ANÁLISIS
COMPARATIVO
DEL PERIÓDICO Y LA
REVISTA
ANTECEDENTES DEL PAPEL
En cuanto a la historia del papel:
• Podemos remontarnos a los egipcios, ellos escribían sobre papiros,
a los cuales podían acceder gracias al tallo de una planta que se
encontraba en abundancia en las zonas de la ribera del Nilo.
• Por otra parte, en el continente europeo durante la Edad Media lo
que se empleaba era el llamado pergamino. Éste consistía en pieles
de cabra o de carnero, las cuales eran primero curtidas y luego
preparadas cuidadosamente para recibir la tinta. Esos pergaminos
eran sumamente caros y fue por eso que en el siglo VIII se había
adoptado un sistema de borrado de los textos para poder reescribir
sobre ellos.
Los chinos, por su parte, estaban ya dedicados a la fabricación del papel,
por medio de todos los desechos tanto de las sedas como del algodón. Si
bien cuesta precisar quién fue el descubridor de este método, se le atribuye
a Cai Lun, puesto que era quien tenía una relación comercial que lo
hicieron conocedor de los árabes y luego de toda la zona de la actual
España y Sicilia. Gracias a él, este tipo de elaboración llegó en un
determinado momento a Francia, donde se producía pero utilizando el lino
como materia prima.
La evolución en las distintas elaboraciones derivó en lo que hoy es un
producto casi emblemático para nuestra sociedad y, por supuesto, para
nuestra cultura. Ahora se realiza el papel a partir de diversos sistemas,
como el empleo de las fibras vegetales. Asimismo, la aparición del
colorante permitió una bienvenida diversidad en la oferta tanto de los
colores como de las texturas. Por otra parte, ahora es posible reemplazar
estas hojas delgadas por materiales de carácter sintético, aunque esto no
significa que estén perdiendo uso o popularidad en nuestra cotidianeidad.
ANTECEDENTES DEL DISEÑO EDITORIAL
Para comprender la evolución del diseño de publicaciones hasta el desarrollo actual es necesario
considerar en primer lugar el concepto de grilla o retícula editorial. Se trata del esquema que se
utiliza para componer una pieza editorial, que consiste en la organización del pliego teniendo en
cuenta distintos elementos, como los márgenes, la zona a imprimir (mancha) y las columnas. La
grilla permite ubicar la información y las imágenes para darles una forma coherente. A partir de
este orden el diseñador puede desarrollar el diseño específico de cada publicación con plena
libertad. La grilla, entonces, es una guía útil para el diseñador y también para el lector, ya que
facilita la legibilidad.
El diseño editorial se desarrolló a partir del Renacimiento -mediados del siglo XV- con la invención
de la imprenta de tipos móviles, que produjo una revolución cultural. Sin embargo, podemos
afirmar que ya desde tiempos antiguos el hombre recurrió a formas de diseño para conservar la
información por escrito. A la hora de escribir se utilizaron primero placas regulares de arcilla o
piedra. Luego, se emplearon rectángulos de papiro para los manuscritos, y ya para entonces se
estableció escribir siguiendo líneas rectas y márgenes.
En la Edad Media los copistas, encargados de la realización de
manuscritos únicos, establecieron normas referentes a márgenes,
columnas y espaciados que continúan vigentes en Occidente desde
entonces. Los copistas fueron, los primeros expertos en diseño
editorial. Tenían poder de decisión directo sobre la forma de cada
ejemplar copiado, poder que recién en el siglo XX recuperarían los
diseñadores gráficos.
Si en la Antigüedad y en el Medioevo las grandes limitaciones
tecnológicas para reproducir textos hacían que las publicaciones
llegaran a pocas personas, con la invención de la imprenta, la
reproducción de textos en serie aumentó enormemente, permitiendo
