Análisis del papel de los padres
o de los cuidadores en el
desarrollo socio-afectivo y moral
NOMBRE: KRISS MIER VEGA
CODIGO: 1064110884
GRUPO:514505_4
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO Y MORAL
• El desarrollo socio afectivo
en los niños podemos
encontrar sus aspectos
afectivo, moral y sexual, es
necesario reflexionar sobre
la importancia del habito
socio afectivo y la
educación emocial en la
sociedad actual y nuestra
convivencia cotidiana.
LOS NIÑOS Y SU RELACION AFECTIVA
Es el sentimiento que se siente por otras
personas y el placer de tenerlo[la] cerca,
tocarlo o tocarla, soñar con el o con ella y
otras acciones que resultan muy
estimulantes. La forma más efectiva de los
vínculos afectivos es el amor.
Si los niños no han experimentado caricias,
abrazos, arrullos, apapachos y otras
demostraciones sensibles de afecto, al llegar
a la edad adulta pueden tener dificultad para
relacionarse afectivamente con otras
personas. En pocas palabras son el afecto que
tu sientes hacia los animales, naturaleza,
madre, padre, mascotas.
DESARROLLO SOCIAL
El desarrollo social del niño comienza en
realidad antes del propio nacimiento, desde el
momento en que los padres se están
planteando tener un bebé y se imaginan cómo
será físicamente, si se parecerá a ellos. Esta
actitud tan corriente, normal y lógica implica
que, de alguna manera, el medio social está
teniendo una cierta influencia sobre el futuro
niño.
La influencia de lo social desde antes del
propio nacimiento ejemplifica muy bien
la enorme importancia de los aspectos
sociales en el desarrollo y crecimiento del
niño. El ámbito social va a moldear, de algún
modo, todo lo que tiene que ver con el
desarrollo del niño, en consonancia con los
aspectos biológicos y emocionales.
LAS EMOCIONES
• De forma paralela al ámbito cognitivo, también se va produciendo en el niño un desarrollo
emocional. Este es un elemento de crucial importancia para su posterior desenvolvimiento
en el conjunto de la sociedad a lo largo de toda su vida.
• Centrándonos en la etapa infantil, podemos distinguir distintas etapas en el desarrollo
emocional y afectivo del niño. El recién nacido se rige por parámetros emocionales muy
primarios: llora o ríe. Su mundo se basa en necesidades, afectos y acciones muy básicas.
Hacia los 18 meses de vida comienza la aparición de una afectividad inteligente.
Prácticamente al mismo tiempo, el niño comienza a tener una gran necesidad de seguridad,
que por regla general lo encuentra en la madre. Hacia los 2 años el niño es consciente de la
mirada de las otras personas, por lo que precisa de su aprobación como forma de refuerzo y
afianzamiento de su personalidad.
LA FAMILIA EN EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL-
AFECTIVO Y MORAL
Es importante que el adulto de la familia comprenda el valor de aprender a expresar
sentimientos, deseos y frustraciones o insatisfacciones, pues solo reconociéndose como persona
afectiva y emocional puede avanzar hacia la solución de los problemas. Muchos padres o
abuelos que aprendieron en el hogar a no expresar las emociones y a pensar que simplemente
algunas de estas tienen más correspondencia con otro tipo de contexto, estrato social o género,
no tienen en cuenta que “(…) los grandes enfados, los ataques de cólera que en otro tiempo
cumplían las funciones de garantizar la supervivencia frente a un peligro físico o real o una
situación de vida o muerte, no tienen ya una justificación practica y pueden crear
problemas”85.Y es que muchos adultos crecieron pensando que el
trato fuerte o rígido es la forma correcta de enseñar, simplemente porque así fueron educados y
desconocen otra forma de hacerlo. Igualmente, la construcción histórica y cultural sobre el éxito
profesional, heredada desde la idea de progreso, es una excusa para que se exija en los hogares
un alto rendimiento de tipo académico, lo que muchas veces lleva a descuidar la necesidad que
tiene el conjunto social y el mismo individuo del alto sentido ético, del cuidado eficiente del
cuerpo y de la importancia del desarrollo socio afectivo.
EL AMBIENTE FAMILIAR: INFLUENCIA EN EL
DESARROLLO SOCIAL-EMOCIONAL
La calidad del ambiente familiar y las
experiencias que viven los niños en él
son fundamentales para su desarrollo
social y emocional. Como en la infancia
se aprende más que en cualquier otra
etapa de la vida, los individuos son
vulnerables a repetir las acciones que
observan durante su niñez, al crecer los
niños imitarían la acciones que
observaron y experimentaron en su
entorno familiar, especialmente de sus
padres.
LA FAMILIA COMO SOCIALIZADOR
La debilidad y dependencia del recién
nacido parecen razones suficientes
para justificar la configuración de algún
tipo de estructura familiar, pero no
para explicar la larga duración de su
influencia. La explicación radica en la
tarea esencial que realiza la familia al
conectar a los individuos y a la
sociedad desde el comienzo de la vida
humana: a la sociedad le ofrece un
apoyo fundamental socializando a
cada ser de forma individual y
dotándolo de una identidad social, y a
los individuos les abre el camino para
integrarse, en la sociedad al mismo
tiempo que construye su identidad
individual.
LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
Si es importante el diálogo en las
relaciones interpersonales, lo es aún
más la comunicación en la familia. La
comunicación está guiada por los
sentimientos y por la información que
transmitimos y comprendemos.
La comunicación nos sirve para
establecer contacto con las personas,
para dar o recibir información, para
expresar o comprender lo que
pensamos, para transmitir nuestros
sentimientos, comunicar algín
pensamiento, idea, experiencia o
información con el otro, y para unirmos
o vincularnos a través del afecto y de la
empatía.
EL PAPEL DE LA CULTURA EN EL DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL DE LA INFANCIA
El desarrollo social es la capacidad de comportarnos en función
de las normas sociales establecidas por un grupo sociocultural
en un contexto determinado. En este sentido, la socialización
comprende tres procesos:
Ø La conducta adecuada que significa que la niña y el niño
saben cuál es el comportamiento que aprueba su grupo social y
ajustan su conducta a esas normas.
Ø La representación de papeles sociales, establecidos y
aceptados por el grupo, en relación con el género y con las áreas
de la conducta, por ejemplo, hay un rol para la madre, otro para
el hijo, otro para el maestro, etc
Ø El desarrollo de actitudes sociales favorables hacia las
personas y hacia las actividades sociales. Una persona sociable
demuestra su calidad de tal en su comportamiento amable y
amistoso con las personas con quienes interactúa.
CONCLUSION
• Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede afirmar que existe un
compañerismo, una complicidad, y un ambiente de unión y afecto en la casa. Pero, sobre
todo y lo más importante, es que hay un respeto mutuo y unos valores bien asentados que
enraízan con el origen de unas buenas relaciones.
• Poner en práctica estas recomendaciones mejorará el clima familiar para facilitar la
comunicación y la confianza entre niños y adultos, entre padres e hijos, y acercará posturas.
• - Al dar una información, busca que siempre sea de una forma positiva.
• - Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple".
• - Empatizar o ponernos en el lugar del otro.
• - Dar mensajes consistentes y no contradictorios.
• - Escuchar con atención e interés.
• - Crear un clima emocional que facilite la comunicación.
• - Pedir el parecer y la opinión a los demás.
• - Expresar y compartir sentimientos.
• - Ser claros a la hora de pedir algo.
BIBLIOGRAFIA
http://mundoafectivo.blogspot.com.co/p/la-
afectividad-en-la-familia.html
https://prezi.com/g7t_rbueycjd/relaciones-
afectivas-familiares-apego-y-adopcion/
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio afectivo y moral

