Análisis Económico y Financiero de la Empresa.
.
1
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA
ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA A CORTO Y
LARGO PLAZO
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 2
ÍNDICE
1. Introducción
1. Algunos interrogantes planteados al analizar la situación financiera de la empresa
2. Las ratios como instrumento de análisis
2. Las ratios de solvencia
1. Corto plazo
2. Largo plazo
3. Ejemplo de evolución
3. El fondo de maniobra
1. Definición
2. Ejemplos de situaciones financieras
4. Fondo de rotación y de tesorería
5. El periodo medio de maduración o ciclo de explotación
6. Fondo de rotación de explotación
1. Introducción
– Fondo de rotación necesario
– El coeficiente básico de financiación
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 3
1.- INTRODUCCIÓN
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 4
INTRODUCCIÓN. ALGUNOS INTERROGANTES PLANTEADOS AL ANALIZAR
LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
• En el análisis de la situación financiera se comprueba en qué medida los recursos
financieros empleados por la empresa son los más adecuados. Se examina la capacidad
de la empresa de atender a sus obligaciones al vencimiento (solvencia).
• Se pretende responder a preguntas como las siguientes:
• ¿Tenemos suficientes recursos financieros para cubrir las inversiones a largo
plazo ?
• ¿Podemos cubrir nuestras deudas a corto plazo con nuestros activos?
• ¿Tenemos una adecuada composición entre recursos a largo y corto plazo en
función de nuestras inversiones?
• ¿Cuál es la estructura de capital de la empresa? ¿Qué riesgos y ventajas supone?
• ¿Qué necesidades financieras tiene nuestro ciclo de explotación?
• ¿Cuál es el tiempo de recuperación de las inversiones del ciclo de explotación?
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 5
LAS RATIOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS
• Ratio: Comparación, por cociente, de valores que tienen significado para la empresa
para analizar su situación.
• El cálculo de ratios es uno de los instrumentos de medida más utilizados para analizar
la empresa. (p.e.: porcentajes verticales y horizontales en el balance o porcentajes de
variación anual utilizados para el análisis patrimonial).
• Se pueden construir tantas relaciones como se consideren necesarias para expresar de
forma significativa el resultado de una comparación.
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 6
LAS RATIOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS
• Una ratio por sí misma no nos proporciona mucha información. Necesitamos poder
compararla con otras, para que sea útil al tomar decisiones. Se pueden comparar las
ratios de la empresa con:
• Los de la propia empresa en otro período de tiempo, para captar las tendencias.
• Los de otras empresas del mismo sector, pudiendo saber su posición.
• Los de una empresa ideal, indicándonos la desviación.
• Las ratios financieras son uno de los instrumentos de análisis más utilizados para
relacionar las disponibilidades con las exigibilidades en la empresa.
• El análisis financiero puede llevarse a cabo desde un doble aspecto:
• Estáticamente: se estudia la empresa en un momento determinado.
• Dinámicamente: según la evolución de la empresa a lo largo del tiempo.
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 7
LAS RATIOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS
CAUTELAS AL UTILIZAR RATIOS EN EL ANÁLISIS:
• En el caso de calcularse con datos del balance, hay que tener en cuenta que se refieren a
un momento dado, y puede que en algunos casos no sean suficientemente
representativos (p.e.: préstamo cancelado día antes del cierre del balance).
• No toda la información está reflejada contablemente (p.e.: líneas de crédito no utilizadas
totalmente, pasivos contingentes no contabilizados, …).
• El análisis se ha de poder complementar con información cualitativa (p.e.: de la
memoria, del informe de auditoria, …).
• Han de adecuarse a las necesidades de cada estudio realizado sobre la empresa. Según la
finalidad perseguida utilizaremos unas u otras ratios.
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 8
AGRUPACIÓN DE CUENTAS SEGÚN EL PGC
ESTRUCTURA ECONÓMICA
(INVERSIONES)
ACTIVO NO CORRIENTE (ANC)
– Inmovilizado e inversiones l/p
ACTIVO CORRIENTE (AC)
– Existencias
– Deudores
– Inversiones financieras c/p
– Periodificaciones a c/p
– Efectivo y otros líquidos
ESTRUCTURA FINANCIERA
(FINANCIACIÓN)
PATRIMONIO NETO (PN)
PASIVO NO CORRIENTE (PNC)
– Provisiones l/p
– Deudas a l/p
– Periodificaciones l/p
PASIVO CORRIENTE (PC)
– Provisiones c/p
– Deudas a c/p
– Acreedores comerciales y otras
– Periodificaciones c/p
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 9
2.- LAS RATIOS DE SOLVENCIA
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 10
LAS RATIOS DE SOLVENCIA. CORTO PLAZO
• Solvencia a corto plazo: se comprueba la liquidez de los activos a corto plazo, su
capacidad para transformarse en dinero y así satisfacer las deudas a corto plazo.
• Las ratios de solvencia a corto plazo muestran la capacidad que tiene la empresa para
dar respuesta a sus compromisos financieros a corto.
• Equilibrio financiero a corto plazo: cuando la empresa es capaz de generar dinero
suficiente y oportunamente para atender los pagos a corto plazo.
• Se ha de vigilar tanto el exceso de recursos, porque pueden llegar a ser ociosos, como
la falta de los mismos, que puede suponer costes adicionales.
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 11
LAS RATIOS DE SOLVENCIA. CORTO PLAZO
Ratio de Solvencia a c/p = Activo Corriente
Pasivo Corriente
Cuanto mayor sea el AC respecto al PC mayor será la seguridad para poder atender las
deudas con dichos activos.
Ratio de Liquidez o Test-ácido= AC – (Existencias+ ANC mantenidos venta)
Pasivo corriente
Interesa que el numerador tienda a igualar el importe del denominador para que sea
más fácil garantizar el pago con partidas de disponible; por eso se restan las existencias
y los ANCMV, ya que previamente se tienen que vender).
Ratio de tesorería = Efectivo y otros activos líquidos
Pasivo corriente
Hay que tener en cuenta que la oscilación que representa el efectivo puede ser muy
rápida.
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 12
LAS RATIOS DE SOLVENCIA. LARGO PLAZO
• Relacionan partidas que incluyen masas patrimoniales de largo plazo y que nos
informan de:
• La garantía que ofrece la empresa frente a terceros.
