2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. Controversia:..............................................................................................................2
2. Resumen de la Trama: ................................................................................................2
3. Interrogatorio:............................................................................................................3
4. Contrainterrogatorio: .................................................................................................3
5. Tipos de Preguntas:.....................................................................................................4
Conclusión:.........................................................................................................................5
BIBLIOGRAFÍA:...............................................................................................................6
CUESTIÓN DE HONOR
Mi Honor, es mi Lealtad. (Heinrich Himmler)
1. Controversia:
Se suscita en torno del cumplimiento de una Orden; donde resultado de la misma, muere
un Soldado, tras esto quienes cumplieron la Orden dos soldados, son acusados de
“Conspiración, Asesinato y Mala Conducta Militar”; es importante señalar que
cumplieron con una Orden denominada “Código Rojo”, mismo que es una acción militar
para castigar a los soldados por conductas inadecuadas.
2. Resumende la Trama:
Dentro del contexto jurídico de la trama de la historia, se desarrolla dentro del contexto
de la Marina de los Estados Unidos de América, específicamente en el comando de la
Bahía de Guantánamo Cuba, donde al momento de cumplir una orden denominada código
rojo, por parte de dos soldados, estos dan muerte inintencional a un soldado considerado
deficiente para su Unidad, es aquí donde surge el litigio, puesto que los dos soldados que
cumplieron la Orden son llevados a juicio militar, en donde el Estado entra en disputa en
contra de los soldados, presuntos causantes de la muerte de otro, es importante señalar
que el Proceso o Juicio se desenvuelve de una manera Oral, donde la mayoría de pruebas
fueron de carácter testimonial y documentales, con el fin de resolver acerca del
cometimiento del ilícito, además se cuenta con un Jurado y un Juez, al momento de
desarrollar el proceso, por tal motivo es importante señalar que los soldados no asesinaron
al Soldado en cuestión, sino cumplieron una Orden directa de su superior, sin tener
ninguna intención de acabar con la vida este, pero dentro del proceso a través de las
distintas alegaciones y la contradicción entre las partes se llega a la verdad procesal,
absolviendo a los soldados en la mayoría de los cargos, de tal manera se les ratifica la
inocencia en lo que concierne al Asesinato, Conspiración, pero no en la Mala Conducta
Militar, teniendo como castigo la Baja vergonzosa del Cuerpo de Marina.
3. Interrogatorio:
Desde la perspectiva jurídica y al estar desarrollándose un juicio de carácter Oral, es
importante señalar que el Interrogatorio, juega un papel sumamente importante dentro del
Juicio debido a que, la sagacidad del Abogado al momento de interrogar, objetar y
contradecir, dentro del Sistema Acusatorio Oral, es importante ya que el Abogado puede
mediante sus interrogatorios obtener la verdad de los hechos con el fin de que exista una
relevancia dentro del proceso, por tal motivo es importante establecer que el
Interrogatorio es considerado como:
“El interrogatorio,es una forma en que se puede incorporarinformación de un testigo o perito
en una audiencia con la finalidad de probar algún hecho de la teoría del caso del abogado, ya
sea como fiscal,asesor jurídico o abogado defensor, quienes deben de saber las reglas que se
deben de observar a la hora de formular el interrogatorio. De acuerdo algunos autores le
otorgan otra denominación al interrogatorio como examen directo de testigo, sin embargo, se
trata de lo mismo, es decir,señala la forma en que se deben de construir las preguntas dirigidas
a los testigos o a los peritos en alguna materia para incorporar información a la audiencia de
juicio y probar con ello algún hecho”
Dentro de este concepto de Interrogatorio y con enfoque directo hacia la Película Cuestión
de Honor, se puede observar claramente que lo que se busca con esta figura es determinar
algún hecho, con el fin de que sirva como una prueba de carácter eficiente dentro del
Juicio, además es el interrogatorio depende de la capacidad de los defensores, ya que de