Más contenido relacionado

DOCX
Taller formativo para padres de familia
PPT
El niño y la familia
PPT
Vinculo familiar
PPTX
La familia
PPTX
Vinculos afectivos
PPTX
Afectividad educativa
PPT
Acetatos Unidad Iii
PPTX
¿La Familia Es Pieza Importante En El Proceso De Socialización?
Taller formativo para padres de familia
El niño y la familia
Vinculo familiar
La familia
Vinculos afectivos
Afectividad educativa
Acetatos Unidad Iii
¿La Familia Es Pieza Importante En El Proceso De Socialización?

La actualidad más candente (20)

DOCX
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
PPTX
Actividades de afectividad
PPTX
Taller creando nuevos vínculos
PPTX
Programa de fortaleciendo lazos en la familia
DOC
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
PPT
Familia, educadora en valores humanos
PPT
Escuelas infantiles tres frases clave en la educación afectiva
PPT
Contextos Sociales Del Desarrollo !!
DOCX
Taller formativo para padres de familia
PDF
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
PPTX
Estilos parentales
PPTX
LOS VALORES EN LA FAMILIA
PPTX
Bullying
DOCX
Reporte de lectura socialización familiar
PPTX
Brecha generacional en la asimilación de valores familiares
PPTX
1.3 entorno social del niño
PDF
Educar en la afectividad
PPSX
Brecha generacional
PPTX
La importancia de la familia en la educación
PPTX
Taller psicologia de la familia
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Actividades de afectividad
Taller creando nuevos vínculos
Programa de fortaleciendo lazos en la familia
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Familia, educadora en valores humanos
Escuelas infantiles tres frases clave en la educación afectiva
Contextos Sociales Del Desarrollo !!
Taller formativo para padres de familia
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
Estilos parentales
LOS VALORES EN LA FAMILIA
Bullying
Reporte de lectura socialización familiar
Brecha generacional en la asimilación de valores familiares
1.3 entorno social del niño
Educar en la afectividad
Brecha generacional
La importancia de la familia en la educación
Taller psicologia de la familia
Publicidad

