SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
ANALISIS FODA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Fuentes:
Codina, A. (2007). Deficiencias en el uso del FODA. Causas y sugerencias. Recuperado el 8
de Mayo de 2017, en: http://www.degerencia.com/articulo/deficiencias_en_el_uso_del foda
causas_y_sugerencias.
David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación.
Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración: una perspectiva global. México:
McGraw-Hill
Koontz, H. y Weirich, H. (2002). Elementos de la administración. México: McGraw Hill.
Ponce H. (2006). La Matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar
estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Revista
Contribuciones a la Economía
Steiner G. (1995). Planeación estratégica. México: CECSA.
Desarrollo:
“Una empresa debe tratar de llevar a cabo estrategias que obtengan beneficios de sus
fortalezas internas, aprovechar las oportunidades externas, mitigar las debilidades internas y
evitar o aminorar el impacto de las amenazas externas” (David, 2003)
Una institución educativas, como cualquier tipo de organización, buscan definir estrategias en
base al análisis de sus características internas y del contexto organizacional. Al respecto, el
Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una herramienta que
pude utilizar una organización para realizar un diagnóstico estratégico con la finalidad de
tomar decisiones adecuadas para alcanzar los objetivos organizacionales. El mismo permite
esquematizar un cuadro de situación de la realidad de una organización (Koontz y Weirich,
2002). El objetivo es establecer las relaciones entre las variables más importantes que afectan
a una organización para así diseñar estrategias adecuadas, sobre la base del ambiente
organizacional interno y externo. Dentro de cada una de estos ambientes se analizan las
principales variables que los constituyen (Codina, 2007; Ponce, 2006: Steiner, 1995). En el
ambiente externo se pueden identificar las “amenazas” que son todas las variables negativas
1
que afectan directa o indirectamente a la organización y, además, las “oportunidades” que son
aquellos factores que resultan positivos, favorables y que pueden ser explotados por la
organización. Cabe señalar que estas variables no son controlables por la institución
educativa. Por otra parte, en el ambiente interno se pueden identificar las “fortalezas” que son
las capacidades especiales que benefician a la organización, y las “debilidades” que son
aquellos factores que menoscaban sus potencialidades. En este caso, la organización puede
actuar directamente sobre las variables indicadas anteriormente, es decir, pueden ser
controladas por la misma.
Para poder definir este cuadro de situación es imprescindible disponer de información
necesaria y fehaciente. Para ello la organización debe contar con la metodología y las
técnicas adecuadas para la recopilación y el análisis de datos para luego transformarlos en
información y, finalmente, en conocimiento que es utilizado de manera efectiva por la
organización.
El siguiente cuadro describe lo desarrollado anteriormente (Cuadro 1): :
Análisis Interno Análisis Externo
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas
Cuadro 1: Análisis FODA
El Análisis Interno de una institución educativa consiste en una evaluación, entre otros, de los
siguientes aspectos:
 La estructura organizacional.
 Los procesos operativos y de gestión.
 Los servicios educativos que brindan.
2
 Los recursos materiales.
 Los recursos humanos existentes: dotación, capacitación y desarrollo, evaluación de
desempeño actual y potencial, motivación, etc.
 Recursos tecnológicos.
 Recursos económico-financieros.
 Recursos inmateriales: cultura y clima organizacional, reputación, etc.
Es necesario que la oferta de una institución educativa sea mejor que aquella que hacen otras
similares. Para ello, debe analizar, entre otros, los siguientes aspectos de dichas instituciones
educativas para compararlos con la propia oferta y de esta manera presentar una opción
superadora:
 Los objetivos.
 Los servicios educativos.
 Los aranceles (en el caso de una institución educativa privada).
 La publicidad y promociones desarrolladas.
 Los recursos humanos y financieros.
El Análisis Externo incluye el análisis del microentorno y macroentorno organizacional:
1. Microentorno:
Se analizan los siguiente componentes del Microentorno:
 Alumnos, equipo directivo, docentes, administrativos y ordenanzas.
 Instituciones educativas que ofrecen servicios educativos similares en la actualidad
y las que pudieran surgir en el futuro.
 Proveedores.
 Comunidad.
2. Macroentorno:
Una institución educativa es un sistema abierto que interactúa con el entorno, por lo
tanto, debe mostrar una capacidad permanente de adaptación al mismo. El macroentorno
