SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Hospital Materno Infantil de Caricuao
“Dr. Pastor Oropeza”
Docente:Dra. Yahira Flores
Pediatra y Puericultor
Residente de Pediatria y Puericultura1:
Dr. Zinaido Augusto N`Deque
Septiembre, 2024.
AINES
Son un grupo de medicamentos heterogéneo desde el
punto de vista químico, pero que comparten muchas
propiedades, entre ellas tenemos:
-Mecanismo de acción
-Otros efectos derivados de dicho mecanismo.
Velázquez Farmacología Básica y Clínica, 19ª
Edición
 El mecanismo de acción de los AINES consiste en la
inhibición de la síntesis de prostaglandinas mediante el
bloqueo de la enzima ciclooxigenasa (COX).
 Las prostaglandinas, especialmente la E2, producen
vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar,
eritema,algesia y fiebre.
 Efectos antiinflamatórios, analgésicos y antipiréticos.
ASPECTOS FARMACOLOGICOS
CICLOOXIGENASAS
Se han identificado dos isoenzimas de la ciclooxigenasa:
COX -1 y COX-2
COX-1: la encontramos a nivel del riñón, mucosa del estomago,
duodeno. Es una isoenzima construtiva que
partcipa fundamentalmente en la síntesis de PG citoprotectoras.
COX-2: cerebro, pulmón, páncreas, ovarios, placenta; es la forma
inducible que interviene en la síntesis y liberación de PG
proinfamatorias.
ASPECTOS FARMACOLOGICOS
La selectividad de los AINES por las ciclooxigenasas es
dosis-dependiente.
La COX -2 puede ser constitutiva en algunos órganos
como SNC y los riñones.
A dosis más altas, el mecanismo de acción de los AINES
incluye: modificación de los estadíos iníciales de la
infamación y la producción de citoquinas.
ASPECTOS FARMACOLOGICOS
La actividad antipirética se da por inhibición de la síntesis de
prostaglandinas y modificación de la respuesta a la interleucina-1
(pirógeno endógeno).
La vía de administración común de estos medicamentos es la oral.
También los hay para uso parenteral y de acción local.
•Se unen a proteínas plasmáticas.
•Nivel de absorción: buena
•Buena biodisponibilidad.
•Metabolismo hepático.
•Vía de excreción: renal
CLASIFICACIÓN
POR SU ESTRUCTURA QUIMICA.
SELECTIVIDAD POR LAS CICLOOXIGENASAS
CLASIFICACIÓN SEGÚN SUESTRUCTURA
QUIMICA
DERIVADOS DEL ACIDO SALICÍLICO: acido acetlsalicilico (ASA), diflunisal.
DERIVADOS DEL ACIDO ACÉTICO:
derivados del acido fenilacético: diclofenac.
Derivados del acido indolacético: acemetacina,indometacina, ketorolac,
sulindac.
DERIVADOS DEL ACIDO PROPIONICO: ibuprofeno, ketoprofeno,
naproxeno, oxaprozin.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SUESTRUCTURA
QUIMICA
DERIVADOS DEL ACIDO ANTRANÍLICO ÓFENAMATOS: acido mefenámico,
etofenamato, meclofenamato
DERIVADOS DE LA PIRAZOLONA: fenilbutazona,dipirona.
DERIVADOS DEL OXICAM: piroxicam, tenoxicam,meloxicam, lornoxicam
CLASIFICACIÓN SEGÚN SUESTRUCTURA
QUIMICA
OTROS:
benzidamina, celecoxib, nabumetona,nimesulide, fenbufen,
lumiracox
EFECTOS
•ACCIÒN ANTIPIRÈTICA
•ACCIÒN ANALGÈSICA
•ACCIÒN ANTIINFLAMATORIA
•ACCIÓN ANTITROMBÓTICA
REACCIONES ADVERSAS
 Gastrointestnales: Nauseas, vómito, dolor en epigastrio,
gastritis, úlceras y sangrados digestivos.
 Respiratórias: Pueden precipitar crisis de broncoespasmos
en pacientes predispuestos.
 Reacciones de hipersensibilidad: Más común en pacientes
con antecedentes alérgicos de asma y rinitis.
Hepático: Alteraciones hepáticas; sulindac y diclofenac.
 Renales: Pueden disminuir la función renal en pacientes
predispuestos
REACCIONES ADVERSAS
 Cardiovasculares: Inhibición de la agregación plaquetaria y
aumento del tempo de sangrado.
Hematológicos: Especialmente con pirazolonas;
