SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
23
Lo más leído
26
Lo más leído
DR. OMAR GONZALES SUAZO.
JEFE DE SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA.
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA I.
CLINICA PADRE LUIS TEZZA.
ANILLO DE WALDERYER
ANILLO LINFÁTICO DE WALDEYER.
1. AMÍGDALAS FARÍNGEAS (ADENOIDES O AMÍGDALAS DE
LUSHKA)
2. AMÍGDALA TUBÁRICA (GERLACH)
3. AMÍGDALA PALATINA
4. AMÍGDALA LINGUAL
5. CORDONES LATERALES
EMBRIOLOGIA
BOLSAS FARINGEAS
La faringe primitiva deriva del intestino anterior.
El endodermo de la faringe recubre la cara interna de los arcos faringeos y
forma las Bolsas Faringeas.
Las bolsas se desarrollan en secuencia cráneo-caudal entre los arcos
EMBRIOLOGIA
EMBRIOLOGIA
BOLSAS FARINGEAS
1º BF: Membrana timpánica, caja timpánica, arco mastoideo,
trompa de Eustaquio
2º BF: Amígdala palatina.
3º BF: G. paratiroides inferior, timo.
4º BF: G. paratiroides superior.
5º BF: Estructura rudimentaria.
Amígdalas palatinas: 2º BF
Amígdalas tubarias: Agregación de nódulos linfáticos aberturas faringeas
(T. Eust.).
Amígdalas faringeas (Adenoides): Agregación nódulos lintáficos pared
nasofaringe.
Amígdala Lingual: Agregación de nódulos en base de lengua
BOLSAS FARINGEAS
ANATOMIA
ORO Y NASOFARINGE ACUMULACIÓN DE TEJIDO LINFOIDE:
ANILLO LINFÁTICO DE WALDEYER.
1. Amígdalas faríngeas (ADENOIDES O AMÍGDALAS DE
LUSHKA) Pared posterior nasofaringe. También se llaman
vegetaciones adenoideas.
2. Amígdala tubárica (Gerlach): Par, dispuesta alrededor del
ostium faríngeo de la trompa de Eustaquio o tuba auditiva.
3. Amígdala palatina: Par, entre los pilares anterior y posterior
del velo del paladar.
4. Amígdala lingual: Par, localizada en la base lengua.
5. Cordones laterales dispuestos de manera perpendicular a la
zona de confluencia de las paredes posterior y lateral de la oro
y nasofaringe.
ANATOMIA
ANATOMIA
FISIOLOGÍA INMUNOLOGIA
ANILLO DE WALDEYER
1º infancia función inmunológica normal: primer punto de
interacción.
Anillo de Waldeyer
* Órganos inmunológicamente activos
* Elaboran Ac específicos.
Atrofia progresiva con la edad (contacto antigénico
innumerable)
Función inmunológica: inducción de respuesta humoral sérica frente a Ag
potencialmente patógenos:
* Local: secreción in situ de Ig.
* General: producción de Ig que pasan al torrente circulatorio.
FISIOLOGÍA INMUNOLOGIA
ANILLO DE WALDEYER
Los Ag penetran a las criptas amigdalinas (células
fungiformes), transportados por los macrófagos y puestos en
contacto con los linfocitos B de los folículos linfoides.
Los linfocitos B maduran, transformándose en linfoblastos B y
luego en células plasmáticas productoras de Ig. Las
amígdalas son capaces de producir todos los tipos de Ig G,
M, D y A. Además de estas Ig séricas, el anillo de Waldeyer
produce principalmente una IgA secretora monomérica
FISIOLOGÍA INMUNOLOGIA
ANILLO DE WALDEYER
El linfocito T regula la diferenciación del linfocito B.
Con la edad este proceso tiene menos desarrollo
en la amígdala y como consecuencia los folículos
se van atrofiando. Paralelamente se observa un
aumento de la población de linfocitos T en
proporción a los B, que van disminuyendo.
FISIOLOGÍA INMUNOLOGIA
ANILLO DE WALDEYER
FARINGOAMIGDALITIS
El anillo de Waldeyer contacto casi directo y continuo con
microorganismos saprofitos pueden ser patógenos.
Su situación periférica y de continua exposición antigénica, es
uno de los factores que los hace sucumbir con relativa
facilidad a las infecciones.
En el adulto sano: densidad población bacteriana en las
secreciones faríngeas 10(7) y 10(10) ucf/ml, siendo mayor
(enf periodontal o mala higiene bucal).
Esta flora habitual saprofita: microorganismos aerobios y
anaerobios. Microflora cambiante en la que pueden ir
apareciendo nuevos gérmenes y más virulentos.
FARINGOAMIGDALITIS
