SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA PARA ANÁLISIS DIDÁCTICO DE PELÍCULA
NOMBRE: Jhoana Guadalupe Ortega Gastelum
Tercer semestre “A”

GRUPO:

CURSO: Adecuación Curricular.
DATOS
Director: Jeff Bleckner
Año: 2011.
Nombre: Detrás de la pizarra.
Lugar: Estados Unidos.
Compañía: Universal Networks International
TEMA PRINCIPAL
DIVERSIDAD QUE SE
PERCIBE
-CARACTERIZACIÓN
DEL ALUMNADO
Narra la historia de la profesora
Stacey Bess, quien tiene 24 años y
se encuentra recién titulada,
debido a que no tiene experiencia
le asignan dar clases en un nuevo
programa para estudiantes sin
techo. Al llegar no puede creer que
vaya dar clases en un lugar donde
las condiciones no son las más
favorables, las familias que ahí
habitan no tienen un hogar y el
“salón” se encuentra en
condiciones deplorables, sin
embargo conforme transcurre la
película se muestra como va
superando dichos obstáculos,
gracias a su dedicación,
perseverancia y vocación por
enseñar, con ayuda de su familia,
padres que habitan en el refugio y
personal del mismo, todo esto lo
hace mientras se encuentra en
espera de su tercer hijo.
ESPACIO GEOGRÁFICO Y
CONTEXTO

Cada alumno posee
características diferentes,
tanto físicas como
emocionales, tienen distintas
edades debido a que hay
alumnos de todos los grados,
sin embargo todos tienen algo
en común: por alguna u otra
razón no tienen casa.
Sin embargo la mayoría de los
niños tiene las intenciones de
aprender y a pesar de no
contar con lo indispensable en
cuanto aspectos materiales,
tienen un gran corazón, ya que
comparten lo poco que tienen
con la persona que los ha
ayudado y enseñado tanto: su
maestra.

PROBLEMAS QUE SE
PRESENTAN PARA
PROVOCAR EL DESEO
DE SABER Y EL
APRENDIZAJE EN LOS
ESTUDIANTES

PERSONAJES

















Stacey Bess
Gregg Bess
Hijos: Nicole y Brandon.
Dr. Ross
Dr. Warren
Alumnos
Danny
María
Dana
Padres de familia.
Personal del refugio.
Nelson.
Johnny.
Joe.
Doctora.

ESTILO DE ENSEÑANZAROL DEL DOCENTE
Se desarrolla en un refugio para
personas sin hogar, donde las
familias viven en casas rodantes e
incluso en automóviles
abandonados, cerca de ahí pasa el
tren, cuando lo hace provoca un
gran estruendo que ocasiona un
temblor en las paredes y los
objetos se comienzan a caer.
Al principio el salón de clases se
encontraba sumamente
descuidado, las paredes estaban
sucias, no había mesabancos, ni
libros de texto y sólo contaban con
una televisión y ratones que salían
de un agujero, sin embargo la
profesora Bess pintó el aula, la
limpió y gracias a la petición
realizada al Dr. Warren llegó
mobiliario y útiles escolares, e
incluso logró transformar la sala
de televisión en un espacio de
estudio por las tardes.

•

•

•

•

El “salón de clases” se
encuentra en muy malas
condiciones, ya que a
simple vista no parece ser
un espacio óptimo para
propiciar el aprendizaje,
aunado a que tanto
alumnos como padres de
familia no tienen una
motivación para aprender y
salir adelante e incluso las
personas le comentan a la
profesora que sólo está
cuidando a los niños
camino al reformatorio.
En ocasiones los niños no
desayunaban, lo que les
ocasionaba dolores de
estómago y dificultades
para concentrarse.
Algunas madres de familia
retiraban a sus hijas de la
clase para que trabajaran
ya que señalaban que sus
hijas tenían otras
responsabilidades.
Debido a las condiciones
que hay en el lugar hay
algunas enfermedades e
incluso epidemia de piojos.

Debido a que es un grupo
multigrado de primero a sexto
la enseñanza era más
personalizada a cada alumno,
la profesora se apoya en
recursos visuales y palabras
estimulantes para motivar a los
alumnos, de manera que los
involucra en su proceso de
aprendizaje e incluso
compromete a los padres de
familia en la enseñanza de sus
hijos.
Una de las estrategias que
utilizó fue acomodar los
mesabancos de manera
circular y en ocasiones se
sentaba con los alumnos a
platicar sobre sucesos
importantes que les habían
acontecido, gracias a ello se
ganó su confianza y respeto.
Estimulaba las cualidades de
cada uno de los alumnos, lo
cual ayudaba a que se sintieran
partícipes en el aula, un
ejemplo de ello, es fomentar el
liderazgo de Danny y las
habilidades de escritura de
María quien diariamente
escribía la fecha en el pizarrón.