• La consistencia o firmeza que ofrece a acreedores a l/p.
• El endeudamiento total, desglosándose en corto y largo.
• Algunas definiciones:
• Capital permanente = Patrimonio neto + Pasivo no corriente
• Exigible total = Pasivo = Pasivo no corriente + pasivo corriente
• Exigible a l/p = pasivo no corriente
• Exigible a c/p = pasivo corriente
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 13
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 14
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. . 15
LAS RATIOS DE SOLVENCIA. EJEMPLO DE EVOLUCIÓN
2013 2012 2011
ACTIVO NO CORRIENTE
583.609 622.903 605.815
ACTIVO CORRIENTE
1.669.584 2.093.129 1.835.195
Existencias 525.981 495.096 412.453
Efectivo y otros activo
49.989 60.093 38.418
TOTAL ACTIVO 2.253.193 2.716.032 2.441.010
PATRIMONIO NETO
1.247.758 1.178.375 1.099.301
PASIVO NO CORRIENTE
15.419 40.475 33.654
PASIVO CORRIENTE
990.016 1.497.181 1.308.056
TOTAL PN Y PASIVO
2.253.193 2.716.032 2.441.010
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 16
LAS RATIOS DE SOLVENCIA. EJEMPLO DE EVOLUCIÓN
2013 2012 2011
Solvencia a c/p = AC / PC 1,686 1,398 1,403
Liquidez = (AC-( Ex+ANCmv)) / PC 1,155 1,067 1,088
Tesorería = Efectivo y otros / PC 0,050 0,040 0,029
Garantía = Activo Total / Pasivo tot. 2.2410 1.7663 1,819
Firmeza = ANC / PNC 37,851 15,390 18,001
Estabilidad = ANC / (PN+PNC) 0,462 0,511 0,535
Endeudamiento = Pasivo / PN 0,806 1,305 1,221
Endeudamiento c/p = PC / PN 0,793 1,271 1,190
Endeudamiento l/p = PNC / PN 0,012 0,034 0,031
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 17
3.- EL FONDO DE MANIOBRA
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 18
EL FONDO DE MANIOBRA. DEFINICIÓN
De la igualdad contable ANC + AC = PN+ PNC + PC ;
Podemos definir el fondo de maniobra:
FM = (PN + PNC) – ANC, o bien,
FM = AC – PC
• Fondo de maniobra: Parte de recursos permanentes de la empresa no está absorbida por
la financiación del activo no corriente. Como consecuencia, está disponible para
financiar las necesidades de capital de trabajo (activo corriente).
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 19
EL FONDO DE MANIOBRA. EJEMPLOS DE SITUACIONES FINANCIERAS
• Situación de máxima estabilidad financiera:
Activo (A) = Patrimonio neto (PN), siendo Pasivo (P) = 0
• Situación financiera normal:
AC > PC, y por tanto el FM < 0
La proporción que debe mantener activo y pasivo corriente depende de la estructura y
actividad de la empresa.
En algunos sectores un fondo de maniobra negativo es habitual y no representa
problemas (p.e.: grandes superficies).
• Situación financiera de posible inestabilidad:
AC < PC, y por tanto el FM < 0
El pasivo corriente está financiando el activo no corriente, provocando el
desequilibrio financiero.
• Situación financiera de quiebra:
PN < 0, ó P > A
Los resultados negativos han descapitalizado a la empresa, la empresa se puede
recuperar con nuevos beneficios o aportación de capital.
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 20
4.- FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 21
FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA
• Recursos de financiación de la empresa:
• Recursos permanentes: patrimonio neto y pasivo no corriente.
• Recursos cíclicos: proveedores y efectos comerciales.
• Recursos de tesorería: créditos adicionales a corto plazo a los que la empresa puede acudir
no definidos anteriormente.
• Una empresa debe hacer frente a determinadas necesidades financieras como consecuencia de la
adquisición y consumo de determinados bienes y servicios.
• Necesidades cíclicas: provenientes del ciclo de explotación de la empresa. Las forman las
partidas de existencias, clientes y efectos comerciales activos.
• Necesidades acíclicas: ligadas a los bienes que permanecen en la empresa durante varios
ciclos de explotación, posibilitando directamente su desarrollo (edificios, maquinaria,
mobiliario, etc.)
• Fondo de rotación (Necesidades de capital de trabajo): Parte de las necesidades de tipo cíclico
que no están cubiertas con recursos cíclicos.
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 22
FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA
• Fondo de maniobra: Parte de recursos permanentes de la empresa no está absorbida por
la financiación del activo no corriente. Como consecuencia, está disponible para
financiar las necesidades de capital de trabajo (activo corriente).
• Fondo de rotación (Necesidades de capital de trabajo): Parte de las necesidades de tipo
cíclico que no están cubiertas con recursos cíclicos.
• Fondo de tesorería: Mide las necesidades financieras, según los medios de pago.
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 23
FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA
Pasivo corriente
Activo corriente
Fondo de maniobra
Otros deudores
+ Inversiones financieras
+ Efectivo y otros activos
+ Periodificaciones
Créditos financieros
+ Otros pasivos c/p
Fondo de tesorería
Existencias
+ Clientes y efectos
comerciales activos
Proveedores y efectos
comerciales pasivos
Fondo de rotación
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 24
FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA. EJEMPLO
2013 2012 2011
PATRIMONIO NETO
1.247.758 1.178.375 1.099.301
+ PASIVO NO CORRIENTE
15.419 40.475 33.654
- ACTIVO NO CORRIENTE
583.609 622.903 605.815
=FONDO MANIOBRA
679.568 595.947 527.140
Existencias
525.981 495.096 412.453
+ Deudores comerc y ctas a
cobrar 1.091.949 1.535.267 1.379.996
- Acreed. comerc y ctas a
pagar 652.180 1.210.061 1.038.957
=FONDO ROTACION
965.751 820.302 753.492
Invers finan a c/p
+ Efectivo y otros líquidos
49.999 60.093 38.418
+ Periodificaciones
1.664 2.672 4.328
-Deudas a c/p
337.836 287.121 269.098
FONDO TESORERIA
-286.183 -224.355 -226.352
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 25
FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA. EJEMPLO
2013 2012 2011
FONDO
MANIOBRA
679.568
FONDO
MANIOBRA
595.947
FONDO
MANIOBRA
527.140
FONDO
ROTACION
965.751
FONDO
ROTACION
820.302
FONDO
ROTACION
753.492
FONDO
TESORERA
286.183
FONDO
TESORERA
224.355
FONDO
TESORER
226.352
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 26
5.- EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN O CICLO DE
EXPLOTACIÓN
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 27
EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN O CICLO DE EXPLOTACIÓN
• Es el tiempo que tarda en transcurrir un ciclo productivo. Usualmente se mide en días y
coincide con el tiempo que tarda una empresa desde que adquiere las materias primas o
mercaderías hasta que recupera los recursos aplicados en el momento del cobro de los
clientes.