agranulocitosis y anemia aplástica.
Sistema nervioso: Generalmenee en dosis altas; vértgo,
confusión, psicosis, depresión, somnolencia e insomnio.
Embarazo y lactancia: Pueden prolongar el trabajo de parto,
inducir el cierre precoz del ductus arterioso y aumentar el
sangrado.
INTERACCIONES
Los AINES aumentan la actividad de los antcoagulantes y de
las sulfonilúreas.
Disminuyen la eficacia de casi todos los anthipertensivos.
Con los corticosteroides y el alcohol aumenta el potencial
ulcerogénico.
GLUCORTICOIDES
• Los glucocorticoides son hormonas de acción
contraria a la de la insulina en sangre. También
actúan sobre el metabolismo intermedio de grasas y
proteínas.
• Los glucocorticoides producidos por el cuerpo
humano son el cortisol, la cortisona y la
corticosterona.
• El cortisol es el glucocorticoide más importante en el
hombre.
Mecanismo de acción
 Los glucocorticoides son hormonas esteroideas
que actúan en la célula regulando la síntesis de
proteína.
Acciones farmacológicas
 Antiinflamatorios e inmunodepresores.
 Metabólicas (hiperglucemiante)
 Musculoesqueléticas (osteoporosis)
 SNC (euforia, insomnio)
 Digestivas
Efectos adversos
Muy frecuentes:
 Osteoporosis
 Obesidad centrípeta
 Reducción de la cicatrización
 Incremento del riesgo de infecciones
 Supresión del eje hipotálamo-hipofisis-
suprarrenal
 Retraso del crecimiento en niños
Contraindicaciones
 Ulcera gastroduodenal
 Osteoporosis
 Psicosis
HIDROCORTISONA (CORTISOL)
MECANISMO DE ACCIÓN Acopla con un receptor de
membrana citoplasmática
específico entran a las células
blanco. Este complejo receptor-
corticoide es transferido al
núcleo donde se une a la
cromatina y aumenta o inhibe la
regulación de genes que son
inducidos específicamente por
corticoides, y así los corticoides
modulan la síntesis de proteínas.
ADMINISTRACION ENTERAL
PARENTERAL: I.V O I.M.
TÓPICA
BIODISPONIBILIDAD 30-90%
VIDAMEDIA I60 a 90minutos
METABOLISMO Hepático
EXCRECIÓN Renal
ELIMINACION Orina
EFECTOS ADVERSOS - estimula la lipogénesis.
- Disminución en masa muscular,
- debilidad
- adelgazamiento de piel,
- SxCushing, vasoconstricción, disminución de la
permeabilidad capilar.
INDICACIONES - Insuficiencia de corticoides en el organismo primaria
o secundaria.
- Alergias graves que no responden a otros
tratamientos.
- Enfermedades reumáticas. Enfermedades
respiratorias.
- Síndromes edematosos producidos por acumulación
de líquidos en diferentes zonas del organismo.
CONTRAINDICACIONESI - Hipertensión arterial,
- síndrome de Cushing,
- niveles elevados de colesterol o
de triglicéridos en sangre,
- osteoporosis,
- hipotiroidismo
INTERACCIONES
FARMACOLOGICAS
- Fenitoína,
- el fenobarbital,
- la efedrina y
- la rifampina pueden aumentar la
depuración metabólica de la
hidrocortisona, pueden tener
menor actividad.
METILPREDNISOLONA
MECANISMO DE ACCION EL MMISMO QUE CORTISOL
ADMINISTRACION VO, PARENTERAL, IV O IM
ABSORCION
BIODISPONIBILIDAD 80 -99%
VIDA MEDIA 18 A 36 H
DISRIBUCION MUSCULO, HIGADO, PIEL, INTESTINO,
RIÑONES, LECHE MATERNA.
METABOLISMO HEPATICO
EXCRECION RENAL
ELIMINACION ORINA Y HECES.
EFECTOS ADVERSOS Sx de Cushing, hiperglucemia,
hirsutismo, cataratas, retención de sodio
y acumulación de agua en tejidos,
hipokalemia, fallo cardiaco congestivo,
arritmiacardiaca, HTA, hipotensión, etc.
PREDNISONA
MECANISMO DE ACCION IGUAL AL DE LA HIDROCORTISONA
ADMINISTRACION VO
ABSORCION TRACTO GI
BIODISPONIBILIDAD 80%
VIDA MEDIA I hr
DISTRIBUCION RIÑONES, PIEL, HIGADO, MUSCULO.
METABILISMO HIGADO
EXCRECION RENAL