Similar a Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio afectivo y moral (20)

DOCX
Escuela de padres programa
PDF
Desarrollo evolutivo infantil
PDF
Desarrollo infantil
PDF
12 educar en la afectividad
PDF
Educar en la afectividad
PPTX
Aprendizaje y DESARROLLO III ESTEFANY ANDREA CANCHARI LOPEZ ppt.
PPT
UT 1:Fundamentos de Psicología
PDF
Proyecto ludico pedagogico. Vivo en familia (1).pdf
PDF
Fbc eje tematico1_modulo_agenteeducativo
PDF
Familia, escuela y sociedad
PDF
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
PDF
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
PPTX
EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL..pptx
DOC
Trabajo formacion
PPTX
Desarrollo Emocional Infantil
DOCX
DOCX
Educacion preescolar y el juego
PDF
Educacion preescolar y el juego
PDF
Educacion preescolar y el juego
DOCX
Proyecto rubi piña sanchez
Escuela de padres programa
Desarrollo evolutivo infantil
Desarrollo infantil
12 educar en la afectividad
Educar en la afectividad
Aprendizaje y DESARROLLO III ESTEFANY ANDREA CANCHARI LOPEZ ppt.
UT 1:Fundamentos de Psicología
Proyecto ludico pedagogico. Vivo en familia (1).pdf
Fbc eje tematico1_modulo_agenteeducativo
Familia, escuela y sociedad
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL..pptx
Trabajo formacion
Desarrollo Emocional Infantil
Educacion preescolar y el juego
Educacion preescolar y el juego
Educacion preescolar y el juego
Proyecto rubi piña sanchez
Publicidad

Más de k2l8m7 (8)

PPTX
El racismo y discriminación en la escuela
PPTX
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
PPTX
Unidad 3 fase 4_grupo_1
PPTX
Mi recorrido por el cuerpo voz
PPTX
El cuerpo es
PPTX
Autorretrato
PPSX
Yo soy
PPSX
Yo soy
El racismo y discriminación en la escuela
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Unidad 3 fase 4_grupo_1
Mi recorrido por el cuerpo voz
El cuerpo es
Autorretrato
Yo soy
Yo soy