es un conjunto de factores no controlables por la institución educativa que limitan o
impulsan su desarrollo. Los mismos, pueden agruparse en distintas categorías:
demográficos, económicos, culturales, sociales, económicos, tecnológicos, políticos,
legales, etc.
En el siguiente cuadro se describen las características de los componentes del Análisis FODA
para una institución educativa (Cuadro 2):
3
Fortalezas Debilidades
 Lo que hace bien
 Las ventajas diferenciales
 Los recursos humanos, materiales,
tecnológicos y económico-financieros
 El reconocimiento de las fortalezas
por otros actores
 Lo que hace mal
 Lo que podría mejorar
 Lo que debería evitar
Oportunidades Amenazas
 Tendencias favorables en el mercado
 Cambios favorables en el ámbito
externo
 Obstáculos en el mercado
 Lo que hacen las otras instituciones
educativas
 Cambios en las tecnologías, en las
leyes, etc.
Cuadro 2: Descripción de los Componentes del Análisis FODA
El pasaje del “Análisis FODA” a la “Matriz FODA” la describe Koontz y Weihrich (2004) de
la siguiente manera: “Por espacio de muchos años, se ha recurrido al Análisis FODA para
identificar: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa; sin embargo,
este tipo de análisis es estático y rara vez lleva al desarrollo de estrategias alternativas claras.
En consecuencia, se introdujo la Matriz FODA, para analizar la situación competitiva de la
empresa, o incluso una nación, que permite identificar cuatro conjuntos definidos de
alternativas estratégicas…”. Es decir, la Matriz FODA no es una imagen estática y deberá ser
actualizada de manera continua.
Las respuestas a las siguientes preguntas permiten a la organización considerar diferentes
alternativas estratégicas:
 ¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?
 ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?
 ¿Cómo se puede neutralizar o revertir cada debilidad?
4
 ¿Cómo se puede defender de cada amenaza?
Seguidamente, se describe el proceso de toma de decisiones estratégicas (Fig. 1):
Fig.1: Toma de Decisiones Estratégicas
Los cuatro conjuntos de alternativas estratégicas surgen de la combinación de las Fortalezas y
Debilidades internas con las Oportunidades y Amenazas en el entorno, que se identifican en
el Análisis FODA. Las estrategias que pueden surgir de la combinación de estos factores
pueden observarse en el siguiente esquema de la Matriz FODA (Cuadro 3):
5
Las debilidades
deben eliminarse
Las oportunidades
deben aprovecharse
Las fortalezas
deben utilizarse
Proceso de toma de
decisiones estratégicas
Las amenazas
deben minimizarse
Oportunidades Amenazas
Fortalezas
Estrategia FO (Maxi-Maxi)
Maximiza las Fortalezas y las
Oportunidades.
Busca explotar sus Fortalezas y
aprovechar al máximo las
Oportunidades.
Estrategia FA (Maxi-Mini)
Maximiza las Fortalezas y
minimiza las Amenaza
Procura apoyarse en sus
Fortalezas para enfrentar las
Amenazas del entorno
Debilidades
Estrategia DO (Mini-Maxi)
Minimiza las Debilidades y
Maximiza las Oportunidades.
Intenta minimizar las Debilidades y
sacar el máximo partido de las
Oportunidades.
Estrategia DA (Mini-Mini)
Minimizar las Debilidades y
las Amenazas
Estrategia que minimiza las
debilidades y trata de evitar
las amenazas.
Cuadro 3: Alternativas Estratégicas
Con respecto a la Estrategia DO, la institución educativa puede identificar las Oportunidades
en el ambiente externo, pero puede tener Debilidades que eviten aprovechar estas
condiciones favorables. En cuanto a la Estrategia DA, una institución educativa que estuviera
enfrentada sólo con Amenazas y con Debilidades, se encontraría en una situación muy
precaria. Una alternativa sería que la institución educativa busque superar sus Debilidades y
espere cambios en el ámbito externo que impliquen la desaparición de las Amenazas. Sin
embargo, esta posición siempre deberá ser evitada.
Finalmente, las instituciones educativas –como cualquier tipo de organizaciones– pueden
utilizar el Análisis FODA (análisis de factores internos y externos) para conocer cual es su
situación real. Pero para hacer un análisis completo, además de éste podría agregar otros dos
tipos de análisis (http://asesordecalidad.blogspot.com/2017/03/analisis-pestel-herramienta-de.
html#.WRI8Z9ThAsY): (1) Análisis PESTEL: Examen de factores externos (políticos,
económicos, socio-culturales, tecnológicos, ecológicos y legales), y (2) Análisis CANE: Se
6
establece un Plan de Acción que consiste en: corregir debilidades (C), afrontar amenazas (A),
mantener fortalezas (M), explotar oportunidades (E).
Con respecto al Análisis FODA, las instituciones educativas suelen identificar sus fortalezas,
amenazas, debilidades y oportunidades pero, por lo general, no llevan a cabo la combinación
de estos factores como punto de partida para establecer estrategias organizacionales.
7