los mismos depende la suerte de todo el Juicio, sin embargo no se puede menoscabar que
el Interrogatorio, se basa dentro del principio de Contradicción, donde las partes disputan
acerca del cometimiento de un hecho ilícito.
4. Contrainterrogatorio:
El Contrainterrogatorio es un instrumento de contradicción de la prueba testifical adversa,
con el fin de refutar en todo o en parte el testimonio entregado en el directo. Pero dicha
técnica de refutación debe ser pensada, razonada, no improvisada, el interrogador de
preferencia se debe ayudar con alguna evidencia de refutación.
Es importante establecer que dentro de la película Cuestión de Honor, el
Contrainterrogatorio, es muy utilizado dentro del desarrollo del juicio, debido a que tanto
la parte acusada como la acusatoria, utilizan este método para obtener distintos puntos
controversiales respecto al caso.
5. Tipos de Preguntas:
Las preguntas dentro del Juicio y centrándonos al momento de interrogar y
contrainterrogar a los testigos es de suma importancia ya que depende de la destreza del
abogado al momento de formular las preguntas que conduzcan a obtener hechos
relevantes por parte de los testigos.
I. Preguntas abiertas o narrativas. Estas son narrativas, pero debe de
limitarse las respuestas que da el testigo, y el que tiene que limitar es el
abogado ya que es quien conoce su teoría del caso y solo dejará de que
el testigo o perito proporcione la información que refuerza su teoría del
caso. ¿Qué hizo usted el día que Asesinaron al Soldado Willy T. Santiago?
II. Preguntas cerradas. Son preguntas donde el testigo solo debe de
responder con determinadas palabras, focalizando en un aspecto
específico del relato, lo cual es indispensable para que nuestro testigo
tenga credibilidad, por ejemplo ¿Qué les dijo el tnte. Kendrick acerca de
W. Santiago?
III. Preguntas de seguimiento. Estas preguntas se realizan cuando existe la
necesidad de obtener información más precisa sobre algo y que refuerce
nuestra teoría del caso. Por ejemplo, ¿Cuándo les ordeno el Teniente
Kendrick el Código Rojo?
IV. Preguntas introductorias. Se realizan cuando el abogado se ve en la
necesidad de cambiar el tema en el interrogatorio o referirse a otro
aspecto en particular que abona a su teoría del caso y para una mejor
comprensión de los hechos narrados por el testigo. Por ejemplo, ¿Dentro
de su informe, Ud. estableció que el soldado W. Santiago fue envenenado?
V. Preguntas de transición. Este tipo de preguntas se utilizan para ubicar
tanto al testigo como al tribunal sobre el relato sobre lo cual está
declarando el testigo. Por ejemplo ¿Ahora nos vamos a centrar el día del
asesinato del Soldado W. Santiago 1700 de la noche?
VI. Pregunta capciosa. es aquella que por la forma en que está planteada
resulta engañosa, tiende a confundir al testigo, a provocarle una respuesta
sobre sus razones íntimas para actuar como actuó que resulta
contradictoria con su testimonio como víctima, es aquella pregunta que le
lleva a dar una respuesta aparente o falsamente contradictoria. Ejemplo
¿Es verdad que Ud. Mato al soldado Willy Santiago?
VII. Pregunta sugestiva. es la que indica o provoca una respuesta afirmativa
como única conclusión racional de las afirmaciones previas que le sirven
de sustento. Se elimina la opción de una respuesta diferente a la que se
desea obtener. Ejemplo ¿Es cierto que Ud. Ordeno el código rojo?
VIII. Pregunta impertinente. es la que no se refiere a la cuestión enjuiciada.
Es impertinente todo lo que queda extramuros de la teleología del proceso,
de lo que en él se persigue. Es la que no tiene relación directa con los
hechos que se enjuician. ¿Al momento de venir a testificar a este Juicio,
además de su uniforme, trajo otra ropa?
Conclusión:
Con el contexto jurídico de esta película, es importante señalar que la trama jurídica
determina que el juicio se desarrolla de una manera Oral, donde el papel de los abogados,
mediante los interrogatorios y contrainterrogatorios, determinan la verdad procesal, ya
que mediante sus actuaciones establecen un enfoque dentro del principio de
Contradicción al momento de suscitarse el litigio, estableciendo de esta manera que
dentro del sistema Acusatorio oral, los procesos dependen del Abogado y de la veracidad
de los testimonios y de las pruebas.
BIBLIOGRAFÍA:
https://blogfernandoperezalonso.wordpress.com/2013/12/06/preguntas-capciosas-
sugestivas-o-impertinentes/
https://es.slideshare.net/agenciadenoticiassicuani/cuestion-de-honor
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n9/e3.html