• El cálculo se realiza en base a la información pública que ofrecen las cuentas anuales
de la empresa; por tanto dicha información suele ser limitada y, en consecuencia, el
análisis será sólo una aproximación a la realidad de la empresa.
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 28
EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN
Almacén
MP
Compras MP Consumo MP
Personal y otros gastos
EI
EF
Producto
en curso
EI
EF
Almacén prod.
acabado
EI
EF
Coste PA
Clientes
EI
EF
Coste de
las ventas
Proveedores
EI
EF
Coste de los
factores
Tesorería
Compras pagadas
Ventascobradas
EI
EF
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 29
EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS
• Rotación del almacén de materias primas (rmp): número de veces que en un año se
renueva el stoc medio de materias primas.
• Período medio de almacenamiento de materias primas: tiempo transcurrido desde la
adquisición de materias primas hasta que éstas se incorporan al proceso productivo.
Consumomp = Compras netasmp + EImp - EFmp
Los stocs medios son una aproximación al promedio de stoc del año actual:
Stoc medio = ( EI + EF ) / 2
rmp=
Consumo M. P.
Estoc medio M .P.
Período almacén m . p.=
365
rmp
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 30
EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. FABRICACIÓN
• Rotación de fabricación: número de veces que en un año se renueva el stock medio de
la producción en curso (fabricación).
• Período medio de fabricación: tiempo transcurrido desde que las materias primas se
incorporan al proceso de fabricación hasta que finaliza el proceso de producción.
• Coste PA = Consumo MP + Gastos transformación MP + EIPC – EFPC
Gastos transformación MP =
Mano de obra + Otros gastos explotación + Dot. amortización
rf =
Coste productos acabados PA
Estoc medio productos curso PC
Período fabricación =
365
rf
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 31
EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. VENTAS
• Rotación de productos terminados: número de veces que en un año que se renueva el
stock medio de productos terminados.
• Período medio de venta: tiempo transcurrido desde que el producto ha sido terminado
hasta que se vende.
Coste de ventas = Coste PA + EIPA – EFPA
rv=
Coste ventas
Estoc medio P . A.
Período venta =
365
rv
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 32
EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. CLIENTES
• Rotación de clientes: número de veces que en un año se podría haber cobrado el saldo
medio de clientes. (Se debe tener en cuenta el IVA repercutido)
•
• Período medio de cobro: cálculo del tiempo medio transcurrido desde que se vende
hasta que se realiza el cobro de los clientes.
Ventas cobradas = Ventas + Eiclientes – EFclientes
rc=
Ventas cobradas
Saldo medio clientes
Período de cobro=
365
rc
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 33
EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN O CICLO DE EXPLOTACIÓN
Período medio
almacenamiento
M. P.
Período medio de
fabricación
Período
medio de
venta
Período medio de cobro
PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 34
EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. EL PERIODO DE CAJA
• Período de caja: parte del período medio de maduración que debe ser financiado con
recursos diferentes de los aportados mediante las operaciones habituales por
proveedores y acreedores.
Período de caja = PMM – Período pago a los proveedores
PMM = PMmp + PMf + PMv + PMc
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 35
EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. PROVEEDORES
• Rotación de compras: número de veces que en un año que podría haber pagado el saldo
medio de proveedores. (Se debe tener en cuenta el IVA soportado)
• Período medio de pago: tiempo medio transcurrido desde que se compra el material y
se obtienen los servicios hasta que se paga a los proveedores.
Compras pagadas = Compras + EIproveedores – EFproveedores
Compras pagadas
Saldo medio proveedores
ralignc
Período de pago =
365
rp
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 36
EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN O CICLO DE EXPLOTACIÓN
Período medio
almacenamiento
M. P.
Período medio de
fabricación
Período
medio de
venta
Período medio de cobro
PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN
Período medio de pago
a proveedores
PERÍODO DE CAJA
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 37
EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. EJEMPLO
CUADRO RESUMEN 2013 2012 2011
Periodo de almacén de mercaderías 79 59 47
Periodo de cobro de los clientes 131 150 146
PMM = PMmp+PMc 210 209 193
Periodo de pago a los proveedores 103 136 121
PERIODO DE CAJA = PMM-Pp 107 73 72
Rotación almacén 4,63 6,22 7,70
Rotación clientes 2,79 2,43 2,50
Rotación compras 3,55 2,68 3,02
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 38
6.- FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 39
FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. DEFINICIÓN
• Fondo de Rotación de Explotación (FRE) =
Activo corriente de explotación – pasivo corriente de explotación
• FRE: expresa la relación entre los importes de las inversiones del ciclo de explotación
y los medios derivados de la actividad asociados a estas inversiones.
• La empresa normalmente precisa destinar una cifra mínima de recursos permanentes
para financiar sus activos corrientes, aunque también haya empresas comerciales que
no precisan de dichos recursos permanentes.
Activo corriente de explotación Pasivo corriente de explotación
Materias primas
Productos en curso
Productos acabados
Clientes y efectos comerciales
Proveedores y efectos comerciales
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 40
FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. FONDO DE ROTACIÓN NECESARIO
• Fondo de Rotación Necesario (FRN) o ideal: Resultado de multiplicar la inversión
necesaria (o ideal) en un día por el número de días que precise dicho ciclo.
FRN = Activo Corriente necesario – Pasivo Corriente necesario
• Está basado en los objetivos previstos. La dirección de la entidad puede determinar los
stocks o saldos medios, o fijar el número de días necesarios que deben mantenerse en
las distintas partes del ciclo de explotación y así evitar roturas.