difundir la cultura escrita entre un público mucho más amplio.
El nuevo modo de impresión requirió un sistema regular para ordenar
las múltiples letras de cada página. Se estableció disponer las letras
en formatos rectangulares, con lo cual se limitó el uso innovador de la
grilla. Además, a diferencia de lo que sucedía con los copistas, que
buscaban generar una lectura placentera a través de una organización
estética, con la producción seriada ya no se realizaron diseños
originales en cada ejemplar.
En los siglos subsiguientes predominó el formato tipográfico rectangular. Sólo mediante los
grabados en madera o a través de la invención de la litografía se pudo dar una nota de
originalidad a la producción editorial durante estos años, si bien el uso de estas técnicas
aumentaba considerablemente los costos y reducía la velocidad de reproducción.
En el siglo XX hubo una renovación significativa en el diseño editorial. Ésta se produjo gracias a
los aportes de la Bauhaus, escuela alemana de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919,
desde donde se experimentó con el uso asimétrico de la retícula.
La propuesta novedosa permitió salir de la monotonía de los diseños, si bien en la práctica este
empleo asimétrico de la grilla resultó caro y complejo, sólo accesible para ediciones elitistas. Los
diseñadores de esta escuela fueron los que por primera vez desde la época de los copistas
produjeron composiciones con indicaciones de diseño detalladas, independientemente de las
pautas convencionales de las imprentas.
Habría que esperar hasta los años ’80 para que apareciera el primer manual sobre grillas,
llamado Sistemas de retícula. A la vez, Postscript y Mackintosh desarrollaron para
entonces programas especiales para el diseño editorial y la fotocomposición (técnica de
composición de textos mediante un proceso fotográfico) que permitieron a los diseñadores
tener el poder de decisión sobre el formato de las publicaciones.
Actualmente el diseño editorial ha adquirido una gran importancia y se ha desarrollado
enormemente debido a la competencia entre medios gráficos y audiovisuales. Las
publicaciones necesitan presentar una diagramación atractiva para sobresalir entre los
demás medios de comunicación.
Análisis comparativo del periodico y la revista
Análisis comparativo del periodico y la revista
Análisis comparativo del periodico y la revista
GÉNEROS PERIODISTICOS
NOTA INFORMATIVA
ENTREVISTA INFORMATIVA
ENTREVISTA DE SEMBLANZA
CRÓNICA
GÉNEROS OPINATIVOS
COLUMNA PERIODISTICA
EDITORIAL
REPORTAJE
Análisis comparativo del periodico y la revista
Análisis comparativo del periodico y la revista
NOTA INFORMATIVA
ENTREVISTA INFORMATIVA
ENTREVISTA DE SEMBLANZA
CRÓNICA
COLUMNA
EDITORIAL
ARTÍCULO DE FONDO
REPORTAJE
DIFERENCIAS
 El periódico tiene generalmente un formato más grande.
 El periódico no tiene tapa y contratapa.
 La mayoría de los periódicos aparecen diariamente.
 En el periódico prevalecen los textos informativos.
 Los periódicos aparecieron históricamente antes que las revistas.
 Los periódicos tienen mayor circulación que las revistas.
 La redacción varia en cada uno
 El periódico tal como lo indica su nombre se edita todos los días y las revistas no
 La revista se dirige generalmente a un público determinado (mujer, amantes del fútbol,
etc.)
 Las tapas y contratapas de la revista son de cartulina o papel ilustración.
 Las revistas contienen mayor cantidad de publicidades.
 Las revistas son más caras.
 Las revistas se enfoca a chismes o a un tema de interés especifico como puede ser la
política o la economía, el periódico habla de todos los temas.
 Las revistas tiene mayor número de páginas.
 El tamaño de una revista es menor que el de un periódico.
 En las revistas encontramos más textos de opinión.