Más contenido relacionado

PPTX
Código de Procedimientos VS Código Procesal Penal
PDF
CRECEMYPE - Planes de negocio: confeccion de polos
PDF
LIBRO: "COMENTARIOS A LA LEY QUE REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO...
PPT
Leccion 8 contrato con prestaciones reciprocas 1
PPT
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
PPTX
Los sujetos procesales
PPTX
Bienes derecho obligaciones y patrimonio
PDF
Modernizacion de gestion publica
Código de Procedimientos VS Código Procesal Penal
CRECEMYPE - Planes de negocio: confeccion de polos
LIBRO: "COMENTARIOS A LA LEY QUE REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO...
Leccion 8 contrato con prestaciones reciprocas 1
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
Los sujetos procesales
Bienes derecho obligaciones y patrimonio
Modernizacion de gestion publica

La actualidad más candente (20)

DOC
La Pena. Ensayo
PPT
Hechos Lícitos e Ilícitos
DOCX
Silogismo jurídico
PPTX
Acto jurídico
DOCX
Amparo directo e indirecto cuadro comparativo
DOCX
Obligaciones alternativas y facultativas
PDF
Mapa conceptual derecho procesal
PPT
Delitos contra la fe pública
PPTX
Hurto: Simple, Agravado y de Uso.
PPT
El proceso penal
PPT
Diapositiva de derecho procesal penal.
PDF
Delitos contra la administracion publica
PPT
Diferencias entreacto administrativo, hecho administrativo y contrato adminis...
PPTX
Curso teoría del delito icalp jorge valda
PPTX
Novacion, Compensacion y Condonacion
PPTX
Antijuridicidad
PPTX
Acciones o medios de Control del Contencioso administrativo Colombiano
PPT
El derecho administrativo y su relación con las
PPTX
Teoria del caso
La Pena. Ensayo
Hechos Lícitos e Ilícitos
Silogismo jurídico
Acto jurídico
Amparo directo e indirecto cuadro comparativo
Obligaciones alternativas y facultativas
Mapa conceptual derecho procesal
Delitos contra la fe pública
Hurto: Simple, Agravado y de Uso.
El proceso penal
Diapositiva de derecho procesal penal.
Delitos contra la administracion publica
Diferencias entreacto administrativo, hecho administrativo y contrato adminis...
Curso teoría del delito icalp jorge valda
Novacion, Compensacion y Condonacion
Antijuridicidad
Acciones o medios de Control del Contencioso administrativo Colombiano
El derecho administrativo y su relación con las
Teoria del caso
Publicidad

Similar a ANÁLISIS JURÍDICO PELÍCULA CUESTIÓN DE HONOR (20)

PPTX
DPP3 - 4. CONTRAEXAMEN (1).pptx
DOCX
Técnicas+..
DOCX
Procesal del trabajo
PPT
Clasificación de testigos
PPTX
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
PPT
Teoría del Caso.ppt
PPT
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
PPT
ENJ-100-Presentación taller litigación penal
 
PPTX
Del interrogatorio y contrainterrogatorio para peritos
PDF
Litigar ncpp fases
PPT
ENJ-100 Taller Litigación Penal
 
PPTX
Alegatos de apertura1_IAFJSR
DOC
El interrogatorio
PPT
el juicio
PPT
ENJ-300 Técnicas de litigación apertura
 
PPTX
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio y Yalitza Quintero
PDF
Derpropen tema 5.1 complementaria
PDF
contrainterrogatorio. Dinanyili R.pdf
PDF
ENJ-300 Celebración del Juicio Oral I - Discurso inicial
 
PPTX
ENJ-100: Taller Técnica de Litigacion Penal
 
DPP3 - 4. CONTRAEXAMEN (1).pptx
Técnicas+..
Procesal del trabajo
Clasificación de testigos
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
Teoría del Caso.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
ENJ-100-Presentación taller litigación penal
 
Del interrogatorio y contrainterrogatorio para peritos
Litigar ncpp fases
ENJ-100 Taller Litigación Penal
 
Alegatos de apertura1_IAFJSR
El interrogatorio
el juicio
ENJ-300 Técnicas de litigación apertura
 
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio y Yalitza Quintero
Derpropen tema 5.1 complementaria
contrainterrogatorio. Dinanyili R.pdf
ENJ-300 Celebración del Juicio Oral I - Discurso inicial
 
