SlideShare una empresa de Scribd logo
Anomalías
   de la
   placenta, co
   rdón
   umbilical, m
   embranas y
   líquido
   amniótico
Begoña Moreno Dueñas
R1 Enf. Obstétrico- Ginecológica
(HUVR)
Tutor: Alfonso de la Corte
Indice
1. Objetivos
2. Anomalías de la placenta
3. Anomalías del cordón umbilical
4. Anomalías de las membranas
5. Anomalías del líquido amniótico
6. Caso clínico
7. Bibliografía
Objetivos

•Conocer la variedad de alteraciones que se pueden
producir en la formación de la placenta, cordón
umbilical, membranas fetales y líquido amniótico.
•Analizar la conducta a seguir ante la aparición de dichas
alteraciones.
•Adquirir conocimientos para identificar signos de
alarma y/o urgencia que conlleven la derivación y
colaboración con otros profesionales del equipo asistencial.
Placenta

                  • Peso y Tamaño
                  • Forma
 Anomalías        • Implantación anormal
de la placenta    • Implantación en lugar no
                    habitual
                  • Malformaciones
                  • Trastornos circulatorios
                  • Tumores placentarios
Placenta: Anomalías de peso y
               tamaño


           ˃ 650 gr.                               ˃ 350 gr.

o   Diabetes Mellitus               o   Hipertensión materna
o   Sífilis                         o   CIR
o   Isoinmunización Rh              o   Infecciones intraamnióticas
o   Eritroblastosis fetal           o   Anomalías cromosómicas
o   Anemia fetal crónica
o   Síndrome de transfusión entre
    gemelos
Placenta: Anomalías de la
            forma

Placentas múltiples con feto único
• Bilobulada o bipartita
   - Dos discos independientes de tamaño similar
   -El cordón se implanta entre ambos lóbulos


• Multilobuladas
    -Son raras
Placenta: Anomalías de la
               forma
Placenta succenturiata
 Lóbulo principal + Lóbulos accesorios (cotiledones
 aberrantes) unidos por vasos fetales
     Placenta espuria: Si los vasos no existen


        Retención inadvertida de los lóbulos


                 Hemorragia



          Extracción manual del lóbulo
Placenta: Anomalías de la
                forma

Placenta membranácea                 Placenta fenestrada
Las vellosidades ocupan gran parte   No existe la porción central de la
   de las membranas fetales             placenta (falta el tejido velloso)
       Placenta en anillo            Placa coriónica intacta

           Cesárea


      ↑ Hemorragia pre y postparto
        ↑ CIR
Implantación anormal de la
          placenta
                  Placentas previas
              Inserción en zonas de cicatrices o miomas submucosos
submucosos


             1/2000-11000 partos

             Acretismo placentario de forma parcial

             Diagnóstico en el alumbramiento
             Tto: Extracción manual y/o legrado
                  Histerectomía
Implantación en lugar no
       habitual: Placenta Previa
1/200 gestaciones
20% hemorragias tercer trimestre
↑ morbimortalidad materno fetal


          Hemorragia genital

          Abdomen blando e indoloro

                 Tacto vaginal

          Espéculo: Origen interno
          Ecografía
Implantación en lugar no
        habitual: Placenta Previa
Manejo hospitalario durante la         Manejo del parto:
  gestación:                            PP sintomática y tto conservador
Reposo absoluto
Evitar tactos vaginales innecesarios
Controles analíticos                         Fin gestación (semana 37)
Control bienestar fetal
Tto APP Maduración pulmonar             PP asintomática


                                       Oclusiva        No oclusiva
           Hemorragia
             masiva                    Cesárea      Esperar inicio de parto
                                       (37 sem)        y decidir la vía
Malformaciones placentarias
Placentación extracoriónica: Tejido
   placentario no cubierto por las
   membranas ovulares.                  Calcificaciones: Depósitos de sales
                                           cálcicas. ↑ en la gestación a
                                           término. Clasificación de la
                                           madurez placentaria de Granum.

                                        Quistes placentarios: De contenido
                   P. circunmarginada
                                          seroso. Asientan en las
                                          proximidades del cordón. No
P. circunvalada
                                          significado patológico.
Otros trastornos
                   placentarios
Infartos:
Frecuentes, se observan en placentas a término.
Causas: - Cambios del trofoblasto por la edad
        - Alteraciones de la circulación uteroplacentaria (enf. hipertensiva,
              coagulopatías…).

Corioangioma:
Única tumoración benigna. 1%.
Más frecuentes en el lado fetal.


Tumores metastásicos:
Raros; melanoma maligno.
Cordón umbilical

                 • Dimensión del cordón
                 • Torsión del cordón
                 • Nudos del cordón
Anomalías del    • Desplazamientos del
cordón           cordón
umbilical        • Anomalías en la inserción
                 • Anomalías vasculares
                 • Tumores
Anomalías de la dimensión del
           cordón
Acortamiento                                 Exceso de longitud
˂ 3040 cm
    -                                        ˂ 6080 cm
                                                 -
Real/ accidental         Líquido amniótico   Delgado y escaso espesor
                         Movilidad           gelatina de Wharton


•Dificulta descenso de
la presentación                              Prolapso de cordón
                                             Nudos / circulares
•Interfiere el                               Sufrimiento fetal
intercambio gaseoso
                         Anomalías del
                         diámetro
                         Diámetro ˂ 1cm
                         “cordón delgado”
Nudos del cordón umbilical



         Verdaderos                                              Falsos
1% partos
Causas: Movimientos fetales
         Exceso líquido amniótico
         Longitud excesiva cordón

