SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermería Medico Quirúrgico I
Angina de pecho
Alumna: Razo Morales Bertha Laura
Fisiopatología
La angina de pecho es un dolor torácico
secundario del flujo sanguíneo .
El desequilibrio entre el aporte de sangre al
miocardio y las necesidades del mismo
produce una isquemia temporal irreversible
del miocardio .
La isquemia es un flujo de sangre deficiente
al tejido . La obstrucción de una arteria
coronaria deja sin oxigeno ni nutrientes
necesarios para su metabolismo a la zona
del corazón .
Cuadro clínico
Dolor torácico subesternal o precordial que se irradia
al cuello brazo y hombros de calidad opresiva
Manifestaciones asociadas : disnea taquicardia
palidez ansiedad y miedo
Manifestaciones atípicas: nauseas dolor en la parte
alta de la espalda y vomito
El factor que lo alivia es el reposo y la nitroglicerina .
Caso clínico
José Luis de 56 años de edad llega al Servicio de Urgencias deambulando
acompañado de su hija con una afección cardiaca y con deterioro
hemodinámico, refiere que presenta disnea, taquicardia, diaforesis, palidez,
fatiga, debilidad, dolor de brazo izquierdo que se irradia hacia cuello
acompañado de náusea.
Ingresa con diagnóstico clínico de angina inestable e insuficiencia cardiaca.
T/A 160/110 Resp 30x’ tem: 36.5 pulso: 120x’
Refiere sentir Ansiedad y miedo ante las manifestaciones de la enfermedad
Refiere tener tratamiento medico en casa, pero no lleva acabo el régimen
terapéutico
Medicamento (nitroglicerina)
Patrones alterados
Mantenimiento y percepción de la salud: tratamiento medico en
casa pero no lo lleva acabo.
Nutricional metabólico: Nauseas
Actividad y ejercicio: Disnea, taquicardia, diaforesis, fatiga,
debilidad T/A 160/110 Resp 30x’ pulso: 120x’
Cognitivo perceptual: Dolor que se irradia al cuello
Afrontamiento/ intolerancia al estrés: Ansiedad
Dx: Disminución del gasto cardiaco R/C disfunción mecánica del miocardio
M/P arritmias, diaforesis,
Objetivo: Aumentar el gasto cardiaco y mantener signos vitales
dentro de límites adecuados en las primeras 72 horas
de hospitalización.
Intervención Fundamentación
Vigilar la presencia de síntomas de
insuficiencia cardiaca y disminución del
gasto cardiaco. Verificar síntomas
(disnea, fatiga, ruidos cardiacos o
aumento de la presión)
La isquemia de miocardio causa
insuficiencia cardiaca. La isquemia
reduce la capacidad del ventrículo
derecho para expulsar sangre, por
tanto disminuye el gasto cardiaco.
Observar los resultados de la
electrocardiografía y la radiografía
torácica
La probabilidad de la insuficiencia
cardiaca aumenta con las ondas Q
anteriores
Colocar al paciente en posición
semifowler intermedia
La elevación la cabecera de la cama
puede reducir el trabajo de la
respiración y disminuir también el
retorno venoso y la precarga.
Dx: Disminución del gasto cardiaco R/C disfunción mecánica del miocardio
M/P arritmias, diaforesis,
Objetivo: Aumentar el gasto cardiaco y mantener signos vitales
dentro de límites adecuados en las primeras 72 horas
de hospitalización.
Intervención Fundamentación
Administrar oxigeno, si procede
según prescripción medica
El oxigeno suplementario incrementa
la disponibilidad de oxigeno al
miocardio.
Evaluación: El paciente Mantuvo un gasto cardiaco y signos vitales dentro de
parámetros normales.
Dx: Dolor agudo R/C disminución del flujo sanguíneo M/P dolor torácico,
arritmias
Objetivo: Exprese verbalmente sentirse mejor a los pocos minutos
de iniciar tratamiento.
intervención Fundamentación
Instruir al paciente para que informe al
paciente inmediatamente de cualquier
episodio de dolor
