Antecedente Histórico de la
Violencia en Colombia
ANA MORENO
KATYA GARCIA
JUAN RANGEL
• Cuando se habla de "la violencia en Colombia" se corre el riesgo de
emplear una fórmula que muchas personas entienden de diferentes
modos. Unos piensan en los horribles crímenes del narcotráfico, con
sus asesinos a sueldo o "sicarios", sus bombas y sus implacables
atentados contra jueces, periodistas y políticos honrados. Otros
piensan en los grupos paramilitares con las espeluznantes
masacres, mutilaciones y torturas de sus víctimas que son casi
siempre gente humilde del pueblo, trabajadores, campesinos,
estudiantes, sindicalistas.
• Otros evocan las emboscadas guerrilleras, los atentados contra
oleoductos y empresas extranjeras, los ajusticiamientos de "sapos"
presuntos o reales y, últimamente, las ejecuciones en masa de
personas desarmadas de diversa edad y condición. Otros, en fin, traen
a la mente los secuestros, los robos, la delincuencia brutal de las
ciudades y los campos, en un país que ostenta las más altas cifras de
muertos por causas de violencia en todo el continente americano, con
40.000 víctimas cada año.
• Pero sea cual sea la imagen que uno tenga en la mente cuando
pronuncia la expresión "violencia en Colombia", quedan siempre en pie
estos hechos terribles: en las ciudades y regiones más densamente
pobladas del país, la primera causa de muerte es el asesinato o el
homicidio y la segunda, el infarto cardíaco. Colombia tiene el récord
mundial de secuestros, con un índice de un secuestro cada seis horas.
Tiene también el récord mundial, en cifras absolutas, de refugiados
internos (desplazados): más que Ruanda o Zaire, Bosnia, Afganistán,
Kurdistán y Chechenia.
• Más del diez por ciento del total de periodistas asesinados en el
mundo entero en los últimos cinco años, son colombianos. Colombia
tiene el récord continental de asesinatos de maestros y solamente es
superada en este flagelo, a nivel mundial, por Argelia. Colombia es el
único país en el mundo que ha sufrido en un solo año (1989-1990) el
asesinato de tres candidatos a la Presidencia de la República (Luis
Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro). Por si esto fuera
poco, todos los expertos coinciden en pronosticar que el período pre-
electoral 1997-98 será el más violento en toda la historia de Colombia.
• Estos datos son, por sí solos, terroríficos. Pero toda su horrenda
significación se pone al descubierto cuando se establece que cerca
del 70 por ciento de todas las violaciones de los Derechos
Humanos que se cometen en el país, son de responsabilidad de
agentes del Estado colombiano, militares, policiales y paramilitares.
• La historia de Colombia entre 1930 y 1950, se caracterizo por una
gran agitación política y social. La Republica liberal (1930-1946)
principalmente durante los gobiernos de López Pumarejo, adelanto
una serie de reformas como la legalización de los sindicatos, la
libertad de cultos, la libertad de enseñanza y una reforma agraria.
Estas reformas inquietaron a la Iglesia y a los terratenientes que
veían afectados sus intereses, y a la clase obrera y campesina
porque los consideraban insuficientes.
• Con el retorno de los conservadores (1946- 1953), el país vive un
periodo convulsionado conocido como la violencia, que se activa
con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948.
• la violencia no es un problema que únicamente se refiere a la
década de los 50, ha estado presente durante toda la mitad del
siglo XX, aunque con características diferentes: durante los años
cincuenta significó el enfrentamiento entre liberales y
conservadores; desde los sesenta se enfoco esta en las guerrillas
de tendencia comunista; para los ochenta se suma el narcotráfico, y
en la década de los noventa la violencia está motivada por diversos
actores : guerrilla, narcotráfico y paramilitares .
TENSION POPULAR Y PRIMERA
OLA DE VIOLENCIA
Creación de la Tensión Popular
• El 9 de Abril de 1948. Se fuga “Tirofijo”
• Los Muchachos
• Municipio de Aipe, Huila
Desde las ciudades, los dirigentes del partido reparten ordenes y armas
Para que el campesino en las zonas rurales se defienda. Es una guerra
en la que se utiliza al campesino como carne de cañón.
