SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
“Colombina S.A” 
Andrés Johan Martínez Cubillos 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Económicas 
Maestría en Administración 
Bogotá D.C. 
2014
Índice 
Introducción 
1. Presentación de la empresa 
1.1 Historia 
1.2 Categorías de productos 
1.3 Presencia Internacional 
2. Análisis sectorial 
2.1 Tendencias globales 
2.2 Sector alimentos en Colombia 
2.3 Competencia 
2.4 Indicadores macroeconómicos 
3. Información interna de la empresa 
3.1 Estructura organizacional 
3.2 Análisis competitivo: DOFA 
3.3 Proyecciones 
3.4 Estados y razones financieras 
Conclusiones y concepto 
Anexos
Introducción 
En el presente informe se detallan y analizan los principales aspectos a tener en cuenta en una 
decisión de inversión, en este caso se tomó como caso de estudio la empresa “Colombina S.A”, 
una compañía tradicional Colombiana con más de 80 años de existencia. 
Está dividido en cuatro partes, primero se hace un repaso general de la empresa, su historia, los 
productos y marcas, los mercados en los cuales tiene presencia y a cuáles planea expandirse. 
Posteriormente se mira el sector de alimentos en el cual se desenvuelve, las tendencias del 
consumidor en el mercado global y colombiano, después se hace un análisis de la situación 
financiera de la compañía, sus planes de expansión e inclusión de nuevos productos en su 
portafolio y el por qué a pesar del incremento de sus ventas el EBITDA no aumentó en igual 
proporción. Finalmente se emite un juicio con una recomendación para cualquier potencial 
inversor.
Presentación de la empresa 
1.1 Historia 
Colombina S.A es una empresa creada en los años 30 por el señor Hernando Caicedo quien de una 
forma visionaria supo explotar el potencial azucarero del valle, para 1.935 sus dulces eran 
reconocidos a nivel nacional, en 1.940 toma el control de la compañía su hijo Jaime Caicedo que 
con su espíritu empresarial lleva a Colombina a posicionarse en el mercado nacional e 
internacional, en los años 60’s se adoptan tecnologías europeas que permiten diversificar la gama 
de productos, para 1.980 la empresa incursiona en el mercado de galletas, chocolates y refrescos, 
en la última década hace alianzas con compañías extranjeras e igualmente adquiere algunas 
nacionales como helados Robin Hood y empieza la comercialización de productos basados en 
café.1 
1.2 Categorías de productos 
En total son 16 marcas clasificadas en las siguientes categorías: 
Categorías Marcas 
- Dulces 
- Galletas y pasteles 
- Chocolates 
- Pasabocas 
- Salsas y Conservas 
- Helados 
- Enlatados de pescado 
- Amazon 
- Café 
- Postres 
- Bebidas 
El 39% de los ingresos de la compañía provienen de la línea de dulces y chocolates, seguido por 
productos representados como atunes Van Camp’s y café buen día con el 25%, detrás están las 
galletas con una participación del 18%, salsas 10% y helados 7%. 
1 
https://www.superfinanciera.gov.co/reportes/?MIval=w_informe_prospectos&TipoEntidad=031&CodigoEnt 
idad=005&dibujo=simevcab.gif&titulo=Prospectos
1.3 Presencia Internacional 
La compañía está presente en toda la región andina (Chile incluido) de donde proviene el 82% de 
sus ingresos, en Centro América y el Caribe (Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y 
Honduras) con una proporción del 12%, Estados unidos quién representa el 4%, en este momento 
está en proceso de expansión en los mercados europeos como España, Inglaterra e Italia, así como 
Australia, Marruecos, Argelia, Costa de Marfil, Israel entre otros. En total hay presencia en 49 
países y tiene más de 592.000 clientes comerciales en el mundo llegando a millones de personas 
de todas las edades, razas y culturas. 
