3
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
Página 1 de 8
ANIMALES INVERTEBRADOS
EXTINTOS
ANOMALOCARIS
Anomalocaris ("gamba extraña") es un género de animales extintos,
perteneciente a la familia de los anomalocarídidos, la cual se relaciona con
los artrópodos. Se estima que los Anomalocaris existieron entre comienzos y
mediados del período Cámbrico, desde
hace aproximadamente 525 hasta 510
millones de años. Sus
primeros fósiles fueron descubiertos en
el esquisto de Ogygopsis, llegando a
poseer más hallazgos en el
famoso esquisto de Burgess.1 En un
principio, varias partes del cuerpo (descubiertas separadamente) se creían
provenientes de distintos animales, hasta que nuevos estudios aclararon la
verdadera naturaleza de los fósiles.
El Anomalocaris expone rasgos muy llamativos como «brazos» armados
con espinas con los que se llevaba la comida a la boca, ojos compuestos, con
una estimación de hasta 30.000 lentes por ojo, boca en forma de anillo, que no
podía llegar a cerrar, con hileras de dientes para triturar la comida, lóbulos
laterales que rodeaban todo el cuerpo, entre otros. Las diferentes especies de
Anomalocaris estaban en la cima de la cadena alimentaria en los océanos del
planeta. Alcanzando hasta un metro de largo, se trataba de una criatura
realmente gigantesca para su época, por lo que depredaba toda clase
de fauna contemporánea.
La longitud de Anomalocaris variaba desde 60 cm hasta 1 metro.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Anomalocaris
Página 2 de 8
TRILOBITES
Los trilobites (Trilobita, del latín, "tres lóbulos") son una clase de artrópodos
extintos, dentro del subfilo Trilobitomorpha. Son los fósiles más característicos de la
Era Paleozoica (Era Primaria). Se han descrito casi 4.000 especies.
Aparecieron en el período Cámbrico (al inicio del
Paleozoico, hace unos 540 millones de años), y
empezaron a diversificarse ya en el Cámbrico inferior.
Tras la extinción masiva de finales del Cámbrico sólo
sobrevivieron las formas que habitaban ambientes
pelágicos, de aguas profundas. Durante el Ordovícico
alcanzaron su máxima diversidad y ocuparon casi todos
los nichos ecológicos marinos. A partir del Silúrico
presentaron pocos cambios, hasta que en las crisis del
Devónico medio y superior sufrieron una importante
reducción, extinguiéndose todos los órdenes excepto
Proetida. Durante el Carbonífero los representantes del
grupo son escasos y restringidos a ambientes de
arrecife. Los últimos trilobites, ya sólo habitantes de aguas someras, desaparecieron
durante la crisis del límite Permo-Triásico (hace unos 250 millones de años). Por tanto,
su presencia en la Tierra se prolongó durante todo el Paleozoico, casi 300 millones de
años. Los trilobites son tan abundantes y han sido tan profundamente estudiados, que
probablemente sean el grupo de animales fósiles más conocidos.
Inicialmente se consideraron antepasados de los crustáceos (en especial la
cochinilla de humedad terrestre, que comparte ciertas características en común) o
incluso de todos los artrópodos (ya que fueron los primeros en aparecer en el registro
fósil). Hoy se les considera como un grupo independiente, separados de mandibulados
y quelicerados.
Los trilobites fosilizados son útiles porque ayudan a los científicos a desarrollar
las escalas de tiempo relativas de los habitas marinos primitivos. Ya que los trilobites
evolucionaron muy rápido y estaban ampliamente distribuidos.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Trilobita
Página 3 de 8
BRONTOSCOPIO
Brontoscorpio anglicus ("escorpión trueno inglés") es un género y especie
extintos de escorpión acuático de un metro de longitud que vivió durante el
periodo Silúrico en el Reino Unido. Su aspecto es el de
un escorpión actual de gran tamaño, pero con ojos
compuestos relativamente grandes. Sus restos fueron
descubiertos en areniscas del Silúrico Superior
de Trimpley, en Worcestershire, y la especie fue descrita
basándose en un único apéndice de un pedipalpo de casi
10 centímetros de largo. Se ha estimado que el animal
completo debió medir al menos 90 centímetros de largo.