Se requiere una menor medicación
para el dolor si se administra pronto.
Una intervención aguda puede
prevenir mayores daños
Administrar analgésicos (nitratos) por
prescripción medica. Documentación
administración y el grado de alivio que
el paciente experimenta.
Un dolor agudo persistente que no se
alivia con analgésico puede indicar
infarto inminente o prolongado.
Observar la presencia de dolor y
malestar torácico; determinar
localización, radiación calidad y
duración
El dolor torácicas por lo general
suelen ser indicativos de un aporte de
sangre inadecuada.
Dx: Dolor agudo R/C disminución del flujo sanguíneo M/P dolor torácico,
arritmias
Objetivo: Exprese verbalmente sentirse mejor a los pocos minutos
de iniciar tratamiento.
Intervención Fundamentación
Comprobar la presión arterial y el
pulso y el estado del paciente antes
de administrar medicación cardiaca
Es importante evaluar el grado de
tolerancia del paciente a la
medicación antes de administrar la
administración cardiaca.
Evaluación: El paciente expreso una disminución favorable del dolor,
manifestándolo como tolerable
Dx: Intolerancia a la actividad R/C disnea de esfuerzo M/P desequilibrio entre
el aporte y demandas de oxigeno
Objetivo: alcanzara un incremento mensurable de la tolerancia de la
actividad, demostrada por una disminución del cansancio y la debilidad.
Intervención Fundamentación
Observar constantes vitales antes,
durante y después de la ambulación
La tolerancia a un aumento de la
actividad depende de la capacidad
del paciente a adaptarse a las
necesidades fisiológicas que le
acompañan
Aumentar de forma gradual la
progresión de la actividad
Aumentar la actividad cuando el dolor
este al mínimo o después que hagan
efectos las medidas de alivio del
dolor
Una progresión gradual de la
actividad, dirigida por una tolerancia
del paciente, aumenta el
funcionamiento fisiológico y reduce la
hipoxia del tejido cardiaco
Dx: Intolerancia a la actividad R/C disnea de esfuerzo M/P desequilibrio entre
el aporte y demandas de oxigeno
Objetivo: alcanzara un incremento mensurable de la tolerancia de la
actividad, demostrada por una disminución del cansancio y la debilidad
dentro del área hospitalaria.
Intervención Fundamentación
Permitir periodos de reposo antes y
después de periodos de ejercicios
planificados , como comidas baños
tratamientos y actividad física.
Tanto el descanso físico como
emocional producen la presión arterial
y disminuyen la carga de trabajo del
miocardio
Identificar y reconocer los progresos
del paciente .
El dar incentivos puede propiciar una
actitud positiva y disminuir la
frustración asociada con la
dependencia.
Evaluación: El paciente logro tolerar la actividad mostrando un cansancio
mínimo
Dx: Gestión ineficaz de la propia salud R/C complejidad del régimen
terapéutico M/P fracaso al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria
Objetivo: El paciente mostrara interés por el tratamiento terapéutico
Intervención fundamentación
Aumentar el cumplimiento de los
hábitos saludables
Explicar y discutir procesos de la
enfermedad y régimen terapéutico.
El aprendizaje depende de la
preparación física y emocional para
aprender la educación debe
incorporarse de forma sistemática
como integrante de los cuidados de
enfermería.
Identificar las razones por las que se
realiza acciones no terapéuticas y
hablar acerca de alternativas
Muchas posibles razones para las
acciones no logran los objetivos
terapéuticos
Dx: Gestión ineficaz de la propia salud R/C complejidad del régimen
terapéutico M/P fracaso al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria
Objetivo: El paciente mostrara interés por el tratamiento terapéutico
Intervención Fundamentación
Ayudar al usuario a desarrollar una
actitud positiva asi la enfermedad y el
manejo de régimen terapéutico .
Las actitudes mas positivas están
relacionadas con índices mas altos de
conocimientos y confianza en la propia
eficacia y un mejor cumplimiento.
Evaluar la presencia de barreras que
puedan interferir en el cumplimiento y
seguimiento de las recomendaciones
terapéuticas .
El conocimiento de las barreras para la
búsqueda de atención es importante al
desarrollar intervenciones para abordar
el seguimiento y el cumplimiento del
tratamiento.
Evaluación: el paciente mostro una actitud positiva hacia el tratameinto medico así
como mas interés por el cuidado de su salud
Dx: Ansiedad R/C Amenaza a o cambio del estado de salud M/P temor a la
muerte con temor inminente
Objetivo: Mantendrá tranquilidad durante la aplicación de su
tratamiento.
Intervención Fundamentación
Valorar el Nivel de ansiedad Todas las personas experimentan
algún tipo de reacción emocional. La
percepción de los efectos determina la
naturaleza y extensión de la reacción
Ayudar al paciente a reducir su
ansiedad : alentar al paciente a
comentar cualquier miedo y
preocupación relacionados con la
angina de pecho y su tratamiento .
la ansiedad tiende a autoalimentarse
atrapando al paciente en un espiral
creciente de ansiedad tención y dolor
emocional y físico .
Intervención Fundamentación
Alentar al paciente para que utilice
técnicas de relajación como la
imaginación guiada y la relajación
mediante relajación .
Estas técnicas aumentan la
sensación del control que el paciente
tiene sobre las respuestas del cuerpo
al estrés.
Decir al paciente que el régimen
medico se ha diseñado para reducir
/limitar las crisis futuras y aumenta la
estabilidad cardiaca.
la calidad de vida puede aumentarse
estimulando y recuperando el interés ,
la inventiva y la creatividad.
Dx: Ansiedad R/C Amenaza a o cambio del estado de salud M/P temor a la
muerte con temor inminente
Objetivo: Mantendrá tranquilidad durante la aplicación de su
tratamiento.
Evaluación: Se observo y refiere calma y tranquilidad en el comportamiento
del enfermo.
PROBLEMA INTERDEPENDIENTE: (PI: ) Angina de pecho
OBJETIVO: Administrar el medicamento indicado para ayudar a la mejoría
Intervención
independiente
Intervención
interdependiente
Fundamentación
científica
Administración de
medicamentos
Cinco correctos
Nitroglicerina
Betabloqueantes:
Dilata las arterias
coronarias y el dolor
suele revertir en minutos.
Actúan bloqueando
muchos efectos de la
adrenalina en el cuerpo
Intervención
independiente
Intervención
interdependiente
Fundamentación
Informar al paciente lo
que vamos hacer
Limpieza y colocación de
electrodos
Colocación del paciente:
decúbito supino
Retirar objetos metálicos
Durante la realización el
paciente deberá evitar
moverse.
Electrocardiograma Las alteraciones del ECG
mas habituales son
cambios inespecíficos en
el segmento ST-onda T
con o sin ondas Q
anómalas.
Durante un episodio de
angina el ECG presenta
alteraciones en un 50%
de los pacientes cuyo
ECG es normal en
reposo. El hallazgo mas
frecuente es la depresión
del segmento ST.
bibliografía
Enfermería medico quirúrgica
Valoración y cuidados de problemas clínicos
Lewis
Planes de cuidados de enfermeria
Marylynn E. Doenges
Mary Frances Moorhouse
Alice C. Murr
Diagnósticos de enfermería
Aplicación a la practica clínica
Lynda Juall Carpenito
Diagnósticos de enfermería NANDA
Cuidados de enfermeria
Joan Lukmann
Enfermería medico quirúrgica
LeMone Burke