ENJ-100: Taller Técnica de Litigacion Penal
 
Publicidad

Más de Otto Ivan Ayala Becerra (20)

PDF
“CASO CASIERRA QUIÑOÑEZ Y OTROS VS. ECUADOR”
PDF
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO CONSEJO DE LA JUDICATURA.pdf
PDF
EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.pdf
PDF
CURRICULUM VITAE OTTO IVÁN AYALA 2024 ..
PDF
TALLER DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL A. PROTECCION.pdf
DOCX
Nuevas Tendencias del Derecho Procesal Penal
PPTX
Tipologia de los procesos penales Ecuador
DOCX
Estado constitucional y Derecho Procesal Penal
DOCX
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL PROCESO PENAL A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
DOCX
CURRICULUM VITAE OTTO AYALA
DOCX
PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO
DOCX
DERECHO AMBIENTAL
DOCX
DERECHO TRIBUTARIO
DOCX
DERECHO CAMBIARIO
DOCX
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
PDF
INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL ECUADOR
PDF
Inflacion economia
PDF
LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO
PPTX
DERECHO SUCESORIO "CONFUSIÓN DE BIENES"
PPTX
ASPECTOS FUNDAMENTAL DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
“CASO CASIERRA QUIÑOÑEZ Y OTROS VS. ECUADOR”
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO CONSEJO DE LA JUDICATURA.pdf
EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.pdf
CURRICULUM VITAE OTTO IVÁN AYALA 2024 ..
TALLER DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL A. PROTECCION.pdf
Nuevas Tendencias del Derecho Procesal Penal
Tipologia de los procesos penales Ecuador
Estado constitucional y Derecho Procesal Penal
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL PROCESO PENAL A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
CURRICULUM VITAE OTTO AYALA
PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO
DERECHO AMBIENTAL
DERECHO TRIBUTARIO
DERECHO CAMBIARIO
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL ECUADOR
Inflacion economia
LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO
DERECHO SUCESORIO "CONFUSIÓN DE BIENES"
ASPECTOS FUNDAMENTAL DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Último (20)

PDF
Guia-de-Derechos-para-las-Mujeres-privadas-de-su-libertad.pdf
PPTX
exposicinchiclayo-principal-110314202337-phpapp02.pptx
PPT
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
PDF
MODELO DECLARACIÓN JURADA DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MA...
PDF
PARENTESCO y PATERNIDAD y filiación en pdf
PPTX
Constitucion de Perú y Suecia_Tema en Legislacion Ambiental.pptx
PDF
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
PDF
EL FUERO COMO EXPRESIÓN TEMPRANA DE AUTONOMÍA EN LA EDAD MEDIA
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
PDF
1-derecho-de-familia-edgad-baqueiro-2da-_250805_103952-101-200.pdf
PPTX
Presentación Factura: Ley 1231 de 2008.pptx
PPT
delitos-relacionados-con-el-uso-de-bienes-y-recursos-publcos.ppt
PDF
MODELO SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA - AUTOR ...
PPTX
EVALUACION UT2 POWER POINT INFORMATICA BASICA.pptx
PDF
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
PDF
PROGRAMA OFICIAL 9 SEPTIEMBRE. La Sentencia Judicial Sobre la Contaminación ...
PPTX
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
PPTX
CLASE 4 EP U1 T2 S3-S4 esconomuia politica.pptx
PDF
MODELO SOLICITUD DE PERMISO POR LACTANCIA MATERNA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Guia-de-Derechos-para-las-Mujeres-privadas-de-su-libertad.pdf
exposicinchiclayo-principal-110314202337-phpapp02.pptx
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
MODELO DECLARACIÓN JURADA DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MA...
PARENTESCO y PATERNIDAD y filiación en pdf
Constitucion de Perú y Suecia_Tema en Legislacion Ambiental.pptx
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
EL FUERO COMO EXPRESIÓN TEMPRANA DE AUTONOMÍA EN LA EDAD MEDIA
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
1-derecho-de-familia-edgad-baqueiro-2da-_250805_103952-101-200.pdf
Presentación Factura: Ley 1231 de 2008.pptx
delitos-relacionados-con-el-uso-de-bienes-y-recursos-publcos.ppt
MODELO SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA - AUTOR ...
EVALUACION UT2 POWER POINT INFORMATICA BASICA.pptx
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
PROGRAMA OFICIAL 9 SEPTIEMBRE. La Sentencia Judicial Sobre la Contaminación ...
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
CLASE 4 EP U1 T2 S3-S4 esconomuia politica.pptx
MODELO SOLICITUD DE PERMISO POR LACTANCIA MATERNA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI

ANÁLISIS JURÍDICO PELÍCULA CUESTIÓN DE HONOR

  • 1. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Controversia:..............................................................................................................2 2. Resumen de la Trama: ................................................................................................2 3. Interrogatorio:............................................................................................................3 4. Contrainterrogatorio: .................................................................................................3 5. Tipos de Preguntas:.....................................................................................................4 Conclusión:.........................................................................................................................5 BIBLIOGRAFÍA:...............................................................................................................6
  • 2. CUESTIÓN DE HONOR Mi Honor, es mi Lealtad. (Heinrich Himmler) 1. Controversia: Se suscita en torno del cumplimiento de una Orden; donde resultado de la misma, muere un Soldado, tras esto quienes cumplieron la Orden dos soldados, son acusados de “Conspiración, Asesinato y Mala Conducta Militar”; es importante señalar que cumplieron con una Orden denominada “Código Rojo”, mismo que es una acción militar para castigar a los soldados por conductas inadecuadas. 2. Resumende la Trama: Dentro del contexto jurídico de la trama de la historia, se desarrolla dentro del contexto de la Marina de los Estados Unidos de América, específicamente en el comando de la Bahía de Guantánamo Cuba, donde al momento de cumplir una orden denominada código rojo, por parte de dos soldados, estos dan muerte inintencional a un soldado considerado deficiente para su Unidad, es aquí donde surge el litigio, puesto que los dos soldados que cumplieron la Orden son llevados a juicio militar, en donde el Estado entra en disputa en contra de los soldados, presuntos causantes de la muerte de otro, es importante señalar que el Proceso o Juicio se desenvuelve de una manera Oral, donde la mayoría de pruebas fueron de carácter testimonial y documentales, con el fin de resolver acerca del cometimiento del ilícito, además se cuenta con un Jurado y un Juez, al momento de desarrollar el proceso, por tal motivo es importante señalar que los soldados no asesinaron al Soldado en cuestión, sino cumplieron una Orden directa de su superior, sin tener ninguna intención de acabar con la vida este, pero dentro del proceso a través de las distintas alegaciones y la contradicción entre las partes se llega a la verdad procesal, absolviendo a los soldados en la mayoría de los cargos, de tal manera se les ratifica la inocencia en lo que concierne al Asesinato, Conspiración, pero no en la Mala Conducta Militar, teniendo como castigo la Baja vergonzosa del Cuerpo de Marina.
  • 3. 3. Interrogatorio: Desde la perspectiva jurídica y al estar desarrollándose un juicio de carácter Oral, es importante señalar que el Interrogatorio, juega un papel sumamente importante dentro del Juicio debido a que, la sagacidad del Abogado al momento de interrogar, objetar y contradecir, dentro del Sistema Acusatorio Oral, es importante ya que el Abogado puede mediante sus interrogatorios obtener la verdad de los hechos con el fin de que exista una relevancia dentro del proceso, por tal motivo es importante establecer que el Interrogatorio es considerado como: “El interrogatorio,es una forma en que se puede incorporarinformación de un testigo o perito en una audiencia con la finalidad de probar algún hecho de la teoría del caso del abogado, ya sea como fiscal,asesor jurídico o abogado defensor, quienes deben de saber las reglas que se deben de observar a la hora de formular el interrogatorio. De acuerdo algunos autores le otorgan otra denominación al interrogatorio como examen directo de testigo, sin embargo, se trata de lo mismo, es decir,señala la forma en que se deben de construir las preguntas dirigidas a los testigos o a los peritos en alguna materia para incorporar información a la audiencia de juicio y probar con ello algún hecho” Dentro de este concepto de Interrogatorio y con enfoque directo hacia la Película Cuestión de Honor, se puede observar claramente que lo que se busca con esta figura es determinar algún hecho, con el fin de que sirva como una prueba de carácter eficiente dentro del Juicio, además es el interrogatorio depende de la capacidad de los defensores, ya que de los mismos depende la suerte de todo el Juicio, sin embargo no se puede menoscabar que el Interrogatorio, se basa dentro del principio de Contradicción, donde las partes disputan acerca del cometimiento de un hecho ilícito. 