Se ha deducido que Brontoscorpio era capaz de
salir del agua y entrar en la tierra, en el caso de que otros depredadores lo hubiesen
depredado a él.
Brontoscorpio pudo comer pequeños animales marinos como los
Peces acantodios, heterostráceos, escorpiones y pequeños trilobites.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Brontoscorpio
NAUTIDOIDEA
Los nautiloides o nautiloideos (Nautiloidea) son una subclase de moluscos
cefalópodos que poseen la concha externa
característica de los moluscos, que los
cefalópodos tienden a perder. También
presentan dos pares de branquias, por lo que
también se conocen como tetrabranquios.
Aparecieron a principios del Paleozoico, siendo los principales depredadores
marinos, y desarrollaron una amplia variedad de formas de su concha. Se conocen
más de 2.500 especies, aunque son pocas las que han perdurado hasta la actualidad.
Hay autores que restringen el término de nautiloides solo para aquellos ejemplares
emparentados directamente con el Nautilus de la actualidad.
Página 4 de 8
Se trata de un grupo parafilético ya que a sus componentes solo les unen
rasgos primitivos ausentes en los Ammonoidea y Coleoidea. Estos dos últimos se
consideran descendientes de individuos del género de nautiloides Bactricida.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nautiloidea
ARTHROPLEURA
Arthropleura es un género fósil de miriápodos diplópodos de la familia de
los artropléuridos, similares a un milpiés gigante, que vivieron en el
período Carbonífero (hace 340-280 millones de años) en lo que hoy en día
es Norteamérica y Escocia. Con una
longitud de al menos entre 0,3 y 2,3 metros,
son los invertebrados terrestres de mayor
tamaño conocidos de todos los tiempos.1
A
pesar de su apariencia aterradora, parece
ser que eran herbívoros. Habitaban
bosques húmedos donde
los reptiles, anfibios e insectos abundaban, y podrían alimentarse de los musgos y la
vegetación putrefacta que encontraban a su paso entre la maleza de helechos. Se
cree que a los depredadores podría resultarles difícil atacarles ya que estaban
cubiertos de una coraza con púas muy cortas.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Arthropleura
ARAÑA MESOCELE
Mongolarachne es un género extinto de araña situado en la familia monotípica
Mongolarachnidae, abarcando solo a una especie, Mongolarachne jurassica, la cual
fue clasificada inicialmente como una especie del género
Nephila en la familia Nephilidae, la cual contiene a las
arañas de seda de oro. Posteriormente se ha afirmado
que es un miembro primitivo de los Orbiculariae, es decir
un pariente de un grupo que incluye a la familia
Nephilidae, pero también a varias otras familias, tales
como los Theridiidae. La especie se ha encontrado en estratos del Jurásico Medio de
la Formación Jiulongshan, parte de los Lechos Daohugou, cerca del pueblo de
Daohugou en el condado de Ningcheng, al noreste de China.
Página 5 de 8
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mongolarachne
ABEJAS
Las abejas además de serimportantísimos polinizadores, tanto su cuerpo como las
sustancias que producen tienen propiedades curativas maravillosas.
Si supieras todo lo que una abeja puede hacer por ti, pensarías dos veces
antes de aventar ese
manotazo contra ella cuando
se te acerca. Aparte de ser los
polinizadores más importantes
de plantas con flores y de gran
parte de los alimentos que los
humanos consumimos, las abejas tienen propiedades curativas que los rumanos
conocen muy bien.
Rumania es un país pionero en la apiterapia, una forma de medicina alternativa
que tuvo sus inicios en la antigüedad, tanto así que la directora del Instituto Rumano
de Investigación y Desarrollo apícola define a la colmena como “la farmacia natural
más antigua y sana”.
