCALCIRUGÍAMENOR(2024-11-27).pdf
A anestesia local
Presentación de tipos de anestesia, para estudiantes de enfermería
anestésicos locales clases de analgesicos
Analgesicos
TIPOS DE ANEST- DR GOGO.pdf tecnicas dentales
Anestésicos en Veterinaria
Via dermica
exposicion e investigacion tarea de barbara.pdf
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
PDF
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
DOCX
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Historia de la enfermería a lo largo de los años
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico

ANESTESIALOCALENCIRUGÍAMENOR(2024-11-27).pdf

  • 1. ANESTÉSICOS LOCALES EN CIRUGÍA MENOR [Escriba el subtítulo del documento] 27/11/2024 Isabel de la Osa Callejero R1 Efermería familiar y comunitaria
  • 3. ANESTESIA LOCAL La anestesia local es la pérdida temporal de la sensibilidad térmica, dolorosa y táctil sin inhibición de la conciencia1 Los anestésicos locales (AL) son agentes químicos que interrumpen la conducción nerviosa en una zona localizada, de forma transitoria y reversible ya que provocan el bloqueo de la transmisión del potencial de acción y, por tanto, evitan la transmisión nerviosa específica de dicha fibra anestesiada2 SECUENCIA DE ACCIÓN 1. Bloqueo simpático (vasodilatación y aumento de temperatura). 2. Pérdida de sensibilidad dolorosa y térmica. 3. Pérdida propioceptiva 4. Pérdida de la sensación de tacto-presión. 5. Parálisis motora Actualmente los AL son ampliamente utilizados y, debido a esto, existen varios métodos de aplicación como tópica, infiltración local y bloqueo de nervio periférico. ANESTESIA TÓPICA Consiste en administrar el agente anestésico sobre piel y mucosas produciendo una inhibición de los estímulos dolorosos, táctiles y térmicos.2 Ejemplos: Crioanestesia, crema tipo EMLA y colirios y cremas oculares anestésicas.
  • 4.  CRIOANESTESIA Es una variante de anestesia local tópica que, a través del frío, bloquea la transmisión del impulso nervioso. El efecto de enfriamiento es generado por varios compuestos químicos, siendo el Cloretilo® el más común y el Fluoretilo® el que ofrece un efecto más duradero.3 Normalmente, se aplica en forma de aerosol, el cual se debe rociar a aproximadamente a unos 15 cm de la zona afectada durante más de 5 segundos; así se logra un periodo de anestesia de entre 2 y 5 segundos. Este tipo de anestesia no se debe inhalar ni utilizar a nivel ocular por ser muy tóxica.4 Indicaciones de la crioanestesia:  Tratamiento previo a procedimientos de cirugía menor  Medicina deportiva  EMLA® (Eutectic Mixture of Local Anesthetic) Actúa insensibilizando la superficie de la piel de manera temporal. Está compuesto por lidocaína 25 mg y prilocaína 25 mg. se alcanza efecto anestésico al cabo de una hora de su aplicación y su duración es de una hora. Se presenta en forma de crema o parches autoadhesivos5 Sus indicaciones más habituales:  Desbridamiento de úlceras  Preanestesia por infiltración  Procedimientos en niños ( junto con sedación) No se debe utilizar en las siguientes zonas: - Cortes, abrasiones o heridas, excepto úlceras en las piernas - Zonas en las que exista erupción cutánea o eczema. - En los ojos o en sus proximidades. - Dentro de la nariz, oreja o boca. - En el ano. - En los genitales de los niños.