CONSTRUYE UNA FRASE QUE RESUMA TU APRENDIZAJE
Un buen maestro no es el que se adapta a situaciones difíciles, sino aquel que lucha por mejorar
las condiciones en las que se encuentra
PROPUESTA DE ACTIVIDAD PARA ATENDER ALGUNA DE LAS PROBLEMÁTICAS
DETECTADAS
Es primordial que el docente tenga vocación y deseo de ayudar a los alumnos a aprender, ya que
estos dos elementos lo ayudarán a implementar estrategias y recursos, a partir de lo que se
tiene, para enseñar a los alumnos, por lo que es de suma importancia que se realice trabajo
colaborativo donde se involucre a los alumnos y padres de familia para la obtención de mejores
resultados, sin embargo para que sea posible es fundamental la actitud del docente, así como
también lo es el hecho de no conformarse con lo que tiene, sino buscar ayuda para mejorar dicha
situación.
Propuesta para incrementar la motivación hacia el aprendizaje:
• En primer lugar, es el docente quien se tiene que motivar, de esta manera transmitirá su
sentir a los alumnos, los cuales se verán contagiados por el entusiasmo del profesor.
• Conocer al grupo, habilidades, gustos, debilidades y su entorno inmediato, a partir de lo
cual se trabajará y se planificarán las actividades.
• Establecer metas a corto, mediano y largo plazo, es decir tener una visión de lo que se
quiero lograr, para ello es de suma importancia plantearse las siguientes preguntas: ¿Qué
quiero lograr? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Qué recursos necesito?
• Lograr que conozcan el valor del aprendizaje, el cual nos permite enfrentarnos, no solo a la
escuela, sino a la vida diaria, mediante las situaciones que se nos puedan llegar a
presentar y es una persona preparada la que tiene más y mejores oportunidades para
triunfar.
• Fomentar el interés de los alumnos por aprender, realizando actividades que sean
atractivas y novedosas para ellos, así como también involucrar a los actores educativos,
un ejemplo de ello es:
La creación de talleres que le permitan a los alumnos aprender acerca de un oficio y
desarrollar habilidades y técnicas en la ejecución del mismo, esto con la ayuda de las
personas de la comunidad, las cuales colaborarán aportando sus conocimientos y
experiencia acerca de un oficio.
Con ello, no solo se motiva a que los padres de familia participen y se involucren, sino que
también los niños lo harán, ya que valorarán lo que se les está enseñando. De esta manera
se participa de manera integral, alumnos, maestros y padres de familia.
• Y por último, realizar una evaluación constante de nuestro trabajo, para saber si las
acciones que estamos realizando son las adecuadas y si el plan de trabajo que nos
trazamos en un principio seguirá así o si es necesario realizar modificaciones.

.

Más contenido relacionado

PDF
Abanico didáctico (definicion didáctica)
DOCX
Ficha para análisis didáctico de película adetras de la pizzarra
DOCX
Planificación- ¡Trabajamos con fotomontaje!
PDF
Mabel Panizza Teoría de Situaciones Didácticas
DOCX
Clase de introduccion
PPS
Programa educacion preescolar 1981
DOCX
Ensayo dimensiones de la practica
PDF
los valores conclucion
Abanico didáctico (definicion didáctica)
Ficha para análisis didáctico de película adetras de la pizzarra
Planificación- ¡Trabajamos con fotomontaje!
Mabel Panizza Teoría de Situaciones Didácticas
Clase de introduccion
Programa educacion preescolar 1981
Ensayo dimensiones de la practica
los valores conclucion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Finding nemo
PPTX
La gestión pedagógica
DOC
Trabajo de planeacion del maestro
PPT
Fotoperiodisme
PDF
Modalidad proyecto
DOCX
Guion de observacion
PPTX
PEDAGOGÍA
DOCX
Conclusión detrás de la pizarra
PDF
Planificacion jovenes y_adultos
PDF
REPORTAJE DEL COIF DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA
PDF
Historia de la Fotografía
PDF
Historia de la fotografia
PPTX
Instituido instituyente practica edicativa 1 foro 4
PPTX
Mi primera experiencia docente
DOC
Cuadernillo 2° año 2014
DOCX
Ensayo el rol del maestro en la sociedad
PPTX
Actividades con películas infantiles
PPT
Tradiciones en la formación docente
PPTX
La tecnica del stopmotion
Finding nemo
La gestión pedagógica
Trabajo de planeacion del maestro
Fotoperiodisme
Modalidad proyecto
Guion de observacion
PEDAGOGÍA
Conclusión detrás de la pizarra
Planificacion jovenes y_adultos
REPORTAJE DEL COIF DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA
Historia de la Fotografía
Historia de la fotografia
Instituido instituyente practica edicativa 1 foro 4
Mi primera experiencia docente
Cuadernillo 2° año 2014
Ensayo el rol del maestro en la sociedad
Actividades con películas infantiles
Tradiciones en la formación docente
La tecnica del stopmotion
Publicidad