Más contenido relacionado

PPTX
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Insuficiencia Renal Crónica
PPTX
Angina de pecho
PPTX
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
PPTX
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PPT
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
PPTX
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia Renal Crónica
Angina de pecho
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria

La actualidad más candente (20)

PDF
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
PPT
Cetoacidosis diabetica
PPTX
Angina de pecho
PPTX
Angina de pecho estable e inestable
PPT
Pae de cirrosis hepatica
PPTX
Medicamentos digitalicos
PDF
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
PPT
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
PDF
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
Linfoma y cuidaos de enfermeria
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
PPTX
Arritmias letales
DOCX
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
PPTX
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
PPTX
Hipercalcemia e hipocalcemia
PDF
Tratamiento de la tuberculosis
PPTX
DOCX
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
PPTX
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
PPTX
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
Cetoacidosis diabetica
Angina de pecho
Angina de pecho estable e inestable
Pae de cirrosis hepatica
Medicamentos digitalicos
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Linfoma y cuidaos de enfermeria
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
Arritmias letales
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Hipercalcemia e hipocalcemia
Tratamiento de la tuberculosis
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Publicidad

Similar a Angina de pecho (20)

PPTX
Infarto Aagudo Miocardio enfermeria place
PPT
infartoAgudoMiocardio.ppt
PPT
Cardiopatia isquemica
PPTX
Angina de pecho
PPTX
Metodologia enfermera en urgencia coronaria
PDF
3 PPT MD IV SESIÓN 1-7 Infarto de miocardio (1).pdf
PDF
MIOCARDITIS.pdf
PPT
Infarto agudomiocardio
PPTX
INFARTO DE MIOCARDIO.pptx
DOCX
proceso de atencion.docx
PPTX
TRANSTORNO CARDIOVASCULAR, MIOCARDIO, ICC.pptx
PPTX
Principales Cardiopatias Del Adulto
PPTX
TRANSTORNO CARDIOVAMJNHJGJBJNLKJOLSCULAR.pptx
PPTX
Cardiopatías isquémicas
PDF
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
PPT
Bloqueo Av
PPT
Infartomiocardio
PPT
Infartomiocardio
PPTX
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Infarto Aagudo Miocardio enfermeria place
infartoAgudoMiocardio.ppt
Cardiopatia isquemica
Angina de pecho
Metodologia enfermera en urgencia coronaria
3 PPT MD IV SESIÓN 1-7 Infarto de miocardio (1).pdf
MIOCARDITIS.pdf
Infarto agudomiocardio
INFARTO DE MIOCARDIO.pptx
proceso de atencion.docx
TRANSTORNO CARDIOVASCULAR, MIOCARDIO, ICC.pptx
Principales Cardiopatias Del Adulto
TRANSTORNO CARDIOVAMJNHJGJBJNLKJOLSCULAR.pptx
Cardiopatías isquémicas
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Bloqueo Av
Infartomiocardio
Infartomiocardio
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Publicidad

Más de Samuel Delgado (20)

DOCX
Homonizacion y humanizacion
DOCX
Cuestionario neuropsicologia
DOCX
Manual para configurar una red local en windows 8
PPTX
Bronquitis
PPTX
Hemorragia del tubo digestivo alto
PPTX
Edema agudo de pulmon
PPTX
insuficiencia respiratoria
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Vesicula biliar
PPTX
Tubo digestivo
PPT
El sistema nervioso
DOCX
Sistema excretor
PPTX
Paso del alimento por elaparato digestivo
PPTX
Pares craneales
PPTX
Pancreas
PPTX
PPTX
Nidacion
PPTX
Hormonas
PPTX
Hormonas femeninas
PPTX
Genitales femeninos externos
Homonizacion y humanizacion
Cuestionario neuropsicologia
Manual para configurar una red local en windows 8
Bronquitis
Hemorragia del tubo digestivo alto
Edema agudo de pulmon
insuficiencia respiratoria
Insuficiencia cardiaca
Vesicula biliar
Tubo digestivo
El sistema nervioso
Sistema excretor
Paso del alimento por elaparato digestivo
Pares craneales
Pancreas
Nidacion
Hormonas
Hormonas femeninas
Genitales femeninos externos

Último (20)

PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

Angina de pecho

  • 1. Enfermería Medico Quirúrgico I Angina de pecho Alumna: Razo Morales Bertha Laura
  • 2. Fisiopatología La angina de pecho es un dolor torácico secundario del flujo sanguíneo . El desequilibrio entre el aporte de sangre al miocardio y las necesidades del mismo produce una isquemia temporal irreversible del miocardio . La isquemia es un flujo de sangre deficiente al tejido . La obstrucción de una arteria coronaria deja sin oxigeno ni nutrientes necesarios para su metabolismo a la zona del corazón .
  • 3. Cuadro clínico Dolor torácico subesternal o precordial que se irradia al cuello brazo y hombros de calidad opresiva Manifestaciones asociadas : disnea taquicardia palidez ansiedad y miedo Manifestaciones atípicas: nauseas dolor en la parte alta de la espalda y vomito El factor que lo alivia es el reposo y la nitroglicerina .
  • 4. Caso clínico José Luis de 56 años de edad llega al Servicio de Urgencias deambulando acompañado de su hija con una afección cardiaca y con deterioro hemodinámico, refiere que presenta disnea, taquicardia, diaforesis, palidez, fatiga, debilidad, dolor de brazo izquierdo que se irradia hacia cuello acompañado de náusea. Ingresa con diagnóstico clínico de angina inestable e insuficiencia cardiaca. T/A 160/110 Resp 30x’ tem: 36.5 pulso: 120x’ Refiere sentir Ansiedad y miedo ante las manifestaciones de la enfermedad Refiere tener tratamiento medico en casa, pero no lleva acabo el régimen terapéutico Medicamento (nitroglicerina)
  • 5. Patrones alterados Mantenimiento y percepción de la salud: tratamiento medico en casa pero no lo lleva acabo. Nutricional metabólico: Nauseas Actividad y ejercicio: Disnea, taquicardia, diaforesis, fatiga, debilidad T/A 160/110 Resp 30x’ pulso: 120x’ Cognitivo perceptual: Dolor que se irradia al cuello Afrontamiento/ intolerancia al estrés: Ansiedad
  • 6. Dx: Disminución del gasto cardiaco R/C disfunción mecánica del miocardio M/P arritmias, diaforesis, Objetivo: Aumentar el gasto cardiaco y mantener signos vitales dentro de límites adecuados en las primeras 72 horas de hospitalización. Intervención Fundamentación Vigilar la presencia de síntomas de insuficiencia cardiaca y disminución del gasto cardiaco. Verificar síntomas (disnea, fatiga, ruidos cardiacos o aumento de la presión) La isquemia de miocardio causa insuficiencia cardiaca. La isquemia reduce la capacidad del ventrículo derecho para expulsar sangre, por tanto disminuye el gasto cardiaco. Observar los resultados de la electrocardiografía y la radiografía torácica La probabilidad de la insuficiencia cardiaca aumenta con las ondas Q anteriores Colocar al paciente en posición semifowler intermedia La elevación la cabecera de la cama puede reducir el trabajo de la respiración y disminuir también el retorno venoso y la precarga.
  • 7. Dx: Disminución del gasto cardiaco R/C disfunción mecánica del miocardio M/P arritmias, diaforesis, Objetivo: Aumentar el gasto cardiaco y mantener signos vitales dentro de límites adecuados en las primeras 72 horas de hospitalización. Intervención Fundamentación Administrar oxigeno, si procede según prescripción medica El oxigeno suplementario incrementa la disponibilidad de oxigeno al miocardio. Evaluación: El paciente Mantuvo un gasto cardiaco y signos vitales dentro de parámetros normales.
  • 8. Dx: Dolor agudo R/C disminución del flujo sanguíneo M/P dolor torácico, arritmias Objetivo: Exprese verbalmente sentirse mejor a los pocos minutos de iniciar tratamiento. intervención Fundamentación Instruir al paciente para que informe al paciente inmediatamente de cualquier episodio de dolor Se requiere una menor medicación para el dolor si se administra pronto. Una intervención aguda puede prevenir mayores daños Administrar analgésicos (nitratos) por prescripción medica. Documentación administración y el grado de alivio que el paciente experimenta. Un dolor agudo persistente que no se alivia con analgésico puede indicar infarto inminente o prolongado. Observar la presencia de dolor y malestar torácico; determinar localización, radiación calidad y duración El dolor torácicas por lo general suelen ser indicativos de un aporte de sangre inadecuada.
  • 9. Dx: Dolor agudo R/C disminución del flujo sanguíneo M/P dolor torácico, arritmias Objetivo: Exprese verbalmente sentirse mejor a los pocos minutos de iniciar tratamiento. Intervención Fundamentación Comprobar la presión arterial y el pulso y el estado del paciente antes de administrar medicación cardiaca Es importante evaluar el grado de tolerancia del paciente a la medicación antes de administrar la administración cardiaca. Evaluación: El paciente expreso una disminución favorable del dolor, manifestándolo como tolerable
  • 10. Dx: Intolerancia a la actividad R/C disnea de esfuerzo M/P desequilibrio entre el aporte y demandas de oxigeno Objetivo: alcanzara un incremento mensurable de la tolerancia de la actividad, demostrada por una disminución del cansancio y la debilidad. Intervención Fundamentación Observar constantes vitales antes, durante y después de la ambulación La tolerancia a un aumento de la actividad depende de la capacidad del paciente a adaptarse a las necesidades fisiológicas que le acompañan Aumentar de forma gradual la progresión de la actividad Aumentar la actividad cuando el dolor este al mínimo o después que hagan efectos las medidas de alivio del dolor Una progresión gradual de la actividad, dirigida por una tolerancia del paciente, aumenta el funcionamiento fisiológico y reduce la hipoxia del tejido cardiaco