Ojalá nunca te haya picado una abeja porque es difícil entender cómo un ser
tan pequeño puede provocar tanto dolor, inflamación y lágrimas. Sin embargo, su
veneno es utilizado para tratar la esclerosis múltiple, una enfermedad
degenerativa que primera causa de discapacidad sobrevenida en personas jóvenes en
el mundo.
Si has comido miel de un trozo de panal sabes que no hay manjar tan delicioso
con este — perdón veganos, pero es irresistible —. Además de ser tan rica, la
miel sirve como cicatrizante y se ha empleado como tal desde la antigua Grecia. Se
dice que Hipócrates la utilizaba para curar las heridas.
El polen — a pesar de ser causante de alergias primaverales —fue llamado
por los romanos “el polvo que da la vida”. No es coincidencia, pues es fuente de
proteínas, minerales, vitaminas, entre otros micronutrientes. En Rumania se utiliza
como estimulante inmunitario, aunque en otras partes del mundo lo comercializan
como un producto milagroso.
Página 6 de 8
Otra pequeña maravilla de la naturaleza es el propóleo, una mezcla resinosa
que las abejas obtienen de los árboles que tiene propiedades cicatrizantes y
antisépticas. El propóleo se ha utilizado desde el antiguo Egipto, en China y la
India, así que no es nada nuevo. Muchas
familias lo utilizan para tratar las afecciones
de las vías respiratorias en invierno como
parte de la medicina tradicional.
Aunque las abejas habitan todos los
ecosistemas donde haya plantas florales, su
población se ha visto amenazada
principalmente por el uso de pesticidas que
desencadenan condiciones como el Síndrome de Colapso de las Colmenas. Las
abejas tienen una función mucho más importante de la que te imaginas y, en verdad,
no quieres saber lo que sería de este mundo sin abejas, por eso las protección de esta
especie son esenciales.
La próxima vez que se te acerque una, piensa que estás ante el insecto
responsable de la existencia de gran parte de los alimentos que consumes y de ¡la
miel! Tampoco dejes que te piquen, claro, a menos que tengas alguna enfermedad
como el lupus y quieras empezarlo a tratar con piquetes de abeja (dice mi tía que
funciona).
Fuente: http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/Abejas/
ESCARABAJO RINOCERONTE ESTERCOLERO
El Copris hispanus o Escarabajo rinoceronte estercolero, de la familia Scarabaeidae,
de distribución mediterránea y que como todos los escarabajos estercoleros está
pasando en la actualidad por serias dificultades.
Estos escarabajos dependen del estiércol del ganado vacuno y equino para su
supervivencia. Los adultos buscan una boñiga y cavan profundos túneles que
conducen a una amplia cámara excavada en la tierra donde sepultan varias bolas de
estiércol que servirá de alimento a sus larvas. En la excavación de la cámara de cría y
elaboración de las bolas de estiércol participan el macho y la hembra. Una vez
completado el trabajo y depositados los huevos en las bolas, el macho abandona el
nido y emerge a la superficie a desperdiciar la poca vida que le queda bajo alguna
Página 7 de 8
farola, pero la hembra permanece en el nido subterráneo cuidando a sus retoños,
manteniendo limpias de hongos las bolas de estiércol y eliminando las raíces de las
plantas que osen invadir su cámara de cría.
La mecanización de las zonas rurales supuso que los asnos, mulos, caballos y bueyes
que tiraban de carros y araban la tierra fueran sustituidos por tractores diésel, de
mayor fuerza física pero que no dejan montoncitos de estiércol a su paso. También el
modelo de ganadería cambió, y las reses que pastaban en amplias áreas fueron
recluidas en explotaciones de alto rendimiento donde los animales no andan (para que
no pierdan peso con el ejercicio) y son alimentados
no con hierba sino con piensos proteínicos de
engorde rápido.
La desaparición del ganado en el campo (y por
tanto del estiércol) supuso una brutal reducción de
los efectivos de todos los escarabajos estercoleros
y la extinción de muchas especies en extensas
áreas. Solo algunas zonas de montaña, donde perviven restos de estas prácticas
tradicionales mantienen precarias poblaciones de escarabajos, aisladas unas de otras,
e insuficientes para garantizar el futuro de sus especies.