      Anomalías de frecuencia cardiaca durante el
                trabajo de parto

            ↑ riesgo durante el expulsivo   el estiramiento del cordón puede apretar
                                                el nudo
Torsión del cordón umbilical
↑ Del número de espiras o vueltas fisiológicas

A veces en una zona por reducción de la
gelatina de Wharton

        Reducción de la luz vascular



            Hipoxia o muerte fetal
Desplazamientos del cordón
    umbilical: Alrededor del feto
               •20-30% partos          Embarazo       Escasa

               •Consecuencias

Circular                               Parto           Similar a cordón corto

                                                  Compresión Estiramiento
               •Diagnóstico prenatal
                 (34 semanas)                            Hipoxia

                Cardiotocografía basal/
                Ecografía Doppler color           Anomalías ritmo cardiaco
En tirante o                                           fetal
bandolera
Desplazamientos del cordón
     umbilical: Por delante del feto.
          Prolapso de cordón
                                     PROCIDENCIA
                                     PROCÚBITO
                                   LATEROCIDENCIA


                                 0,2% partos a término
Presentaciones anómalas          7% partos pretérmino         Amniorrexis artificial
                                 9% partos gemelares

              Prematuridad
                                            Hidramnios       Embarazos múltiples


    Compresión    Hipoxia fetal aguda                          Tumores previos
                                              Cordón largo
                  Mortalidad 30-50%
Desplazamientos del cordón
umbilical: Por delante del feto.
     Prolapso de cordón
Diagnóstico:
oTV: Cuerpo blando y pulsátil              Actuación:
o visualización del propio                 Posición de Trendelemburg o de Sims
cordón                                     Tacto vaginal
oRCTG: Patrón de
desaceleraciones variables /
Bradicardia mantenida
oECO: Diagnóstico de                       O₂
confirmación                               Tocólisis (Ritodrine o Atosibán)




        Cuidados al realizar la amniorrexis artificial:
        -Comprobar no existencia de procúbito de cordón
        -Realizarla en ausencia de contracción
        -Control de la salida de líquido amniótico y la FCF
Anomalías en la inserción del
             cordón umbilical
Inserción marginal
                             Inserción velamentosa
                             •Inserción en las membranas         Llega a la placenta sin
                             gelatina protectora
                             •1 %
                                    Placenta previa
Placenta en raqueta o               Gestaciones múltiples
de Battledore
•2-6% placentas a término
                                      Vasa Praevia
Inserción bifurcada
•Inserción en lugar normal            Hemorragia
•Los vasos pierden la
 gelatina de Wharton               Anemia fetal aguda          Muerte

                                                   Ecografía Doppler
Compresión, torsión y              Diagnóstico     Amnioscopia
trombosis                                          Tacto vaginal durante el parto
Anomalías vasculares del
            cordón umbilical
Arteria umbilical única
oMalformación más frecuente. 0,7-1 %
oCausas: Fusión precoz de las dos arterias, hipoplasia o agenesia de una arteria
oAsociación con: Inserciones velamentosa y marginal del cordón, CIR, parto pretérmino y
 anomalías congénitas
oMarcador menor de cromosomopatías                       Revisión del cordón tras el
oDiagnóstico prenatal ecográfico                              alumbramiento

Hematoma
oSangre de origen venoso dentro de la gelatina de Wharton

Trombosis
Estenosis
                               Várice venosa umbilical
Dilatación vascular            Aneurisma de la arteria umbilical
Tumores del cordón umbilical

    Quistes: De contenido mucoso, rodeados
    por epitelio.

    Pseudoquistes: Espesamiento del amnios o
    degeneración de la gelatina de Wharton.

    Tumores sólidos: Raros.
    Angiomas, teratomas.
Membranas fetales

                •Corioamnionitis
                •Rotura prematura de
Anomalías
                 membranas (RPM)
de las
                •Tinción meconial
membranas
                •Amnios nodoso
fetales
                •Bridas amnióticas
                •Embarazo extramembranáceo
Corioamnionitis
         •5-10 % gest. a término/
          pretérmino                          ↑ Incidencia
         •10-40 % partos pretérmino        Periodo de latencia
         •Más frecuente en RPM               prolongado desde RM
                                            ( ˂12h)
Vías de entrada:                           Oligoamnios
−Ascendente                                Maniobras diagnósticas o
−Hematógena                                 terapeúticas
−Retrógrada                                Trabajo de parto prolongado
−Iatrogénica                               Edad gestacional


  •Micoplasmas genitales: U. ueralyticum
  •Aerobios gram +: S. agalactiae             Corioamnionitis subclínica
  •Aerobios gram - : E. coli                  Corioamnionitis histológica
  •Anaerobios: Bacteroides                    Corioamnionitis clínica
Corioamnionitis
                                  Diagnóstico
          C. clínicos y analíticos:
          – Fiebre ˂ 38ºC                         Datos LA:
          – Irritabilidad uterina                 Bioquímicos
          – Flujo maloliente                      (leucocitos, glucosa ˂ 5
          – Taquicardia materna o fetal           mg/dL)
          – Leucocitosis materna                  Microbiológicos
          – Proteina C react. ˂ 20 mg/L


                               Complicaciones

•Prematuridad        Apgar más bajo
•RPM                 Sepsis
                     Bajo peso                                •Atonía uterina
•Morbilidad                                                   •Abscesos pélvicos
  neonatal           Enterocolitis necrotizante
                     Distrés respiratorio-                    •Tromboflebitis pelviana séptica
                     displasia broncopulmonar                 •Endometritis
                     Neurotoxicidad                           •Tromboembolismos
Corioamnionitis
   Tratamiento
       oAntibioterapia de amplio espectro
       oSi tº de latencia ˂ 12h    Parto vaginal
                          ˂ 12h    Cesárea