  • 5.  ANESTESIA POR INFILTRACIÓN De elección en la mayoría de los procedimientos de cirugía menor. El agente anestésico se inyecta en el tejido subcutáneo y en la dermis donde actuará sobre las terminaciones nerviosas, inhibiendo su excitación. Mecanismo de acción: Los AL bloquean los potenciales de acción en las neuronas mediante la inhibición de canales de sodio. Las fibras mielinizadas son menos sensibles a los AL que las no mielinizadas, estas últimas son las fibras C que transmiten el dolor. Debido a esto la presión y la vibración (fibras Aβ) pueden permanecer aunque haya una inhibición completa del dolor6 Características: 1. Potencia anestésica: Capacidad del fármaco para producir analgesia 2. Tiempo de latencia: Tiempo que tarda el anestésico en conseguir el efecto 3. Duración: Tiempo que transcurre desde que comienza el efecto hasta que aparecen primeras manifestaciones de dolor 4. Toxicidad: Efecto indeseable que generalmente ocurre por acumulación de dosis repetidas sobrepasando el umbral de dosis única máxima (DUM)7 Tipos de anestésicos locales según su estructura química:  Ésteres: procaína, tetracaína, clorprocaína, benzocaína, cocaína... Prácticamente no se utilizan en la actualidad por la menor duración de su efecto y por tener más efectos secundarios que las amidas.  Amidas:Lidocaína,mepivacaína,bupivacaína,prilocaína,etidocaína,ropiva caína. Estables en solución y se metabolizan en el hígado. Su desarrollo supuso un incremento notable de la seguridad.2
  • 6. El Jueves, 4 de abril de 2024, se publica en el BOE la resolución por la que se valida la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de los enfermeros: procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieren el uso de anestésicos locales (Anexo 1) en la cual aparece el listado de medicamentos incluidos en esta guía (Anexo 2). A modo resumen, los siguientes son los anestésicos locales más utilizados y principales características: GRUPO INICIO ACCIÓN DURACIÓN PROPIEDADES. E. SECUNDARIOS LIDOCAÍNA Amida Rápida(2-4’) Intermedia(40-60´) El más habitual. Vasodilatación moderada MEPIVACAÍNA Amida Rápida(2-4’) Intermedia(40-60´) Similar a lidocaína. Menor vasodilatación BUPIVACAÍNA Amida Intermedia(<10´) Larga (>60´) Separación bloqueo sensitivo del motor TETRACAINA Éster Lento (<10´) Larga (>60´) Elevada toxicidad sistémica La concentración del preparado se expresa en porcentaje. Por ejemplo, si tenemos una concentración al 1% significa que en 100 ml hay 1 g y en 10 ml de la solución hay 100 mg del anestésico. Para calcular la concentración en mg/ml bastará con multiplicar el tanto por ciento por 10: así, al 2% tendremos 20 mg/ml de la solución.
  • 7. LIDOCAÍNA Es el AL más utilizado para infiltración local.  Presentación: Ampollas de 10ml al 1% (100mg), al 2% (200mg) y al 5%(500mg)  Inicio de acción: 2-4 minutos  Duración 1-2 horas , según cantidad En adultos, usar concentración al 1% y no más de 30ml 2 Otros tipos de presentaciones de lidocaína: apósito adhesivo, gel bucal, etc. MEPIVACAÍNA  Presentación: Ampolla de 10ml al 1%(100mg) y de 2ml al 2%(40mg)  Inicio de acción: 2-5 minutos  Duración: 1-1,5 horas, según cantidad En adultos usar la concentración al 1% y no más de 40 ml 2 EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTESICOS LOCALES Los anestésicos locales son generalmente seguros, pero pueden presentar efectos adversos en algunos casos. Los efectos adversos pueden producirse de forma local y sistémica9 : Local:  Dolor: Cuando la aguja toca o punciona un nervio  Hematoma: Extravasación de sangre al puncionar vaso sanguíneo  Infección: por incorrecta antisepsia de la zona de punción  Isquemia de la piel: Puede ocurrir cuando se asocia vasoconstrictor Sistémicas:  Derivadas de la reacción psicógena: Síncope Vasovagal.
  • 8. Es la más habitual. Se produce una estimulación vagal con vasodilatación generalizada, bradicardia e hipotensión e incluso pérdida de conciencia por hipoperfusión cerebral.9 Para prevenirlo, realizar el procedimiento en decúbito supino si es posible, relajar al paciente creando un espacio agradable, explicarle lo que vamos a ir haciendo sin entrar en mucho detalle y advertirle que si siente dolor o mareo nos avise. Evitar visualización del campo quirúrgico por parte del paciente y bipedestación lenta y paulatina tras terminar el procedimiento. Como tratamiento, colocar al paciente en posición de trendelemburg y si no remonta, oxigenoterapia, líquidos intravenosos y en casos severos administración de atropina.  Derivados de la toxicidad por sobredosificación absoluta: Aparece cuando se superan las dosis máximas recomendadas o por dosis correctas aplicadas de forma intravascular.  Sobredosificación relativa: Por introducción intravascular del anestésico. Se evita realizando maniobra de aspiración antes de la infiltración anestésica.  Derivadas de la reacción de hipersensibilidad y anafilaxia: Algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas a los anestésicos locales, que pueden variar desde urticaria hasta anafilaxis, aunque esto es poco frecuente.9 Locales: Dermatitis, urticaria, eritema Sistémicas: Nauseas, vómitos, diarrea, edema de glotis, shock PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS ADVERSOS Para evitar estos inconvenientes, se deben de tomar una serie de medidas y precauciones a la hora de administrar el AL:  Investigar alergias:
  • 9. Interrogar al paciente sobre alergias medicamentosas y experiencias anteriores sobre la AL, por ejemplo, en el odontólogo.  Utilización de jeringa y aguja adecuadas: Si tienen un mayor tamaño del adecuado, se puede administrar un volumen excesivo de anestésico y desencadenar inflamación y dolor ( reacción vasovagal). Esto se puede evitar manejando jeringas y agujas adecuadas  Desinfección previa de la zona: La infiltración debe hacerse mediante técnica aséptica, con materiales estériles y previa desinfección de la zona para minimizarse en lo posible el riesgo de infección.  Volumen/ Concentración del anestésico Se debe utilizar el menor volumen de AL que nos permita obtener el bloqueo deseado.  Aspirado intermitente Es la manera de asegurar que el AL no se está administrando en el torrente circulatorio.  Ritmo de inyección lento, dando tiempo a que el AL difunda en los tejidos. ELECCIÓN DEL ANESTÉSICO LOCAL La elección de un anestésico local depende de varios factores, que incluyen el tipo de procedimiento, la duración del efecto deseado, la ubicación de la intervención y las características del paciente. En el abordaje de heridas accidentales por parte de enfermería, los anestésicos locales más utilizados son la Mepivacaína y la Lidocaína con concentraciones no superiores al 2%.