Cuando el gobierno intentó aplacar la violencia en los campos, con organizaciones que
se
Pueden considerar como paramilitares (Los pájaros), al campesino le quedaron dos
opciones:
Resistir o morir. Los campesinos optan por lo primero. Pero, los dirigentes liberales se
Encierran en sus casas o se van del país.
Primera Ola de Violencia
• Estabilización del grupo conservador en el poder, con exclusión
violenta del contendor liberal.
• Utilización de la Policía en una campaña de persecución,
innegablemente pensada y planeada desde las altas esferas de
Gobierno.
• Declaración de resistencia civil por el Partido Liberal perseguido, la
que pronto se tradujo en acción de grupos armados.
Conflicto en Tolima
La dinámica del conflicto armado del Tolima se remonta a los años de
“La Violencia” cuando el departamento fue centro de la disputa entre
liberales y conservadores. Con la conformación del Frente Nacional
toda expresión armada fue declarada bandolerismo, sin importar los
matices políticos e ideológicos.
Se ha concentrado en el sur del departamento, especialmente en el
área del cañón de Las Hermosas, zona Suroccidental, usada desde
finales de 2010 como zona de repliegue y refugio para el jefe del
Secretariado de las FARC, alias Alfonso Cano, quién fue dado de baja
en Suárez (Cauca) en noviembre de 2011 por miembros de la Fuerza
de Tarea del Sur del Tolima.
A pesar de la muerte de Alfonso
Cano, el departamento goza de
una serie de características
geográficas que resultan
atractivas para los grupos
armados al margen de la ley. Por
un lado está su condición de
corredor estratégico que conecta
diferentes zonas del país, y por
otro, presenta un relieve apto
para el resguardo y
abastecimiento de los mismos.
Causas del conflicto en Tolima
• La exaltación política de las gentes, labor de muchos años
cumplida a cabalidad por los aspirantes de turno, y el
distanciamiento de los dirigentes políticos.
• La actuación parcializada de las autoridades y la acción punitiva e
indiscriminada de las tropas.
• La deposición de las autoridades en aquella fecha.
Antecedente histórico de la violencia en colombia

Más contenido relacionado

PPTX
Revolución mexicana. etapa maderista
PPTX
Golpe del 55
PPTX
El golpe de estado de 1930
ODT
Peronismo
PPTX
Lázaro cárdenas (1934 1940)
PPT
1943 1955
PPTX
El peronismo
DOCX
Revolución mexicana. etapa maderista
Golpe del 55
El golpe de estado de 1930
Peronismo
Lázaro cárdenas (1934 1940)
1943 1955
El peronismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
PPT
Maximato
PPTX
Venustiano carranza
PPT
Regimen Militar
DOC
PPTX
Golpe de estado 1930
PPT
La posrevolución en México
PPTX
Nacionalismo
PPT
El primer peronismo 1943 1955
PPTX
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
PPTX
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
PPT
Dictadura en Uruguay
PPTX
Francisco i madero Por carolina
PPTX
De la Primera Junta al Directorio (1810-1814)
PPTX
La Guerra de Reforma
PPTX
Juan rulfo
PPTX
Venustiano Carranza como Presidente
PPTX
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
PPTX
Segunda intervención francesa 1862 1867
PPTX
Línea de tiempo de derechos civiles
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Maximato
Venustiano carranza
Regimen Militar
Golpe de estado 1930
La posrevolución en México
Nacionalismo
El primer peronismo 1943 1955
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Dictadura en Uruguay
Francisco i madero Por carolina
De la Primera Junta al Directorio (1810-1814)
La Guerra de Reforma
Juan rulfo
Venustiano Carranza como Presidente
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Segunda intervención francesa 1862 1867
Línea de tiempo de derechos civiles
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Conocimiento cientifico
PPTX
Subversion y violencia politica en Colombia
PDF
Violencia en colombia
PPS
La historia de colombia
PPTX
Historia de la violencia política Colombia
PPTX
Historia de la violencia en Colombia
PPTX
violencia en Colombia
PPTX
Diapositivas de-violencia-politica
PPTX
Historia politica de colombia siglo xx
PDF
Aspectos políticos y económicos de Colombia
Conocimiento cientifico
Subversion y violencia politica en Colombia
Violencia en colombia
La historia de colombia
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia en Colombia
violencia en Colombia
Diapositivas de-violencia-politica
Historia politica de colombia siglo xx
Aspectos políticos y económicos de Colombia
Publicidad

Similar a Antecedente histórico de la violencia en colombia (20)

PPT
Antecedentes de la violencia
PPTX
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
PPTX
Conflicto armado en Colombia
PDF
Taller 1 conflicto armado colombiano
PDF
05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...