                          Tacto vaginal

Frecuencia:
Cada 4 horas en condiciones normales
Antes de 4 horas si progreso lento del parto
Tras amniorrexis artificial                       En condiciones de asepsia
Antes analgesia epidural
Tras RCTG patológico sin causa aparente
Si deseos de empujar
Otras anomalías de las
                membranas
Tinción meconial
                  Compresión cabeza fetal/ cordón umbilical
    12-20%        Acidosis fetal
                  Patrones poco tranquilizadores de la FCF
                   Apgar


             AGUAS TEÑIDAS DE MECONIO                   SPBF

  Observación del líquido meconial (marrón-verdoso)
  En paritorio:
   Si Apgar              Aspiración y cuidados habituales
   Si Apgar              Intubación para aspiración traqueal
Otras anomalías de las
                 membranas
Amnios nodoso
oFormaciones sólidas, duras, grisáceas     Bridas amnióticas
oCúmulos de células epiteliales            oCordones o bandas de
oOligoamnios prolongado e intenso          colágeno




Embarazo
extramembranáceo
oRotura muy precoz de membranas          Constricción       Amputaciones
oDesarrollo del feto fuera del amnios    anular de
                                         miembros
Líquido Amniótico


Anomalías del
                •Oligoamnios
líquido
                •Polihidramnios
amniótico
Oligoamnios
    ILA ˂ 5cm.            •3-5% gestaciones
    CVM: 2-3 cm.                                 nº cesáreas (RPBF)
                          •Asociación con
                                                  Apgar (5 min)


   RPM
   EPRO                          Hipertensión, preeclampsia
   Malformaciones (renales)      ↑ α-feto proteina (2ºT)
   Alteraciones cromosómicas
   Muerte fetal                Insuf. Placentaria (CIR)
                               Transfusión fetofetal


                        Compresión cordón        meconio
                        Hipoplasia pulmonar (16-28 sem)
Complicaciones          Adherencias
                        Depresión neonatal        SF crónico           Muerte
                        Distocias partos       ↑ cesáreas
Oligoamnios
Diagnóstico                                     Conducta Obstétrica
                 ↓ altura fondo uterino      •Descartar malformaciones fetales
Sospechar si
                 ↓ movimientos fetales         (renales)
                                             •Valorar estado fetal
                                             •Si compromiso fetal         Fin
Ecografía
                                               gestación
                                             •Maduración pulmonar
                                             •Parto vaginal si patrón FCF
                                               tranquilizador


      Amnioinfusión
      Infusión amniótica profiláctica y terapeútica si:
      •desaceleraciones de la FCF
                                        ↓ cesáreas
      •meconio espeso en LA
Polihidramnios
  ˂ 2000 ml.                   Incidencia : 1-3%
  ILA ˂ 24 cm.                 ↑ cesáreas por asociación con macrosomía
  CVM: 8-16 cm.

                        Idiopático (65%)
                                             Malformaciones fetales:
           Diabetes                          •SNC : anencefalia
           Mellitus                          •GI: atresia
                        Gestaciones          esofágica, duodenal
                        Múltiples            •CV
                                             •Genitourinarias

   Clínica:                            P. Agudo:      P. Crónico:
                                       −Dolor         Ortopnea
↑ Tamaño útero                         −Disnea        Edemas
Palpación fetal difícil                −Cianosis      Naúseas
↓ Intensidad tonos cardiacos           −APP           Vómitos
Polihidramnios
                  Complicaciones
•Parto prematuro                     •DPPNI
•RPM y prolapso cordón umbilical     •Distocias dinámicas
•Presentaciones anómalas             •Atonía uterina y hemorragia postparto


Diagnóstico                    Conducta Obstétrica:
–Clínica
–Ecografía               •Descartar malformaciones fetales (SNC y aparato
                           digestivo)
                         •Tratamiento causa etiológica (si posibilidad)
                         •Prevención parto pretérmino
                         •Indometacina (antes de 32 semanas)
                         •Amniodrenaje
Caso Clínico
MOTIVO DE CONSULTA:
Gestación espontánea, gemelar MONOCORIAL BIAMNIÓTICA, de 25+5 semanas de
amenorrea en seguimiento por la Unidad de Medicina Fetal por “gestación monocorial
complicada con polihidramnios sin criterios de transfusión feto-fetal”.
En las últimas 48 horas el polidramnios ha ido en aumento y se ha comprobado el
acortamiento cervical, por lo que se decide el amniodrenaje urgente.

ANTECEDENTES:
–Familiares: Madre HPT, abuela gestación gemelar.
–Personales: No refiere. NAMC. No hábitos tóxicos.

ANAMNESIS:
•28 años
•Grupo: O Rh negativo
•G₂ P₁ FUR: 05/05/12 FPP: 09/02/13
•Gestación bien tolerada salvo S. Lumbociático.
•Cribado: Negativo
Caso Clínico
•ECO 20: Sin hallazgos
•Analítica Primer Trim: Hb: 13,2 gr/L, Serología (Tox, Lues; Hep B, VIH): Negativo,
  Rub: Idad.

CURSO CLÍNICO:
01/11/12
8:50 h: Ingresa para amniodrenaje. Se realiza un RCTG.
9:50 h: Se procede al amniodrenaje, extrayendo 500cc y 1270cc en dos punciones
consecutivas.