Análisis Sectorial 
2.1 Tendencias globales 
Los consumidores están siendo mucho más selectivos a la hora de escoger los productos, la 
industria alimenticia está sufriendo la misma crítica que alguna vez soporto la industria del tabaco, 
hay ONG’s dedicadas a vigilar las empresas y los productos que consideran poco saludables, el 
azúcar y las grasas están siendo satanizadas y por esta razón las empresas están replanteando sus 
estrategias tanto de producto como de marketing para satisfacer las necesidades y exigencias de 
sus clientes. Por otra parte hay un estancamiento en innovación, cada vez son menos los 
productos que ofrecen algo diferente de lo que hay actualmente en el mercado. Se le está dando 
especial atención al manejo ambiental de los empaques, hay fuerte crítica a la publicidad 
engañosa que reinaba y aún persiste en algunas regiones.2 
2.2 Sector alimentos en Colombia 
Según la ANDI en lo que va corrido del 2014 el sector productivo tuvo un rezago respecto a años 
anteriores exceptuando el de alimentos que tuvo un incremento de la producción del 7.6% y de las 
ventas totales del 8.2%, creciendo el mercado nacional un 5.8%. En cuanto a las exportaciones 
nacionales, el principal mercado se encuentra en la Unión Europea, seguido de Estados Unidos y 
Venezuela, en casi todos los casos, exceptuando algunos países pequeños como Haití, Panamá o 
Japón se incrementó la cantidad de productos vendidos en el 2013 frente al 2012.3 
Para el caso de Colombina sus ventas crecieron 5.2% llegando a 1 billón 70.548 millones, así como 
su utilidad un 4.5%. Para el 2013 se presentó una caída en la demanda interna debido a aspectos 
de orden público nacional, el incremento del contrabando y la masiva importación de alimentos. 
2 http://www.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=91&conID=6118 
3http://www.andi.com.co/pages/proyectos_paginas/proyectos_detail.aspx?pro_id=1664&Id=11&clase=8&T 
ipo=2
2.3 Competencia 
El principal competidor en Colombia está representado por el grupo Nutresa con quienes se 
disputa el primer y segundo puesto en cada una de las líneas de productos, en el siguiente cuadro 
se puede observar la participación en el mercado Colombiano. 
Fuente: GrupoNutresa, 2014 
2.4 Indicadores Macroeconómicos 
Indiscutiblemente la mayor fortaleza se 
encuentra en los productos cárnicos, 
representados por las marcas Zenú, Rica, 
Ranchera, entre otras. En las posiciones 
siguientes compite directamente con 
Colombina por la participación en galletas y 
chocolates. Es una empresa con alto 
crecimiento en el mercado internacional 
(27,4% en el 2013) y estable en el mercado 
nacional (2,0% crecimiento en Colombia). 
Teniendo en cuenta que esta es una empresa con presencia internacional es importante tener en 
cuenta algunos factores externos que pueden afectar la competitividad tanto a nivel nacional 
como en el extranjero. En este momento el panorama es favorable para el caso colombiano ya que 
la inflación es baja y el sector tiene un incremento significativo en sus ventas. 
- Inflación: 3.1% 
- Devaluación Acumulada: 5.3% 
- Crecimiento de producción Industrial: 7.6% 
- Crecimiento de ventas totales de alimentos: 8.2% 
Información interna de la empresa 
3.1 Estructura Organizacional 
Compuesta por cinco niveles de jerarquía, encabezada por la asamblea general de accionistas, 
seguido por el gerente general y la junta directiva al mismo nivel y estos a su vez subdividido en 
áreas funcionales con el mismo nivel jerárquico.
La junta directiva está compuesta mayoritariamente por miembros de la familia Caicedo, la 
participación accionaria mayoritaria está en cabeza de Hilda Capurro de Caicedo & Cia S en C con 
un 15.79%, seguido de un grupo de accionistas minoritarios que tienen participación entre 1% y el 
10% máximo lo cual le da a los Caicedo plena autonomía a la hora de dirigir el rumbo de la 
empresa. 
Se encuentra afiliada a los gremios más importantes de Colombia como lo son ANDI, Fenalco, 
Cámara de Comercio y Analdex. 
3.2 Análisis competitivo: DOFA 
Fortalezas Debilidades 
Sólida infraestructura y capacidad instalada. 