4. Contrainterrogatorio: El Contrainterrogatorio es un instrumento de contradicción de la prueba testifical adversa, con el fin de refutar en todo o en parte el testimonio entregado en el directo. Pero dicha técnica de refutación debe ser pensada, razonada, no improvisada, el interrogador de preferencia se debe ayudar con alguna evidencia de refutación.
  • 4. Es importante establecer que dentro de la película Cuestión de Honor, el Contrainterrogatorio, es muy utilizado dentro del desarrollo del juicio, debido a que tanto la parte acusada como la acusatoria, utilizan este método para obtener distintos puntos controversiales respecto al caso. 5. Tipos de Preguntas: Las preguntas dentro del Juicio y centrándonos al momento de interrogar y contrainterrogar a los testigos es de suma importancia ya que depende de la destreza del abogado al momento de formular las preguntas que conduzcan a obtener hechos relevantes por parte de los testigos. I. Preguntas abiertas o narrativas. Estas son narrativas, pero debe de limitarse las respuestas que da el testigo, y el que tiene que limitar es el abogado ya que es quien conoce su teoría del caso y solo dejará de que el testigo o perito proporcione la información que refuerza su teoría del caso. ¿Qué hizo usted el día que Asesinaron al Soldado Willy T. Santiago? II. Preguntas cerradas. Son preguntas donde el testigo solo debe de responder con determinadas palabras, focalizando en un aspecto específico del relato, lo cual es indispensable para que nuestro testigo tenga credibilidad, por ejemplo ¿Qué les dijo el tnte. Kendrick acerca de W. Santiago? III. Preguntas de seguimiento. Estas preguntas se realizan cuando existe la necesidad de obtener información más precisa sobre algo y que refuerce nuestra teoría del caso. Por ejemplo, ¿Cuándo les ordeno el Teniente Kendrick el Código Rojo? IV. Preguntas introductorias. Se realizan cuando el abogado se ve en la necesidad de cambiar el tema en el interrogatorio o referirse a otro aspecto en particular que abona a su teoría del caso y para una mejor comprensión de los hechos narrados por el testigo. Por ejemplo, ¿Dentro de su informe, Ud. estableció que el soldado W. Santiago fue envenenado?
  • 5. V. Preguntas de transición. Este tipo de preguntas se utilizan para ubicar tanto al testigo como al tribunal sobre el relato sobre lo cual está declarando el testigo. Por ejemplo ¿Ahora nos vamos a centrar el día del asesinato del Soldado W. Santiago 1700 de la noche? VI. Pregunta capciosa. es aquella que por la forma en que está planteada resulta engañosa, tiende a confundir al testigo, a provocarle una respuesta sobre sus razones íntimas para actuar como actuó que resulta contradictoria con su testimonio como víctima, es aquella pregunta que le lleva a dar una respuesta aparente o falsamente contradictoria. Ejemplo ¿Es verdad que Ud. Mato al soldado Willy Santiago? VII. Pregunta sugestiva. es la que indica o provoca una respuesta afirmativa como única conclusión racional de las afirmaciones previas que le sirven de sustento. Se elimina la opción de una respuesta diferente a la que se desea obtener. Ejemplo ¿Es cierto que Ud. Ordeno el código rojo? VIII. Pregunta impertinente. es la que no se refiere a la cuestión enjuiciada. Es impertinente todo lo que queda extramuros de la teleología del proceso, de lo que en él se persigue. Es la que no tiene relación directa con los hechos que se enjuician. ¿Al momento de venir a testificar a este Juicio, además de su uniforme, trajo otra ropa? Conclusión: Con el contexto jurídico de esta película, es importante señalar que la trama jurídica determina que el juicio se desarrolla de una manera Oral, donde el papel de los abogados, mediante los interrogatorios y contrainterrogatorios, determinan la verdad procesal, ya que mediante sus actuaciones establecen un enfoque dentro del principio de Contradicción al momento de suscitarse el litigio, estableciendo de esta manera que dentro del sistema Acusatorio oral, los procesos dependen del Abogado y de la veracidad de los testimonios y de las pruebas.