2
Lo más leído
3
Lo más leído
• 31 •
Fase intensiva Ciclo escolar 2014 - 2015
ANEXO 3. CONVIVENCIA ESCOLAR*
Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X” la puntuación que mejor
represente la situación de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde:
0 1 2 3
Nunca A veces Casi siempre Siempre
a) Conversemos sobre la manera de reconocer y atender la diversidad en la escuela.
En nuestra escuela: 0 1 2 3
Los docentes tomamos en cuenta las necesidades y diferencias individuales de
nuestros alumnos en las actividades de aprendizaje.
En esta escuela se recibe a todos los niños/as con necesidades educativas
especiales o/y en riesgo social que lo solicitan.
Los docentes planeamos y realizamos actividades en el aula que promueven la
colaboración entre el alumnado.
Los docentes nos relacionamos con el alumnado identificando y valorando sus
diferencias (género, edad, condición socio-cultural, religión, capacidades, ritmos de
aprendizaje, etc.) y procuramos que todos se sientan parte del grupo.
Los docentes manifestamos nuestro reconocimiento y aprecio al esfuerzo y
desempeño de cada uno de nuestros alumnos/as.
Los docentes organizamos al grupo para apoyar a algún alumno o a su familia
cuando pasan por un problema.
Suma Nivel alcanzado
b) Conversemos sobre cómo nos tratamos en la escuela.
En nuestra escuela 0 1 2 3
Los docentes ofrecemos un trato respetuoso al alumnado corrigiendo sus errores
(sin utilizar apodos, insultos, burlas, gritos, exhibirlos, ignorarlos y/o marginarlos).
Los docentes, directivos y el personal de la escuela nos tratamos bien y con
respeto.
Los docentes abrimos espacios para el debate, el diálogo y la discusión con los
alumnos sobre temas del programa de estudio y/o situaciones de su interés.
Los docentes dedicamos tiempo de clase para que los alumnos reflexionen y tomen
decisiones para evitar situaciones de maltrato entre compañeros.
En el Consejo Técnico Escolar, los docentes reflexionamos sobre las formas de
tratar a los alumnos y las relaciones entre ellos, y proponemos medios para
mejorarlas.
Los docentes realizamos actividades para involucrar a las familias en la prevención
y atención de conflictos.
Suma Nivel alcanzado
*Adaptado de Fierro, Cecilia et al (2013). “Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una guía para el auto-diagnóstico de la convivencia
escolar desde las perspectivas docentes”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, Vol. 6, Núm.2. pp.103-124. En www.rinace.net/rlei/
numeros/vol6-num2/RLEI%206,2.pdf
• 32 •
Consejos Técnicos Escolares
La Ruta de mejora escolar, un sistema de gestión para nuestra escuela
c) Conversemos sobre las maneras de establecer y hacer cumplir las normas en la escuela.
En nuestra escuela 0 1 2 3
Los docentes nos aseguramos de que los alumnos conozcan el reglamento escolar
y las normas de aula.
Los docentes y directivos respetamos el reglamento escolar y las normas de aula, y
cumplimos los acuerdos que hacemos como comunidad escolar.
Los docentes involucramos a los alumnos en la elaboración, la aplicación y el
seguimiento de las normas de aula.
Los actores de la comunidad escolar revisamos periódicamente el reglamento
escolar para asegurarnos de que las normas sean justas y las sanciones tengan un
enfoque formativo.
Los docentes intervenimos en situaciones de indisciplina, conflicto y/o violencia
para que los alumnos aprendan a considerar las consecuencias de sus actos y
realicen acciones de reparación del daño.
Los docentes y directivos nos encargamos de dar a conocer a las familias el