La superficie mucosa faríngea sometida a un flujo líquidos que tienden a
desplazar los gérmenes depositados en ella.
La posibilidad microorganismo colonice en la mucosa está en relación
directa con la capacidad de fijarse del epitelio y eludir de esta forma el
arrastre mecánico.
Sólo colonizan los microorganismo que se adhieren. (epitelio críptico es
más propicio) favorece la colonización bacteriana.
FARINGOAMIGDALITIS
El primer brote de FA considerarse: “vacuna fisiológica”, pero ocurre que
los gérmenes que habitualmente provocan FA confieren al organismo
una inmunidad a los mismos muy corta en el tiempo.
Durante la infancia estos cuadros son más frecuentes por encontrarse el niño
en un periodo de adaptación inmunológica al medio.
Los cuadros recidivantes, en teoría, indican una falta de capacidad para
adaptarse al entorno.
FARINGOAMIGDALITIS
Las infecciones repetitivas: producen tejido cicatricial retráctil con
reparación fibrosa, disminuyen el parénquima noble en beneficio del
conjuntivo de reparación habrá una disminución de la capacidad
funcional de la amígdala.
El estado de portador clínicamente sano para algunos gérmenes, y en
particular del estreptococo, constituye otro factor facilitador de las
infecciones recidivantes agudas. 35%
FARINGOAMIGDALITIS
FACTORES QUE FAVORECEN LA
INFECCIÓN BACTERIANA:
 Agresiones físicas o químicas.
 Alergias.
 Disminución de la secreción salivar.
 Concentración de fibronectina en la superficie mucosa.
 Modificaciones anatómicas o atróficas de la mucosa.
 Alteraciones nutricionales.
 Desequilibrios metabólicos: diabéticos, alcohólicos, etc.
 Administración indiscriminada de antibióticos.
 Factores hormonales: menstruación.
 Estado de hipoinmunidad.
 Factores ambientales
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
HIPERTROFIA AMIGDALAS
En la primera infancia, el tejido linfoide, sobre todo el amigdalino,
experimenta un desarrollo progresivo que conlleva un aumento
fisiológico de su tamaño hasta la pubertad, mostrando luego una
progresiva atrofia. Se desconoce la fisiopatología real de esta hipertrofia,
por lo que se la denomina hipertrofia idiopática.
CAUSAS:
• Resultado de la hiperfunción celular del anillo de Waldeyer frente a
infecciones inespecíficas.
• Fenómeno compensatorio de una hipoinmunidad con deficiente
formación de Ac.
• Posibles infecciones repetitivas producidas por Haemophilus influenzae
y Estafilococos aureus (no por otras bacterias)
• Tipo constitucional. Con la edad se suele llegar a la autorresolución
REPERCUSIONES FUNCIONALES:
• Cambios estructurales que se producen descenso producción
local de Ig (cuantitativa y cualitativamente)
• Constituye factor predisponente a FA repetición
• Problema mecánico ventilatorio-deglutorio.
TIPOS DE HIPERPLASIA AMIGDALAR:
* Hiperplasia simple y pura.
* Pseudohiperplasia fibrosa.
La hiperplasia simple es de tipo constitucional (aumento
general del parénquima). Hay un aumento de la actividad
celular en los folículos linfoides.
Gran desarrollo de los folículos y de todo el sistema críptico
que se hipertrofia.
La pseudohipertrofia fibrosa: produce por remplazamiento de
los elementos linfoides por tejido conjuntivo fibroso tras las
agresiones infecciosas recidivantes. Los reiterados
tratamientos antibióticos.
En este tipo de hipertrofia se observa menos actividad
inmunitaria que en la hiperplasia pura.
HIPERTROFIA AMIGDALAS
HIPERTROFIA ADENOIDEA
ADENOIDES
Amígdalas faríngeas (Lushka)
Existen normalmente niño: 5-7mm
Hipertrofia ocupa rinofaringe
3-6 años mas frecuente.
Involuciona en la pubertad
Atrofiada 15-20 años
Etiología:
* Infecciones
* Terreno (Diátesis linfática)
SÍNTOMAS:
* Respiración bucal
* Ronquera nocturna
* Rinolalia
SIGNOS:
* Facies adenoidea
* Paladar ojival
* RP: vegetación rosada, lobulada
HIPERTROFIA ADENOIDEA
HIPERTROFIA ADENOIDEA
HIPERTROFIA ADENOIDEA