Más contenido relacionado

PDF
Diseño Editorial: Definición e historia
PDF
ORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICO
PPTX
Diagramacion
PPT
Signo plastico
PDF
Cours de typographie (2) - Le flux typographique dans le prépresse
PPT
Programación neurolingüística
PPTX
Bloque 4 imagen y sonido
PPTX
Literatura gótica y de terror
Diseño Editorial: Definición e historia
ORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICO
Diagramacion
Signo plastico
Cours de typographie (2) - Le flux typographique dans le prépresse
Programación neurolingüística
Bloque 4 imagen y sonido
Literatura gótica y de terror

La actualidad más candente (20)

PPTX
Positivo y negativo
DOCX
Que son fuentes tipográficas
PPTX
Historia de las artes graficas
PPTX
Elementos TipográFicos
PPT
Tipografia
PPT
Presentación powerpoint cine
PPT
Movimientos de diseño. 1ra Parte
PPT
Tema 4 al 8 diseño y su configuracion
PPT
La Composición
PPT
Tipografias
PPTX
Que es diagramación
PDF
Diseño Editorial
PPT
Lenguaje de la_animacion
PDF
Manual de tipografia
PPTX
Proceso de Pre Prensa (Digital contra Análogo.
PPS
2. Imagen Digital
PDF
Tipos de reticulas
PPTX
Evolución de las artes graficas WG
PPT
Toma fotográfica
PDF
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Positivo y negativo
Que son fuentes tipográficas
Historia de las artes graficas
Elementos TipográFicos
Tipografia
Presentación powerpoint cine
Movimientos de diseño. 1ra Parte
Tema 4 al 8 diseño y su configuracion
La Composición
Tipografias
Que es diagramación
Diseño Editorial
Lenguaje de la_animacion
Manual de tipografia
Proceso de Pre Prensa (Digital contra Análogo.
2. Imagen Digital
Tipos de reticulas
Evolución de las artes graficas WG
Toma fotográfica
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PERIÓDICO Y LA REVISTA.
PPTX
La interpretación
PPTX
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PERÍODICO Y LA REVISTA.
PPTX
Textos informativos quintos
PPTX
Expresión oral y comunicación 1ra parte
PPT
Géneros PeriodÍsticos
PPT
Caracteristicas generales de los textos cientificos
PPTX
Lingüística...
PPTX
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
PPT
Estrategias comprension lectora
PPT
La comunicación y sus elementos
PPTX
Investigación documental
PPTX
Roman Jakobson - Sobre los aspectos lingüísticos de la traduccion
PPT
Clase 1
PPTX
Plan de redaccion
PDF
4 planificación noticia
PPTX
Aspectos profesionales DE LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA (TEXTOS ECONÓMICO-FINAN...
PDF
Redacción de noticias en velocidad
PPTX
El periódico
PPT
Presentación de Periodismo II
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PERIÓDICO Y LA REVISTA.
La interpretación
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PERÍODICO Y LA REVISTA.
Textos informativos quintos
Expresión oral y comunicación 1ra parte
Géneros PeriodÍsticos
Caracteristicas generales de los textos cientificos
Lingüística...
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias comprension lectora
La comunicación y sus elementos
Investigación documental
Roman Jakobson - Sobre los aspectos lingüísticos de la traduccion
Clase 1
Plan de redaccion
4 planificación noticia
Aspectos profesionales DE LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA (TEXTOS ECONÓMICO-FINAN...
Redacción de noticias en velocidad
El periódico
Presentación de Periodismo II
Publicidad

Similar a Análisis comparativo del periodico y la revista (20)

PPT
Diseño Editorial
PPT
Diseño editorial
PPT
Diseño Editorial
PPT
Diseño editorial
PPTX
Diseño editorial
PPT
Presentación1
PPTX
Diseño editorial
PPTX
Diseño editorial
PDF
Latipografia
PDF
Tipografia
PDF
Latipografia 130427115440-phpapp01
PPT
Historia de la impresión
PDF
Evolucion editorial final
PPTX
Tipografia
PPTX
Análisis comparativo del periódico y la revista
DOCX
El periodico
PPT
Historia breve del libro
PDF
Tipografia origen y anatomía del tipo
PDF
Historia Diseño
PPT
Breve historia del libro 240712
Diseño Editorial
Diseño editorial
Diseño Editorial
Diseño editorial
Diseño editorial
Presentación1
Diseño editorial
Diseño editorial
Latipografia
Tipografia
Latipografia 130427115440-phpapp01
Historia de la impresión
Evolucion editorial final
Tipografia
Análisis comparativo del periódico y la revista
El periodico
Historia breve del libro
Tipografia origen y anatomía del tipo
Historia Diseño
Breve historia del libro 240712

Último (20)

PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio

Análisis comparativo del periodico y la revista

  • 2. ANTECEDENTES DEL PAPEL En cuanto a la historia del papel: • Podemos remontarnos a los egipcios, ellos escribían sobre papiros, a los cuales podían acceder gracias al tallo de una planta que se encontraba en abundancia en las zonas de la ribera del Nilo. • Por otra parte, en el continente europeo durante la Edad Media lo que se empleaba era el llamado pergamino. Éste consistía en pieles de cabra o de carnero, las cuales eran primero curtidas y luego preparadas cuidadosamente para recibir la tinta. Esos pergaminos eran sumamente caros y fue por eso que en el siglo VIII se había adoptado un sistema de borrado de los textos para poder reescribir sobre ellos.
  • 3. Los chinos, por su parte, estaban ya dedicados a la fabricación del papel, por medio de todos los desechos tanto de las sedas como del algodón. Si bien cuesta precisar quién fue el descubridor de este método, se le atribuye a Cai Lun, puesto que era quien tenía una relación comercial que lo hicieron conocedor de los árabes y luego de toda la zona de la actual España y Sicilia. Gracias a él, este tipo de elaboración llegó en un determinado momento a Francia, donde se producía pero utilizando el lino como materia prima. La evolución en las distintas elaboraciones derivó en lo que hoy es un producto casi emblemático para nuestra sociedad y, por supuesto, para nuestra cultura. Ahora se realiza el papel a partir de diversos sistemas, como el empleo de las fibras vegetales. Asimismo, la aparición del colorante permitió una bienvenida diversidad en la oferta tanto de los colores como de las texturas. Por otra parte, ahora es posible reemplazar estas hojas delgadas por materiales de carácter sintético, aunque esto no significa que estén perdiendo uso o popularidad en nuestra cotidianeidad.
  • 4. ANTECEDENTES DEL DISEÑO EDITORIAL Para comprender la evolución del diseño de publicaciones hasta el desarrollo actual es necesario considerar en primer lugar el concepto de grilla o retícula editorial. Se trata del esquema que se utiliza para componer una pieza editorial, que consiste en la organización del pliego teniendo en cuenta distintos elementos, como los márgenes, la zona a imprimir (mancha) y las columnas. La grilla permite ubicar la información y las imágenes para darles una forma coherente. A partir de este orden el diseñador puede desarrollar el diseño específico de cada publicación con plena libertad. La grilla, entonces, es una guía útil para el diseñador y también para el lector, ya que facilita la legibilidad. El diseño editorial se desarrolló a partir del Renacimiento -mediados del siglo XV- con la invención de la imprenta de tipos móviles, que produjo una revolución cultural. Sin embargo, podemos afirmar que ya desde tiempos antiguos el hombre recurrió a formas de diseño para conservar la información por escrito. A la hora de escribir se utilizaron primero placas regulares de arcilla o piedra. Luego, se emplearon rectángulos de papiro para los manuscritos, y ya para entonces se estableció escribir siguiendo líneas rectas y márgenes.
  • 5. En la Edad Media los copistas, encargados de la realización de manuscritos únicos, establecieron normas referentes a márgenes, columnas y espaciados que continúan vigentes en Occidente desde entonces. Los copistas fueron, los primeros expertos en diseño editorial. Tenían poder de decisión directo sobre la forma de cada ejemplar copiado, poder que recién en el siglo XX recuperarían los diseñadores gráficos. Si en la Antigüedad y en el Medioevo las grandes limitaciones tecnológicas para reproducir textos hacían que las publicaciones llegaran a pocas personas, con la invención de la imprenta, la reproducción de textos en serie aumentó enormemente, permitiendo difundir la cultura escrita entre un público mucho más amplio. El nuevo modo de impresión requirió un sistema regular para ordenar las múltiples letras de cada página. Se estableció disponer las letras en formatos rectangulares, con lo cual se limitó el uso innovador de la grilla. Además, a diferencia de lo que sucedía con los copistas, que buscaban generar una lectura placentera a través de una organización estética, con la producción seriada ya no se realizaron diseños originales en cada ejemplar.
  • 6. En los siglos subsiguientes predominó el formato tipográfico rectangular. Sólo mediante los grabados en madera o a través de la invención de la litografía se pudo dar una nota de originalidad a la producción editorial durante estos años, si bien el uso de estas técnicas aumentaba considerablemente los costos y reducía la velocidad de reproducción. En el siglo XX hubo una renovación significativa en el diseño editorial. Ésta se produjo gracias a los aportes de la Bauhaus, escuela alemana de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919, desde donde se experimentó con el uso asimétrico de la retícula. La propuesta novedosa permitió salir de la monotonía de los diseños, si bien en la práctica este empleo asimétrico de la grilla resultó caro y complejo, sólo accesible para ediciones elitistas. Los diseñadores de esta escuela fueron los que por primera vez desde la época de los copistas produjeron composiciones con indicaciones de diseño detalladas, independientemente de las pautas convencionales de las imprentas.
  • 7. Habría que esperar hasta los años ’80 para que apareciera el primer manual sobre grillas, llamado Sistemas de retícula. A la vez, Postscript y Mackintosh desarrollaron para entonces programas especiales para el diseño editorial y la fotocomposición (técnica de composición de textos mediante un proceso fotográfico) que permitieron a los diseñadores tener el poder de decisión sobre el formato de las publicaciones. Actualmente el diseño editorial ha adquirido una gran importancia y se ha desarrollado enormemente debido a la competencia entre medios gráficos y audiovisuales. Las publicaciones necesitan presentar una diagramación atractiva para sobresalir entre los demás medios de comunicación.
  • 30. DIFERENCIAS  El periódico tiene generalmente un formato más grande.  El periódico no tiene tapa y contratapa.  La mayoría de los periódicos aparecen diariamente.  En el periódico prevalecen los textos informativos.  Los periódicos aparecieron históricamente antes que las revistas.  Los periódicos tienen mayor circulación que las revistas.  La redacción varia en cada uno  El periódico tal como lo indica su nombre se edita todos los días y las revistas no
  • 31.  La revista se dirige generalmente a un público determinado (mujer, amantes del fútbol, etc.)  Las tapas y contratapas de la revista son de cartulina o papel ilustración.  Las revistas contienen mayor cantidad de publicidades.  Las revistas son más caras.  Las revistas se enfoca a chismes o a un tema de interés especifico como puede ser la política o la economía, el periódico habla de todos los temas.  Las revistas tiene mayor número de páginas.  El tamaño de una revista es menor que el de un periódico.  En las revistas encontramos más textos de opinión.