HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Decanato de Ingeniería
Escuela de Computación
Carlos Márquez
SAIA B
El desarrollo de la seguridad se inició a fines del siglo antepasado, cuando el estudio de aspectos
ambientales y mecánicos a través de la ingeniería e higiene industrial obtuvo considerables éxitos al
disminuir el ambiente inanimado de trabajo.
Décadas después lo expertos se percataron que a través de la capacitación y la supervisión involucrarían
al personal en el esfuerzo preventivo de accidentes. Esto disminuiría notablemente los percances. Después
de más observaciones los expertos se dieron cuenta que la supervisión, capacitación, pláticas, folletos,
carteles y otro medios usados para entrenar al personal en el uso correcto de los recursos a fin de evitar
accidentes eran insuficientes para controlar al factor humano de las organizaciones.
Nueve de cada diez accidentes en el trabajo recaían en la inseguridad que presentaban algunos trabajadores
al realizar su trabajo.
Después de varios estudios biológicos, psicológicos y de destrezas y habilidades se llegó a una conclusión los
accidentes en el trabajo no están determinados únicamente por características biológicas y psicológicas
insuficientes sino por otras variables que situaban al accidente como una expresión o síntoma de mala
adaptación coincidente con un bajo rendimiento y una conducta inadecuada.
Antecedentes históricos de la higiene y seguridad
en los ambientes de trabajo.
¿Porqué surge la higiene y la seguridad laboral?
A mediados del siglo XIX las fábricas se encontraban en una expansión acelerada y significativa, y al mismo
tiempo los accidentes laborales se incrementaban de manera persistente y exorbitante. No fue si no, hasta
el año de 1867 donde se comienza a atender este tan importante sector por medio de unos inspectores
industriales en el distrito de Massachusetts.
En 1877 se promulga la primera ley en que se obliga a resguardar toda maquinaria peligrosa, y mas tarde
se realizan esfuerzos para establecer responsabilidades económicas al respecto. En 1911, se aprueba la ley
en el estado de Wisconsin y se organiza el primer congreso de seguridad cooperativa en la ciudad de
Milwaukee por parte de la asociación del hierro y el acero en 1912, y finalmente para el año de 1913 se
efectúa en Nueva York formalmente el NATIONAL COUNCIL FOR INDUSTRIAL SAFETY y que poco
tiempo después, se denominó NATIONAL SAFETY COUNCIL (N.S.C) como es conocido en la actualidad a
nivel mundial.
National Safety Council concentra en las prioridades
estratégicas de salud y seguridad ocupacional, manejo
defensivo, y primeros auxilios.
La evolución de la seguridad industrial ha estado en concordancia con los progresos de la humanidad de
todos los campos. Si seguimos la evolución del hombre a través de la historia, nos daremos cuenta que, en el
antiguo Egipto, los trabajadores eran considerados como una simple "cosa", y es fácil imaginar en deficiente
estado sanitario imperante en la vida laboral de aquel país. Se han encontrado esqueletos humanos
fosilizados en galerías de minas egipcias, los cuales hacen suponer que esas personas murieron por
accidentes.
Las civilizaciones posteriores, como la grecorromana, comenzaron a preocuparse de los problemas creados
por el trabajo; Platón, por ejemplo, trato de ciertas deformaciones del esqueleto, características de
determinadas profesiones: otros sabios, tales como Plinio el viejo, Hipócrates y Galeno se ocuparon de la
enfermedad producidas por el plomo denominada Saturnismo.
En los siglos XV y XVI, aparecen ya obras completas dedicadas a la higiene del trabajo: entre los autores
aparecen Paracelso, el cual trato de las enfermedades que aquejaban a los mineros de la región, conocida
como El Tiro, entre Suiza, Austria e Italia.
En el siglo XVIII, aparece el verdadero creador de la medicina del trabajo, el Italiano Bernardo Ramazzini,
quien por primera vez incluye el despistaje de las enfermedades que aquejaban a las personas, así como
también la investigación sobre su profesión. Desde que conoció las causas de muchas enfermedades, su lema
fue: "MAS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR".
Evolución de la higiene y seguridad laboral
Aspectos resaltantes de los inicios de la
Higiene y Seguridad laboral en Venezuela
La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la Ley de Minas en
1909 En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación en prevención de
accidentes laborales se creó en el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su
respectivo Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual
establecía para ese momento la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad,
maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1968, se
promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, vehículo de
mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el decreto
número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de Prevención de Incendios. Por otra parte
en el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)
prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad. A pesar del
desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se
promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)
La aplicación de programas de seguridad e higiene industrial puede entre muchos otros
beneficios:
1. Reducir el tiempo perdido por interrupción del trabajo, repercutiendo favorablemente
en los tiempos disponibles de producción.
2. Evitar la repetición de accidentes.
3. Reducir los costos relacionados a lesiones.
4. Reducir los costos relacionados a daños a la propiedad.
5. Crear una ambiente laboral con las condiciones adecuadas para el desarrollo de
actividades, elevando de esta manera la productividad.
6. Mejorar la calidad de vida del trabajador.
Ventajas que ofrece la seguridad e higiene laboral
Muchos son los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud del trabajador. La
ocurrencia de accidentes son los indicadores inmediatos y más evidentes de las malas
condiciones del lugar de trabajo. Dado el importante efecto de estos, la lucha contra ellos es el
primer paso de toda actividad preventiva.
Los costos elevados generados por accidentes laborales no son las únicas consecuencias
negativas, dado que en muchos casos la salud del trabajador sufre daños irreparables pudiendo
ocasionar incapacidad laboral permanente.
Además del padecimiento físico y moral del trabajador y su familia, la ocurrencia de
accidentes, reducen temporalmente o definitivamente la posibilidad de trabajar, siendo un
freno para el desarrollo personal del individuo.
Las pérdidas generadas por la falta de programas de seguridad e higiene industrial, afectan
negativamente a la economía de la empresa, ya que involucran el costo de los equipos, edificios
y materiales. Otros costos asociados son: pago de indemnizaciones, pérdida de producción, de
mercado (por incumplimientos), entrenamiento de nuevo personal, etc.
Repercusiones negativas por la falta de
Higiene y seguridad laboral.
Conceptos Básicos
Higiene industrial:
Es la ciencia dedicada al conocimiento, evaluación y
control de aquellos factores ambientales o tensiones
provocadas por motivos de trabajo y que pueden
ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar,
o crear algún malestar significativo entre los
trabajadores o los ciudadanos de la comunidad.
Seguridad industrial:
Conjunto de leyes, principios, criterios y normas
formuladas cuyo objetivo es controlar el riesgo de
accidentes y daños, tanto a las personas como a los
equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de
toda actividad productiva.
La higiene laboral:
Es el conjunto de normas y procedimientos tendientes a
la protección de la integridad física y mental del
trabajador, preservándolo de los riesgos de salud
inherentes a las tareas a su cargo y al ambiente físico
donde se ejecutan.
Conceptos Básicos
Trabajo:
Es la labor habitual que desempeña un trabajador
durante el tiempo correspondiente a las horas de su
jornada de trabajo.
Trabajador:
Se denomina trabajador (o su variante en femenino,
trabajadora) a la persona que presta servicios que son
retribuidos por otra persona.
Accidente:
Es todo suceso imprevisto y no deseado que da lugar a
perdidas de salud o lesiones a los trabajadores.
Conceptos Básicos
Incidente:
Evento relacionado al trabajo
que tuvo el potencial para
llegar a producir una lesión,
enfermedad o una fatalidad.
Riesgo:
Es una medida de la
probabilidad de ocurrencia
de un accidente y la
magnitud de sus
consecuencias.
Factores de Riesgo:
Es toda circunstancia o situación que
aumenta las probabilidades de una
persona de contraer una enfermedad
o cualquier otro problema de salud.
Peligro:
Es una condición que tiene el potencial de causar daños
a los seres humanos, propiedades, ambiente o una
combinación de estos.
Daño:
Puede ser causado por
dolo o culpa, o bien
puede deberse a caso
fortuito o fuerza mayor.
Condiciones Inseguras de Trabajo:
Son las instalaciones, equipos de trabajo,
maquinaria y herramientas que NO están en
condiciones de ser usados y de realizar el
trabajo para el cual fueron diseñadas o
creadas y que ponen en riesgo de sufrir un
accidente a la o las personas que las ocupan
¡Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