  • 11. Dx: Intolerancia a la actividad R/C disnea de esfuerzo M/P desequilibrio entre el aporte y demandas de oxigeno Objetivo: alcanzara un incremento mensurable de la tolerancia de la actividad, demostrada por una disminución del cansancio y la debilidad dentro del área hospitalaria. Intervención Fundamentación Permitir periodos de reposo antes y después de periodos de ejercicios planificados , como comidas baños tratamientos y actividad física. Tanto el descanso físico como emocional producen la presión arterial y disminuyen la carga de trabajo del miocardio Identificar y reconocer los progresos del paciente . El dar incentivos puede propiciar una actitud positiva y disminuir la frustración asociada con la dependencia. Evaluación: El paciente logro tolerar la actividad mostrando un cansancio mínimo
  • 12. Dx: Gestión ineficaz de la propia salud R/C complejidad del régimen terapéutico M/P fracaso al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria Objetivo: El paciente mostrara interés por el tratamiento terapéutico Intervención fundamentación Aumentar el cumplimiento de los hábitos saludables Explicar y discutir procesos de la enfermedad y régimen terapéutico. El aprendizaje depende de la preparación física y emocional para aprender la educación debe incorporarse de forma sistemática como integrante de los cuidados de enfermería. Identificar las razones por las que se realiza acciones no terapéuticas y hablar acerca de alternativas Muchas posibles razones para las acciones no logran los objetivos terapéuticos
  • 13. Dx: Gestión ineficaz de la propia salud R/C complejidad del régimen terapéutico M/P fracaso al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria Objetivo: El paciente mostrara interés por el tratamiento terapéutico Intervención Fundamentación Ayudar al usuario a desarrollar una actitud positiva asi la enfermedad y el manejo de régimen terapéutico . Las actitudes mas positivas están relacionadas con índices mas altos de conocimientos y confianza en la propia eficacia y un mejor cumplimiento. Evaluar la presencia de barreras que puedan interferir en el cumplimiento y seguimiento de las recomendaciones terapéuticas . El conocimiento de las barreras para la búsqueda de atención es importante al desarrollar intervenciones para abordar el seguimiento y el cumplimiento del tratamiento. Evaluación: el paciente mostro una actitud positiva hacia el tratameinto medico así como mas interés por el cuidado de su salud
  • 14. Dx: Ansiedad R/C Amenaza a o cambio del estado de salud M/P temor a la muerte con temor inminente Objetivo: Mantendrá tranquilidad durante la aplicación de su tratamiento. Intervención Fundamentación Valorar el Nivel de ansiedad Todas las personas experimentan algún tipo de reacción emocional. La percepción de los efectos determina la naturaleza y extensión de la reacción Ayudar al paciente a reducir su ansiedad : alentar al paciente a comentar cualquier miedo y preocupación relacionados con la angina de pecho y su tratamiento . la ansiedad tiende a autoalimentarse atrapando al paciente en un espiral creciente de ansiedad tención y dolor emocional y físico .
  • 15. Intervención Fundamentación Alentar al paciente para que utilice técnicas de relajación como la imaginación guiada y la relajación mediante relajación . Estas técnicas aumentan la sensación del control que el paciente tiene sobre las respuestas del cuerpo al estrés. Decir al paciente que el régimen medico se ha diseñado para reducir /limitar las crisis futuras y aumenta la estabilidad cardiaca. la calidad de vida puede aumentarse estimulando y recuperando el interés , la inventiva y la creatividad. Dx: Ansiedad R/C Amenaza a o cambio del estado de salud M/P temor a la muerte con temor inminente Objetivo: Mantendrá tranquilidad durante la aplicación de su tratamiento. Evaluación: Se observo y refiere calma y tranquilidad en el comportamiento del enfermo.
  • 16. PROBLEMA INTERDEPENDIENTE: (PI: ) Angina de pecho OBJETIVO: Administrar el medicamento indicado para ayudar a la mejoría Intervención independiente Intervención interdependiente Fundamentación científica Administración de medicamentos Cinco correctos Nitroglicerina Betabloqueantes: Dilata las arterias coronarias y el dolor suele revertir en minutos. Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo
  • 17. Intervención independiente Intervención interdependiente Fundamentación Informar al paciente lo que vamos hacer Limpieza y colocación de electrodos Colocación del paciente: decúbito supino Retirar objetos metálicos Durante la realización el paciente deberá evitar moverse. Electrocardiograma Las alteraciones del ECG mas habituales son cambios inespecíficos en el segmento ST-onda T con o sin ondas Q anómalas. Durante un episodio de angina el ECG presenta alteraciones en un 50% de los pacientes cuyo ECG es normal en reposo. El hallazgo mas frecuente es la depresión del segmento ST.
  • 18. bibliografía Enfermería medico quirúrgica Valoración y cuidados de problemas clínicos Lewis Planes de cuidados de enfermeria Marylynn E. Doenges Mary Frances Moorhouse Alice C. Murr Diagnósticos de enfermería Aplicación a la practica clínica Lynda Juall Carpenito Diagnósticos de enfermería NANDA Cuidados de enfermeria Joan Lukmann Enfermería medico quirúrgica LeMone Burke