En quirófano se inicia profilaxis ATB (Cefazolina 2 gr)
NO precisa gammaglobulina anti D, ya que ha sido administrada la profilaxis
Caso Clínico
11:30 h. Tras el amniodrenaje la paciente empieza con dinámica uterina regular, expulsando
líquido abundante por la vagina.
La dinámica no cede tras la administración de Nifedipino de 20 mg.

EXPLORACIÓN:
ECO TV: 8 mm cérvix
ECO ABD: Fetos LF y MF+, ambos en cefálica.

JUICIO CLÍNICO: RPM y APP en gestación gemelar de 25+5 semanas complicada con
polihidramnios.

PLAN DE ACTUACIÓN:
Monitorización continua
Administración de Celestone (dosis de recuerdo)
Antibioterapia IV según protocolo (Ampicilina 2gr/6h y Eritromicina250mg/6h)
Neuroprofilaxis con Sulfato de Mg (6gr. dosis de carga y 2gr/h dosis de mantenimiento)
Frenación con Atosibán 0,9ml durante 1 min bolo IV. y perfusión continua 24 ml/h durante
3 horas).
Se cursa: hemograma, coagulación, BQ con PCR, urocultivo y cultivo vagino-rectal.
Caso Clínico
 24/10/12
 Se realiza amniodrenaje, con buena evolución tras el mismo, sin percibir dinámica
 uterina. Se administra Gammaglobulina anti D, 300 micgr IM. y profilaxis ATB
 25/10/12
 Doppler de AU normal en ambos fetos.
 CVM de LA: En torno a 10.
 No existe acortamiento cervical.
 26/10/12
 24+6 semanas de amnorrea.
 Discordancia de LA (CVM 12) y (CVM 4) respectivamente. Ambas vejigas presentes.
 Biometría fetal acorde a edad gestacional. Discordancia de ambos fetos de 12%.
 Alta manteniendo tratamiento: Reposo relativo, dieta normal, Nifedipino 20 mg/8h
 oral, Clexane 40mg. SC.
 Se cita el 29/10/12.



En días anteriores…
Caso Clínico
02/11/12
Continua estable, refiere algo de hidrorrea. Reposo físico.
Se mantiene el tratamiento con Atosibán y vigilancia.
Completada maduración pulmonar, se indica dosis semanal de Celestone de recuerdo.
03/11/12
Hemograma y PCR dentro de los parámetros normales.
Se añade al tratamiento Nifedipino 20 mg/8h. Se solicita hemograma y PCR diaria.
04/11/12
Hoy 26 semanas de amenorrea. No dinámica uterina percibida por la paciente.
Abdomen blando y depresible, no dolor a la palpación del fondo uterino. Leve hidrorrea.
Con tratamiento antibiótico profiláctico por vía oral y Nifedipino 20 mg/8h.
05/11/12
ECO ABD: Gestación monocorial biamniótica evolutiva, movilidad global y segmentaria
normal en ambos fetos . Biometría de ambos concordante con edad gestacional. Longitud
cervical: 6-8mm. Oligoamnios.
Se continua con el mismo tratamiento. En reposo absoluto. Cursar hemograma y PCR para
el 07/11/12. Evitar en lo posible los tactos vaginales.
Bibliografía
1. Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT. Fundamentos de Obstetricia
   (SEGO). Madrid; 2007.
2. Usandizaga Beguiristáin JA, de la Fuente Pérez P. Obstetricia y Ginecología. 4ª
   ed. Madrid: Marbán; 2011.
3. González-Merlo J,del Sol JR. Obstetricia. 4ª ed. Barcelona: Masson; 1992.
4. Gary Cunninghan F et al. Obstetricia de Williams. 23ª ed. México DF: Mc Graw
   Hill Interamericana; 2010.
5. Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias
   Médicas; 2004.
6. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. 1ª ed. Vitoria-Gastéiz:
   Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2010.
7. Recomendaciones sobre la Asistencia al Parto. Documentos de la Sociedad
   Española de Ginecología y Obstetricia. SEGO; 2007. Disponible en
   http://www.prosego.es.
8. Corioamnionitis clínica. Protocols Medicina Fetal i Perinatal. Servei de Medicina
   Maternofetal. ICGON. Hospital Clínic de Barcelona; 2008. Disponible en
   http://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/protocolos_es.html.
Muchas
gracias…

Más contenido relacionado

PPTX
Anormalidades de placenta
PPTX
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
PPTX
Anomalias placentarias
PDF
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
PPT
9. alteraciones de la placenta
PPTX
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilical
PPTX
Placenta
PPTX
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Anormalidades de placenta
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalias placentarias
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
9. alteraciones de la placenta
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Placenta
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico

La actualidad más candente (20)

PPT
Desprendimiento Prematuro de Placenta
PPTX
Placenta previa
PPT
Fenómenos activos y pasivos presentacion
PPTX
Anormalidades del líquido amniótico
PPTX
Teorías del trabajo de parto
PPT
Desprendimiento y expulsion de la placenta
PPT
Restriccion del crecimiento intrauterino
PPTX
La placenta
 
PPTX
Placenta y cordon umbilical
PDF
Enfermedad trofoblástica gestacional
PPTX
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
PPT
Diametros de la pelvis
PPTX
Evaluación de líquido amniótico.
PPTX
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
PPTX
Placenta previa
PPT
Acretismo Placentario
PPT
PLACENTA
PPTX
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
PPTX
Alumbramiento y hemorragia postparto
PPTX
Movimientos Cardinales Embarazo
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Placenta previa
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Anormalidades del líquido amniótico
Teorías del trabajo de parto
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Restriccion del crecimiento intrauterino
La placenta
 