• Se ha de tener en cuenta que normalmente no coincide lo previsto con lo realizado,
dando lugar a las desviaciones.
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 41
FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. FONDO DE ROTACIÓN NECESARIO
• Inversión mínima en existencias de materias primas (M) para que el proceso productivo
no sufra perturbaciones como consecuencia de retrasos o demoras de los
suministradores.
M = ( Consumos / 365 ) * T1; T1 = Plazo de suministro de los pedidos (días)
• Inversión mínima en fabricación en curso (FC) son los fondos inmovilizados desde que
se aplican los factores de producción, hasta que el producto esté totalmente acabado.
FC = ( Coste Producción / 365 ) * T2; T2 = Duración del ciclo de producción (días)
• Inversión mínima en productos terminados para la venta (PT), para satisfacer
adecuadamente la demanda del mercado
PT = ( Coste Ventas / 365 ) * T3; T3 = Plazo de almacenaje (días)
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 42
FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. FONDO DE ROTACIÓN NECESARIO
• Inversión mínima en créditos concedidos a clientes (CL), durante el plazo de cobro
establecido
CL = ( Ventas / 365 ) * T4; T4 = Plazo de cobro concedido a clientes (días)
• Financiación concedida por los proveedores (PR)
PR = ( Compras / 365 ) * T5; T5 = Plazo de pago concedido por proveedores (días)
• El fondo de rotación necesario vendrá dado por la expresión siguiente:
FRN = M + FC + PT + CL – PR
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 43
FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. FONDO DE ROTACIÓN NECESARIO
• Fondo de Rotación (FR): el que logra realmente la empresa.
• Fondo de Rotación Necesario (FRN): el que necesitaría para financiar su explotación
según las previsiones de la dirección.
• La diferencia de ambos serían las desviaciones, que pueden ir a favor o en contra de la
tesorería de la empresa.
• Si FR - FRN > 0, supondrá un superávit de tesorería.
• Si FR - FRN < 0, supondrá un déficit de tesorería.
• Si FR - FRN = 0, supondrá una situación de equilibrio.
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 44
FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. FONDO DE ROTACIÓN NECESARIO
• Superávit de tesorería. Puede indicar que la empresa está infrautilizando algunos
elementos del activo corriente. Un posible destino de este superávit podría destinarse a
la disminución de deudas.
• Déficit de tesorería. La empresa podrá:
• Incrementar la tesorería, para adecuarla a las necesidades reales:
• Aumentando el pasivo no corriente y/o el patrimonio neto.
• Liquidando activos no corrientes infrautilizados.
• Reduciendo las necesidades de tesorería acorde al fondo de rotación:
• Aumentando la rotación de las existencias.
• Disminuyendo el plazo de cobro a los clientes.
• Aumentando el plazo de pago a proveedores.
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 45
FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. EL COEFICIENTE BÁSICO DE FINANCIACIÓN
• Estas diferencias puestas en formato de ratio se denominan “Coeficiente básico de
financiación” (Cbf)
Cbf = Patrimonio Neto + Pasivo no corriente
Activo no corriente + FR necesario
• Si Cbf > 1 Indica que los recursos a l/p son superiores a las necesidades a l/p de activos
inmovilizados.
• Si Cbf < 1 Indica que hay un defecto en la financiación, una parte de los elementos
permanentes y a l/p del activo están financiados con recursos financieros a c/p.
• Si Cbf = 1 Supone una situación de equilibrio, hay una correcta proporción financiera
entre recursos financieros a l/p y elementos inmovilizados del activo no corriente.
Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 46
BIBLIOGRAFÍA
• Urías Valiente, Jesús (1995): “Análisis de Estados financieros”. Segunda edición.
Capítulos 9 y 10
• Rivero Torre, Pedro (2002): “ Análisis de balances y estados complementarios”.
Capítulos 7 y 8
• Amat, Oriol (1998): “ Análisis de Estados financieros”. Capítulos 4 y 7

Más contenido relacionado

PDF
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
PPTX
Finance for non finance professionals
DOC
De scheve schaatsen van Paola
PPT
Presentation of financial statements 07 08-07
PPT
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
PPT
Indicadores financieros
PDF
Análisis financiero de alicorp s.apdf
PPT
IndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del Siglo
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
Finance for non finance professionals
De scheve schaatsen van Paola
Presentation of financial statements 07 08-07
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
Indicadores financieros
Análisis financiero de alicorp s.apdf
IndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del Siglo

Destacado (20)

PPTX
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX
PPTX
Analisis economico
PDF
Análisis Económico-Financiero de TRG
PPTX
Análisis económico financiero
DOCX
Analisis economico
PPTX
Curso Analisis Economico Financiero
PDF
Analisis economico financiero
PPT
Analisis economico
PPTX
Diapositivas revolución industrial
PPT
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
DOCX
Comportamiento economico
PPS
Presentación Analisis Financiero
PPT
La industrialización de la España del siglo XIX
PPTX
Tema 3 revolución industrial
PDF
Analisis vertical horizontal empresa modelo
PPT
Presentacion Revolucion Industrial
PPT
PPT Revolución Industrial
PPT
Introduccion Al Analisis Economico
PPT
Mercados Financieros
ODP
Diapositiva revolucion industrial
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX
Analisis economico
Análisis Económico-Financiero de TRG
Análisis económico financiero
Analisis economico
Curso Analisis Economico Financiero
Analisis economico financiero
Analisis economico
Diapositivas revolución industrial
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Comportamiento economico
Presentación Analisis Financiero
La industrialización de la España del siglo XIX
Tema 3 revolución industrial
Analisis vertical horizontal empresa modelo
Presentacion Revolucion Industrial
PPT Revolución Industrial
Introduccion Al Analisis Economico
Mercados Financieros
Diapositiva revolucion industrial
Publicidad

Similar a Análisis económico y financiero de la empresa (20)

PDF
2008 2009. aefe. tema 5. el analisis de la situacion financiera a corto y lar...
PDF
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
PDF
Anlisisestadoscontablespower3 140331123152-phpapp02
PDF
Análisis estados contables power3
PDF
Indicadores financieros (lectura)
PDF
Unidad 10. Análisis económico y financiero.pdf
PDF
Analisis e interpretacion de cuentas anuales
PPTX
Análisis contable para slideshare
PPTX
La contabilidad como instrumento de analizar la situacion economico de una em...