Equipo directivo con mucha experiencia en el 
sector. 
Amplio portafolio de productos. 
Sistema logístico consolidado. 
La estrategia de la compañía es manejar precios 
competitivos, pero es posible que el cliente se 
incline por otros productos con mayores 
incentivos 
Oportunidades Amenazas 
Expandir y consolidar los nuevos mercados en 
el exterior. 
Ampliar la gama de productos e incursionar más 
agresivamente en el sector de las carnes. 
Guerra de precios 
Inestabilidad tributaria del país 
Escases o elevado precio de los insumos 
3.3 Proyecciones 
Para el año 2014 se planea ampliar el portafolio de productos en 6 líneas de negocio: confitería, 
pasabocas, conservas, galletería, chocolatería y helados. Se van a lanzar en total 11 nuevos 
productos con lo cual se espera ampliar la penetración de mercado y en un par de años 
consolidarse como empresa líder en algunas de ellas desplazando al grupo Nutresa.
3.4 Estados y razones Financieras 
Las ventas netas han tenido un incremento del 35% durante los últimos 5 años, impulsadas en 
gran medida por la incursión de la empresa en el marcado de café y helados, en 2006 se adquirió 
helados Robin Hood y hoy en día representa el 7% del total de ventas. 
Desde el 2011 se ha venido incrementando la inversión en activos fijos con miras a expandir la 
compañía y consolidarla en mercados de Europa, Asia y Oceanía. 
La disminución en la utilidad neta del año 2013 con respecto al 2012 se debe principalmente al 
incremento en el pago de obligaciones financieras en que se incurrió para la ampliación de la 
capacidad instalada, lo que implicó inversiones en CAPEX por monto de $117.202 millones en los 
últimos doce meses, financiadas con recursos propios y con el aumento de las obligaciones 
financieras por $30.000 millones (ver anexo 1). 
La firma Fitch Rating Colombia otorgó la calificación AAA con perspectiva estable para el año 2013, 
entre los aspectos a resaltar están una posición competitiva en Colombia y el alto reconocimiento 
de sus marcas. Como resultado del buen comportamiento de las ventas el EBITDA se mantuvo en 
un buen nivel $182.909 millones (ver anexo 2), cifra ligeramente mayor al año inmediatamente 
anterior y el más alto de los últimos 5 años. 
En cuanto al endeudamiento, el indicador de la deuda neta respecto al EBITDA se incrementó por 
las razones antes mencionadas ubicándose en 2.7 veces, cifra un poco alta teniendo en cuenta que 
la recomendación es mantener esta cifra por debajo de 2.5 (ver anexo 2 y 3)
Conclusiones 
Colombina es en este momento una empresa con solidez financiera, un plan de expansión 
agresivo que implicó la ampliación de la capacidad instalada con una inversión de $120.000 
millones, buena parte de estos recursos fueron financiados en un plazo de 5 años que está por 
culminar. Su principal riesgo es el nivel de deuda evidenciado por el indicador Deuda/EBITDA que 
está en 2.7 cuando lo ideal es que esta cifra sea menor a 2.5. Por otra parte hay una fuerte 
competencia con el grupo Nutresa que lidera en algunas líneas de negocio. 
Sin embargo son más las fortalezas que tiene la compañía, evidencia de esto es la máxima 
calificación otorgada por Fitch para el año 2013, entre las cuales se destaca su privilegiada 
posición en el mercado colombiano, un margen de rentabilidad estable, junta directiva 
experimentada y con fuerte orientación ética, así como un ambicioso plan de expansión en 
capacidad instalada con el fin de consolidarse en mercados de Europa, Asia y Oceanía. 
Concepto: 
Finalmente se puede decir que a pesar de los riesgos en el corto plazo que representa un plan de 
expansión debido al aumento en el nivel de apalancamiento de la operación, en el mediano plazo 
es una excelente alternativa de inversión ya que las utilidades se irán incrementando y la deuda va 
disminuyendo. Cuenta con solidez, reconocimiento y experiencia en el mercado lo cual garantiza 
unos buenos resultados.