Fuente:http://macroinstantes.blogspot.com.es/2008/03/malos-tiempos-para-el-
escarabajo.html
DANAUS PLEXIPPUS
 Es una especie del filo de las arthropoda
clase insecta de la orden lepidóptera.
 Es residente de las Islas Canarias
 Conocida comúnmente por “Mariposa
monarca”.
 Es única debido a su fantástico fenómeno
migratorio, lleva a cabo la migración más extensa.
 Sus alas presentan un patrón de colores naranja y negro fácilmente
reconocible.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Danaus_plexippus
Página 8 de 8
Macromia Splendens
 Corresponde al filo de Arthropoda de la orden Odonata y clase insecta.
 Reside en la península y Sur de
Francia.
 Puede alcanzar los 70 mm.
 Tiende a posarse colgando de las
ramas de los árboles, en claros o caminos
forestales.
 Habita en ríos anchos y algo
profundos, en los tramos lentos que permiten
la deposición del sedimento y el crecimiento
de la vegetación acuática, en tramos soleados y cuyas orillas están
ocupadas por vegetación de ribera.
 Se trata de una reliquia que ha sobrevivido a las glaciaciones.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Macromia_splendens

Más contenido relacionado

PDF
El gigante egoista
DOCX
Poesías inventada
DOC
LeyendasMexicanas.doc
DOCX
CUENTOS CORTOS
DOCX
biografia de Isaac newton
PDF
Antología de cuentos
DOCX
Taxonomia
PPTX
LINEA DEL TIEMPO DE LA VIDA DE DARWIN
El gigante egoista
Poesías inventada
LeyendasMexicanas.doc
CUENTOS CORTOS
biografia de Isaac newton
Antología de cuentos
Taxonomia
LINEA DEL TIEMPO DE LA VIDA DE DARWIN

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuadro comparativo entre juguetes y juegos tradicionales
DOCX
Biografia de-pablo-picasso
DOC
RESUMEN DE LA PELÍCULA COCO
PDF
La princesa y el guisante
PPT
Canciones infantiles para primaria
PPTX
El león y el ratón
PPTX
Las bombas tabasqueñas animación
DOCX
DOC
Cuentos parte 2
DOCX
Taxonomia 9-2
DOCX
5 mitos y leyendas..
DOC
La vida de las ballenas azules
DOC
228292765 los-fenomenos-psiquicos
PPS
Un NiñO Llamado ColóN
PDF
Listado de los países de africa y sus capitales
PDF
Los mitos el mundo de sofia
ODP
Presentación julio verne
PPTX
El lobo de rio
PPT
Leyendas y Mitos Centroamericanos
PPT
Propuestas Representante Grado 5º AñO 2009
Cuadro comparativo entre juguetes y juegos tradicionales
Biografia de-pablo-picasso
RESUMEN DE LA PELÍCULA COCO
La princesa y el guisante
Canciones infantiles para primaria
El león y el ratón
Las bombas tabasqueñas animación
Cuentos parte 2
Taxonomia 9-2
5 mitos y leyendas..
La vida de las ballenas azules
228292765 los-fenomenos-psiquicos
Un NiñO Llamado ColóN
Listado de los países de africa y sus capitales
Los mitos el mundo de sofia
Presentación julio verne
El lobo de rio
Leyendas y Mitos Centroamericanos
Propuestas Representante Grado 5º AñO 2009
Publicidad

Similar a Animales invertebrados extinguidos (20)

DOCX
Animales invertebrados extinguidos
PPTX
Día del Orgullo Primate
PPTX
PHYLUM DE LOS ARTRÓPODOS
PPSX
Especies taxonómicas
PDF
Artropodos Colombia
PPTX
Especies extintas del mundo.
PPTX
Los animales vertebrados.