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf

Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio afectivo y moral

  • 1. Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio-afectivo y moral NOMBRE: KRISS MIER VEGA CODIGO: 1064110884 GRUPO:514505_4
  • 2. DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO Y MORAL • El desarrollo socio afectivo en los niños podemos encontrar sus aspectos afectivo, moral y sexual, es necesario reflexionar sobre la importancia del habito socio afectivo y la educación emocial en la sociedad actual y nuestra convivencia cotidiana.
  • 3. LOS NIÑOS Y SU RELACION AFECTIVA Es el sentimiento que se siente por otras personas y el placer de tenerlo[la] cerca, tocarlo o tocarla, soñar con el o con ella y otras acciones que resultan muy estimulantes. La forma más efectiva de los vínculos afectivos es el amor. Si los niños no han experimentado caricias, abrazos, arrullos, apapachos y otras demostraciones sensibles de afecto, al llegar a la edad adulta pueden tener dificultad para relacionarse afectivamente con otras personas. En pocas palabras son el afecto que tu sientes hacia los animales, naturaleza, madre, padre, mascotas.
  • 4. DESARROLLO SOCIAL El desarrollo social del niño comienza en realidad antes del propio nacimiento, desde el momento en que los padres se están planteando tener un bebé y se imaginan cómo será físicamente, si se parecerá a ellos. Esta actitud tan corriente, normal y lógica implica que, de alguna manera, el medio social está teniendo una cierta influencia sobre el futuro niño. La influencia de lo social desde antes del propio nacimiento ejemplifica muy bien la enorme importancia de los aspectos sociales en el desarrollo y crecimiento del niño. El ámbito social va a moldear, de algún modo, todo lo que tiene que ver con el desarrollo del niño, en consonancia con los aspectos biológicos y emocionales.
  • 5. LAS EMOCIONES • De forma paralela al ámbito cognitivo, también se va produciendo en el niño un desarrollo emocional. Este es un elemento de crucial importancia para su posterior desenvolvimiento en el conjunto de la sociedad a lo largo de toda su vida. • Centrándonos en la etapa infantil, podemos distinguir distintas etapas en el desarrollo emocional y afectivo del niño. El recién nacido se rige por parámetros emocionales muy primarios: llora o ríe. Su mundo se basa en necesidades, afectos y acciones muy básicas. Hacia los 18 meses de vida comienza la aparición de una afectividad inteligente. Prácticamente al mismo tiempo, el niño comienza a tener una gran necesidad de seguridad, que por regla general lo encuentra en la madre. Hacia los 2 años el niño es consciente de la mirada de las otras personas, por lo que precisa de su aprobación como forma de refuerzo y afianzamiento de su personalidad.
  • 6. LA FAMILIA EN EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL- AFECTIVO Y MORAL Es importante que el adulto de la familia comprenda el valor de aprender a expresar sentimientos, deseos y frustraciones o insatisfacciones, pues solo reconociéndose como persona afectiva y emocional puede avanzar hacia la solución de los problemas. Muchos padres o abuelos que aprendieron en el hogar a no expresar las emociones y a pensar que simplemente algunas de estas tienen más correspondencia con otro tipo de contexto, estrato social o género, no tienen en cuenta que “(…) los grandes enfados, los ataques de cólera que en otro tiempo cumplían las funciones de garantizar la supervivencia frente a un peligro físico o real o una situación de vida o muerte, no tienen ya una justificación practica y pueden crear problemas”85.Y es que muchos adultos crecieron pensando que el trato fuerte o rígido es la forma correcta de enseñar, simplemente porque así fueron educados y desconocen otra forma de hacerlo. Igualmente, la construcción histórica y cultural sobre el éxito profesional, heredada desde la idea de progreso, es una excusa para que se exija en los hogares un alto rendimiento de tipo académico, lo que muchas veces lleva a descuidar la necesidad que tiene el conjunto social y el mismo individuo del alto sentido ético, del cuidado eficiente del cuerpo y de la importancia del desarrollo socio afectivo.
  • 7. EL AMBIENTE FAMILIAR: INFLUENCIA EN EL DESARROLLO SOCIAL-EMOCIONAL La calidad del ambiente familiar y las experiencias que viven los niños en él son fundamentales para su desarrollo social y emocional. Como en la infancia se aprende más que en cualquier otra etapa de la vida, los individuos son vulnerables a repetir las acciones que observan durante su niñez, al crecer los niños imitarían la acciones que observaron y experimentaron en su entorno familiar, especialmente de sus padres.
  • 8. LA FAMILIA COMO SOCIALIZADOR La debilidad y dependencia del recién nacido parecen razones suficientes para justificar la configuración de algún tipo de estructura familiar, pero no para explicar la larga duración de su influencia. La explicación radica en la tarea esencial que realiza la familia al conectar a los individuos y a la sociedad desde el comienzo de la vida humana: a la sociedad le ofrece un apoyo fundamental socializando a cada ser de forma individual y dotándolo de una identidad social, y a los individuos les abre el camino para integrarse, en la sociedad al mismo tiempo que construye su identidad individual.
  • 9. LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la comunicación en la familia. La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que transmitimos y comprendemos. La comunicación nos sirve para establecer contacto con las personas, para dar o recibir información, para expresar o comprender lo que pensamos, para transmitir nuestros sentimientos, comunicar algín pensamiento, idea, experiencia o información con el otro, y para unirmos o vincularnos a través del afecto y de la empatía.
  • 10. EL PAPEL DE LA CULTURA EN EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE LA INFANCIA El desarrollo social es la capacidad de comportarnos en función de las normas sociales establecidas por un grupo sociocultural en un contexto determinado. En este sentido, la socialización comprende tres procesos: Ø La conducta adecuada que significa que la niña y el niño saben cuál es el comportamiento que aprueba su grupo social y ajustan su conducta a esas normas. Ø La representación de papeles sociales, establecidos y aceptados por el grupo, en relación con el género y con las áreas de la conducta, por ejemplo, hay un rol para la madre, otro para el hijo, otro para el maestro, etc Ø El desarrollo de actitudes sociales favorables hacia las personas y hacia las actividades sociales. Una persona sociable demuestra su calidad de tal en su comportamiento amable y amistoso con las personas con quienes interactúa.
  • 11. CONCLUSION • Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede afirmar que existe un compañerismo, una complicidad, y un ambiente de unión y afecto en la casa. Pero, sobre todo y lo más importante, es que hay un respeto mutuo y unos valores bien asentados que enraízan con el origen de unas buenas relaciones. • Poner en práctica estas recomendaciones mejorará el clima familiar para facilitar la comunicación y la confianza entre niños y adultos, entre padres e hijos, y acercará posturas. • - Al dar una información, busca que siempre sea de una forma positiva. • - Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple". • - Empatizar o ponernos en el lugar del otro. • - Dar mensajes consistentes y no contradictorios. • - Escuchar con atención e interés. • - Crear un clima emocional que facilite la comunicación. • - Pedir el parecer y la opinión a los demás. • - Expresar y compartir sentimientos. • - Ser claros a la hora de pedir algo.