Anexos 
Anexo 1: Información financiera consolidada (valor en millones de pesos) 
Anexo 2: Indicadores de rentabilidad y Estado 
de resultados 2013-2014
Anexo 3: Estadísticas financieras últimos 5 años

Más contenido relacionado

PPTX
Clasificación de empresas
PPTX
Cultura Organizacional de Colombina S.A.
PPTX
proceso de elaboracion de la salchicha
PPTX
Presentación colombina
DOC
Diagnóstico y planeación colombina S.A
DOCX
Lista de verbos regulares e irregulares
PPT
Presentacion de Caso Practico
PPT
Modelo de excelencia efqm
Clasificación de empresas
Cultura Organizacional de Colombina S.A.
proceso de elaboracion de la salchicha
Presentación colombina
Diagnóstico y planeación colombina S.A
Lista de verbos regulares e irregulares
Presentacion de Caso Practico
Modelo de excelencia efqm

La actualidad más candente (20)

DOCX
PDF
Foda Coca Cola
PPTX
Empresa colombina
PPTX
Coca cola
PPTX
Empresa alicorp
PPTX
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
PPT
Alicorp
DOCX
Análisis foda de la empresa coca
PPTX
Estrategias de precio - Big Cola
PPTX
Análisis de la Empresa Laive S.A - Marketing
PPTX
DOCX
Juan valdez
PPTX
PPTX
DOCX
COCA COLA
PPTX
MARKETING MIX INCA COLA P-PRODUCTO
PPTX
DOC
Juan Valdez
DOCX
HUGGIES Pañales
Foda Coca Cola
Empresa colombina
Coca cola
Empresa alicorp
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
Alicorp
Análisis foda de la empresa coca
Estrategias de precio - Big Cola
Análisis de la Empresa Laive S.A - Marketing
Juan valdez
COCA COLA
MARKETING MIX INCA COLA P-PRODUCTO
Juan Valdez
HUGGIES Pañales
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Diapositivas colombina
PDF
Acuicultura 2016
DOC
Trabajo final creación de una empresa
DOCX
Proyecto de empresa 4 corte
PDF
Sector Cacao Chocolateria y Confiteria 2016
DOCX
Trabajo final idea de empresa
Diapositivas colombina
Acuicultura 2016
Trabajo final creación de una empresa
Proyecto de empresa 4 corte
Sector Cacao Chocolateria y Confiteria 2016
Trabajo final idea de empresa
Publicidad

Similar a Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana) (20)

DOCX
Chocolate BACAO
PDF
Cuestinario comercio internacional
DOCX
Merca mi parte
PDF
Sector cosmeticos-en-colombia
PPT
Trabajo final diseno_de_proyectos
PPTX
Grupo Modelo
DOCX
Coca cola femsa proyecto 2do parcial0
DOCX
Coca cola femsa proyecto 2do parcial
DOCX
ANALISIS DEL ENTORNO.docx
PDF
Informe de Marketing Farmacias Knop
PDF
PPT
Trabajo final diseno_de_proyectos
DOC
Trabajo123
PDF
Guía para exportar cosméticos a EEUU
PDF
Trabajo Final _ Alicddddddorp 2025 (2).pdf
PPT
Freddy Espinosa Larriva Kola Real
PDF
Alicorp
PDF
181012 presentación del_investor_day
PPTX
Diseno de proyecto evaluaciòn final
PDF
8395 clasificacion de_riesgos___gloria-1573491534
Chocolate BACAO
Cuestinario comercio internacional
Merca mi parte
Sector cosmeticos-en-colombia
Trabajo final diseno_de_proyectos
Grupo Modelo
Coca cola femsa proyecto 2do parcial0
Coca cola femsa proyecto 2do parcial
ANALISIS DEL ENTORNO.docx
Informe de Marketing Farmacias Knop
Trabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo123
Guía para exportar cosméticos a EEUU
Trabajo Final _ Alicddddddorp 2025 (2).pdf
Freddy Espinosa Larriva Kola Real
Alicorp
181012 presentación del_investor_day
Diseno de proyecto evaluaciòn final
8395 clasificacion de_riesgos___gloria-1573491534

Último (20)

PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PDF
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PDF
unidad3_estructuradelcapital_POWER_FINANCIERA.pdf
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
datos en machine learning estado del arte
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