reglamento escolar.
Suma Nivel alcanzado
d) Conversemos sobre la participación, corresponsabilidad y mejora de la enseñanza en
la escuela.
En nuestra escuela 0 1 2 3
Los docentes promovemos que los alumnos aprendan a organizarse y a participar
en tareas o actividades como grupo.
Los docentes trabajamos junto con las familias para apoyar al alumnado en
situaciones que afectan el aprendizaje y/o su participación.
Los docentes favorecemos la inclusión de todo el alumnado y sus familias a través
de su participación en actividades culturales, deportivas u otras.
En el Consejo Técnico Escolar, los docentes revisamos nuestras prácticas de
enseñanza para identificar aspectos a mejorar y generar estrategias para lograrlo.
Dentro del Consejo Técnico Escolar, los directivos y docentes tomamos decisiones
de manera democrática.
En el Consejo Técnico Escolar, los docentes, directivos y supervisores analizamos
los problemas del aprendizaje de nuestro alumnado y tomamos decisiones para
atenderlos.
Suma Nivel alcanzado
• 33 •
Fase intensiva Ciclo escolar 2014 - 2015
e) Conversemos sobre cómo enfrentamos los conflictos dentro de la escuela.
En nuestra escuela 0 1 2 3
Los docentes mediamos los conflictos entre los alumnos considerando a todas las
partes involucradas.
En nuestra escuela existe un ambiente colaborativo para resolver los conflictos por
la vía pacífica.
Los docentes implementamos con nuestros alumnos actividades que les permiten
adquirir herramientas y desarrollar habilidades para resolver los conflictos de forma
pacífica.
Nuestra escuela tiene procedimientos claros, justos y conocidos por todos para la
atención de los conflictos dependiendo de su gravedad.
Nuestra escuela resuelve de manera activa los conflictos que requieren una
atención especial con el apoyo de personas y/o instituciones externas.
Los distintos actores de la comunidad escolar participan activamente en la solución
de los conflictos.
Suma Nivel alcanzado
Para obtener el nivel alcanzado
Anoten en cada tabla el nivel alcanzado según el total de puntos obtenidos:
Puntaje
obtenido
0–6 7–12 13–15 16–18
Nivel de
avance
Sin avance Cierto avance
Avance
significativo
Objetivo logrado
• 34 •
Consejos Técnicos Escolares
La Ruta de mejora escolar, un sistema de gestión para nuestra escuela
Escala de valoración del nivel de avance de su escuela
Sumen el puntaje obtenido en cada rasgo y ubiquen el resultado total en la tabla para conocer
el nivel de avance obtenido.
Puntuación
total
Indicador Interpretación del nivel de avance de su escuela
0 – 30 Sin avance
•	La escuela no ha tomado decisiones enfocadas a atender esta prioridad.
Hay poca o nula atención por parte de los actores implicados (directivos,
docentes y familias). Este tipo de convivencia no está siendo gestionado.
31 – 60 Cierto avance
•	La escuela ha tomado pocas decisiones enfocadas a atender esta
prioridad y realiza de manera esporádica y desarticulada algunas prácticas
orientadas a prevenir esta problemática.
61 – 75
Avance
significativo
•	La escuela ha planteado y tratado esta prioridad de manera adecuada,
sin llegar al objetivo. El colectivo docente ha analizado el resultado de
sus acciones y empieza a tomar acuerdos importantes para acercarse al
objetivo.
76 – 90 Objetivo logrado
•	La escuela ha tomado de manera constante decisiones relativas a atender
esta prioridad y promueve prácticas que favorecen la participación de
todos los actores implicados para que la convivencia sea democrática,
inclusiva y pacífica, y con ello favorecer el aprender a aprender y aprender
a convivir.