PPT
Finanzas
PPT
Pj7qanalisis sectorial financiero
DOCX
Analisis financiero07
PPTX
Algunas Razones Financieras
DOC
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
PPT
Análisis De Los Estados Financieros
PDF
ANALISIS FINANCIERO
PPT
Anafinan
PPT
La Evaluación Financiera De La Nueva Empresa
PDF
Fundamento de Finanzas-Los Estados Financieros y la Toma de Decisiones.pdf
PPTX
Análisis financiero
2008 2009. aefe. tema 5. el analisis de la situacion financiera a corto y lar...
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Anlisisestadoscontablespower3 140331123152-phpapp02
Análisis estados contables power3
Indicadores financieros (lectura)
Unidad 10. Análisis económico y financiero.pdf
Analisis e interpretacion de cuentas anuales
Análisis contable para slideshare
La contabilidad como instrumento de analizar la situacion economico de una em...
Finanzas
Pj7qanalisis sectorial financiero
Analisis financiero07
Algunas Razones Financieras
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
Análisis De Los Estados Financieros
ANALISIS FINANCIERO
Anafinan
La Evaluación Financiera De La Nueva Empresa
Fundamento de Finanzas-Los Estados Financieros y la Toma de Decisiones.pdf
Análisis financiero
Publicidad

Más de UGM NORTE (20)

PPTX
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
PPTX
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
PPTX
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
PPTX
Unidad 6. Corrientes filosóficas
PPTX
Argumentación jurídica unidad 2
PPTX
Si. m3 familia y valores
PPTX
Si.m2 actividad física y estrés
PPTX
Si.m1 etapas de vida y nutrición
PPTX
Diapos uni 2
PPTX
Presentación uni 3
PPTX
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
PPTX
8. agravantes y atenuantes
PPTX
7. punibilidad
PPTX
6 culpabilidad
PPTX
5 imputabilidad
PPTX
4 antijuridicidad
PPTX
3 tipicidad
PPTX
2 conducta y ausencia de conducta
PPTX
1 delito
PPTX
Unidad 2 presentación
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 6. Corrientes filosóficas
Argumentación jurídica unidad 2
Si. m3 familia y valores
Si.m2 actividad física y estrés
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Diapos uni 2
Presentación uni 3
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
8. agravantes y atenuantes
7. punibilidad
6 culpabilidad
5 imputabilidad
4 antijuridicidad
3 tipicidad
2 conducta y ausencia de conducta
1 delito
Unidad 2 presentación

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf

Análisis económico y financiero de la empresa

  • 1. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. . 1 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA A CORTO Y LARGO PLAZO
  • 2. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 2 ÍNDICE 1. Introducción 1. Algunos interrogantes planteados al analizar la situación financiera de la empresa 2. Las ratios como instrumento de análisis 2. Las ratios de solvencia 1. Corto plazo 2. Largo plazo 3. Ejemplo de evolución 3. El fondo de maniobra 1. Definición 2. Ejemplos de situaciones financieras 4. Fondo de rotación y de tesorería 5. El periodo medio de maduración o ciclo de explotación 6. Fondo de rotación de explotación 1. Introducción – Fondo de rotación necesario – El coeficiente básico de financiación
  • 3. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 3 1.- INTRODUCCIÓN
  • 4. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 4 INTRODUCCIÓN. ALGUNOS INTERROGANTES PLANTEADOS AL ANALIZAR LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA • En el análisis de la situación financiera se comprueba en qué medida los recursos financieros empleados por la empresa son los más adecuados. Se examina la capacidad de la empresa de atender a sus obligaciones al vencimiento (solvencia). • Se pretende responder a preguntas como las siguientes: • ¿Tenemos suficientes recursos financieros para cubrir las inversiones a largo plazo ? • ¿Podemos cubrir nuestras deudas a corto plazo con nuestros activos? • ¿Tenemos una adecuada composición entre recursos a largo y corto plazo en función de nuestras inversiones? • ¿Cuál es la estructura de capital de la empresa? ¿Qué riesgos y ventajas supone? • ¿Qué necesidades financieras tiene nuestro ciclo de explotación? • ¿Cuál es el tiempo de recuperación de las inversiones del ciclo de explotación?
  • 5. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 5 LAS RATIOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS • Ratio: Comparación, por cociente, de valores que tienen significado para la empresa para analizar su situación. • El cálculo de ratios es uno de los instrumentos de medida más utilizados para analizar la empresa. (p.e.: porcentajes verticales y horizontales en el balance o porcentajes de variación anual utilizados para el análisis patrimonial). • Se pueden construir tantas relaciones como se consideren necesarias para expresar de forma significativa el resultado de una comparación.
  • 6. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 6 LAS RATIOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS • Una ratio por sí misma no nos proporciona mucha información. Necesitamos poder compararla con otras, para que sea útil al tomar decisiones. Se pueden comparar las ratios de la empresa con: • Los de la propia empresa en otro período de tiempo, para captar las tendencias. • Los de otras empresas del mismo sector, pudiendo saber su posición. • Los de una empresa ideal, indicándonos la desviación. • Las ratios financieras son uno de los instrumentos de análisis más utilizados para relacionar las disponibilidades con las exigibilidades en la empresa. • El análisis financiero puede llevarse a cabo desde un doble aspecto: • Estáticamente: se estudia la empresa en un momento determinado. • Dinámicamente: según la evolución de la empresa a lo largo del tiempo.
  • 7. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 7 LAS RATIOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS CAUTELAS AL UTILIZAR RATIOS EN EL ANÁLISIS: • En el caso de calcularse con datos del balance, hay que tener en cuenta que se refieren a un momento dado, y puede que en algunos casos no sean suficientemente representativos (p.e.: préstamo cancelado día antes del cierre del balance). • No toda la información está reflejada contablemente (p.e.: líneas de crédito no utilizadas totalmente, pasivos contingentes no contabilizados, …). • El análisis se ha de poder complementar con información cualitativa (p.e.: de la memoria, del informe de auditoria, …). • Han de adecuarse a las necesidades de cada estudio realizado sobre la empresa. Según la finalidad perseguida utilizaremos unas u otras ratios.