PPTX
Lopeznaudy a1 higiene y seguridad
PPTX
Rinconmaria a1.ppt
PPTX
Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)
PPT
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
PPTX
Juan carlos hernandez a1
PPTX
Trabajo naybelyth higiene y seguridad
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PDF
Seguridad e higiene industrial en Guatemala
Lopeznaudy a1 higiene y seguridad
Rinconmaria a1.ppt
Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Juan carlos hernandez a1
Trabajo naybelyth higiene y seguridad
Higiene y seguridad industrial
Seguridad e higiene industrial en Guatemala

La actualidad más candente (20)

PPT
Seminario de seguridad_industrial[1] (1)
PPTX
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
PPTX
LA HIGIENE Y SEGURIDAD
PPTX
Antecedentes historicos de la seguridad e higiene industrial
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPTX
turkingtonthomasA1
PPT
Higiene y Seguridad Industrial
PPT
Higiene y Seguridad
DOCX
Admon salud y seguridad ambiental
PPT
Evolucion de la higiene y seguridad laboral
DOCX
Desarrollo historico de la seguridad industrial
PPT
Conceptos básicos de Salud y Seguridad Ocupacional
PPTX
Carlos escalona. a1
PPTX
Higiene y Seguridad Industrial
PPT
Sociología de la higiene y seguridad laboral ii
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPTX
historia de higiene industrial
PPTX
Evolucion de la higiene industrial
PDF
11. marzo-fundamento-legal-de-la-sst
PPTX
Higiene y seguridad industrial
Seminario de seguridad_industrial[1] (1)
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
LA HIGIENE Y SEGURIDAD
Antecedentes historicos de la seguridad e higiene industrial
Higiene y seguridad industrial
turkingtonthomasA1
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad
Admon salud y seguridad ambiental
Evolucion de la higiene y seguridad laboral
Desarrollo historico de la seguridad industrial
Conceptos básicos de Salud y Seguridad Ocupacional
Carlos escalona. a1
Higiene y Seguridad Industrial
Sociología de la higiene y seguridad laboral ii
Higiene y seguridad industrial
historia de higiene industrial
Evolucion de la higiene industrial
11. marzo-fundamento-legal-de-la-sst
Higiene y seguridad industrial
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Manejo y uso de Extintores
PPT
Produccion del zapato 10 3
PPTX
Uso de extintores
DOC
Primeros Auxilios
PPTX
Puente grúa
PDF
Tipos de Eslingas
PPTX
Permisos de trabajo iutsi
PPT
Capacitacion basica extintores
PPT
Uso y-manejo-de-extintores
PDF
Prevención de incendios y uso de extintores
PDF
Curso Izaje con Eslingas Sintéticas
PPT
Curso rigger-2010
PDF
72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas
PPTX
Seguridad en izaje_de_cargas
PPT
Paginas de matematicas
Manejo y uso de Extintores
Produccion del zapato 10 3
Uso de extintores
Primeros Auxilios
Puente grúa
Tipos de Eslingas
Permisos de trabajo iutsi
Capacitacion basica extintores
Uso y-manejo-de-extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
Curso Izaje con Eslingas Sintéticas
Curso rigger-2010
72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas
Seguridad en izaje_de_cargas
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Antecedentes, evolución, ventajas y efectos negativos (20)

PPTX
PerezIvanA1.ppt
PPTX
Higiene y seguridad Laboral
PPT
SIHO.ppt curso de seguridad industrial higiene ocupacional
PPTX
De Paz Macaribel A1
PPT
seguridad industrial
PPTX
Avances tecnológicos de la higiene industrial
PPTX
Avances tecnológicos de la higiene industrial
PPTX
De Paz Macaribel A1
PPTX
Higiene y seguridad industrial Robinson Duran1
PPTX
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARTE UNO
DOC
Trabajo de electiva 2
PPT
Leonel salas.ae1
DOCX
Higiene y seguridad
PPTX
Enrique Gonzalez asignacion 1
PPTX
Elier alvarez (22323550) act 1
PDF
Higiene seguridad
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PDF
Unidad i. introducción a la higiene y seguridad industrial. cursos ice
PPTX
Judithmontilla a2
PerezIvanA1.ppt
Higiene y seguridad Laboral
SIHO.ppt curso de seguridad industrial higiene ocupacional
De Paz Macaribel A1
seguridad industrial
Avances tecnológicos de la higiene industrial
Avances tecnológicos de la higiene industrial
De Paz Macaribel A1
Higiene y seguridad industrial Robinson Duran1
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARTE UNO
Trabajo de electiva 2
Leonel salas.ae1
Higiene y seguridad
Enrique Gonzalez asignacion 1
Elier alvarez (22323550) act 1
Higiene seguridad
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Unidad i. introducción a la higiene y seguridad industrial. cursos ice
Judithmontilla a2

Más de 'Crlooz Márqez (19)