Más contenido relacionado

DOCX
Anális de foda de la institución educativa
DOCX
Foda de la escuela
PDF
Matriz FODA: Estado y Educación
PDF
2. análisis de foda
PDF
Administración educativa (pdf)
PDF
Epistemología y educación
PPTX
Politicas Educativas en Mexico
Anális de foda de la institución educativa
Foda de la escuela
Matriz FODA: Estado y Educación
2. análisis de foda
Administración educativa (pdf)
Epistemología y educación
Politicas Educativas en Mexico

La actualidad más candente (20)

PDF
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
PDF
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
DOCX
Foda de mi práctica docente
DOCX
MATRIZ FODA
PDF
Modelo de plan de mejora
PPTX
Funciones y perfiles de los actores educativos
PDF
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PDF
Ficha de observacion clase
DOCX
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
PPTX
áRbol de problemas
DOCX
Ejemplo de plan de clase
PDF
Organigrama de Institución Educativa
PDF
Ejemplos diagnostico
PDF
Ejemplo de un plan estrategico institucional
PPT
Diagnóstico educativo, 2012
PDF
Plan de clase ejemplo
PPT
Planificacion Estrategica en la IE - FODA
DOCX
Encuesta sobre perfil docente
PPTX
Mi primer practica docente FODA
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Foda de mi práctica docente
MATRIZ FODA
Modelo de plan de mejora
Funciones y perfiles de los actores educativos
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
Ficha de observacion clase
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
áRbol de problemas
Ejemplo de plan de clase
Organigrama de Institución Educativa
Ejemplos diagnostico
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Diagnóstico educativo, 2012
Plan de clase ejemplo
Planificacion Estrategica en la IE - FODA
Encuesta sobre perfil docente
Mi primer practica docente FODA
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Paraguay: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...
PPT
Evaluacion cetpros 1
PDF
Calidad y Equidad Educativa
DOC
metodos pedagogicos
PPTX
Metodologia didactica
PPT
Métodos de enseñanza
PPT
Analisis Interno Fortalezas Y Debilidades
PDF
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PPT
Que es El analisis FODA
PDF
Foda y estrategia
PDF
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
DOCX
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
Paraguay: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...
Evaluacion cetpros 1
Calidad y Equidad Educativa
metodos pedagogicos
Metodologia didactica
Métodos de enseñanza
Analisis Interno Fortalezas Y Debilidades
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Que es El analisis FODA
Foda y estrategia
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
Publicidad

Similar a Análisis FODA de una Institución Educativa (20)

PDF
Momento de la planificación
PDF
Analisis foda
PDF
Practica foda
PDF
La matriz foda.pdf
PPT
Como Redactar La Misión del PEI
PPT
Como Redactar La Misin de ujn PEI
PPT
Como Redactar La Misión
PDF
Analisis dafo-material-practico
DOCX
Analisis f.o.d.a.
PDF
PDF
Tarea autonoma trabajo social
DOCX
15 analisis foda
DOCX
Brenda yasmin chaires vergara
DOCX
ANALISIS DAFO.docx
DOCX
19 foda
PPT
Analisisfoda
PDF
Analisis foda
DOCX
Analisis foda
Momento de la planificación
Analisis foda
Practica foda
La matriz foda.pdf
Como Redactar La Misión del PEI
Como Redactar La Misin de ujn PEI
Como Redactar La Misión
Analisis dafo-material-practico
Analisis f.o.d.a.
Tarea autonoma trabajo social
15 analisis foda
Brenda yasmin chaires vergara
ANALISIS DAFO.docx
19 foda
Analisisfoda
Analisis foda
Analisis foda

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

PDF
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
PDF
Listas de Publicaciones de Educación Formal
PDF
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
PDF
La Metodología de las 5 S
PDF
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
PDF
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
PDF
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
PDF
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
PDF
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
PDF
PDF
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
PDF
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
PDF
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
PDF
La noción de dispositivo pedagógico
PDF
Discurso, poder y saber
PDF
Kaizen: Un proceso de mejora continua
DOC
La educación en un mundo líquido
DOC
La Coopetencia en las Organizaciones
PDF
La Ventana de Johari
PDF
Inteligencia Social
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
La Metodología de las 5 S
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
La noción de dispositivo pedagógico
Discurso, poder y saber
Kaizen: Un proceso de mejora continua
La educación en un mundo líquido
La Coopetencia en las Organizaciones
La Ventana de Johari
Inteligencia Social

