SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Julio Samayoa
Residente II Cirugia
Hospital Regional Cuilapa, Santa Rosa
 Ausencia de una abertura anal normal.
 Incidencia 1 de cada 5000 nacimientos.
 Etiologia desconocida.
 Asociado a otras anomalías congénitas.
 El acrónimo en inglés VACTERL.
 Endodermo del intestino primitivo, parte del saco vitelino
y se extiende desde la membrana bucofaríngea a la
cloacal.
 El intestino primitivo se divide en tres segmentos:
anterior, medio y caudal, dando origen este último al
tercio izquierdo del colon transverso, el descendente,
sigmoides, recto y parte superior del conducto anal.
 Las capas músculo-conectivas del tubo digestivo y el
estroma glandular tienen su origen en el mesodermo.
 Cuarta semana, la cloaca se divide tabique urorectal
origina hacia dorsal el seno anorectal (recto y canal anal
cefálico) y hacia ventral el seno urogenital (sistema
urinario y genital) independientes en la séptima semana
Ano imperforado Dr. Samayoa
 Hombres 
  
 Fístula perineal
 →Sin colostomía 
 Fístula rectouretral
  
 }Colostomía: Bulbar
  
 Prostática
  
 Fístula rectovesical (cuello vesical)
  
 Ano imperforado sin fístula
  
 Atresia rectal
 Mujeres 
  
 Fístula perineal
 →Sin colostomía
  
 Fístula vestibular
  
 }Colostomía
 Cloaca persistente
  
 < 3 cm canal común
  
 > 3 cm canal común
  
  
  
 Ano imperforado sin fístula
  
 Atresia rectal
 Genitourinarias (GU). frecuencia de 26 a 48%; la
incidencia aumenta en la medida que la
malformación es más compleja y el descenso
rectal es menor.
 Anomalías espinales. alteraciones de la
segmentación y/o agenesia sacra, asociarse a
médula anclada, engrosamiento del fillum
terminal o lipoma intra-raquídeo, hallazgos
importantes influyen en el pronóstico funcional
de estos niños.
 Varias. Se observan anomalías cardíacas en un
8%, atresia esofágica o fístula tráqueo-esofágica
en un 6% y defectos de pared abdominal en un
2%.
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa
 Chequeo físico.
 Determinar si el infante tiene una lesión alta o
baja.
 Radiografía sencilla del abdomen
 Ultrasonido del perineo (zonas rectales y
vaginales).
                                                            
                                                       
                                                                   
                                                                      
                                                               