Más contenido relacionado

PPT
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
PPTX
La administración Educativa en Panamá.
DOCX
4. entrevista a la docente
PDF
Análisis FODA de una Institución Educativa
PPTX
Temas generadores
PPTX
Fundamentos del modelo educativo venezolano
PDF
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVO
PPT
La Identidad Institucional
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
La administración Educativa en Panamá.
4. entrevista a la docente
Análisis FODA de una Institución Educativa
Temas generadores
Fundamentos del modelo educativo venezolano
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVO
La Identidad Institucional

La actualidad más candente (20)

PDF
Problemas que atiende el orientador educativo
PPTX
Historia del slideshare
PPT
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
DOCX
Entrevista a un maestro
DOCX
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
DOC
Modelo de Gestion Socialista. Conclusiones III Seminario Nacional
PPT
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
PPTX
Ventajas y desventajas entre prezi y power point
PPTX
El curriculum y niveles de concrecion
PDF
La supervisión educativa en nuestro país. Argentina.
PDF
10 usos de una presentación en PowerPoint
PDF
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
PPTX
Etapas de-planificación-de-la-evaluación-
PPTX
Plataformas educativas
PPTX
Recursos y materiales didacticos
PDF
Unidad didactica 2 planificacion y organizacion de los recursos en pequeños ...
PDF
Guia Metodología Proyecto PNFA 2020.pdf
PPTX
Evaluacion curricular
PPT
Diagrama Causa - Efecto
DOC
criterios para elaborar planes y proyectos
Problemas que atiende el orientador educativo
Historia del slideshare
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
Entrevista a un maestro
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
Modelo de Gestion Socialista. Conclusiones III Seminario Nacional
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Ventajas y desventajas entre prezi y power point
El curriculum y niveles de concrecion
La supervisión educativa en nuestro país. Argentina.
10 usos de una presentación en PowerPoint
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
Etapas de-planificación-de-la-evaluación-
Plataformas educativas
Recursos y materiales didacticos
Unidad didactica 2 planificacion y organizacion de los recursos en pequeños ...
Guia Metodología Proyecto PNFA 2020.pdf
Evaluacion curricular
Diagrama Causa - Efecto
criterios para elaborar planes y proyectos
Publicidad

Similar a Anexo 3 La convivencia escolar (20)

PDF
Encuesta: Convivencia escolar
DOC
Rezago escolar2
DOCX
Diagnóstico de la convivencia escolar
DOCX
258987574 diagnostico-ceja
DOCX
Diagnóstico de la convivencia escolar
PDF
Anexos (1) (1)
DOCX
Diagnostico de la convivencia escolar
DOCX
Diagnostico
DOCX
Diagnostico ceja
DOCX
Diagnóstico
DOCX
Diagnóstico
DOCX
Diagnostico
DOCX
Diagnostico proyecto sociocultural
DOCX
Diagnostico proyecto sociocultural
DOCX
DOCX
Diagnóstico de la convivencia escolar
DOCX
DOCX
Convivencia escolar
DOCX
Diagnóstico
DOCX
Diagnóstico
Encuesta: Convivencia escolar
Rezago escolar2
Diagnóstico de la convivencia escolar
258987574 diagnostico-ceja
Diagnóstico de la convivencia escolar
Anexos (1) (1)
Diagnostico de la convivencia escolar
Diagnostico
Diagnostico ceja
Diagnóstico
Diagnóstico
Diagnostico
Diagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto sociocultural
Diagnóstico de la convivencia escolar
Convivencia escolar
Diagnóstico
Diagnóstico
Publicidad

Más de MARIO EDGAR POOT PECH (20)

PDF
Mi portafolio sesión 1 CTE 16-17 MEPP
DOCX
Poot mario act6u3
DOCX
La utilidad de las rúbricas
PDF
Diagrama de flujo mepp
DOCX
Mis aprendizajes como evaluador del desempeño mepp
DOCX
Ejercitando mis competencias como evaluadorMEPP
PDF
Anexo 4. La acreditación
PDF
Anexo 2. Rezago y abandono escolar
PDF
Anexo 1 La normalidad mínima escolar
PPTX
Informe de evaluacion
DOCX
Retroalimentación de contenidos
PDF
PDF
Preinscripción 2016 volante
DOCX
Portafolios cuarta ordinaria cte15 16
DOC
PPSX
Presentación cte 2015 2016 mepp
DOCX
Portafolios tercera ordinaria cte15 16
DOC
DOCX
Portafolios segunda ordinaria cte15 16
DOC
Mi portafolio sesión 1 CTE 16-17 MEPP
Poot mario act6u3
La utilidad de las rúbricas
Diagrama de flujo mepp
Mis aprendizajes como evaluador del desempeño mepp
Ejercitando mis competencias como evaluadorMEPP
Anexo 4. La acreditación
Anexo 2. Rezago y abandono escolar
Anexo 1 La normalidad mínima escolar
Informe de evaluacion
Retroalimentación de contenidos
Preinscripción 2016 volante
Portafolios cuarta ordinaria cte15 16
Presentación cte 2015 2016 mepp
Portafolios tercera ordinaria cte15 16
Portafolios segunda ordinaria cte15 16