unidad3_estructuradelcapital_POWER_FINANCIERA.pdf
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx

Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)

  • 1. “Colombina S.A” Andrés Johan Martínez Cubillos Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas Maestría en Administración Bogotá D.C. 2014
  • 2. Índice Introducción 1. Presentación de la empresa 1.1 Historia 1.2 Categorías de productos 1.3 Presencia Internacional 2. Análisis sectorial 2.1 Tendencias globales 2.2 Sector alimentos en Colombia 2.3 Competencia 2.4 Indicadores macroeconómicos 3. Información interna de la empresa 3.1 Estructura organizacional 3.2 Análisis competitivo: DOFA 3.3 Proyecciones 3.4 Estados y razones financieras Conclusiones y concepto Anexos
  • 3. Introducción En el presente informe se detallan y analizan los principales aspectos a tener en cuenta en una decisión de inversión, en este caso se tomó como caso de estudio la empresa “Colombina S.A”, una compañía tradicional Colombiana con más de 80 años de existencia. Está dividido en cuatro partes, primero se hace un repaso general de la empresa, su historia, los productos y marcas, los mercados en los cuales tiene presencia y a cuáles planea expandirse. Posteriormente se mira el sector de alimentos en el cual se desenvuelve, las tendencias del consumidor en el mercado global y colombiano, después se hace un análisis de la situación financiera de la compañía, sus planes de expansión e inclusión de nuevos productos en su portafolio y el por qué a pesar del incremento de sus ventas el EBITDA no aumentó en igual proporción. Finalmente se emite un juicio con una recomendación para cualquier potencial inversor.
  • 4. Presentación de la empresa 1.1 Historia Colombina S.A es una empresa creada en los años 30 por el señor Hernando Caicedo quien de una forma visionaria supo explotar el potencial azucarero del valle, para 1.935 sus dulces eran reconocidos a nivel nacional, en 1.940 toma el control de la compañía su hijo Jaime Caicedo que con su espíritu empresarial lleva a Colombina a posicionarse en el mercado nacional e internacional, en los años 60’s se adoptan tecnologías europeas que permiten diversificar la gama de productos, para 1.980 la empresa incursiona en el mercado de galletas, chocolates y refrescos, en la última década hace alianzas con compañías extranjeras e igualmente adquiere algunas nacionales como helados Robin Hood y empieza la comercialización de productos basados en café.1 1.2 Categorías de productos En total son 16 marcas clasificadas en las siguientes categorías: Categorías Marcas - Dulces - Galletas y pasteles - Chocolates - Pasabocas - Salsas y Conservas - Helados - Enlatados de pescado - Amazon - Café - Postres - Bebidas El 39% de los ingresos de la compañía provienen de la línea de dulces y chocolates, seguido por productos representados como atunes Van Camp’s y café buen día con el 25%, detrás están las galletas con una participación del 18%, salsas 10% y helados 7%. 1 https://www.superfinanciera.gov.co/reportes/?MIval=w_informe_prospectos&TipoEntidad=031&CodigoEnt idad=005&dibujo=simevcab.gif&titulo=Prospectos