  • 8. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 8 AGRUPACIÓN DE CUENTAS SEGÚN EL PGC ESTRUCTURA ECONÓMICA (INVERSIONES) ACTIVO NO CORRIENTE (ANC) – Inmovilizado e inversiones l/p ACTIVO CORRIENTE (AC) – Existencias – Deudores – Inversiones financieras c/p – Periodificaciones a c/p – Efectivo y otros líquidos ESTRUCTURA FINANCIERA (FINANCIACIÓN) PATRIMONIO NETO (PN) PASIVO NO CORRIENTE (PNC) – Provisiones l/p – Deudas a l/p – Periodificaciones l/p PASIVO CORRIENTE (PC) – Provisiones c/p – Deudas a c/p – Acreedores comerciales y otras – Periodificaciones c/p
  • 9. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 9 2.- LAS RATIOS DE SOLVENCIA
  • 10. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 10 LAS RATIOS DE SOLVENCIA. CORTO PLAZO • Solvencia a corto plazo: se comprueba la liquidez de los activos a corto plazo, su capacidad para transformarse en dinero y así satisfacer las deudas a corto plazo. • Las ratios de solvencia a corto plazo muestran la capacidad que tiene la empresa para dar respuesta a sus compromisos financieros a corto. • Equilibrio financiero a corto plazo: cuando la empresa es capaz de generar dinero suficiente y oportunamente para atender los pagos a corto plazo. • Se ha de vigilar tanto el exceso de recursos, porque pueden llegar a ser ociosos, como la falta de los mismos, que puede suponer costes adicionales.
  • 11. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 11 LAS RATIOS DE SOLVENCIA. CORTO PLAZO Ratio de Solvencia a c/p = Activo Corriente Pasivo Corriente Cuanto mayor sea el AC respecto al PC mayor será la seguridad para poder atender las deudas con dichos activos. Ratio de Liquidez o Test-ácido= AC – (Existencias+ ANC mantenidos venta) Pasivo corriente Interesa que el numerador tienda a igualar el importe del denominador para que sea más fácil garantizar el pago con partidas de disponible; por eso se restan las existencias y los ANCMV, ya que previamente se tienen que vender). Ratio de tesorería = Efectivo y otros activos líquidos Pasivo corriente Hay que tener en cuenta que la oscilación que representa el efectivo puede ser muy rápida.
  • 12. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 12 LAS RATIOS DE SOLVENCIA. LARGO PLAZO • Relacionan partidas que incluyen masas patrimoniales de largo plazo y que nos informan de: • La garantía que ofrece la empresa frente a terceros. • La consistencia o firmeza que ofrece a acreedores a l/p. • El endeudamiento total, desglosándose en corto y largo. • Algunas definiciones: • Capital permanente = Patrimonio neto + Pasivo no corriente • Exigible total = Pasivo = Pasivo no corriente + pasivo corriente • Exigible a l/p = pasivo no corriente • Exigible a c/p = pasivo corriente
  • 13. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 13
  • 14. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 14
  • 15. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. . 15 LAS RATIOS DE SOLVENCIA. EJEMPLO DE EVOLUCIÓN 2013 2012 2011 ACTIVO NO CORRIENTE 583.609 622.903 605.815 ACTIVO CORRIENTE 1.669.584 2.093.129 1.835.195 Existencias 525.981 495.096 412.453 Efectivo y otros activo 49.989 60.093 38.418 TOTAL ACTIVO 2.253.193 2.716.032 2.441.010 PATRIMONIO NETO 1.247.758 1.178.375 1.099.301 PASIVO NO CORRIENTE 15.419 40.475 33.654 PASIVO CORRIENTE 990.016 1.497.181 1.308.056 TOTAL PN Y PASIVO 2.253.193 2.716.032 2.441.010
  • 16. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 16 LAS RATIOS DE SOLVENCIA. EJEMPLO DE EVOLUCIÓN 2013 2012 2011 Solvencia a c/p = AC / PC 1,686 1,398 1,403 Liquidez = (AC-( Ex+ANCmv)) / PC 1,155 1,067 1,088 Tesorería = Efectivo y otros / PC 0,050 0,040 0,029 Garantía = Activo Total / Pasivo tot. 2.2410 1.7663 1,819 Firmeza = ANC / PNC 37,851 15,390 18,001 Estabilidad = ANC / (PN+PNC) 0,462 0,511 0,535 Endeudamiento = Pasivo / PN 0,806 1,305 1,221 Endeudamiento c/p = PC / PN 0,793 1,271 1,190 Endeudamiento l/p = PNC / PN 0,012 0,034 0,031
  • 17. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 17 3.- EL FONDO DE MANIOBRA
  • 18. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 18 EL FONDO DE MANIOBRA. DEFINICIÓN De la igualdad contable ANC + AC = PN+ PNC + PC ; Podemos definir el fondo de maniobra: FM = (PN + PNC) – ANC, o bien, FM = AC – PC • Fondo de maniobra: Parte de recursos permanentes de la empresa no está absorbida por la financiación del activo no corriente. Como consecuencia, está disponible para financiar las necesidades de capital de trabajo (activo corriente).
  • 19. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 19 EL FONDO DE MANIOBRA. EJEMPLOS DE SITUACIONES FINANCIERAS • Situación de máxima estabilidad financiera: Activo (A) = Patrimonio neto (PN), siendo Pasivo (P) = 0 • Situación financiera normal: AC > PC, y por tanto el FM < 0 La proporción que debe mantener activo y pasivo corriente depende de la estructura y actividad de la empresa. En algunos sectores un fondo de maniobra negativo es habitual y no representa problemas (p.e.: grandes superficies). • Situación financiera de posible inestabilidad: AC < PC, y por tanto el FM < 0 El pasivo corriente está financiando el activo no corriente, provocando el desequilibrio financiero. • Situación financiera de quiebra: PN < 0, ó P > A Los resultados negativos han descapitalizado a la empresa, la empresa se puede recuperar con nuevos beneficios o aportación de capital.