Similar a Análisis didáctico de película y propuesta para propiciar la motivaciòn hacia el aprendizaje (20)

PDF
ficha pelicula detras de la pizarra
DOCX
Comparto 'ANALISIS DE LA PELICULA DETRAS DE LA PIZARRA PROFA REINA' con usted...
DOCX
Lunes 6 de octubre de 2014
PPT
Diapositivas eme
PPT
Diapositivas eme
DOCX
Ensayo y texto de el aula diversificada carol ann
DOC
ficha pelicula detras de la pizarra
DOCX
Capítulo 1 institución escolar
DOCX
Capítulo 1
PPTX
Diapositivas eme
PDF
Escuela lic. benito juarez
DOCX
Reporteeee
DOCX
PPTX
PPT FAMILIA Y ESCUELA TRABAJO EN EQUIPO. OK ESTE.pptx
PDF
Proyecto 1° a sharly y gustavo 6 de julio
PPT
Sistematizacion De La Practica
PPT
Sistematizacion De La Practica
DOCX
Ambientes de Aprendizaje
PPTX
Detras de la pizarra principales aspectos y pelicula
PDF
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
ficha pelicula detras de la pizarra
Comparto 'ANALISIS DE LA PELICULA DETRAS DE LA PIZARRA PROFA REINA' con usted...
Lunes 6 de octubre de 2014
Diapositivas eme
Diapositivas eme
Ensayo y texto de el aula diversificada carol ann
ficha pelicula detras de la pizarra
Capítulo 1 institución escolar
Capítulo 1
Diapositivas eme
Escuela lic. benito juarez
Reporteeee
PPT FAMILIA Y ESCUELA TRABAJO EN EQUIPO. OK ESTE.pptx
Proyecto 1° a sharly y gustavo 6 de julio
Sistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La Practica
Ambientes de Aprendizaje
Detras de la pizarra principales aspectos y pelicula
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
Publicidad

Análisis didáctico de película y propuesta para propiciar la motivaciòn hacia el aprendizaje