ELIMINACION ORINA
EFECTOS ADVERSOS Atrofia cortico adrenal a dosis cronicas,
miopatía, osteoporosis, fracturas y necrosis
óseas y deterioro de la cicatrización, retraso
del crecimiento en los niños, I.C. congestiva,
hiperglucemia
INDICACIONES - Tx de sustitución en insuficiencia
adrenal;
- asma persistente severa,
- exacerbaciones de EPOC,
- neumonitis por aspiración,
- hipersensibilidad a medicamentos y
otras reacciones alérgicas graves;
- enfermedad de Crohn; hepatitis
crónica activa de origen
autoinmune.
CONTRAINDICACIONES - Hipersensibilidad;
- úlceragástrica o duodenal;
- poliomielitis,
- linfoma tras vacunación con BCG,
- micosis sistémica,
- glaucoma,
- queratitis herpética,
- enf. Viral (herpes simple y zoster,
varicela),
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS Efecto disminuido por: barbitúricos,
fenitoína, rifampicina, carbamazepina,
rifabutina. Aumenta riesgo de
hemorragia gastrointestinal con: AINE,
salicilatos, alcohol.
Anti-inflamatorios.ppt doluciones electroliticad
Anti-inflamatorios.ppt doluciones electroliticad
INDICACIONES. Enfermedades reumáticas,
dermatológicas, enfermedades
del colágeno, alergia intratable
por métodos convencionales,
exacerbaciones agudas de
esclerosis múltiple.
CONTRAINDICACIONES Tuberculosis activa ( a menos que
el tx antituberculoso sea adecuado),
infecciones por herpes,
Insuficiencia Cardiaca Congestiva,
hipertensión arterial, glaucoma,
diabetes, epilepsia, etc.
INTERACCIONES
FARMACOLOGICAS
- Barbitúricos,
- la fenitoína,
- la rifabutina y
- la rifampina pueden aumentar el
metabolismo de los
glucocorticoides.
GLUCOCORTICOIDES DE ACCIÓN
INTERMEDIA
FLUPREDNISOLONA
PARAMETASONA
TRIAMCINOLONA
Anti-inflamatorios.ppt doluciones electroliticad
Anti-inflamatorios.ppt doluciones electroliticad
Anti-inflamatorios.ppt doluciones electroliticad
GLUCOCORTICOIDES DE ACCION
PROLONGADA
BETAMETASONA
DEXAMETASONA
Anti-inflamatorios.ppt doluciones electroliticad
Anti-inflamatorios.ppt doluciones electroliticad
Anti-inflamatorios.ppt doluciones electroliticad
DEXAMETASONA
MECANISMO DE ACCION Actúa a nivel celular ligándose a
los receptores esteroides
citoplásmicos intracelulares y
ejerce su efecto antiinflamatorio
a nivel de todos los tjidos,
previniendola respuesta tisular y
la reacción en cascada del
proceso inflamatorio por bloqueo
en la producción de
prostaglandinas y leucotrienos.
ADMINISTRACION VO, PARENTERAL, IV, IM, Tp.
ABSORCION TD
BIODISPONIBILIDAD 100% IV,
UNION A PROTEINAS 68%
VIDA MEDIA 3 a 4 h VIDA BILOGICA 36 A 54 h
DISTRIBUCION Tejidos y liquidos corporales
METABOLISMO higado
EXCRECION RENAL
ELIMINACION ORINA
EFECTOS ADVERSOS Retención de sodio, retención de líquidos,
hipertensión arterial, debilidad muscular,
gastritis y úlcera péptica, convulsiones, Su uso
prolongado determina deficiencia de la
cicatrización de heridas, piel delgada y frágil,
síndrome de Cushing.
INDICACIONES Insuficiencia adrenal, artritis reumatoide,
pénfigo, eritema multiforme, asma bronquial,
urticaria, conjuntivitis alérgicas bronco
aspiración, síndrome de Löeffler.
CONTRAINDICACIONES Micosis sistémicas e hipersensibilidad a los
componentes de la fórmula. Administración de
vacunas de virus vivos, glaucoma
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Fenobarbital, efedrina, rifampicina, se puede
acelerar la eliminación metabólica de los
corticosteroides, se debe tener cuidado a la
administrar simultáneamente corticosteroides y
diuréticos debido a que puede presentarse
hipopotasemia.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