  • 20. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 20 4.- FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA
  • 21. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 21 FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA • Recursos de financiación de la empresa: • Recursos permanentes: patrimonio neto y pasivo no corriente. • Recursos cíclicos: proveedores y efectos comerciales. • Recursos de tesorería: créditos adicionales a corto plazo a los que la empresa puede acudir no definidos anteriormente. • Una empresa debe hacer frente a determinadas necesidades financieras como consecuencia de la adquisición y consumo de determinados bienes y servicios. • Necesidades cíclicas: provenientes del ciclo de explotación de la empresa. Las forman las partidas de existencias, clientes y efectos comerciales activos. • Necesidades acíclicas: ligadas a los bienes que permanecen en la empresa durante varios ciclos de explotación, posibilitando directamente su desarrollo (edificios, maquinaria, mobiliario, etc.) • Fondo de rotación (Necesidades de capital de trabajo): Parte de las necesidades de tipo cíclico que no están cubiertas con recursos cíclicos.
  • 22. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 22 FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA • Fondo de maniobra: Parte de recursos permanentes de la empresa no está absorbida por la financiación del activo no corriente. Como consecuencia, está disponible para financiar las necesidades de capital de trabajo (activo corriente). • Fondo de rotación (Necesidades de capital de trabajo): Parte de las necesidades de tipo cíclico que no están cubiertas con recursos cíclicos. • Fondo de tesorería: Mide las necesidades financieras, según los medios de pago.
  • 23. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 23 FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA Pasivo corriente Activo corriente Fondo de maniobra Otros deudores + Inversiones financieras + Efectivo y otros activos + Periodificaciones Créditos financieros + Otros pasivos c/p Fondo de tesorería Existencias + Clientes y efectos comerciales activos Proveedores y efectos comerciales pasivos Fondo de rotación
  • 24. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 24 FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA. EJEMPLO 2013 2012 2011 PATRIMONIO NETO 1.247.758 1.178.375 1.099.301 + PASIVO NO CORRIENTE 15.419 40.475 33.654 - ACTIVO NO CORRIENTE 583.609 622.903 605.815 =FONDO MANIOBRA 679.568 595.947 527.140 Existencias 525.981 495.096 412.453 + Deudores comerc y ctas a cobrar 1.091.949 1.535.267 1.379.996 - Acreed. comerc y ctas a pagar 652.180 1.210.061 1.038.957 =FONDO ROTACION 965.751 820.302 753.492 Invers finan a c/p + Efectivo y otros líquidos 49.999 60.093 38.418 + Periodificaciones 1.664 2.672 4.328 -Deudas a c/p 337.836 287.121 269.098 FONDO TESORERIA -286.183 -224.355 -226.352
  • 25. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 25 FONDO DE ROTACIÓN Y DE TESORERÍA. EJEMPLO 2013 2012 2011 FONDO MANIOBRA 679.568 FONDO MANIOBRA 595.947 FONDO MANIOBRA 527.140 FONDO ROTACION 965.751 FONDO ROTACION 820.302 FONDO ROTACION 753.492 FONDO TESORERA 286.183 FONDO TESORERA 224.355 FONDO TESORER 226.352
  • 26. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 26 5.- EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN O CICLO DE EXPLOTACIÓN
  • 27. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 27 EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN O CICLO DE EXPLOTACIÓN • Es el tiempo que tarda en transcurrir un ciclo productivo. Usualmente se mide en días y coincide con el tiempo que tarda una empresa desde que adquiere las materias primas o mercaderías hasta que recupera los recursos aplicados en el momento del cobro de los clientes. • El cálculo se realiza en base a la información pública que ofrecen las cuentas anuales de la empresa; por tanto dicha información suele ser limitada y, en consecuencia, el análisis será sólo una aproximación a la realidad de la empresa.
  • 28. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 28 EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN Almacén MP Compras MP Consumo MP Personal y otros gastos EI EF Producto en curso EI EF Almacén prod. acabado EI EF Coste PA Clientes EI EF Coste de las ventas Proveedores EI EF Coste de los factores Tesorería Compras pagadas Ventascobradas EI EF
  • 29. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 29 EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS • Rotación del almacén de materias primas (rmp): número de veces que en un año se renueva el stoc medio de materias primas. • Período medio de almacenamiento de materias primas: tiempo transcurrido desde la adquisición de materias primas hasta que éstas se incorporan al proceso productivo. Consumomp = Compras netasmp + EImp - EFmp Los stocs medios son una aproximación al promedio de stoc del año actual: Stoc medio = ( EI + EF ) / 2 rmp= Consumo M. P. Estoc medio M .P. Período almacén m . p.= 365 rmp
  • 30. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 30 EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. FABRICACIÓN • Rotación de fabricación: número de veces que en un año se renueva el stock medio de la producción en curso (fabricación). • Período medio de fabricación: tiempo transcurrido desde que las materias primas se incorporan al proceso de fabricación hasta que finaliza el proceso de producción. • Coste PA = Consumo MP + Gastos transformación MP + EIPC – EFPC Gastos transformación MP = Mano de obra + Otros gastos explotación + Dot. amortización rf = Coste productos acabados PA Estoc medio productos curso PC Período fabricación = 365 rf
  • 31. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 31 EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. VENTAS • Rotación de productos terminados: número de veces que en un año que se renueva el stock medio de productos terminados. • Período medio de venta: tiempo transcurrido desde que el producto ha sido terminado hasta que se vende. Coste de ventas = Coste PA + EIPA – EFPA rv= Coste ventas Estoc medio P . A. Período venta = 365 rv
  • 32. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 32 EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. CLIENTES • Rotación de clientes: número de veces que en un año se podría haber cobrado el saldo medio de clientes. (Se debe tener en cuenta el IVA repercutido) • • Período medio de cobro: cálculo del tiempo medio transcurrido desde que se vende hasta que se realiza el cobro de los clientes. Ventas cobradas = Ventas + Eiclientes – EFclientes rc= Ventas cobradas Saldo medio clientes Período de cobro= 365 rc
  • 33. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 33 EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN O CICLO DE EXPLOTACIÓN Período medio almacenamiento M. P. Período medio de fabricación Período medio de venta Período medio de cobro PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN
  • 34. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 34 EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. EL PERIODO DE CAJA • Período de caja: parte del período medio de maduración que debe ser financiado con recursos diferentes de los aportados mediante las operaciones habituales por proveedores y acreedores. Período de caja = PMM – Período pago a los proveedores PMM = PMmp + PMf + PMv + PMc
  • 35. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 35 EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. PROVEEDORES • Rotación de compras: número de veces que en un año que podría haber pagado el saldo medio de proveedores. (Se debe tener en cuenta el IVA soportado) • Período medio de pago: tiempo medio transcurrido desde que se compra el material y se obtienen los servicios hasta que se paga a los proveedores. Compras pagadas = Compras + EIproveedores – EFproveedores Compras pagadas Saldo medio proveedores ralignc Período de pago = 365 rp
  • 36. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 36 EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN O CICLO DE EXPLOTACIÓN Período medio almacenamiento M. P. Período medio de fabricación Período medio de venta Período medio de cobro PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN Período medio de pago a proveedores PERÍODO DE CAJA
  • 37. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 37 EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. EJEMPLO CUADRO RESUMEN 2013 2012 2011 Periodo de almacén de mercaderías 79 59 47 Periodo de cobro de los clientes 131 150 146 PMM = PMmp+PMc 210 209 193 Periodo de pago a los proveedores 103 136 121 PERIODO DE CAJA = PMM-Pp 107 73 72 Rotación almacén 4,63 6,22 7,70 Rotación clientes 2,79 2,43 2,50 Rotación compras 3,55 2,68 3,02
  • 38. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 38 6.- FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN
  • 39. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 39 FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. DEFINICIÓN • Fondo de Rotación de Explotación (FRE) = Activo corriente de explotación – pasivo corriente de explotación • FRE: expresa la relación entre los importes de las inversiones del ciclo de explotación y los medios derivados de la actividad asociados a estas inversiones. • La empresa normalmente precisa destinar una cifra mínima de recursos permanentes para financiar sus activos corrientes, aunque también haya empresas comerciales que no precisan de dichos recursos permanentes. Activo corriente de explotación Pasivo corriente de explotación Materias primas Productos en curso Productos acabados Clientes y efectos comerciales Proveedores y efectos comerciales
  • 40. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 40 FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. FONDO DE ROTACIÓN NECESARIO • Fondo de Rotación Necesario (FRN) o ideal: Resultado de multiplicar la inversión necesaria (o ideal) en un día por el número de días que precise dicho ciclo. FRN = Activo Corriente necesario – Pasivo Corriente necesario • Está basado en los objetivos previstos. La dirección de la entidad puede determinar los stocks o saldos medios, o fijar el número de días necesarios que deben mantenerse en las distintas partes del ciclo de explotación y así evitar roturas. • Se ha de tener en cuenta que normalmente no coincide lo previsto con lo realizado, dando lugar a las desviaciones.
  • 41. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 41 FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. FONDO DE ROTACIÓN NECESARIO • Inversión mínima en existencias de materias primas (M) para que el proceso productivo no sufra perturbaciones como consecuencia de retrasos o demoras de los suministradores. M = ( Consumos / 365 ) * T1; T1 = Plazo de suministro de los pedidos (días) • Inversión mínima en fabricación en curso (FC) son los fondos inmovilizados desde que se aplican los factores de producción, hasta que el producto esté totalmente acabado. FC = ( Coste Producción / 365 ) * T2; T2 = Duración del ciclo de producción (días) • Inversión mínima en productos terminados para la venta (PT), para satisfacer adecuadamente la demanda del mercado PT = ( Coste Ventas / 365 ) * T3; T3 = Plazo de almacenaje (días)
  • 42. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 42 FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. FONDO DE ROTACIÓN NECESARIO • Inversión mínima en créditos concedidos a clientes (CL), durante el plazo de cobro establecido CL = ( Ventas / 365 ) * T4; T4 = Plazo de cobro concedido a clientes (días) • Financiación concedida por los proveedores (PR) PR = ( Compras / 365 ) * T5; T5 = Plazo de pago concedido por proveedores (días) • El fondo de rotación necesario vendrá dado por la expresión siguiente: FRN = M + FC + PT + CL – PR
  • 43. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 43 FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. FONDO DE ROTACIÓN NECESARIO • Fondo de Rotación (FR): el que logra realmente la empresa. • Fondo de Rotación Necesario (FRN): el que necesitaría para financiar su explotación según las previsiones de la dirección. • La diferencia de ambos serían las desviaciones, que pueden ir a favor o en contra de la tesorería de la empresa. • Si FR - FRN > 0, supondrá un superávit de tesorería. • Si FR - FRN < 0, supondrá un déficit de tesorería. • Si FR - FRN = 0, supondrá una situación de equilibrio.
  • 44. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 44 FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. FONDO DE ROTACIÓN NECESARIO • Superávit de tesorería. Puede indicar que la empresa está infrautilizando algunos elementos del activo corriente. Un posible destino de este superávit podría destinarse a la disminución de deudas. • Déficit de tesorería. La empresa podrá: • Incrementar la tesorería, para adecuarla a las necesidades reales: • Aumentando el pasivo no corriente y/o el patrimonio neto. • Liquidando activos no corrientes infrautilizados. • Reduciendo las necesidades de tesorería acorde al fondo de rotación: • Aumentando la rotación de las existencias. • Disminuyendo el plazo de cobro a los clientes. • Aumentando el plazo de pago a proveedores.
  • 45. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 45 FONDO DE ROTACIÓN DE EXPLOTACIÓN. EL COEFICIENTE BÁSICO DE FINANCIACIÓN • Estas diferencias puestas en formato de ratio se denominan “Coeficiente básico de financiación” (Cbf) Cbf = Patrimonio Neto + Pasivo no corriente Activo no corriente + FR necesario • Si Cbf > 1 Indica que los recursos a l/p son superiores a las necesidades a l/p de activos inmovilizados. • Si Cbf < 1 Indica que hay un defecto en la financiación, una parte de los elementos permanentes y a l/p del activo están financiados con recursos financieros a c/p. • Si Cbf = 1 Supone una situación de equilibrio, hay una correcta proporción financiera entre recursos financieros a l/p y elementos inmovilizados del activo no corriente.
  • 46. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. 46 BIBLIOGRAFÍA • Urías Valiente, Jesús (1995): “Análisis de Estados financieros”. Segunda edición. Capítulos 9 y 10 • Rivero Torre, Pedro (2002): “ Análisis de balances y estados complementarios”. Capítulos 7 y 8 • Amat, Oriol (1998): “ Análisis de Estados financieros”. Capítulos 4 y 7