  • 1. FICHA PARA ANÁLISIS DIDÁCTICO DE PELÍCULA NOMBRE: Jhoana Guadalupe Ortega Gastelum Tercer semestre “A” GRUPO: CURSO: Adecuación Curricular. DATOS Director: Jeff Bleckner Año: 2011. Nombre: Detrás de la pizarra. Lugar: Estados Unidos. Compañía: Universal Networks International TEMA PRINCIPAL DIVERSIDAD QUE SE PERCIBE -CARACTERIZACIÓN DEL ALUMNADO Narra la historia de la profesora Stacey Bess, quien tiene 24 años y se encuentra recién titulada, debido a que no tiene experiencia le asignan dar clases en un nuevo programa para estudiantes sin techo. Al llegar no puede creer que vaya dar clases en un lugar donde las condiciones no son las más favorables, las familias que ahí habitan no tienen un hogar y el “salón” se encuentra en condiciones deplorables, sin embargo conforme transcurre la película se muestra como va superando dichos obstáculos, gracias a su dedicación, perseverancia y vocación por enseñar, con ayuda de su familia, padres que habitan en el refugio y personal del mismo, todo esto lo hace mientras se encuentra en espera de su tercer hijo. ESPACIO GEOGRÁFICO Y CONTEXTO Cada alumno posee características diferentes, tanto físicas como emocionales, tienen distintas edades debido a que hay alumnos de todos los grados, sin embargo todos tienen algo en común: por alguna u otra razón no tienen casa. Sin embargo la mayoría de los niños tiene las intenciones de aprender y a pesar de no contar con lo indispensable en cuanto aspectos materiales, tienen un gran corazón, ya que comparten lo poco que tienen con la persona que los ha ayudado y enseñado tanto: su maestra. PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN PARA PROVOCAR EL DESEO DE SABER Y EL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES PERSONAJES                Stacey Bess Gregg Bess Hijos: Nicole y Brandon. Dr. Ross Dr. Warren Alumnos Danny María Dana Padres de familia. Personal del refugio. Nelson. Johnny. Joe. Doctora. ESTILO DE ENSEÑANZAROL DEL DOCENTE
  • 2. Se desarrolla en un refugio para personas sin hogar, donde las familias viven en casas rodantes e incluso en automóviles abandonados, cerca de ahí pasa el tren, cuando lo hace provoca un gran estruendo que ocasiona un temblor en las paredes y los objetos se comienzan a caer. Al principio el salón de clases se encontraba sumamente descuidado, las paredes estaban sucias, no había mesabancos, ni libros de texto y sólo contaban con una televisión y ratones que salían de un agujero, sin embargo la profesora Bess pintó el aula, la limpió y gracias a la petición realizada al Dr. Warren llegó mobiliario y útiles escolares, e incluso logró transformar la sala de televisión en un espacio de estudio por las tardes. • • • • El “salón de clases” se encuentra en muy malas condiciones, ya que a simple vista no parece ser un espacio óptimo para propiciar el aprendizaje, aunado a que tanto alumnos como padres de familia no tienen una motivación para aprender y salir adelante e incluso las personas le comentan a la profesora que sólo está cuidando a los niños camino al reformatorio. En ocasiones los niños no desayunaban, lo que les ocasionaba dolores de estómago y dificultades para concentrarse. Algunas madres de familia retiraban a sus hijas de la clase para que trabajaran ya que señalaban que sus hijas tenían otras responsabilidades. Debido a las condiciones que hay en el lugar hay algunas enfermedades e incluso epidemia de piojos. Debido a que es un grupo multigrado de primero a sexto la enseñanza era más personalizada a cada alumno, la profesora se apoya en recursos visuales y palabras estimulantes para motivar a los alumnos, de manera que los involucra en su proceso de aprendizaje e incluso compromete a los padres de familia en la enseñanza de sus hijos. Una de las estrategias que utilizó fue acomodar los mesabancos de manera circular y en ocasiones se sentaba con los alumnos a platicar sobre sucesos importantes que les habían acontecido, gracias a ello se ganó su confianza y respeto. Estimulaba las cualidades de cada uno de los alumnos, lo cual ayudaba a que se sintieran partícipes en el aula, un ejemplo de ello, es fomentar el liderazgo de Danny y las habilidades de escritura de María quien diariamente escribía la fecha en el pizarrón. CONSTRUYE UNA FRASE QUE RESUMA TU APRENDIZAJE Un buen maestro no es el que se adapta a situaciones difíciles, sino aquel que lucha por mejorar las condiciones en las que se encuentra PROPUESTA DE ACTIVIDAD PARA ATENDER ALGUNA DE LAS PROBLEMÁTICAS DETECTADAS Es primordial que el docente tenga vocación y deseo de ayudar a los alumnos a aprender, ya que estos dos elementos lo ayudarán a implementar estrategias y recursos, a partir de lo que se tiene, para enseñar a los alumnos, por lo que es de suma importancia que se realice trabajo colaborativo donde se involucre a los alumnos y padres de familia para la obtención de mejores resultados, sin embargo para que sea posible es fundamental la actitud del docente, así como también lo es el hecho de no conformarse con lo que tiene, sino buscar ayuda para mejorar dicha situación.
  • 3. Propuesta para incrementar la motivación hacia el aprendizaje: • En primer lugar, es el docente quien se tiene que motivar, de esta manera transmitirá su sentir a los alumnos, los cuales se verán contagiados por el entusiasmo del profesor. • Conocer al grupo, habilidades, gustos, debilidades y su entorno inmediato, a partir de lo cual se trabajará y se planificarán las actividades. • Establecer metas a corto, mediano y largo plazo, es decir tener una visión de lo que se quiero lograr, para ello es de suma importancia plantearse las siguientes preguntas: ¿Qué quiero lograr? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Qué recursos necesito? • Lograr que conozcan el valor del aprendizaje, el cual nos permite enfrentarnos, no solo a la escuela, sino a la vida diaria, mediante las situaciones que se nos puedan llegar a presentar y es una persona preparada la que tiene más y mejores oportunidades para triunfar. • Fomentar el interés de los alumnos por aprender, realizando actividades que sean atractivas y novedosas para ellos, así como también involucrar a los actores educativos, un ejemplo de ello es: La creación de talleres que le permitan a los alumnos aprender acerca de un oficio y desarrollar habilidades y técnicas en la ejecución del mismo, esto con la ayuda de las personas de la comunidad, las cuales colaborarán aportando sus conocimientos y experiencia acerca de un oficio. Con ello, no solo se motiva a que los padres de familia participen y se involucren, sino que también los niños lo harán, ya que valorarán lo que se les está enseñando. De esta manera se participa de manera integral, alumnos, maestros y padres de familia. • Y por último, realizar una evaluación constante de nuestro trabajo, para saber si las acciones que estamos realizando son las adecuadas y si el plan de trabajo que nos trazamos en un principio seguirá así o si es necesario realizar modificaciones. .