Más contenido relacionado

PPTX
Expo laringitis aguda
PPTX
Otitis externa
PPTX
Anillo de waldeyer
PPTX
Rinoscopia anterior y posterior
PPTX
Taponamiento Nasal
PPTX
Epistaxis (ORL)
PPTX
Semiología del ojo
Expo laringitis aguda
Otitis externa
Anillo de waldeyer
Rinoscopia anterior y posterior
Taponamiento Nasal
Epistaxis (ORL)
Semiología del ojo

La actualidad más candente (20)

PPT
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
PPTX
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
PPTX
Exploración física del cráneo y la cara.
PPTX
Apendicitis aguda
DOCX
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
PDF
Abscesos de cuello
PPTX
Seminario senos paranasales...
PPTX
Hipertrofia de adenoides
PPTX
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
PPTX
Epistaxis y taponamiento nasal
PPTX
Adenoiditis
PPTX
Patologia endometrial
PPTX
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
PPTX
Adenoiditis aguda
PPTX
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasales
PPTX
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
PPT
Edema .Diagnostico diferencial
DOCX
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
PPTX
Amigdalitis
PPTX
Papiloma nasal invertido
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Exploración física del cráneo y la cara.
Apendicitis aguda
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
Abscesos de cuello
Seminario senos paranasales...
Hipertrofia de adenoides
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Epistaxis y taponamiento nasal
Adenoiditis
Patologia endometrial
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Adenoiditis aguda
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Edema .Diagnostico diferencial
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Amigdalitis
Papiloma nasal invertido
Publicidad

Similar a Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo. (20)

PPT
Adenoamigdalitsagudaycronica (1)
PPT
Adenoamigdalitsagudaycronica (2)
PPT
Adenoamigdalitsagudaycronica
PPTX
Adenoamigdalitis
PPTX
1. amigdalitis aguda
PPTX
Amigdalitis
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS CUADRO CLINICO, TRATAMIENTO.pptx
DOC
Amigdalitis aguda
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA Y CRONICA Y SUS COMPLICACIONES
PPTX
Adenoamigdalitis aguda y cronica
PPTX
Hiperplasia adenoamigdalar
PPTX
Adenoamigdalitis y complicaciones
PPTX
Faringitis y amigdalitis
PPTX
Faringoamigdalits
PPTX
18. amigdalitis aguda
PDF
Amigdalitis palatina Alan gutierrez 1K.pdf
PPTX
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
PPTX
Amigdalitis aguda
PPTX
Amigdalitis. Joheman Urbina
PDF
Amigdolasprecentacion. De 31 páginas pdf
Adenoamigdalitsagudaycronica (1)
Adenoamigdalitsagudaycronica (2)
Adenoamigdalitsagudaycronica
Adenoamigdalitis
1. amigdalitis aguda
Amigdalitis
FARINGOAMIGDALITIS CUADRO CLINICO, TRATAMIENTO.pptx
Amigdalitis aguda
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA Y CRONICA Y SUS COMPLICACIONES
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Hiperplasia adenoamigdalar
Adenoamigdalitis y complicaciones
Faringitis y amigdalitis
Faringoamigdalits
18. amigdalitis aguda
Amigdalitis palatina Alan gutierrez 1K.pdf
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Amigdalitis aguda
Amigdalitis. Joheman Urbina
Amigdolasprecentacion. De 31 páginas pdf
Publicidad

Más de Dr. Omar Gonzales Suazo. (20)

PPTX
Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
PPTX
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
PPT
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPT
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPT
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPT
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPT
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPTX
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPT
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPT
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPTX
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPTX
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPT
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPT
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPTX
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPT
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPT
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
PDF
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
PDF
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
PDF
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico

Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.