PDF
Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
DOCX
Conflicto armado
PDF
Resumen tematicadadaenclasegi105
PPTX
Modulo 1
PPTX
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
PPTX
Modulo 1
DOCX
Trabajo conflicto armado en colombia
PDF
El terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo Ospina
PDF
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
PDF
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
PPTX
La violencia en colombia
PPTX
Conflicto armado
PPTX
diapositivas época violencia.pptx
PPTX
Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003
Antecedentes de la violencia
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
Conflicto armado en Colombia
Taller 1 conflicto armado colombiano
05. Carlos Pizarro Leongómez. De guerrillero a candidato presidencial autor V...
Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Conflicto armado
Resumen tematicadadaenclasegi105
Modulo 1
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1
Trabajo conflicto armado en colombia
El terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo Ospina
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
La violencia en colombia
Conflicto armado
diapositivas época violencia.pptx
Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Organizador curricular multigrado escuela
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx

Antecedente histórico de la violencia en colombia

  • 1. Antecedente Histórico de la Violencia en Colombia ANA MORENO KATYA GARCIA JUAN RANGEL
  • 2. • Cuando se habla de "la violencia en Colombia" se corre el riesgo de emplear una fórmula que muchas personas entienden de diferentes modos. Unos piensan en los horribles crímenes del narcotráfico, con sus asesinos a sueldo o "sicarios", sus bombas y sus implacables atentados contra jueces, periodistas y políticos honrados. Otros piensan en los grupos paramilitares con las espeluznantes masacres, mutilaciones y torturas de sus víctimas que son casi siempre gente humilde del pueblo, trabajadores, campesinos, estudiantes, sindicalistas.
  • 3. • Otros evocan las emboscadas guerrilleras, los atentados contra oleoductos y empresas extranjeras, los ajusticiamientos de "sapos" presuntos o reales y, últimamente, las ejecuciones en masa de personas desarmadas de diversa edad y condición. Otros, en fin, traen a la mente los secuestros, los robos, la delincuencia brutal de las ciudades y los campos, en un país que ostenta las más altas cifras de muertos por causas de violencia en todo el continente americano, con 40.000 víctimas cada año.
  • 4. • Pero sea cual sea la imagen que uno tenga en la mente cuando pronuncia la expresión "violencia en Colombia", quedan siempre en pie estos hechos terribles: en las ciudades y regiones más densamente pobladas del país, la primera causa de muerte es el asesinato o el homicidio y la segunda, el infarto cardíaco. Colombia tiene el récord mundial de secuestros, con un índice de un secuestro cada seis horas. Tiene también el récord mundial, en cifras absolutas, de refugiados internos (desplazados): más que Ruanda o Zaire, Bosnia, Afganistán, Kurdistán y Chechenia.
  • 5. • Más del diez por ciento del total de periodistas asesinados en el mundo entero en los últimos cinco años, son colombianos. Colombia tiene el récord continental de asesinatos de maestros y solamente es superada en este flagelo, a nivel mundial, por Argelia. Colombia es el único país en el mundo que ha sufrido en un solo año (1989-1990) el asesinato de tres candidatos a la Presidencia de la República (Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro). Por si esto fuera poco, todos los expertos coinciden en pronosticar que el período pre- electoral 1997-98 será el más violento en toda la historia de Colombia.