  • 5. 1.3 Presencia Internacional La compañía está presente en toda la región andina (Chile incluido) de donde proviene el 82% de sus ingresos, en Centro América y el Caribe (Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Honduras) con una proporción del 12%, Estados unidos quién representa el 4%, en este momento está en proceso de expansión en los mercados europeos como España, Inglaterra e Italia, así como Australia, Marruecos, Argelia, Costa de Marfil, Israel entre otros. En total hay presencia en 49 países y tiene más de 592.000 clientes comerciales en el mundo llegando a millones de personas de todas las edades, razas y culturas. Análisis Sectorial 2.1 Tendencias globales Los consumidores están siendo mucho más selectivos a la hora de escoger los productos, la industria alimenticia está sufriendo la misma crítica que alguna vez soporto la industria del tabaco, hay ONG’s dedicadas a vigilar las empresas y los productos que consideran poco saludables, el azúcar y las grasas están siendo satanizadas y por esta razón las empresas están replanteando sus estrategias tanto de producto como de marketing para satisfacer las necesidades y exigencias de sus clientes. Por otra parte hay un estancamiento en innovación, cada vez son menos los productos que ofrecen algo diferente de lo que hay actualmente en el mercado. Se le está dando especial atención al manejo ambiental de los empaques, hay fuerte crítica a la publicidad engañosa que reinaba y aún persiste en algunas regiones.2 2.2 Sector alimentos en Colombia Según la ANDI en lo que va corrido del 2014 el sector productivo tuvo un rezago respecto a años anteriores exceptuando el de alimentos que tuvo un incremento de la producción del 7.6% y de las ventas totales del 8.2%, creciendo el mercado nacional un 5.8%. En cuanto a las exportaciones nacionales, el principal mercado se encuentra en la Unión Europea, seguido de Estados Unidos y Venezuela, en casi todos los casos, exceptuando algunos países pequeños como Haití, Panamá o Japón se incrementó la cantidad de productos vendidos en el 2013 frente al 2012.3 Para el caso de Colombina sus ventas crecieron 5.2% llegando a 1 billón 70.548 millones, así como su utilidad un 4.5%. Para el 2013 se presentó una caída en la demanda interna debido a aspectos de orden público nacional, el incremento del contrabando y la masiva importación de alimentos. 2 http://www.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=91&conID=6118 3http://www.andi.com.co/pages/proyectos_paginas/proyectos_detail.aspx?pro_id=1664&Id=11&clase=8&T ipo=2
  • 6. 2.3 Competencia El principal competidor en Colombia está representado por el grupo Nutresa con quienes se disputa el primer y segundo puesto en cada una de las líneas de productos, en el siguiente cuadro se puede observar la participación en el mercado Colombiano. Fuente: GrupoNutresa, 2014 2.4 Indicadores Macroeconómicos Indiscutiblemente la mayor fortaleza se encuentra en los productos cárnicos, representados por las marcas Zenú, Rica, Ranchera, entre otras. En las posiciones siguientes compite directamente con Colombina por la participación en galletas y chocolates. Es una empresa con alto crecimiento en el mercado internacional (27,4% en el 2013) y estable en el mercado nacional (2,0% crecimiento en Colombia). Teniendo en cuenta que esta es una empresa con presencia internacional es importante tener en cuenta algunos factores externos que pueden afectar la competitividad tanto a nivel nacional como en el extranjero. En este momento el panorama es favorable para el caso colombiano ya que la inflación es baja y el sector tiene un incremento significativo en sus ventas. - Inflación: 3.1% - Devaluación Acumulada: 5.3% - Crecimiento de producción Industrial: 7.6% - Crecimiento de ventas totales de alimentos: 8.2% Información interna de la empresa 3.1 Estructura Organizacional Compuesta por cinco niveles de jerarquía, encabezada por la asamblea general de accionistas, seguido por el gerente general y la junta directiva al mismo nivel y estos a su vez subdividido en áreas funcionales con el mismo nivel jerárquico.