Placenta y cordon umbilical
Enfermedad trofoblástica gestacional
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Diametros de la pelvis
Evaluación de líquido amniótico.
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Placenta previa
Acretismo Placentario
PLACENTA
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Alumbramiento y hemorragia postparto
Movimientos Cardinales Embarazo
Publicidad

Similar a Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña (20)

PPTX
enfermedades-y-anomalias-de-la-placenta-cordon-umbilical-y-la-en-proceso.pptx
PDF
Anomalias de placenta y cordon
PPT
Patologia placentaria
PDF
PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL, y sus patologías
PPTX
ANOMALIAS DEL CORDON UMBILICAL clase.pptx
PDF
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
PPTX
Accidentes de cordón umbilical
PPTX
trastornos placentarios grisnellyg Ginecologia Postgrado
PDF
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
PPTX
Urgencias en partos extrahospitalarios
PPTX
Urgencias en partos extrahospitalarios
PPTX
Patología del líquido amniótico y el cordón umbilical
PPT
Placenta Previa
PPTX
Distocias de cordon
PPTX
placenta previa
PPTX
Hemorragia del 3er trimestre
PPTX
placenta previa
PPTX
Embriología anomalías de implantación
PPTX
Circular de cordon y relacion con cesarea
enfermedades-y-anomalias-de-la-placenta-cordon-umbilical-y-la-en-proceso.pptx
Anomalias de placenta y cordon
Patologia placentaria
PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL, y sus patologías
ANOMALIAS DEL CORDON UMBILICAL clase.pptx
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
Accidentes de cordón umbilical
trastornos placentarios grisnellyg Ginecologia Postgrado
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
Patología del líquido amniótico y el cordón umbilical
Placenta Previa
Distocias de cordon
placenta previa
Hemorragia del 3er trimestre
placenta previa
Embriología anomalías de implantación
Circular de cordon y relacion con cesarea
Publicidad

Más de UDmatronas Virgen del Rocio (20)

PPTX
Prolapso de cordón
PPTX
PPTX
Distocia de hombros
PPTX
Estimulación prenatal
PPTX
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
PPTX
Mastitis inflamatoria
PPTX
La inducción al parto
PPT
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
PPTX
Prevencion rotura prematura de membranas
PPTX
Monitorizacion bioelectronica intraparto
PPTX
Isoinmunización rh
PPTX
Infecciones por virus
PPT
Infecciones bacterianas durante la gestación
PPTX
Gestacion no controlada
PPTX
Distocias del parto
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
Molestias durante el embarazo
PPTX
Molestias comunes en la embarazada
PPTX
Planificación actuacion matrona
PPT
Tos ferina y embarazo
Prolapso de cordón
Distocia de hombros
Estimulación prenatal
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
Mastitis inflamatoria
La inducción al parto
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Prevencion rotura prematura de membranas
Monitorizacion bioelectronica intraparto
Isoinmunización rh
Infecciones por virus
Infecciones bacterianas durante la gestación
Gestacion no controlada
Distocias del parto
Diabetes gestacional
Molestias durante el embarazo
Molestias comunes en la embarazada
Planificación actuacion matrona
Tos ferina y embarazo

Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña

  • 1. Anomalías de la placenta, co rdón umbilical, m embranas y líquido amniótico Begoña Moreno Dueñas R1 Enf. Obstétrico- Ginecológica (HUVR) Tutor: Alfonso de la Corte
  • 2. Indice 1. Objetivos 2. Anomalías de la placenta 3. Anomalías del cordón umbilical 4. Anomalías de las membranas 5. Anomalías del líquido amniótico 6. Caso clínico 7. Bibliografía
  • 3. Objetivos •Conocer la variedad de alteraciones que se pueden producir en la formación de la placenta, cordón umbilical, membranas fetales y líquido amniótico. •Analizar la conducta a seguir ante la aparición de dichas alteraciones. •Adquirir conocimientos para identificar signos de alarma y/o urgencia que conlleven la derivación y colaboración con otros profesionales del equipo asistencial.
  • 4. Placenta • Peso y Tamaño • Forma Anomalías • Implantación anormal de la placenta • Implantación en lugar no habitual • Malformaciones • Trastornos circulatorios • Tumores placentarios
  • 5. Placenta: Anomalías de peso y tamaño ˃ 650 gr. ˃ 350 gr. o Diabetes Mellitus o Hipertensión materna o Sífilis o CIR o Isoinmunización Rh o Infecciones intraamnióticas o Eritroblastosis fetal o Anomalías cromosómicas o Anemia fetal crónica o Síndrome de transfusión entre gemelos
  • 6. Placenta: Anomalías de la forma Placentas múltiples con feto único • Bilobulada o bipartita - Dos discos independientes de tamaño similar -El cordón se implanta entre ambos lóbulos • Multilobuladas -Son raras
  • 7. Placenta: Anomalías de la forma Placenta succenturiata Lóbulo principal + Lóbulos accesorios (cotiledones aberrantes) unidos por vasos fetales Placenta espuria: Si los vasos no existen Retención inadvertida de los lóbulos Hemorragia Extracción manual del lóbulo
  • 8. Placenta: Anomalías de la forma Placenta membranácea Placenta fenestrada Las vellosidades ocupan gran parte No existe la porción central de la de las membranas fetales placenta (falta el tejido velloso) Placenta en anillo Placa coriónica intacta Cesárea ↑ Hemorragia pre y postparto ↑ CIR
  • 9. Implantación anormal de la placenta Placentas previas Inserción en zonas de cicatrices o miomas submucosos submucosos 1/2000-11000 partos Acretismo placentario de forma parcial Diagnóstico en el alumbramiento Tto: Extracción manual y/o legrado Histerectomía
  • 10. Implantación en lugar no habitual: Placenta Previa 1/200 gestaciones 20% hemorragias tercer trimestre ↑ morbimortalidad materno fetal Hemorragia genital Abdomen blando e indoloro Tacto vaginal Espéculo: Origen interno Ecografía
  • 11. Implantación en lugar no habitual: Placenta Previa Manejo hospitalario durante la Manejo del parto: gestación:  PP sintomática y tto conservador Reposo absoluto Evitar tactos vaginales innecesarios Controles analíticos Fin gestación (semana 37) Control bienestar fetal Tto APP Maduración pulmonar  PP asintomática Oclusiva No oclusiva Hemorragia masiva Cesárea Esperar inicio de parto (37 sem) y decidir la vía
  • 12. Malformaciones placentarias Placentación extracoriónica: Tejido placentario no cubierto por las membranas ovulares. Calcificaciones: Depósitos de sales cálcicas. ↑ en la gestación a término. Clasificación de la madurez placentaria de Granum. Quistes placentarios: De contenido P. circunmarginada seroso. Asientan en las proximidades del cordón. No P. circunvalada significado patológico.
  • 13. Otros trastornos placentarios Infartos: Frecuentes, se observan en placentas a término. Causas: - Cambios del trofoblasto por la edad - Alteraciones de la circulación uteroplacentaria (enf. hipertensiva, coagulopatías…). Corioangioma: Única tumoración benigna. 1%. Más frecuentes en el lado fetal. Tumores metastásicos: Raros; melanoma maligno.
  • 14. Cordón umbilical • Dimensión del cordón • Torsión del cordón • Nudos del cordón Anomalías del • Desplazamientos del cordón cordón umbilical • Anomalías en la inserción • Anomalías vasculares • Tumores
  • 15. Anomalías de la dimensión del cordón Acortamiento Exceso de longitud ˂ 3040 cm - ˂ 6080 cm - Real/ accidental Líquido amniótico Delgado y escaso espesor Movilidad gelatina de Wharton •Dificulta descenso de la presentación Prolapso de cordón Nudos / circulares •Interfiere el Sufrimiento fetal intercambio gaseoso Anomalías del diámetro Diámetro ˂ 1cm “cordón delgado”
  • 16. Nudos del cordón umbilical Verdaderos Falsos 1% partos Causas: Movimientos fetales Exceso líquido amniótico Longitud excesiva cordón Anomalías de frecuencia cardiaca durante el trabajo de parto ↑ riesgo durante el expulsivo el estiramiento del cordón puede apretar el nudo
  • 17. Torsión del cordón umbilical ↑ Del número de espiras o vueltas fisiológicas A veces en una zona por reducción de la gelatina de Wharton Reducción de la luz vascular Hipoxia o muerte fetal
  • 18. Desplazamientos del cordón umbilical: Alrededor del feto •20-30% partos Embarazo Escasa •Consecuencias Circular Parto Similar a cordón corto Compresión Estiramiento •Diagnóstico prenatal (34 semanas) Hipoxia Cardiotocografía basal/ Ecografía Doppler color Anomalías ritmo cardiaco En tirante o fetal bandolera
  • 19. Desplazamientos del cordón umbilical: Por delante del feto. Prolapso de cordón PROCIDENCIA PROCÚBITO LATEROCIDENCIA 0,2% partos a término Presentaciones anómalas 7% partos pretérmino Amniorrexis artificial 9% partos gemelares Prematuridad Hidramnios Embarazos múltiples Compresión Hipoxia fetal aguda Tumores previos Cordón largo Mortalidad 30-50%