  • 6. • Estos datos son, por sí solos, terroríficos. Pero toda su horrenda significación se pone al descubierto cuando se establece que cerca del 70 por ciento de todas las violaciones de los Derechos Humanos que se cometen en el país, son de responsabilidad de agentes del Estado colombiano, militares, policiales y paramilitares.
  • 7. • La historia de Colombia entre 1930 y 1950, se caracterizo por una gran agitación política y social. La Republica liberal (1930-1946) principalmente durante los gobiernos de López Pumarejo, adelanto una serie de reformas como la legalización de los sindicatos, la libertad de cultos, la libertad de enseñanza y una reforma agraria. Estas reformas inquietaron a la Iglesia y a los terratenientes que veían afectados sus intereses, y a la clase obrera y campesina porque los consideraban insuficientes. • Con el retorno de los conservadores (1946- 1953), el país vive un periodo convulsionado conocido como la violencia, que se activa con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948.
  • 8. • la violencia no es un problema que únicamente se refiere a la década de los 50, ha estado presente durante toda la mitad del siglo XX, aunque con características diferentes: durante los años cincuenta significó el enfrentamiento entre liberales y conservadores; desde los sesenta se enfoco esta en las guerrillas de tendencia comunista; para los ochenta se suma el narcotráfico, y en la década de los noventa la violencia está motivada por diversos actores : guerrilla, narcotráfico y paramilitares .
  • 9. TENSION POPULAR Y PRIMERA OLA DE VIOLENCIA
  • 10. Creación de la Tensión Popular • El 9 de Abril de 1948. Se fuga “Tirofijo” • Los Muchachos • Municipio de Aipe, Huila
  • 11. Desde las ciudades, los dirigentes del partido reparten ordenes y armas Para que el campesino en las zonas rurales se defienda. Es una guerra en la que se utiliza al campesino como carne de cañón. Cuando el gobierno intentó aplacar la violencia en los campos, con organizaciones que se Pueden considerar como paramilitares (Los pájaros), al campesino le quedaron dos opciones: Resistir o morir. Los campesinos optan por lo primero. Pero, los dirigentes liberales se Encierran en sus casas o se van del país.
  • 12. Primera Ola de Violencia • Estabilización del grupo conservador en el poder, con exclusión violenta del contendor liberal. • Utilización de la Policía en una campaña de persecución, innegablemente pensada y planeada desde las altas esferas de Gobierno. • Declaración de resistencia civil por el Partido Liberal perseguido, la que pronto se tradujo en acción de grupos armados.
  • 13. Conflicto en Tolima La dinámica del conflicto armado del Tolima se remonta a los años de “La Violencia” cuando el departamento fue centro de la disputa entre liberales y conservadores. Con la conformación del Frente Nacional toda expresión armada fue declarada bandolerismo, sin importar los matices políticos e ideológicos. Se ha concentrado en el sur del departamento, especialmente en el área del cañón de Las Hermosas, zona Suroccidental, usada desde finales de 2010 como zona de repliegue y refugio para el jefe del Secretariado de las FARC, alias Alfonso Cano, quién fue dado de baja en Suárez (Cauca) en noviembre de 2011 por miembros de la Fuerza de Tarea del Sur del Tolima.
  • 14. A pesar de la muerte de Alfonso Cano, el departamento goza de una serie de características geográficas que resultan atractivas para los grupos armados al margen de la ley. Por un lado está su condición de corredor estratégico que conecta diferentes zonas del país, y por otro, presenta un relieve apto para el resguardo y abastecimiento de los mismos.
  • 15. Causas del conflicto en Tolima • La exaltación política de las gentes, labor de muchos años cumplida a cabalidad por los aspirantes de turno, y el distanciamiento de los dirigentes políticos. • La actuación parcializada de las autoridades y la acción punitiva e indiscriminada de las tropas. • La deposición de las autoridades en aquella fecha.