Último (20)

PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf

Anexo 3 La convivencia escolar

  • 1. • 31 • Fase intensiva Ciclo escolar 2014 - 2015 ANEXO 3. CONVIVENCIA ESCOLAR* Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X” la puntuación que mejor represente la situación de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde: 0 1 2 3 Nunca A veces Casi siempre Siempre a) Conversemos sobre la manera de reconocer y atender la diversidad en la escuela. En nuestra escuela: 0 1 2 3 Los docentes tomamos en cuenta las necesidades y diferencias individuales de nuestros alumnos en las actividades de aprendizaje. En esta escuela se recibe a todos los niños/as con necesidades educativas especiales o/y en riesgo social que lo solicitan. Los docentes planeamos y realizamos actividades en el aula que promueven la colaboración entre el alumnado. Los docentes nos relacionamos con el alumnado identificando y valorando sus diferencias (género, edad, condición socio-cultural, religión, capacidades, ritmos de aprendizaje, etc.) y procuramos que todos se sientan parte del grupo. Los docentes manifestamos nuestro reconocimiento y aprecio al esfuerzo y desempeño de cada uno de nuestros alumnos/as. Los docentes organizamos al grupo para apoyar a algún alumno o a su familia cuando pasan por un problema. Suma Nivel alcanzado b) Conversemos sobre cómo nos tratamos en la escuela. En nuestra escuela 0 1 2 3 Los docentes ofrecemos un trato respetuoso al alumnado corrigiendo sus errores (sin utilizar apodos, insultos, burlas, gritos, exhibirlos, ignorarlos y/o marginarlos). Los docentes, directivos y el personal de la escuela nos tratamos bien y con respeto. Los docentes abrimos espacios para el debate, el diálogo y la discusión con los alumnos sobre temas del programa de estudio y/o situaciones de su interés. Los docentes dedicamos tiempo de clase para que los alumnos reflexionen y tomen decisiones para evitar situaciones de maltrato entre compañeros. En el Consejo Técnico Escolar, los docentes reflexionamos sobre las formas de tratar a los alumnos y las relaciones entre ellos, y proponemos medios para mejorarlas. Los docentes realizamos actividades para involucrar a las familias en la prevención y atención de conflictos. Suma Nivel alcanzado *Adaptado de Fierro, Cecilia et al (2013). “Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una guía para el auto-diagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, Vol. 6, Núm.2. pp.103-124. En www.rinace.net/rlei/ numeros/vol6-num2/RLEI%206,2.pdf
  • 2. • 32 • Consejos Técnicos Escolares La Ruta de mejora escolar, un sistema de gestión para nuestra escuela c) Conversemos sobre las maneras de establecer y hacer cumplir las normas en la escuela. En nuestra escuela 0 1 2 3 Los docentes nos aseguramos de que los alumnos conozcan el reglamento escolar y las normas de aula. Los docentes y directivos respetamos el reglamento escolar y las normas de aula, y cumplimos los acuerdos que hacemos como comunidad escolar. Los docentes involucramos a los alumnos en la elaboración, la aplicación y el seguimiento de las normas de aula. Los actores de la comunidad escolar revisamos periódicamente el reglamento escolar para asegurarnos de que las normas sean justas y las sanciones tengan un enfoque formativo. Los docentes intervenimos en situaciones de indisciplina, conflicto y/o violencia para que los alumnos aprendan a considerar las consecuencias de sus actos y realicen acciones de reparación del daño. Los docentes y directivos nos encargamos de dar a conocer a las familias el