  • 1. DR. OMAR GONZALES SUAZO. JEFE DE SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA. HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA I. CLINICA PADRE LUIS TEZZA. ANILLO DE WALDERYER
  • 2. ANILLO LINFÁTICO DE WALDEYER. 1. AMÍGDALAS FARÍNGEAS (ADENOIDES O AMÍGDALAS DE LUSHKA) 2. AMÍGDALA TUBÁRICA (GERLACH) 3. AMÍGDALA PALATINA 4. AMÍGDALA LINGUAL 5. CORDONES LATERALES
  • 3. EMBRIOLOGIA BOLSAS FARINGEAS La faringe primitiva deriva del intestino anterior. El endodermo de la faringe recubre la cara interna de los arcos faringeos y forma las Bolsas Faringeas. Las bolsas se desarrollan en secuencia cráneo-caudal entre los arcos
  • 6. BOLSAS FARINGEAS 1º BF: Membrana timpánica, caja timpánica, arco mastoideo, trompa de Eustaquio 2º BF: Amígdala palatina. 3º BF: G. paratiroides inferior, timo. 4º BF: G. paratiroides superior. 5º BF: Estructura rudimentaria.
  • 7. Amígdalas palatinas: 2º BF Amígdalas tubarias: Agregación de nódulos linfáticos aberturas faringeas (T. Eust.). Amígdalas faringeas (Adenoides): Agregación nódulos lintáficos pared nasofaringe. Amígdala Lingual: Agregación de nódulos en base de lengua BOLSAS FARINGEAS
  • 8. ANATOMIA ORO Y NASOFARINGE ACUMULACIÓN DE TEJIDO LINFOIDE: ANILLO LINFÁTICO DE WALDEYER. 1. Amígdalas faríngeas (ADENOIDES O AMÍGDALAS DE LUSHKA) Pared posterior nasofaringe. También se llaman vegetaciones adenoideas. 2. Amígdala tubárica (Gerlach): Par, dispuesta alrededor del ostium faríngeo de la trompa de Eustaquio o tuba auditiva. 3. Amígdala palatina: Par, entre los pilares anterior y posterior del velo del paladar. 4. Amígdala lingual: Par, localizada en la base lengua. 5. Cordones laterales dispuestos de manera perpendicular a la zona de confluencia de las paredes posterior y lateral de la oro y nasofaringe.
  • 11. FISIOLOGÍA INMUNOLOGIA ANILLO DE WALDEYER 1º infancia función inmunológica normal: primer punto de interacción. Anillo de Waldeyer * Órganos inmunológicamente activos * Elaboran Ac específicos. Atrofia progresiva con la edad (contacto antigénico innumerable)
  • 12. Función inmunológica: inducción de respuesta humoral sérica frente a Ag potencialmente patógenos: * Local: secreción in situ de Ig. * General: producción de Ig que pasan al torrente circulatorio. FISIOLOGÍA INMUNOLOGIA ANILLO DE WALDEYER
  • 13. Los Ag penetran a las criptas amigdalinas (células fungiformes), transportados por los macrófagos y puestos en contacto con los linfocitos B de los folículos linfoides. Los linfocitos B maduran, transformándose en linfoblastos B y luego en células plasmáticas productoras de Ig. Las amígdalas son capaces de producir todos los tipos de Ig G, M, D y A. Además de estas Ig séricas, el anillo de Waldeyer produce principalmente una IgA secretora monomérica FISIOLOGÍA INMUNOLOGIA ANILLO DE WALDEYER
  • 14. El linfocito T regula la diferenciación del linfocito B. Con la edad este proceso tiene menos desarrollo en la amígdala y como consecuencia los folículos se van atrofiando. Paralelamente se observa un aumento de la población de linfocitos T en proporción a los B, que van disminuyendo. FISIOLOGÍA INMUNOLOGIA ANILLO DE WALDEYER
  • 15. FARINGOAMIGDALITIS El anillo de Waldeyer contacto casi directo y continuo con microorganismos saprofitos pueden ser patógenos. Su situación periférica y de continua exposición antigénica, es uno de los factores que los hace sucumbir con relativa facilidad a las infecciones.
  • 16. En el adulto sano: densidad población bacteriana en las secreciones faríngeas 10(7) y 10(10) ucf/ml, siendo mayor (enf periodontal o mala higiene bucal). Esta flora habitual saprofita: microorganismos aerobios y anaerobios. Microflora cambiante en la que pueden ir apareciendo nuevos gérmenes y más virulentos. FARINGOAMIGDALITIS