PPS
Excursión a SeaLife en Benalmadena
PPSX
Especies taxonómicas
PDF
Mamiferos y ser humano evolucion
PPTX
Phylum Animal
PPTX
Phylum Animal
ODP
animales
ODP
DOCX
MUSEO DE HISTORIA NATURAL CUSCO _ UNSAAC
PPTX
Tabajo de ecologia
PPTX
DIAPOSITIVA LOS REPTILES.pptx
PPTX
diapositivalosreptiles-221028015515-41fa621b.pptx
PPS
Museo Ciencias Naturales de Madrid
Animales invertebrados extinguidos
Día del Orgullo Primate
PHYLUM DE LOS ARTRÓPODOS
Especies taxonómicas
Artropodos Colombia
Especies extintas del mundo.
Los animales vertebrados.
Excursión a SeaLife en Benalmadena
Especies taxonómicas
Mamiferos y ser humano evolucion
Phylum Animal
Phylum Animal
animales
MUSEO DE HISTORIA NATURAL CUSCO _ UNSAAC
Tabajo de ecologia
DIAPOSITIVA LOS REPTILES.pptx
diapositivalosreptiles-221028015515-41fa621b.pptx
Museo Ciencias Naturales de Madrid
Publicidad

Más de anabel (20)

PDF
Ppt pinterest
PDF
Evaluación de la asignatura anabel martín ávila
PDF
Práctica 9 anabel martín ávila
PDF
Practica 7 anabel martín
PDF
Práctica 6 diseño- anabel martín ávila
PDF
Práctica 5 anabel martín ávila
PDF
Practica 4
PPTX
Practica 3 anabel martín ávila
DOCX
Práctica 2 anabel martín ávila
DOCX
Práctica 1 anabel martín ávila
PDF
Práctica 4-Anabel Martín Ávila
PDF
Práctica 3 anabel martín ávila
PPTX
Practica 1- Anabel Martín Ávila (Organización y Gestión)
PDF
Distribución 1º a
PDF
Práctica 2 (modificada)
PDF
Práctica 1 anabel martín ávila
DOCX
Tema 4 historia
PPTX
Análisis y estudio de género sobre lo audiovisual (1)
PDF
Prácticas expresión plástica
PPTX
Fotografías
Ppt pinterest
Evaluación de la asignatura anabel martín ávila
Práctica 9 anabel martín ávila
Practica 7 anabel martín
Práctica 6 diseño- anabel martín ávila
Práctica 5 anabel martín ávila
Practica 4
Practica 3 anabel martín ávila
Práctica 2 anabel martín ávila
Práctica 1 anabel martín ávila
Práctica 4-Anabel Martín Ávila
Práctica 3 anabel martín ávila
Practica 1- Anabel Martín Ávila (Organización y Gestión)
Distribución 1º a
Práctica 2 (modificada)
Práctica 1 anabel martín ávila
Tema 4 historia
Análisis y estudio de género sobre lo audiovisual (1)
Prácticas expresión plástica
Fotografías

Último (20)

PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
INFODFe do.ppt
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx

Animales invertebrados extinguidos

  • 1. Página 1 de 8 ANIMALES INVERTEBRADOS EXTINTOS ANOMALOCARIS Anomalocaris ("gamba extraña") es un género de animales extintos, perteneciente a la familia de los anomalocarídidos, la cual se relaciona con los artrópodos. Se estima que los Anomalocaris existieron entre comienzos y mediados del período Cámbrico, desde hace aproximadamente 525 hasta 510 millones de años. Sus primeros fósiles fueron descubiertos en el esquisto de Ogygopsis, llegando a poseer más hallazgos en el famoso esquisto de Burgess.1 En un principio, varias partes del cuerpo (descubiertas separadamente) se creían provenientes de distintos animales, hasta que nuevos estudios aclararon la verdadera naturaleza de los fósiles. El Anomalocaris expone rasgos muy llamativos como «brazos» armados con espinas con los que se llevaba la comida a la boca, ojos compuestos, con una estimación de hasta 30.000 lentes por ojo, boca en forma de anillo, que no podía llegar a cerrar, con hileras de dientes para triturar la comida, lóbulos laterales que rodeaban todo el cuerpo, entre otros. Las diferentes especies de Anomalocaris estaban en la cima de la cadena alimentaria en los océanos del planeta. Alcanzando hasta un metro de largo, se trataba de una criatura realmente gigantesca para su época, por lo que depredaba toda clase de fauna contemporánea. La longitud de Anomalocaris variaba desde 60 cm hasta 1 metro. FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Anomalocaris