                                                                   
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa
 Variedad baja, reparado período de RN,
anoplastia perineal.
 Variedad alta, colostomía.
 Operación de desplazamiento (en la cual el recto
es "jalado hacia abajo" y suturado en una
abertura anal nueva en el perineo).
 Después se necesita dilatar frecuentemente el
ano nuevo durante varios meses hasta lograr una
cicatriz madura y suave.
 Cierre de colostomía.
Ano imperforado Dr. Samayoa
 Se considera que es la anomalía congénita
mas frecuente del sistema gastro-intestinal,
y es el remanente del conducto
onfalomesentérico que conecta el intestino
primitivo con el saco vitelino en la vida fetal
temprana
 Normalmente está estructura anatómica se
oblitera y desaparece completamente entre
la séptima y la octava semana de vida fetal,
que es cuando la placenta reemplaza al saco
vitelino como base nutricional para el feto;
el defecto dé la involución del divertículo de
Meckel
 Dando lugar a una
fístula
onfalomesentérica,
un quiste entérico,
una brida fibrosa que
une el intestino
delgado al ombligo, o
esta estructura queda
libre y flotante
constituyendo un
divertículo intestinal
 Clasificacion
 Verdaderos: realidad de un verdadero
divertículo, porque desde su emergencia de la
cara antimesentérica del intestino posee los
cuatro planos anatómicos (serosa,muscular,
sumucosa y mucosa
 Falsos: resultado de ulceracion benigna que
causa penetracion profunda o perforacion
localizada, ejemplo neoplasias necroticas.
 Patologia
◦ Los diverticulos gastricos
ocurren mas
frecuentemente
alrededor de la cara
posterior del cardias
◦ Amenudo se encuentra
mucosa
heterotopica(tejido
normal con localizacion
anormal) la mas
frecuente son la gastrica
y la pancreatica.
 El cuadro clínico es diverso y depende de la
edad.
 Los principales cuadros clínicos son la
obstrucción, hemorragia e inflamación.
 La hemorragia y la obstrucción son los
problemas mas frecuentes
 El diagnóstico preoperatorio del divertículo
de Meckel es raro, debido a que cuando se
complica los signos o síntomas no son
patognomónicos
 De ahí radica la importancia de la sospecha
clínica en pacientes con síntomas de
obstrucción intestinal persistente o
recurrente, para evitar un retraso en el
diagnóstico y eventuales complicaciones
mayores.
 La endoscopia es valiosa para hacer
diagnostico diferencial.
 El manejo quirurgico
esta indicado solo cual
se han desarrollado
complicaciones, cuando
hay lesion asociada y la
laparotomia se
considera aconsejable
como ultimo recurso.
 La diverticulectomia se
reserva para los casos
complicados.
DEFINICION
Es la estrechez y elongacion del canal pilorico debido a
hipertrofia de la capa muscular circular que causa
obstruccion gastrica.
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILOROESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO
• Prevalencia: 1.5 – 4 por cada 1000 RN vivos
• Raza Blanca
• Varones : mujeres 4:1
• Mayor incidencia en primogénito varón
• Más común en grupo sanguíneo “B” y y “O”
• Puede existir historia familiar. Se observa en
gemelos
DATOS ESTADÍSTICOSDATOS ESTADÍSTICOS
• No hay una causa definitiva.
• Se sugiere un factor genético.
• 1960 Lynn sugiere cuajos de leche.
• Alteraciones en el número de células ganglionares.
• Alteraciones en la relajación: gastrina , sustancia P.
• Alteraciones en la inervación del píloro.
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
• Edad: 2-8 semanas. Pico 3 8 semanas.
• Vómitos no biliosos en proyectil.
• Permanece hambriento después de vomitar
• Hipocloremia –hipokalemia
• Alcalosis metabólica
CUADRO CLÍNICOCUADRO CLÍNICO
• Reptaciones gástricas de izquierda a derecha.
• Palpación de la “oliva pilórica”.
• Ictericia.
• Grados variables de deshidratación.
EXAMEN FÍSICOEXAMEN FÍSICO
Ano imperforado Dr. Samayoa
• Criterios diagnósticos ecográficos:
1. Longitud de canal +16 mm
2. Diámetro de de píloro: +11 mm.
3. Espesor muscular: +3 mm. (Lanki)
HALLAZGOS ECOGRÁFICOSHALLAZGOS ECOGRÁFICOS
• PILOROMIOTOMÍA FREDET - RAMSTEDT
• Incisión supraumbilical derecha
• Disección roma y cortante: divulsión ms.rectos.
• Exteriorización del píloro.
• Piloromiotomía
• Separación de la muscular
• Exposición de la mucosa
• Cierre por planos
TRATAMIENTO QUIRURGICOTRATAMIENTO QUIRURGICO
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa

Más contenido relacionado

PPTX
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
PPTX
PPT
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PPTX
Malformacionesanorrectales
PPTX
Seminario de Prostata. Urologia
PPTX
Anatomia de peritoneo
PPT
Diametros de la pelvis
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
Malformacionesanorrectales
Seminario de Prostata. Urologia
Anatomia de peritoneo
Diametros de la pelvis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Semiologia de las mamas
PPTX
Distocias definitivas gineco
PPT
Ecografia 3 er trimestre
PPTX
Anatomia quirurgica de colon y apendice
PPT
Polihidramnios y oligoamnios
PPT
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PPTX
Irrigacion de la pelvis
PPTX
Peritoneo anatomia rm
PPT
1 clases pelvimetria completa
PPTX
Hernia inguinal imagenologia
PDF
Malformaciones anorrectales
PDF
Segmentacion hepatica ecografia
PDF
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
PPTX
Anatomía de la región inguinal
PPTX
Topografia abdominal anatomia
 
PDF
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
PPTX
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
PPTX
Canal inguinal y hernias
PDF
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
PPTX
Pared abdominal
Semiologia de las mamas
Distocias definitivas gineco
Ecografia 3 er trimestre
Anatomia quirurgica de colon y apendice
Polihidramnios y oligoamnios
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
Irrigacion de la pelvis
Peritoneo anatomia rm
1 clases pelvimetria completa
Hernia inguinal imagenologia
Malformaciones anorrectales
Segmentacion hepatica ecografia
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Anatomía de la región inguinal
Topografia abdominal anatomia
 
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
Canal inguinal y hernias
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
Pared abdominal
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Ano Imperforado J
PPT
Hirschsprung
PPTX
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
PPSX
Abdomen agudo
PPTX
Ano imperforado
PPTX
Abdomen agudo
PPTX
Ano imperforado y malformaciones anorrectales expo
Ano Imperforado J
Hirschsprung
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Abdomen agudo
Ano imperforado
Abdomen agudo
Ano imperforado y malformaciones anorrectales expo
Publicidad