  • 10. La Dosis Máxima Recomendada se sitúa entre 300 y 400mg de principio activo.10 ASOCIACIÓN DE VASOCONSTRICTOR EN LA ANESTESIA LOCAL Alguno de sus efectos son los siguientes:  Mayor tiempo de duración, enlenteciendo la absorción y aumentando la intensidad del bloqueo  Menor dosis de anestésico. Reduce la concentración sistémica y su toxicidad  Menor hemorragia del área infiltrada  Menor riesgo general (de la toxicidad de los AL) En cuanto a los efectos adversos, se encuentran riesgo de necrosis por vasoespasmo, retraso en la cicatrización, aumento de dolor al realizar la infiltración debido a que disminuyen el pH, entre otros.11 Contraindicaciones:  HTA moderada-grave, coronariopatías, diabetes, embarazo.  Tratamientos con IMAO, antidepresivos tricíclicos o fenotiazinas.  Hipertiroidismo, feocromocitoma, esclerodermia.  En zonas acras: dedos de las manos y de los pies, nariz, oreja o pene.  Piel desvitalizada o traumatizada La dosis del anestésico varía en función de si lleva vasoconstrictor: Con adrenalina mg/kg Sin adrenalina mg/kg Procaína 14 7 Tetracaína 2 1,4 Lidocaína 6-7 3-4 Mepivacaína7 4,5 Bupivacaína 2-2,52
  • 11. TÉCNICAS DE INFILTRACIÓN Procedimiento Para llevar a cabo la técnica de infiltración necesitamos los siguientes materiales: guantes y gasas estériles, povidona yodada o clorhexidina, jeringas desechables y agujas desechables subcutáneas e intramuscular. Antes de realizar la punción, se lleva a cabo una limpieza antiséptica. Se emplea una aguja delgada para efectuar una primera punción en la piel, creando un pequeño habón dérmico con 0,5-1 ml de anestésico, el cual se masajea suavemente para distribuirlo de manera uniforme. Posteriormente, se procede a la infiltración subcutánea utilizando una aguja de mayor calibre y longitud, introduciéndola a través del habón inicial con una inclinación inferior a 30 grados. Se sugiere administrar el anestésico al retirar la aguja. Existen 3 formas para la infiltración del anestésico local. La elección dependerá de las características y el tamaño de la lesión y del tipo de intervención. 1. Infiltración angular A partir de un único punto de entrada se administra el anestésico siguiendo dos o tres direcciones diferentes, en forma de abanico. Para cambiar la dirección, la aguja saldrá del punto de entrada con el fin de evitar laceraciones de los tejidos. En cualquier lesión cutánea se hará la infiltración a partir de dos puntos de entrada, cada uno situado a un lado de la lesión, de manera que la línea que une ambos puntos coincida con el eje mayor de la lesión.2 De elección en el caso de lesiones superficiales como nevus o dermatofibromas. 2. Infiltración perifocal o perilesional
  • 12. Infiltración alrededor de los tejidos sobre los que se va a intervenir con cierta distancia de la lesión, de esta manera se bloquea un perímetro mayor, dando un margen de seguridad mayor también. Se realiza describiendo un rombo y puede realizarse desde los vértices de la lesión2 De elección en quistes, abscesos o lesiones vasculares 3. Infiltración lineal Será el procedimiento de elección en una laceración cutánea no infectada. Se infiltrará siguiendo la línea del corte de forma lineal en los labios de la herida. Si por el contrario la herida es contusa y tiene bordes irregulares, es preferible utilizar una técnica perilesional desde la zona no lesionada, siguiendo linealmente los márgenes de la herida para no introducir contaminación microbiana.2 4. Infiltración troncular
  • 13. También conocido como bloqueo digital. Es el bloqueo de un nervio periférico con el objetivo de conseguir anestesia en el territorio distal inervado por el mismo. Permite trabajar sobre áreas extensas con menor cantidad de anestésico. Muy utilizado el bloqueo de los nervios interdigitales. Se consigue una anestesia de toda la zona distal a donde realizamos la infiltración. En este caso, la asociación de vasoconstrictores está contraindicada por el riesgo de necrosis distal.2 Bloqueo digital La punción se realizará en la falange proximal, específicamente en la zona laterodorsal de ambos lados. La aguja se introduce por el lateral de la falange proximal y, tras aspirar para