  • 2. Página 2 de 8 TRILOBITES Los trilobites (Trilobita, del latín, "tres lóbulos") son una clase de artrópodos extintos, dentro del subfilo Trilobitomorpha. Son los fósiles más característicos de la Era Paleozoica (Era Primaria). Se han descrito casi 4.000 especies. Aparecieron en el período Cámbrico (al inicio del Paleozoico, hace unos 540 millones de años), y empezaron a diversificarse ya en el Cámbrico inferior. Tras la extinción masiva de finales del Cámbrico sólo sobrevivieron las formas que habitaban ambientes pelágicos, de aguas profundas. Durante el Ordovícico alcanzaron su máxima diversidad y ocuparon casi todos los nichos ecológicos marinos. A partir del Silúrico presentaron pocos cambios, hasta que en las crisis del Devónico medio y superior sufrieron una importante reducción, extinguiéndose todos los órdenes excepto Proetida. Durante el Carbonífero los representantes del grupo son escasos y restringidos a ambientes de arrecife. Los últimos trilobites, ya sólo habitantes de aguas someras, desaparecieron durante la crisis del límite Permo-Triásico (hace unos 250 millones de años). Por tanto, su presencia en la Tierra se prolongó durante todo el Paleozoico, casi 300 millones de años. Los trilobites son tan abundantes y han sido tan profundamente estudiados, que probablemente sean el grupo de animales fósiles más conocidos. Inicialmente se consideraron antepasados de los crustáceos (en especial la cochinilla de humedad terrestre, que comparte ciertas características en común) o incluso de todos los artrópodos (ya que fueron los primeros en aparecer en el registro fósil). Hoy se les considera como un grupo independiente, separados de mandibulados y quelicerados. Los trilobites fosilizados son útiles porque ayudan a los científicos a desarrollar las escalas de tiempo relativas de los habitas marinos primitivos. Ya que los trilobites evolucionaron muy rápido y estaban ampliamente distribuidos. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Trilobita
  • 3. Página 3 de 8 BRONTOSCOPIO Brontoscorpio anglicus ("escorpión trueno inglés") es un género y especie extintos de escorpión acuático de un metro de longitud que vivió durante el periodo Silúrico en el Reino Unido. Su aspecto es el de un escorpión actual de gran tamaño, pero con ojos compuestos relativamente grandes. Sus restos fueron descubiertos en areniscas del Silúrico Superior de Trimpley, en Worcestershire, y la especie fue descrita basándose en un único apéndice de un pedipalpo de casi 10 centímetros de largo. Se ha estimado que el animal completo debió medir al menos 90 centímetros de largo. Se ha deducido que Brontoscorpio era capaz de salir del agua y entrar en la tierra, en el caso de que otros depredadores lo hubiesen depredado a él. Brontoscorpio pudo comer pequeños animales marinos como los Peces acantodios, heterostráceos, escorpiones y pequeños trilobites. FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Brontoscorpio NAUTIDOIDEA Los nautiloides o nautiloideos (Nautiloidea) son una subclase de moluscos cefalópodos que poseen la concha externa característica de los moluscos, que los cefalópodos tienden a perder. También presentan dos pares de branquias, por lo que también se conocen como tetrabranquios. Aparecieron a principios del Paleozoico, siendo los principales depredadores marinos, y desarrollaron una amplia variedad de formas de su concha. Se conocen más de 2.500 especies, aunque son pocas las que han perdurado hasta la actualidad. Hay autores que restringen el término de nautiloides solo para aquellos ejemplares emparentados directamente con el Nautilus de la actualidad.