PPTX
AINES.pptx examen de fondo de ojo y papiledema
PPT
Aines
PPT
antibiótico historia clasificacion grupo.ppt
PPTX
Antibioticos.generalidades.
PPT
PPT
Abdomen agudo
PPT
Teorico de Glucocorticoides II
PPT
AINES.pptx examen de fondo de ojo y papiledema
Aines
antibiótico historia clasificacion grupo.ppt
Antibioticos.generalidades.
Abdomen agudo
Teorico de Glucocorticoides II

Similar a Anti-inflamatorios.ppt doluciones electroliticad (20)

PPTX
expocision de antiinflamatorios no esteroideos
PPT
Farmacologia De Los Glucocorticoides
PPTX
Proteccion gastrica en paciente hospitalizado
PDF
Antiinflamatorios esteroideos
PDF
Antiinflamatorios esteroideos
PPTX
AINES
PPTX
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
PPTX
FARMACOS EN REUMATOLOGIA DR ANDERSON .pptx
PPT
A N T I B I O T I C O S F I N A L E X P 24 S E T 07
PPTX
Betalactamicos
PPTX
PATOLOGIA TUMORAL DE OVARIO.........pptx
PPTX
SINDROME DE ANOVULACION CRONICA HIPERANDROGENICA.pptx
PPT
Artritis Microcristalinas
PPT
AGENTES ANTIMICOTICOS.ppt
PDF
USO DE CORTICOIDES EN MEDICINA INTERNA.pdf
PDF
Antibioticos
PPTX
Tema 21 penicilinas naturales
PDF
7) Malnutrición; raquitismo y anemia.pdf
DOCX
Azitromicina y prostafilina
PPTX
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
expocision de antiinflamatorios no esteroideos
Farmacologia De Los Glucocorticoides
Proteccion gastrica en paciente hospitalizado
Antiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideos
AINES
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
FARMACOS EN REUMATOLOGIA DR ANDERSON .pptx
A N T I B I O T I C O S F I N A L E X P 24 S E T 07
Betalactamicos
PATOLOGIA TUMORAL DE OVARIO.........pptx
SINDROME DE ANOVULACION CRONICA HIPERANDROGENICA.pptx
Artritis Microcristalinas
AGENTES ANTIMICOTICOS.ppt
USO DE CORTICOIDES EN MEDICINA INTERNA.pdf
Antibioticos
Tema 21 penicilinas naturales
7) Malnutrición; raquitismo y anemia.pdf
Azitromicina y prostafilina
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Publicidad

Más de zinaidondeque (20)