confirmar que no se ha penetrado un vaso sanguíneo, se administra el anestésico en la cara lateral de la falange, justo debajo de la piel. Esto permitirá anestesiar toda la zona, bloqueando tanto las ramas dorsales como las ventrales. Se llevará a cabo un procedimiento similar en el lado opuesto del dedo. La cantidad total de anestésico utilizada en cada lado no superará los 5 ml para evitar la compresión de los vasos digitales. Este procedimiento es útil para tratar diversas lesiones en los dedos, como laceraciones, desbridamiento de heridas, amputación de falanges, extracción de cuerpos extraños, y problemas en las uñas, cuentos como uñas encarnadas, onicomicosis y abscesos subungueales.8
  • 15. Bibliografía  MedlinePlus. Anestesia [Internet]. 2024 [Accedido el 22 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/anesthesia.html#:~:text=Anestesia%20local %3A%20Adormece%20una%20peque%C3%B1a,alerta%20durante%20la%20 anestesia%20local 1  Fernández-Ávila D, Fernández-Cuervo G, Rodríguez-Berrocal J, et al. Anestesia local y locorregional en cirugía menor. Medicina Familiar SEMERGEN. 2020;46(7):485-491. Disponible en: https://www.elsevier.es/es- revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-anestesia-local- locorregional-cirugia-menor-13020294  AnestesiaR. Anestésicos locales. Capítulo II: Estructura de los anestésicos locales [Internet]. 2010 [Accedido el 22 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://anestesiar.org/2010/anestesicos-locales-capitulo-ii-estructura-de- los-anestesicos-locales/  Vademecum. Cloretilo Chemirosa, spray para crioanestesia local en piel intacta [Internet]. [Accedido el 22 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.vademecum.es/espana/ficha-tecnica/45361/cloretilo-chemirosa- spray-para-crioanestesia-local-en-piel-intacta https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/61096/Prospecto_61096.html  Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Prospecto de producto (61096) [Internet]. [Accedido el 22 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/61096/Prospecto_61096.html  MedlinePlus. Anestesia [Internet]. Bethesda (MD): U.S. National Library of Medicine; [actualizado 2024 mar 19; citado 2024 nov 9]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/anesthesia.html 6  Sociedad Castellana de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Anestésicos locales [Internet]. Madrid: Sociedad Castellana de Cirugía Ortopédica y Traumatología; 2010 Ene 1. Disponible en: https://sccot.org/pdf/RevistaDigital/24-01-2010/08AnestesicosLocales.pdf 7
  • 16.  MSD Manual. Cómo hacer un bloqueo nervioso digital [Internet]. Whitehouse Station (NJ): Merck & Co.; [actualizado 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y- envenenamientos/c%C3%B3mo-hacer-procedimientos-de- anestesia/c%C3%B3mo-hacer-un-bloqueo-nervioso- digital#Complicaciones_v56261324_es 8  Pérez-Crespo M, Sánchez-Castellano C, Serrano-Calle V, et al. Anestesia regional: bloqueo de los nervios periféricos [Internet]. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2003 Jan;50(1):47-51. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138- 123X2003000100004 9  Salusplay. Anestésicos locales [Internet]. [Fecha de publicación desconocida]. Disponible en: https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes- de-farmacologia/anestesicos-locales 10  Clínica Subiza. Reacciones adversas a anestesias locales [Internet]. [Fecha de publicación desconocida]. Disponible en: https://www.clinicasubiza.com/enfermedades/especificas/miscelanea/reacci ones-adversas-a-anestesias-locales 11  Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Guía para la utilización de anestésicos locales [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; [fecha de publicación desconocida]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/farmacia/publicaciones/guiaIUA/home.h tm 12  González M, García D, Pérez R, et al. La anestesia local en el paciente odontológico [Internet]. Quintessence. 2011 [citado 2024 Nov 9];24(3):185- 192. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-quintessence-9- articulo-la-anestesia-local-el-paciente-X0214098511280081 13