reglamento escolar. Suma Nivel alcanzado d) Conversemos sobre la participación, corresponsabilidad y mejora de la enseñanza en la escuela. En nuestra escuela 0 1 2 3 Los docentes promovemos que los alumnos aprendan a organizarse y a participar en tareas o actividades como grupo. Los docentes trabajamos junto con las familias para apoyar al alumnado en situaciones que afectan el aprendizaje y/o su participación. Los docentes favorecemos la inclusión de todo el alumnado y sus familias a través de su participación en actividades culturales, deportivas u otras. En el Consejo Técnico Escolar, los docentes revisamos nuestras prácticas de enseñanza para identificar aspectos a mejorar y generar estrategias para lograrlo. Dentro del Consejo Técnico Escolar, los directivos y docentes tomamos decisiones de manera democrática. En el Consejo Técnico Escolar, los docentes, directivos y supervisores analizamos los problemas del aprendizaje de nuestro alumnado y tomamos decisiones para atenderlos. Suma Nivel alcanzado
  • 3. • 33 • Fase intensiva Ciclo escolar 2014 - 2015 e) Conversemos sobre cómo enfrentamos los conflictos dentro de la escuela. En nuestra escuela 0 1 2 3 Los docentes mediamos los conflictos entre los alumnos considerando a todas las partes involucradas. En nuestra escuela existe un ambiente colaborativo para resolver los conflictos por la vía pacífica. Los docentes implementamos con nuestros alumnos actividades que les permiten adquirir herramientas y desarrollar habilidades para resolver los conflictos de forma pacífica. Nuestra escuela tiene procedimientos claros, justos y conocidos por todos para la atención de los conflictos dependiendo de su gravedad. Nuestra escuela resuelve de manera activa los conflictos que requieren una atención especial con el apoyo de personas y/o instituciones externas. Los distintos actores de la comunidad escolar participan activamente en la solución de los conflictos. Suma Nivel alcanzado Para obtener el nivel alcanzado Anoten en cada tabla el nivel alcanzado según el total de puntos obtenidos: Puntaje obtenido 0–6 7–12 13–15 16–18 Nivel de avance Sin avance Cierto avance Avance significativo Objetivo logrado
  • 4. • 34 • Consejos Técnicos Escolares La Ruta de mejora escolar, un sistema de gestión para nuestra escuela Escala de valoración del nivel de avance de su escuela Sumen el puntaje obtenido en cada rasgo y ubiquen el resultado total en la tabla para conocer el nivel de avance obtenido. Puntuación total Indicador Interpretación del nivel de avance de su escuela 0 – 30 Sin avance • La escuela no ha tomado decisiones enfocadas a atender esta prioridad. Hay poca o nula atención por parte de los actores implicados (directivos, docentes y familias). Este tipo de convivencia no está siendo gestionado. 31 – 60 Cierto avance • La escuela ha tomado pocas decisiones enfocadas a atender esta prioridad y realiza de manera esporádica y desarticulada algunas prácticas orientadas a prevenir esta problemática. 61 – 75 Avance significativo • La escuela ha planteado y tratado esta prioridad de manera adecuada, sin llegar al objetivo. El colectivo docente ha analizado el resultado de sus acciones y empieza a tomar acuerdos importantes para acercarse al objetivo. 76 – 90 Objetivo logrado • La escuela ha tomado de manera constante decisiones relativas a atender esta prioridad y promueve prácticas que favorecen la participación de todos los actores implicados para que la convivencia sea democrática, inclusiva y pacífica, y con ello favorecer el aprender a aprender y aprender a convivir.