  • 4. Página 4 de 8 Se trata de un grupo parafilético ya que a sus componentes solo les unen rasgos primitivos ausentes en los Ammonoidea y Coleoidea. Estos dos últimos se consideran descendientes de individuos del género de nautiloides Bactricida. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nautiloidea ARTHROPLEURA Arthropleura es un género fósil de miriápodos diplópodos de la familia de los artropléuridos, similares a un milpiés gigante, que vivieron en el período Carbonífero (hace 340-280 millones de años) en lo que hoy en día es Norteamérica y Escocia. Con una longitud de al menos entre 0,3 y 2,3 metros, son los invertebrados terrestres de mayor tamaño conocidos de todos los tiempos.1 A pesar de su apariencia aterradora, parece ser que eran herbívoros. Habitaban bosques húmedos donde los reptiles, anfibios e insectos abundaban, y podrían alimentarse de los musgos y la vegetación putrefacta que encontraban a su paso entre la maleza de helechos. Se cree que a los depredadores podría resultarles difícil atacarles ya que estaban cubiertos de una coraza con púas muy cortas. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Arthropleura ARAÑA MESOCELE Mongolarachne es un género extinto de araña situado en la familia monotípica Mongolarachnidae, abarcando solo a una especie, Mongolarachne jurassica, la cual fue clasificada inicialmente como una especie del género Nephila en la familia Nephilidae, la cual contiene a las arañas de seda de oro. Posteriormente se ha afirmado que es un miembro primitivo de los Orbiculariae, es decir un pariente de un grupo que incluye a la familia Nephilidae, pero también a varias otras familias, tales como los Theridiidae. La especie se ha encontrado en estratos del Jurásico Medio de la Formación Jiulongshan, parte de los Lechos Daohugou, cerca del pueblo de Daohugou en el condado de Ningcheng, al noreste de China.
  • 5. Página 5 de 8 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mongolarachne ABEJAS Las abejas además de serimportantísimos polinizadores, tanto su cuerpo como las sustancias que producen tienen propiedades curativas maravillosas. Si supieras todo lo que una abeja puede hacer por ti, pensarías dos veces antes de aventar ese manotazo contra ella cuando se te acerca. Aparte de ser los polinizadores más importantes de plantas con flores y de gran parte de los alimentos que los humanos consumimos, las abejas tienen propiedades curativas que los rumanos conocen muy bien. Rumania es un país pionero en la apiterapia, una forma de medicina alternativa que tuvo sus inicios en la antigüedad, tanto así que la directora del Instituto Rumano de Investigación y Desarrollo apícola define a la colmena como “la farmacia natural más antigua y sana”. Ojalá nunca te haya picado una abeja porque es difícil entender cómo un ser tan pequeño puede provocar tanto dolor, inflamación y lágrimas. Sin embargo, su veneno es utilizado para tratar la esclerosis múltiple, una enfermedad degenerativa que primera causa de discapacidad sobrevenida en personas jóvenes en el mundo. Si has comido miel de un trozo de panal sabes que no hay manjar tan delicioso con este — perdón veganos, pero es irresistible —. Además de ser tan rica, la miel sirve como cicatrizante y se ha empleado como tal desde la antigua Grecia. Se dice que Hipócrates la utilizaba para curar las heridas. El polen — a pesar de ser causante de alergias primaverales —fue llamado por los romanos “el polvo que da la vida”. No es coincidencia, pues es fuente de proteínas, minerales, vitaminas, entre otros micronutrientes. En Rumania se utiliza como estimulante inmunitario, aunque en otras partes del mundo lo comercializan como un producto milagroso.