Último (20)

PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Proceso Administrativon final.pdf total.
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Contextualización del Sena, etapa induccion
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI

Análisis FODA de una Institución Educativa

  • 1. ANALISIS FODA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Fuentes: Codina, A. (2007). Deficiencias en el uso del FODA. Causas y sugerencias. Recuperado el 8 de Mayo de 2017, en: http://www.degerencia.com/articulo/deficiencias_en_el_uso_del foda causas_y_sugerencias. David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación. Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración: una perspectiva global. México: McGraw-Hill Koontz, H. y Weirich, H. (2002). Elementos de la administración. México: McGraw Hill. Ponce H. (2006). La Matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Revista Contribuciones a la Economía Steiner G. (1995). Planeación estratégica. México: CECSA. Desarrollo: “Una empresa debe tratar de llevar a cabo estrategias que obtengan beneficios de sus fortalezas internas, aprovechar las oportunidades externas, mitigar las debilidades internas y evitar o aminorar el impacto de las amenazas externas” (David, 2003) Una institución educativas, como cualquier tipo de organización, buscan definir estrategias en base al análisis de sus características internas y del contexto organizacional. Al respecto, el Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una herramienta que pude utilizar una organización para realizar un diagnóstico estratégico con la finalidad de tomar decisiones adecuadas para alcanzar los objetivos organizacionales. El mismo permite esquematizar un cuadro de situación de la realidad de una organización (Koontz y Weirich, 2002). El objetivo es establecer las relaciones entre las variables más importantes que afectan a una organización para así diseñar estrategias adecuadas, sobre la base del ambiente organizacional interno y externo. Dentro de cada una de estos ambientes se analizan las principales variables que los constituyen (Codina, 2007; Ponce, 2006: Steiner, 1995). En el ambiente externo se pueden identificar las “amenazas” que son todas las variables negativas 1
  • 2. que afectan directa o indirectamente a la organización y, además, las “oportunidades” que son aquellos factores que resultan positivos, favorables y que pueden ser explotados por la organización. Cabe señalar que estas variables no son controlables por la institución educativa. Por otra parte, en el ambiente interno se pueden identificar las “fortalezas” que son las capacidades especiales que benefician a la organización, y las “debilidades” que son aquellos factores que menoscaban sus potencialidades. En este caso, la organización puede actuar directamente sobre las variables indicadas anteriormente, es decir, pueden ser controladas por la misma. Para poder definir este cuadro de situación es imprescindible disponer de información necesaria y fehaciente. Para ello la organización debe contar con la metodología y las técnicas adecuadas para la recopilación y el análisis de datos para luego transformarlos en información y, finalmente, en conocimiento que es utilizado de manera efectiva por la organización. El siguiente cuadro describe lo desarrollado anteriormente (Cuadro 1): : Análisis Interno Análisis Externo Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Cuadro 1: Análisis FODA El Análisis Interno de una institución educativa consiste en una evaluación, entre otros, de los siguientes aspectos:  La estructura organizacional.  Los procesos operativos y de gestión.  Los servicios educativos que brindan. 2
  • 3.  Los recursos materiales.  Los recursos humanos existentes: dotación, capacitación y desarrollo, evaluación de desempeño actual y potencial, motivación, etc.  Recursos tecnológicos.  Recursos económico-financieros.  Recursos inmateriales: cultura y clima organizacional, reputación, etc. Es necesario que la oferta de una institución educativa sea mejor que aquella que hacen otras similares. Para ello, debe analizar, entre otros, los siguientes aspectos de dichas instituciones educativas para compararlos con la propia oferta y de esta manera presentar una opción superadora:  Los objetivos.  Los servicios educativos.  Los aranceles (en el caso de una institución educativa privada).  La publicidad y promociones desarrolladas.  Los recursos humanos y financieros. El Análisis Externo incluye el análisis del microentorno y macroentorno organizacional: 1. Microentorno: Se analizan los siguiente componentes del Microentorno:  Alumnos, equipo directivo, docentes, administrativos y ordenanzas.  Instituciones educativas que ofrecen servicios educativos similares en la actualidad y las que pudieran surgir en el futuro.  Proveedores.  Comunidad. 2. Macroentorno: Una institución educativa es un sistema abierto que interactúa con el entorno, por lo tanto, debe mostrar una capacidad permanente de adaptación al mismo. El macroentorno es un conjunto de factores no controlables por la institución educativa que limitan o impulsan su desarrollo. Los mismos, pueden agruparse en distintas categorías: demográficos, económicos, culturales, sociales, económicos, tecnológicos, políticos, legales, etc. En el siguiente cuadro se describen las características de los componentes del Análisis FODA para una institución educativa (Cuadro 2): 3