  • 17. La superficie mucosa faríngea sometida a un flujo líquidos que tienden a desplazar los gérmenes depositados en ella. La posibilidad microorganismo colonice en la mucosa está en relación directa con la capacidad de fijarse del epitelio y eludir de esta forma el arrastre mecánico. Sólo colonizan los microorganismo que se adhieren. (epitelio críptico es más propicio) favorece la colonización bacteriana. FARINGOAMIGDALITIS
  • 18. El primer brote de FA considerarse: “vacuna fisiológica”, pero ocurre que los gérmenes que habitualmente provocan FA confieren al organismo una inmunidad a los mismos muy corta en el tiempo. Durante la infancia estos cuadros son más frecuentes por encontrarse el niño en un periodo de adaptación inmunológica al medio. Los cuadros recidivantes, en teoría, indican una falta de capacidad para adaptarse al entorno. FARINGOAMIGDALITIS
  • 19. Las infecciones repetitivas: producen tejido cicatricial retráctil con reparación fibrosa, disminuyen el parénquima noble en beneficio del conjuntivo de reparación habrá una disminución de la capacidad funcional de la amígdala. El estado de portador clínicamente sano para algunos gérmenes, y en particular del estreptococo, constituye otro factor facilitador de las infecciones recidivantes agudas. 35% FARINGOAMIGDALITIS
  • 20. FACTORES QUE FAVORECEN LA INFECCIÓN BACTERIANA:  Agresiones físicas o químicas.  Alergias.  Disminución de la secreción salivar.  Concentración de fibronectina en la superficie mucosa.  Modificaciones anatómicas o atróficas de la mucosa.  Alteraciones nutricionales.  Desequilibrios metabólicos: diabéticos, alcohólicos, etc.  Administración indiscriminada de antibióticos.  Factores hormonales: menstruación.  Estado de hipoinmunidad.  Factores ambientales
  • 22. HIPERTROFIA AMIGDALAS En la primera infancia, el tejido linfoide, sobre todo el amigdalino, experimenta un desarrollo progresivo que conlleva un aumento fisiológico de su tamaño hasta la pubertad, mostrando luego una progresiva atrofia. Se desconoce la fisiopatología real de esta hipertrofia, por lo que se la denomina hipertrofia idiopática.
  • 23. CAUSAS: • Resultado de la hiperfunción celular del anillo de Waldeyer frente a infecciones inespecíficas. • Fenómeno compensatorio de una hipoinmunidad con deficiente formación de Ac. • Posibles infecciones repetitivas producidas por Haemophilus influenzae y Estafilococos aureus (no por otras bacterias) • Tipo constitucional. Con la edad se suele llegar a la autorresolución
  • 24. REPERCUSIONES FUNCIONALES: • Cambios estructurales que se producen descenso producción local de Ig (cuantitativa y cualitativamente) • Constituye factor predisponente a FA repetición • Problema mecánico ventilatorio-deglutorio.
  • 25. TIPOS DE HIPERPLASIA AMIGDALAR: * Hiperplasia simple y pura. * Pseudohiperplasia fibrosa.
  • 26. La hiperplasia simple es de tipo constitucional (aumento general del parénquima). Hay un aumento de la actividad celular en los folículos linfoides. Gran desarrollo de los folículos y de todo el sistema críptico que se hipertrofia.
  • 27. La pseudohipertrofia fibrosa: produce por remplazamiento de los elementos linfoides por tejido conjuntivo fibroso tras las agresiones infecciosas recidivantes. Los reiterados tratamientos antibióticos. En este tipo de hipertrofia se observa menos actividad inmunitaria que en la hiperplasia pura.
  • 30. ADENOIDES Amígdalas faríngeas (Lushka) Existen normalmente niño: 5-7mm Hipertrofia ocupa rinofaringe 3-6 años mas frecuente. Involuciona en la pubertad Atrofiada 15-20 años Etiología: * Infecciones * Terreno (Diátesis linfática)
  • 31. SÍNTOMAS: * Respiración bucal * Ronquera nocturna * Rinolalia SIGNOS: * Facies adenoidea * Paladar ojival * RP: vegetación rosada, lobulada