  • 20. Desplazamientos del cordón umbilical: Por delante del feto. Prolapso de cordón Diagnóstico: oTV: Cuerpo blando y pulsátil Actuación: o visualización del propio Posición de Trendelemburg o de Sims cordón Tacto vaginal oRCTG: Patrón de desaceleraciones variables / Bradicardia mantenida oECO: Diagnóstico de O₂ confirmación Tocólisis (Ritodrine o Atosibán) Cuidados al realizar la amniorrexis artificial: -Comprobar no existencia de procúbito de cordón -Realizarla en ausencia de contracción -Control de la salida de líquido amniótico y la FCF
  • 21. Anomalías en la inserción del cordón umbilical Inserción marginal Inserción velamentosa •Inserción en las membranas Llega a la placenta sin gelatina protectora •1 % Placenta previa Placenta en raqueta o Gestaciones múltiples de Battledore •2-6% placentas a término Vasa Praevia Inserción bifurcada •Inserción en lugar normal Hemorragia •Los vasos pierden la gelatina de Wharton Anemia fetal aguda Muerte Ecografía Doppler Compresión, torsión y Diagnóstico Amnioscopia trombosis Tacto vaginal durante el parto
  • 22. Anomalías vasculares del cordón umbilical Arteria umbilical única oMalformación más frecuente. 0,7-1 % oCausas: Fusión precoz de las dos arterias, hipoplasia o agenesia de una arteria oAsociación con: Inserciones velamentosa y marginal del cordón, CIR, parto pretérmino y anomalías congénitas oMarcador menor de cromosomopatías Revisión del cordón tras el oDiagnóstico prenatal ecográfico alumbramiento Hematoma oSangre de origen venoso dentro de la gelatina de Wharton Trombosis Estenosis Várice venosa umbilical Dilatación vascular Aneurisma de la arteria umbilical
  • 23. Tumores del cordón umbilical Quistes: De contenido mucoso, rodeados por epitelio. Pseudoquistes: Espesamiento del amnios o degeneración de la gelatina de Wharton. Tumores sólidos: Raros. Angiomas, teratomas.
  • 24. Membranas fetales •Corioamnionitis •Rotura prematura de Anomalías membranas (RPM) de las •Tinción meconial membranas •Amnios nodoso fetales •Bridas amnióticas •Embarazo extramembranáceo
  • 25. Corioamnionitis •5-10 % gest. a término/ pretérmino ↑ Incidencia •10-40 % partos pretérmino Periodo de latencia •Más frecuente en RPM prolongado desde RM ( ˂12h) Vías de entrada: Oligoamnios −Ascendente Maniobras diagnósticas o −Hematógena terapeúticas −Retrógrada Trabajo de parto prolongado −Iatrogénica Edad gestacional •Micoplasmas genitales: U. ueralyticum •Aerobios gram +: S. agalactiae Corioamnionitis subclínica •Aerobios gram - : E. coli Corioamnionitis histológica •Anaerobios: Bacteroides Corioamnionitis clínica
  • 26. Corioamnionitis Diagnóstico C. clínicos y analíticos: – Fiebre ˂ 38ºC Datos LA: – Irritabilidad uterina Bioquímicos – Flujo maloliente (leucocitos, glucosa ˂ 5 – Taquicardia materna o fetal mg/dL) – Leucocitosis materna Microbiológicos – Proteina C react. ˂ 20 mg/L Complicaciones •Prematuridad Apgar más bajo •RPM Sepsis Bajo peso •Atonía uterina •Morbilidad •Abscesos pélvicos neonatal Enterocolitis necrotizante Distrés respiratorio- •Tromboflebitis pelviana séptica displasia broncopulmonar •Endometritis Neurotoxicidad •Tromboembolismos
  • 27. Corioamnionitis Tratamiento oAntibioterapia de amplio espectro oSi tº de latencia ˂ 12h Parto vaginal ˂ 12h Cesárea Tacto vaginal Frecuencia: Cada 4 horas en condiciones normales Antes de 4 horas si progreso lento del parto Tras amniorrexis artificial En condiciones de asepsia Antes analgesia epidural Tras RCTG patológico sin causa aparente Si deseos de empujar
  • 28. Otras anomalías de las membranas Tinción meconial Compresión cabeza fetal/ cordón umbilical 12-20% Acidosis fetal Patrones poco tranquilizadores de la FCF  Apgar AGUAS TEÑIDAS DE MECONIO SPBF Observación del líquido meconial (marrón-verdoso) En paritorio: Si Apgar  Aspiración y cuidados habituales Si Apgar  Intubación para aspiración traqueal
  • 29. Otras anomalías de las membranas Amnios nodoso oFormaciones sólidas, duras, grisáceas Bridas amnióticas oCúmulos de células epiteliales oCordones o bandas de oOligoamnios prolongado e intenso colágeno Embarazo extramembranáceo oRotura muy precoz de membranas Constricción Amputaciones oDesarrollo del feto fuera del amnios anular de miembros
  • 30. Líquido Amniótico Anomalías del •Oligoamnios líquido •Polihidramnios amniótico
  • 31. Oligoamnios ILA ˂ 5cm. •3-5% gestaciones CVM: 2-3 cm. nº cesáreas (RPBF) •Asociación con  Apgar (5 min) RPM EPRO Hipertensión, preeclampsia Malformaciones (renales) ↑ α-feto proteina (2ºT) Alteraciones cromosómicas Muerte fetal Insuf. Placentaria (CIR) Transfusión fetofetal Compresión cordón meconio Hipoplasia pulmonar (16-28 sem) Complicaciones Adherencias Depresión neonatal SF crónico Muerte Distocias partos ↑ cesáreas
  • 32. Oligoamnios Diagnóstico Conducta Obstétrica ↓ altura fondo uterino •Descartar malformaciones fetales Sospechar si ↓ movimientos fetales (renales) •Valorar estado fetal •Si compromiso fetal Fin Ecografía gestación •Maduración pulmonar •Parto vaginal si patrón FCF tranquilizador Amnioinfusión Infusión amniótica profiláctica y terapeútica si: •desaceleraciones de la FCF ↓ cesáreas •meconio espeso en LA