  • 6. Página 6 de 8 Otra pequeña maravilla de la naturaleza es el propóleo, una mezcla resinosa que las abejas obtienen de los árboles que tiene propiedades cicatrizantes y antisépticas. El propóleo se ha utilizado desde el antiguo Egipto, en China y la India, así que no es nada nuevo. Muchas familias lo utilizan para tratar las afecciones de las vías respiratorias en invierno como parte de la medicina tradicional. Aunque las abejas habitan todos los ecosistemas donde haya plantas florales, su población se ha visto amenazada principalmente por el uso de pesticidas que desencadenan condiciones como el Síndrome de Colapso de las Colmenas. Las abejas tienen una función mucho más importante de la que te imaginas y, en verdad, no quieres saber lo que sería de este mundo sin abejas, por eso las protección de esta especie son esenciales. La próxima vez que se te acerque una, piensa que estás ante el insecto responsable de la existencia de gran parte de los alimentos que consumes y de ¡la miel! Tampoco dejes que te piquen, claro, a menos que tengas alguna enfermedad como el lupus y quieras empezarlo a tratar con piquetes de abeja (dice mi tía que funciona). Fuente: http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/Abejas/ ESCARABAJO RINOCERONTE ESTERCOLERO El Copris hispanus o Escarabajo rinoceronte estercolero, de la familia Scarabaeidae, de distribución mediterránea y que como todos los escarabajos estercoleros está pasando en la actualidad por serias dificultades. Estos escarabajos dependen del estiércol del ganado vacuno y equino para su supervivencia. Los adultos buscan una boñiga y cavan profundos túneles que conducen a una amplia cámara excavada en la tierra donde sepultan varias bolas de estiércol que servirá de alimento a sus larvas. En la excavación de la cámara de cría y elaboración de las bolas de estiércol participan el macho y la hembra. Una vez completado el trabajo y depositados los huevos en las bolas, el macho abandona el nido y emerge a la superficie a desperdiciar la poca vida que le queda bajo alguna
  • 7. Página 7 de 8 farola, pero la hembra permanece en el nido subterráneo cuidando a sus retoños, manteniendo limpias de hongos las bolas de estiércol y eliminando las raíces de las plantas que osen invadir su cámara de cría. La mecanización de las zonas rurales supuso que los asnos, mulos, caballos y bueyes que tiraban de carros y araban la tierra fueran sustituidos por tractores diésel, de mayor fuerza física pero que no dejan montoncitos de estiércol a su paso. También el modelo de ganadería cambió, y las reses que pastaban en amplias áreas fueron recluidas en explotaciones de alto rendimiento donde los animales no andan (para que no pierdan peso con el ejercicio) y son alimentados no con hierba sino con piensos proteínicos de engorde rápido. La desaparición del ganado en el campo (y por tanto del estiércol) supuso una brutal reducción de los efectivos de todos los escarabajos estercoleros y la extinción de muchas especies en extensas áreas. Solo algunas zonas de montaña, donde perviven restos de estas prácticas tradicionales mantienen precarias poblaciones de escarabajos, aisladas unas de otras, e insuficientes para garantizar el futuro de sus especies. Fuente:http://macroinstantes.blogspot.com.es/2008/03/malos-tiempos-para-el- escarabajo.html DANAUS PLEXIPPUS  Es una especie del filo de las arthropoda clase insecta de la orden lepidóptera.  Es residente de las Islas Canarias  Conocida comúnmente por “Mariposa monarca”.  Es única debido a su fantástico fenómeno migratorio, lleva a cabo la migración más extensa.  Sus alas presentan un patrón de colores naranja y negro fácilmente reconocible. FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Danaus_plexippus
  • 8. Página 8 de 8 Macromia Splendens  Corresponde al filo de Arthropoda de la orden Odonata y clase insecta.  Reside en la península y Sur de Francia.  Puede alcanzar los 70 mm.  Tiende a posarse colgando de las ramas de los árboles, en claros o caminos forestales.  Habita en ríos anchos y algo profundos, en los tramos lentos que permiten la deposición del sedimento y el crecimiento de la vegetación acuática, en tramos soleados y cuyas orillas están ocupadas por vegetación de ribera.  Se trata de una reliquia que ha sobrevivido a las glaciaciones. FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Macromia_splendens