  • 7. La junta directiva está compuesta mayoritariamente por miembros de la familia Caicedo, la participación accionaria mayoritaria está en cabeza de Hilda Capurro de Caicedo & Cia S en C con un 15.79%, seguido de un grupo de accionistas minoritarios que tienen participación entre 1% y el 10% máximo lo cual le da a los Caicedo plena autonomía a la hora de dirigir el rumbo de la empresa. Se encuentra afiliada a los gremios más importantes de Colombia como lo son ANDI, Fenalco, Cámara de Comercio y Analdex. 3.2 Análisis competitivo: DOFA Fortalezas Debilidades Sólida infraestructura y capacidad instalada. Equipo directivo con mucha experiencia en el sector. Amplio portafolio de productos. Sistema logístico consolidado. La estrategia de la compañía es manejar precios competitivos, pero es posible que el cliente se incline por otros productos con mayores incentivos Oportunidades Amenazas Expandir y consolidar los nuevos mercados en el exterior. Ampliar la gama de productos e incursionar más agresivamente en el sector de las carnes. Guerra de precios Inestabilidad tributaria del país Escases o elevado precio de los insumos 3.3 Proyecciones Para el año 2014 se planea ampliar el portafolio de productos en 6 líneas de negocio: confitería, pasabocas, conservas, galletería, chocolatería y helados. Se van a lanzar en total 11 nuevos productos con lo cual se espera ampliar la penetración de mercado y en un par de años consolidarse como empresa líder en algunas de ellas desplazando al grupo Nutresa.
  • 8. 3.4 Estados y razones Financieras Las ventas netas han tenido un incremento del 35% durante los últimos 5 años, impulsadas en gran medida por la incursión de la empresa en el marcado de café y helados, en 2006 se adquirió helados Robin Hood y hoy en día representa el 7% del total de ventas. Desde el 2011 se ha venido incrementando la inversión en activos fijos con miras a expandir la compañía y consolidarla en mercados de Europa, Asia y Oceanía. La disminución en la utilidad neta del año 2013 con respecto al 2012 se debe principalmente al incremento en el pago de obligaciones financieras en que se incurrió para la ampliación de la capacidad instalada, lo que implicó inversiones en CAPEX por monto de $117.202 millones en los últimos doce meses, financiadas con recursos propios y con el aumento de las obligaciones financieras por $30.000 millones (ver anexo 1). La firma Fitch Rating Colombia otorgó la calificación AAA con perspectiva estable para el año 2013, entre los aspectos a resaltar están una posición competitiva en Colombia y el alto reconocimiento de sus marcas. Como resultado del buen comportamiento de las ventas el EBITDA se mantuvo en un buen nivel $182.909 millones (ver anexo 2), cifra ligeramente mayor al año inmediatamente anterior y el más alto de los últimos 5 años. En cuanto al endeudamiento, el indicador de la deuda neta respecto al EBITDA se incrementó por las razones antes mencionadas ubicándose en 2.7 veces, cifra un poco alta teniendo en cuenta que la recomendación es mantener esta cifra por debajo de 2.5 (ver anexo 2 y 3)
  • 9. Conclusiones Colombina es en este momento una empresa con solidez financiera, un plan de expansión agresivo que implicó la ampliación de la capacidad instalada con una inversión de $120.000 millones, buena parte de estos recursos fueron financiados en un plazo de 5 años que está por culminar. Su principal riesgo es el nivel de deuda evidenciado por el indicador Deuda/EBITDA que está en 2.7 cuando lo ideal es que esta cifra sea menor a 2.5. Por otra parte hay una fuerte competencia con el grupo Nutresa que lidera en algunas líneas de negocio. Sin embargo son más las fortalezas que tiene la compañía, evidencia de esto es la máxima calificación otorgada por Fitch para el año 2013, entre las cuales se destaca su privilegiada posición en el mercado colombiano, un margen de rentabilidad estable, junta directiva experimentada y con fuerte orientación ética, así como un ambicioso plan de expansión en capacidad instalada con el fin de consolidarse en mercados de Europa, Asia y Oceanía. Concepto: Finalmente se puede decir que a pesar de los riesgos en el corto plazo que representa un plan de expansión debido al aumento en el nivel de apalancamiento de la operación, en el mediano plazo es una excelente alternativa de inversión ya que las utilidades se irán incrementando y la deuda va disminuyendo. Cuenta con solidez, reconocimiento y experiencia en el mercado lo cual garantiza unos buenos resultados.
  • 10. Anexos Anexo 1: Información financiera consolidada (valor en millones de pesos) Anexo 2: Indicadores de rentabilidad y Estado de resultados 2013-2014
  • 11. Anexo 3: Estadísticas financieras últimos 5 años