  • 4. Fortalezas Debilidades  Lo que hace bien  Las ventajas diferenciales  Los recursos humanos, materiales, tecnológicos y económico-financieros  El reconocimiento de las fortalezas por otros actores  Lo que hace mal  Lo que podría mejorar  Lo que debería evitar Oportunidades Amenazas  Tendencias favorables en el mercado  Cambios favorables en el ámbito externo  Obstáculos en el mercado  Lo que hacen las otras instituciones educativas  Cambios en las tecnologías, en las leyes, etc. Cuadro 2: Descripción de los Componentes del Análisis FODA El pasaje del “Análisis FODA” a la “Matriz FODA” la describe Koontz y Weihrich (2004) de la siguiente manera: “Por espacio de muchos años, se ha recurrido al Análisis FODA para identificar: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa; sin embargo, este tipo de análisis es estático y rara vez lleva al desarrollo de estrategias alternativas claras. En consecuencia, se introdujo la Matriz FODA, para analizar la situación competitiva de la empresa, o incluso una nación, que permite identificar cuatro conjuntos definidos de alternativas estratégicas…”. Es decir, la Matriz FODA no es una imagen estática y deberá ser actualizada de manera continua. Las respuestas a las siguientes preguntas permiten a la organización considerar diferentes alternativas estratégicas:  ¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?  ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?  ¿Cómo se puede neutralizar o revertir cada debilidad? 4
  • 5.  ¿Cómo se puede defender de cada amenaza? Seguidamente, se describe el proceso de toma de decisiones estratégicas (Fig. 1): Fig.1: Toma de Decisiones Estratégicas Los cuatro conjuntos de alternativas estratégicas surgen de la combinación de las Fortalezas y Debilidades internas con las Oportunidades y Amenazas en el entorno, que se identifican en el Análisis FODA. Las estrategias que pueden surgir de la combinación de estos factores pueden observarse en el siguiente esquema de la Matriz FODA (Cuadro 3): 5 Las debilidades deben eliminarse Las oportunidades deben aprovecharse Las fortalezas deben utilizarse Proceso de toma de decisiones estratégicas Las amenazas deben minimizarse
  • 6. Oportunidades Amenazas Fortalezas Estrategia FO (Maxi-Maxi) Maximiza las Fortalezas y las Oportunidades. Busca explotar sus Fortalezas y aprovechar al máximo las Oportunidades. Estrategia FA (Maxi-Mini) Maximiza las Fortalezas y minimiza las Amenaza Procura apoyarse en sus Fortalezas para enfrentar las Amenazas del entorno Debilidades Estrategia DO (Mini-Maxi) Minimiza las Debilidades y Maximiza las Oportunidades. Intenta minimizar las Debilidades y sacar el máximo partido de las Oportunidades. Estrategia DA (Mini-Mini) Minimizar las Debilidades y las Amenazas Estrategia que minimiza las debilidades y trata de evitar las amenazas. Cuadro 3: Alternativas Estratégicas Con respecto a la Estrategia DO, la institución educativa puede identificar las Oportunidades en el ambiente externo, pero puede tener Debilidades que eviten aprovechar estas condiciones favorables. En cuanto a la Estrategia DA, una institución educativa que estuviera enfrentada sólo con Amenazas y con Debilidades, se encontraría en una situación muy precaria. Una alternativa sería que la institución educativa busque superar sus Debilidades y espere cambios en el ámbito externo que impliquen la desaparición de las Amenazas. Sin embargo, esta posición siempre deberá ser evitada. Finalmente, las instituciones educativas –como cualquier tipo de organizaciones– pueden utilizar el Análisis FODA (análisis de factores internos y externos) para conocer cual es su situación real. Pero para hacer un análisis completo, además de éste podría agregar otros dos tipos de análisis (http://asesordecalidad.blogspot.com/2017/03/analisis-pestel-herramienta-de. html#.WRI8Z9ThAsY): (1) Análisis PESTEL: Examen de factores externos (políticos, económicos, socio-culturales, tecnológicos, ecológicos y legales), y (2) Análisis CANE: Se 6
  • 7. establece un Plan de Acción que consiste en: corregir debilidades (C), afrontar amenazas (A), mantener fortalezas (M), explotar oportunidades (E). Con respecto al Análisis FODA, las instituciones educativas suelen identificar sus fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades pero, por lo general, no llevan a cabo la combinación de estos factores como punto de partida para establecer estrategias organizacionales. 7