  • 33. Polihidramnios ˂ 2000 ml. Incidencia : 1-3% ILA ˂ 24 cm. ↑ cesáreas por asociación con macrosomía CVM: 8-16 cm. Idiopático (65%) Malformaciones fetales: Diabetes •SNC : anencefalia Mellitus •GI: atresia Gestaciones esofágica, duodenal Múltiples •CV •Genitourinarias Clínica: P. Agudo: P. Crónico: −Dolor Ortopnea ↑ Tamaño útero −Disnea Edemas Palpación fetal difícil −Cianosis Naúseas ↓ Intensidad tonos cardiacos −APP Vómitos
  • 34. Polihidramnios Complicaciones •Parto prematuro •DPPNI •RPM y prolapso cordón umbilical •Distocias dinámicas •Presentaciones anómalas •Atonía uterina y hemorragia postparto Diagnóstico Conducta Obstétrica: –Clínica –Ecografía •Descartar malformaciones fetales (SNC y aparato digestivo) •Tratamiento causa etiológica (si posibilidad) •Prevención parto pretérmino •Indometacina (antes de 32 semanas) •Amniodrenaje
  • 35. Caso Clínico MOTIVO DE CONSULTA: Gestación espontánea, gemelar MONOCORIAL BIAMNIÓTICA, de 25+5 semanas de amenorrea en seguimiento por la Unidad de Medicina Fetal por “gestación monocorial complicada con polihidramnios sin criterios de transfusión feto-fetal”. En las últimas 48 horas el polidramnios ha ido en aumento y se ha comprobado el acortamiento cervical, por lo que se decide el amniodrenaje urgente. ANTECEDENTES: –Familiares: Madre HPT, abuela gestación gemelar. –Personales: No refiere. NAMC. No hábitos tóxicos. ANAMNESIS: •28 años •Grupo: O Rh negativo •G₂ P₁ FUR: 05/05/12 FPP: 09/02/13 •Gestación bien tolerada salvo S. Lumbociático. •Cribado: Negativo
  • 36. Caso Clínico •ECO 20: Sin hallazgos •Analítica Primer Trim: Hb: 13,2 gr/L, Serología (Tox, Lues; Hep B, VIH): Negativo, Rub: Idad. CURSO CLÍNICO: 01/11/12 8:50 h: Ingresa para amniodrenaje. Se realiza un RCTG. 9:50 h: Se procede al amniodrenaje, extrayendo 500cc y 1270cc en dos punciones consecutivas. En quirófano se inicia profilaxis ATB (Cefazolina 2 gr) NO precisa gammaglobulina anti D, ya que ha sido administrada la profilaxis
  • 37. Caso Clínico 11:30 h. Tras el amniodrenaje la paciente empieza con dinámica uterina regular, expulsando líquido abundante por la vagina. La dinámica no cede tras la administración de Nifedipino de 20 mg. EXPLORACIÓN: ECO TV: 8 mm cérvix ECO ABD: Fetos LF y MF+, ambos en cefálica. JUICIO CLÍNICO: RPM y APP en gestación gemelar de 25+5 semanas complicada con polihidramnios. PLAN DE ACTUACIÓN: Monitorización continua Administración de Celestone (dosis de recuerdo) Antibioterapia IV según protocolo (Ampicilina 2gr/6h y Eritromicina250mg/6h) Neuroprofilaxis con Sulfato de Mg (6gr. dosis de carga y 2gr/h dosis de mantenimiento) Frenación con Atosibán 0,9ml durante 1 min bolo IV. y perfusión continua 24 ml/h durante 3 horas). Se cursa: hemograma, coagulación, BQ con PCR, urocultivo y cultivo vagino-rectal.
  • 38. Caso Clínico 24/10/12 Se realiza amniodrenaje, con buena evolución tras el mismo, sin percibir dinámica uterina. Se administra Gammaglobulina anti D, 300 micgr IM. y profilaxis ATB 25/10/12 Doppler de AU normal en ambos fetos. CVM de LA: En torno a 10. No existe acortamiento cervical. 26/10/12 24+6 semanas de amnorrea. Discordancia de LA (CVM 12) y (CVM 4) respectivamente. Ambas vejigas presentes. Biometría fetal acorde a edad gestacional. Discordancia de ambos fetos de 12%. Alta manteniendo tratamiento: Reposo relativo, dieta normal, Nifedipino 20 mg/8h oral, Clexane 40mg. SC. Se cita el 29/10/12. En días anteriores…
  • 39. Caso Clínico 02/11/12 Continua estable, refiere algo de hidrorrea. Reposo físico. Se mantiene el tratamiento con Atosibán y vigilancia. Completada maduración pulmonar, se indica dosis semanal de Celestone de recuerdo. 03/11/12 Hemograma y PCR dentro de los parámetros normales. Se añade al tratamiento Nifedipino 20 mg/8h. Se solicita hemograma y PCR diaria. 04/11/12 Hoy 26 semanas de amenorrea. No dinámica uterina percibida por la paciente. Abdomen blando y depresible, no dolor a la palpación del fondo uterino. Leve hidrorrea. Con tratamiento antibiótico profiláctico por vía oral y Nifedipino 20 mg/8h. 05/11/12 ECO ABD: Gestación monocorial biamniótica evolutiva, movilidad global y segmentaria normal en ambos fetos . Biometría de ambos concordante con edad gestacional. Longitud cervical: 6-8mm. Oligoamnios. Se continua con el mismo tratamiento. En reposo absoluto. Cursar hemograma y PCR para el 07/11/12. Evitar en lo posible los tactos vaginales.
  • 40. Bibliografía 1. Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT. Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Madrid; 2007. 2. Usandizaga Beguiristáin JA, de la Fuente Pérez P. Obstetricia y Ginecología. 4ª ed. Madrid: Marbán; 2011. 3. González-Merlo J,del Sol JR. Obstetricia. 4ª ed. Barcelona: Masson; 1992. 4. Gary Cunninghan F et al. Obstetricia de Williams. 23ª ed. México DF: Mc Graw Hill Interamericana; 2010. 5. Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. 6. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. 1ª ed. Vitoria-Gastéiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2010. 7. Recomendaciones sobre la Asistencia al Parto. Documentos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. SEGO; 2007. Disponible en http://www.prosego.es. 8. Corioamnionitis clínica. Protocols Medicina Fetal i Perinatal. Servei de Medicina Maternofetal. ICGON. Hospital Clínic de Barcelona; 2008. Disponible en http://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/protocolos_es.html.