PPTX
Asignación 4 marian ovalles
PPTX
Comunicación corporativa Marian Ovalles
PPTX
RRPP - Marian Ovalles
PPTX
Presentación - Marian Ovalles
DOCX
Umberto eco kareleym pot
PDF
Universidad fermín toro
DOCX
Ensayo (El Software)
PPTX
Bases para la planificación de proyectos
DOCX
Pregunta 5
PPTX
Ejercicio2
DOCX
Ejercicio 1
PDF
Diagrama Nyquist
PPTX
Estándares de Sistema
PPTX
Higiene y Seguridad Industrial
PPTX
Higiene y Seguridad Industrial
PDF
PDF
PDF
PDF
Asignación 4 marian ovalles
Comunicación corporativa Marian Ovalles
RRPP - Marian Ovalles
Presentación - Marian Ovalles
Umberto eco kareleym pot
Universidad fermín toro
Ensayo (El Software)
Bases para la planificación de proyectos
Pregunta 5
Ejercicio2
Ejercicio 1
Diagrama Nyquist
Estándares de Sistema
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial

Último (20)

PDF
MATERIALES CERÁMICOS y su diferente composición
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
PPTX
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
DOCX
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PDF
Tablas virus microbriologia de murray 4D
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPTX
ULCERA PEPTICA TEMA RESUMEN DE GASTREOEN
PPTX
Medicina Corioamnionitis y Sepsis Neonatal.pptx
PDF
Plantilla de Presentación Escolar para Materia en Equipo Rosa Pasteles .pdf
PPTX
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PPT
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
DOCX
GPC LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA NO PROMIEOLICIT.docx
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PDF
Cómo encontrar extraterrestres - earthsky.org - Agosto 28, 2025.pdf
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PPTX
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
MATERIALES CERÁMICOS y su diferente composición
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
Tablas virus microbriologia de murray 4D
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
ULCERA PEPTICA TEMA RESUMEN DE GASTREOEN
Medicina Corioamnionitis y Sepsis Neonatal.pptx
Plantilla de Presentación Escolar para Materia en Equipo Rosa Pasteles .pdf
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
GPC LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA NO PROMIEOLICIT.docx
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
Cómo encontrar extraterrestres - earthsky.org - Agosto 28, 2025.pdf
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx

Antecedentes, evolución, ventajas y efectos negativos

  • 1. HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Decanato de Ingeniería Escuela de Computación Carlos Márquez SAIA B
  • 2. El desarrollo de la seguridad se inició a fines del siglo antepasado, cuando el estudio de aspectos ambientales y mecánicos a través de la ingeniería e higiene industrial obtuvo considerables éxitos al disminuir el ambiente inanimado de trabajo. Décadas después lo expertos se percataron que a través de la capacitación y la supervisión involucrarían al personal en el esfuerzo preventivo de accidentes. Esto disminuiría notablemente los percances. Después de más observaciones los expertos se dieron cuenta que la supervisión, capacitación, pláticas, folletos, carteles y otro medios usados para entrenar al personal en el uso correcto de los recursos a fin de evitar accidentes eran insuficientes para controlar al factor humano de las organizaciones. Nueve de cada diez accidentes en el trabajo recaían en la inseguridad que presentaban algunos trabajadores al realizar su trabajo. Después de varios estudios biológicos, psicológicos y de destrezas y habilidades se llegó a una conclusión los accidentes en el trabajo no están determinados únicamente por características biológicas y psicológicas insuficientes sino por otras variables que situaban al accidente como una expresión o síntoma de mala adaptación coincidente con un bajo rendimiento y una conducta inadecuada. Antecedentes históricos de la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo.
  • 3. ¿Porqué surge la higiene y la seguridad laboral? A mediados del siglo XIX las fábricas se encontraban en una expansión acelerada y significativa, y al mismo tiempo los accidentes laborales se incrementaban de manera persistente y exorbitante. No fue si no, hasta el año de 1867 donde se comienza a atender este tan importante sector por medio de unos inspectores industriales en el distrito de Massachusetts. En 1877 se promulga la primera ley en que se obliga a resguardar toda maquinaria peligrosa, y mas tarde se realizan esfuerzos para establecer responsabilidades económicas al respecto. En 1911, se aprueba la ley en el estado de Wisconsin y se organiza el primer congreso de seguridad cooperativa en la ciudad de Milwaukee por parte de la asociación del hierro y el acero en 1912, y finalmente para el año de 1913 se efectúa en Nueva York formalmente el NATIONAL COUNCIL FOR INDUSTRIAL SAFETY y que poco tiempo después, se denominó NATIONAL SAFETY COUNCIL (N.S.C) como es conocido en la actualidad a nivel mundial. National Safety Council concentra en las prioridades estratégicas de salud y seguridad ocupacional, manejo defensivo, y primeros auxilios.
  • 4. La evolución de la seguridad industrial ha estado en concordancia con los progresos de la humanidad de todos los campos. Si seguimos la evolución del hombre a través de la historia, nos daremos cuenta que, en el antiguo Egipto, los trabajadores eran considerados como una simple "cosa", y es fácil imaginar en deficiente estado sanitario imperante en la vida laboral de aquel país. Se han encontrado esqueletos humanos fosilizados en galerías de minas egipcias, los cuales hacen suponer que esas personas murieron por accidentes. Las civilizaciones posteriores, como la grecorromana, comenzaron a preocuparse de los problemas creados por el trabajo; Platón, por ejemplo, trato de ciertas deformaciones del esqueleto, características de determinadas profesiones: otros sabios, tales como Plinio el viejo, Hipócrates y Galeno se ocuparon de la enfermedad producidas por el plomo denominada Saturnismo. En los siglos XV y XVI, aparecen ya obras completas dedicadas a la higiene del trabajo: entre los autores aparecen Paracelso, el cual trato de las enfermedades que aquejaban a los mineros de la región, conocida como El Tiro, entre Suiza, Austria e Italia. En el siglo XVIII, aparece el verdadero creador de la medicina del trabajo, el Italiano Bernardo Ramazzini, quien por primera vez incluye el despistaje de las enfermedades que aquejaban a las personas, así como también la investigación sobre su profesión. Desde que conoció las causas de muchas enfermedades, su lema fue: "MAS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR". Evolución de la higiene y seguridad laboral
  • 5. Aspectos resaltantes de los inicios de la Higiene y Seguridad laboral en Venezuela La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la Ley de Minas en 1909 En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación en prevención de accidentes laborales se creó en el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de Prevención de Incendios. Por otra parte en el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)
  • 6. La aplicación de programas de seguridad e higiene industrial puede entre muchos otros beneficios: 1. Reducir el tiempo perdido por interrupción del trabajo, repercutiendo favorablemente en los tiempos disponibles de producción. 2. Evitar la repetición de accidentes. 3. Reducir los costos relacionados a lesiones. 4. Reducir los costos relacionados a daños a la propiedad. 5. Crear una ambiente laboral con las condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades, elevando de esta manera la productividad. 6. Mejorar la calidad de vida del trabajador. Ventajas que ofrece la seguridad e higiene laboral
  • 7. Muchos son los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud del trabajador. La ocurrencia de accidentes son los indicadores inmediatos y más evidentes de las malas condiciones del lugar de trabajo. Dado el importante efecto de estos, la lucha contra ellos es el primer paso de toda actividad preventiva. Los costos elevados generados por accidentes laborales no son las únicas consecuencias negativas, dado que en muchos casos la salud del trabajador sufre daños irreparables pudiendo ocasionar incapacidad laboral permanente. Además del padecimiento físico y moral del trabajador y su familia, la ocurrencia de accidentes, reducen temporalmente o definitivamente la posibilidad de trabajar, siendo un freno para el desarrollo personal del individuo. Las pérdidas generadas por la falta de programas de seguridad e higiene industrial, afectan negativamente a la economía de la empresa, ya que involucran el costo de los equipos, edificios y materiales. Otros costos asociados son: pago de indemnizaciones, pérdida de producción, de mercado (por incumplimientos), entrenamiento de nuevo personal, etc. Repercusiones negativas por la falta de Higiene y seguridad laboral.
  • 8. Conceptos Básicos Higiene industrial: Es la ciencia dedicada al conocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones provocadas por motivos de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad. Seguridad industrial: Conjunto de leyes, principios, criterios y normas formuladas cuyo objetivo es controlar el riesgo de accidentes y daños, tanto a las personas como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva. La higiene laboral: Es el conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas a su cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.
  • 9. Conceptos Básicos Trabajo: Es la labor habitual que desempeña un trabajador durante el tiempo correspondiente a las horas de su jornada de trabajo. Trabajador: Se denomina trabajador (o su variante en femenino, trabajadora) a la persona que presta servicios que son retribuidos por otra persona. Accidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que da lugar a perdidas de salud o lesiones a los trabajadores.
  • 10. Conceptos Básicos Incidente: Evento relacionado al trabajo que tuvo el potencial para llegar a producir una lesión, enfermedad o una fatalidad. Riesgo: Es una medida de la probabilidad de ocurrencia de un accidente y la magnitud de sus consecuencias. Factores de Riesgo: Es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud. Peligro: Es una condición que tiene el potencial de causar daños a los seres humanos, propiedades, ambiente o una combinación de estos. Daño: Puede ser causado por dolo o culpa, o bien puede deberse a caso fortuito o fuerza mayor. Condiciones Inseguras de Trabajo: Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que NO están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las personas que las ocupan