Similar a Ano imperforado Dr. Samayoa (20)

PPTX
Atresia Duodenal.pptx
PPTX
Atresia Duodenal.pptx
PPT
Obstrucc Ion Terminado
PPT
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
PDF
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
PPT
Malformaciones anorectales y ARPSP
PDF
Defectos de la pared abdominal:Gatroquisis y onfalocele.pdf
PPTX
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
PPTX
GASTROINTESTINAL FETAL
PPTX
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
DOCX
Malformaciones del Aparato Digestivo
PPTX
Malformaciones anorrectales
PPTX
malformaciones del tubo digestivo pptx
PPTX
Malformaciones-Ano-rectales
PPTX
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
PPTX
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
PPTX
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
PDF
Obstrucción Intestinal Neonatal
PPTX
Gastrosquisis y Onfalocele diagnostico y tratamiento
PPTX
Onfalocele gastrosquisis 2012
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Obstrucc Ion Terminado
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Malformaciones anorectales y ARPSP
Defectos de la pared abdominal:Gatroquisis y onfalocele.pdf
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
GASTROINTESTINAL FETAL
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones anorrectales
malformaciones del tubo digestivo pptx
Malformaciones-Ano-rectales
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción Intestinal Neonatal
Gastrosquisis y Onfalocele diagnostico y tratamiento
Onfalocele gastrosquisis 2012

Último (20)

PPTX
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PDF
Clase 8. Inflamación muy util (II) ADD.pdf
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPTX
Presentación Google Earth Examen numero 1
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
PPTX
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
PPTX
TRABAJO CARDIOVASCULA RJDHDHDDHDHHDHHDr.pptx
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
Perfiil_Biofisico_Fetal.___perinatologia
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPTX
Clase semanal #1 Auxiliar de Farmacia.pptx
PDF
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
6. Electrofisiologia de la membrana celular.pptx
PPT
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
Clase 8. Inflamación muy util (II) ADD.pdf
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
Presentación Google Earth Examen numero 1
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
TRABAJO CARDIOVASCULA RJDHDHDDHDHHDHHDr.pptx
Revision anatomica del sistema nervioso central
Perfiil_Biofisico_Fetal.___perinatologia
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
Clase semanal #1 Auxiliar de Farmacia.pptx
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
6. Electrofisiologia de la membrana celular.pptx
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis

Ano imperforado Dr. Samayoa

  • 1. Dr. Julio Samayoa Residente II Cirugia Hospital Regional Cuilapa, Santa Rosa
  • 2.  Ausencia de una abertura anal normal.  Incidencia 1 de cada 5000 nacimientos.  Etiologia desconocida.  Asociado a otras anomalías congénitas.  El acrónimo en inglés VACTERL.
  • 3.  Endodermo del intestino primitivo, parte del saco vitelino y se extiende desde la membrana bucofaríngea a la cloacal.  El intestino primitivo se divide en tres segmentos: anterior, medio y caudal, dando origen este último al tercio izquierdo del colon transverso, el descendente, sigmoides, recto y parte superior del conducto anal.  Las capas músculo-conectivas del tubo digestivo y el estroma glandular tienen su origen en el mesodermo.  Cuarta semana, la cloaca se divide tabique urorectal origina hacia dorsal el seno anorectal (recto y canal anal cefálico) y hacia ventral el seno urogenital (sistema urinario y genital) independientes en la séptima semana
  • 5.  Hombres      Fístula perineal  →Sin colostomía   Fístula rectouretral     }Colostomía: Bulbar     Prostática     Fístula rectovesical (cuello vesical)     Ano imperforado sin fístula     Atresia rectal  Mujeres      Fístula perineal  →Sin colostomía     Fístula vestibular     }Colostomía  Cloaca persistente     < 3 cm canal común     > 3 cm canal común           Ano imperforado sin fístula     Atresia rectal
  • 6.  Genitourinarias (GU). frecuencia de 26 a 48%; la incidencia aumenta en la medida que la malformación es más compleja y el descenso rectal es menor.  Anomalías espinales. alteraciones de la segmentación y/o agenesia sacra, asociarse a médula anclada, engrosamiento del fillum terminal o lipoma intra-raquídeo, hallazgos importantes influyen en el pronóstico funcional de estos niños.  Varias. Se observan anomalías cardíacas en un 8%, atresia esofágica o fístula tráqueo-esofágica en un 6% y defectos de pared abdominal en un 2%.
  • 9.  Chequeo físico.  Determinar si el infante tiene una lesión alta o baja.  Radiografía sencilla del abdomen  Ultrasonido del perineo (zonas rectales y vaginales).
  • 20.  Variedad baja, reparado período de RN, anoplastia perineal.  Variedad alta, colostomía.  Operación de desplazamiento (en la cual el recto es "jalado hacia abajo" y suturado en una abertura anal nueva en el perineo).  Después se necesita dilatar frecuentemente el ano nuevo durante varios meses hasta lograr una cicatriz madura y suave.  Cierre de colostomía.
  • 22.  Se considera que es la anomalía congénita mas frecuente del sistema gastro-intestinal, y es el remanente del conducto onfalomesentérico que conecta el intestino primitivo con el saco vitelino en la vida fetal temprana
  • 23.  Normalmente está estructura anatómica se oblitera y desaparece completamente entre la séptima y la octava semana de vida fetal, que es cuando la placenta reemplaza al saco vitelino como base nutricional para el feto; el defecto dé la involución del divertículo de Meckel
  • 24.  Dando lugar a una fístula onfalomesentérica, un quiste entérico, una brida fibrosa que une el intestino delgado al ombligo, o esta estructura queda libre y flotante constituyendo un divertículo intestinal
  • 25.  Clasificacion  Verdaderos: realidad de un verdadero divertículo, porque desde su emergencia de la cara antimesentérica del intestino posee los cuatro planos anatómicos (serosa,muscular, sumucosa y mucosa  Falsos: resultado de ulceracion benigna que causa penetracion profunda o perforacion localizada, ejemplo neoplasias necroticas.
  • 26.  Patologia ◦ Los diverticulos gastricos ocurren mas frecuentemente alrededor de la cara posterior del cardias ◦ Amenudo se encuentra mucosa heterotopica(tejido normal con localizacion anormal) la mas frecuente son la gastrica y la pancreatica.
  • 27.  El cuadro clínico es diverso y depende de la edad.  Los principales cuadros clínicos son la obstrucción, hemorragia e inflamación.  La hemorragia y la obstrucción son los problemas mas frecuentes
  • 28.  El diagnóstico preoperatorio del divertículo de Meckel es raro, debido a que cuando se complica los signos o síntomas no son patognomónicos  De ahí radica la importancia de la sospecha clínica en pacientes con síntomas de obstrucción intestinal persistente o recurrente, para evitar un retraso en el diagnóstico y eventuales complicaciones mayores.  La endoscopia es valiosa para hacer diagnostico diferencial.
  • 29.  El manejo quirurgico esta indicado solo cual se han desarrollado complicaciones, cuando hay lesion asociada y la laparotomia se considera aconsejable como ultimo recurso.  La diverticulectomia se reserva para los casos complicados.
  • 30. DEFINICION Es la estrechez y elongacion del canal pilorico debido a hipertrofia de la capa muscular circular que causa obstruccion gastrica. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILOROESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO
  • 31. • Prevalencia: 1.5 – 4 por cada 1000 RN vivos • Raza Blanca • Varones : mujeres 4:1 • Mayor incidencia en primogénito varón • Más común en grupo sanguíneo “B” y y “O” • Puede existir historia familiar. Se observa en gemelos DATOS ESTADÍSTICOSDATOS ESTADÍSTICOS
  • 32. • No hay una causa definitiva. • Se sugiere un factor genético. • 1960 Lynn sugiere cuajos de leche. • Alteraciones en el número de células ganglionares. • Alteraciones en la relajación: gastrina , sustancia P. • Alteraciones en la inervación del píloro. ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
  • 33. • Edad: 2-8 semanas. Pico 3 8 semanas. • Vómitos no biliosos en proyectil. • Permanece hambriento después de vomitar • Hipocloremia –hipokalemia • Alcalosis metabólica CUADRO CLÍNICOCUADRO CLÍNICO
  • 34. • Reptaciones gástricas de izquierda a derecha. • Palpación de la “oliva pilórica”. • Ictericia. • Grados variables de deshidratación. EXAMEN FÍSICOEXAMEN FÍSICO
  • 36. • Criterios diagnósticos ecográficos: 1. Longitud de canal +16 mm 2. Diámetro de de píloro: +11 mm. 3. Espesor muscular: +3 mm. (Lanki) HALLAZGOS ECOGRÁFICOSHALLAZGOS ECOGRÁFICOS
  • 37. • PILOROMIOTOMÍA FREDET - RAMSTEDT • Incisión supraumbilical derecha • Disección roma y cortante: divulsión ms.rectos. • Exteriorización del píloro. • Piloromiotomía • Separación de la muscular • Exposición de la mucosa • Cierre por planos TRATAMIENTO QUIRURGICOTRATAMIENTO QUIRURGICO