PPTX
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE CUANTITATIVO.pptx Ciclo cardiaco ...
PPTX
Enfoques de la investigación.pptx Ciclo cardiaco en pediatria
PPTX
Seminario C. V.pptx Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral
PPTX
trabajo de grado.pptx Hipertension endocraneana y edema cerebral
PPT
Regulación del Tubo Digestivo.ppt Redacción de examen físico Neurologico
PPTX
Ex. fisico neurológico-1.pptx Evaluacion clinica neurologica
PPTX
seminário .pptx Historia clinica neurologica
PPTX
Caso clínico Sepsis Neonatal Precoz.pptx Deficiencia de inmunidad
PPTX
Vacuna Covid y Dengue.pptx Sepsis neonata precoz
PPTX
caso hta definitvo.pptx Deficiencia de complemento
PPTX
Enfermedad Parotiditis.pptx Deficit de Complemento
PPTX
Rubeola seminarioo.pptx Glandula parotida
PPTX
sistema inmunologico.pptx Anatomia de glandula parotida
PPTX
Inmunología.pptx Parotiditis en pediatria
PPTX
SIFILIS_CONGENITA_coregida_(1)[1].pptx Parotiditis
PPTX
Síndrome nefrítico-1.pptx Cor Pulmonar Aguda y Crónica
PPTX
biopsia.pptx Cor Pulmonar Aguda y Crónica
PPT
EHI y Meningitis Neonatal.ppt preoperatorio cirugia endocrino
PPTX
seminario de cardiopatia congénitas f.pptx preoperatorio cirugia endocrino
PPTX
Ausentismo escolar-1.pptx Caries dentales
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE CUANTITATIVO.pptx Ciclo cardiaco ...
Enfoques de la investigación.pptx Ciclo cardiaco en pediatria
Seminario C. V.pptx Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral
trabajo de grado.pptx Hipertension endocraneana y edema cerebral
Regulación del Tubo Digestivo.ppt Redacción de examen físico Neurologico
Ex. fisico neurológico-1.pptx Evaluacion clinica neurologica
seminário .pptx Historia clinica neurologica
Caso clínico Sepsis Neonatal Precoz.pptx Deficiencia de inmunidad
Vacuna Covid y Dengue.pptx Sepsis neonata precoz
caso hta definitvo.pptx Deficiencia de complemento
Enfermedad Parotiditis.pptx Deficit de Complemento
Rubeola seminarioo.pptx Glandula parotida
sistema inmunologico.pptx Anatomia de glandula parotida
Inmunología.pptx Parotiditis en pediatria
SIFILIS_CONGENITA_coregida_(1)[1].pptx Parotiditis
Síndrome nefrítico-1.pptx Cor Pulmonar Aguda y Crónica
biopsia.pptx Cor Pulmonar Aguda y Crónica
EHI y Meningitis Neonatal.ppt preoperatorio cirugia endocrino
seminario de cardiopatia congénitas f.pptx preoperatorio cirugia endocrino
Ausentismo escolar-1.pptx Caries dentales
Publicidad

Último (20)

PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
liquidos y electrolitos pediatria actual
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes

Anti-inflamatorios.ppt doluciones electroliticad

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Hospital Materno Infantil de Caricuao “Dr. Pastor Oropeza” Docente:Dra. Yahira Flores Pediatra y Puericultor Residente de Pediatria y Puericultura1: Dr. Zinaido Augusto N`Deque Septiembre, 2024.
  • 2. AINES Son un grupo de medicamentos heterogéneo desde el punto de vista químico, pero que comparten muchas propiedades, entre ellas tenemos: -Mecanismo de acción -Otros efectos derivados de dicho mecanismo. Velázquez Farmacología Básica y Clínica, 19ª Edición
  • 3.  El mecanismo de acción de los AINES consiste en la inhibición de la síntesis de prostaglandinas mediante el bloqueo de la enzima ciclooxigenasa (COX).  Las prostaglandinas, especialmente la E2, producen vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar, eritema,algesia y fiebre.  Efectos antiinflamatórios, analgésicos y antipiréticos. ASPECTOS FARMACOLOGICOS
  • 4. CICLOOXIGENASAS Se han identificado dos isoenzimas de la ciclooxigenasa: COX -1 y COX-2 COX-1: la encontramos a nivel del riñón, mucosa del estomago, duodeno. Es una isoenzima construtiva que partcipa fundamentalmente en la síntesis de PG citoprotectoras. COX-2: cerebro, pulmón, páncreas, ovarios, placenta; es la forma inducible que interviene en la síntesis y liberación de PG proinfamatorias.
  • 5. ASPECTOS FARMACOLOGICOS La selectividad de los AINES por las ciclooxigenasas es dosis-dependiente. La COX -2 puede ser constitutiva en algunos órganos como SNC y los riñones. A dosis más altas, el mecanismo de acción de los AINES incluye: modificación de los estadíos iníciales de la infamación y la producción de citoquinas.
  • 6. ASPECTOS FARMACOLOGICOS La actividad antipirética se da por inhibición de la síntesis de prostaglandinas y modificación de la respuesta a la interleucina-1 (pirógeno endógeno). La vía de administración común de estos medicamentos es la oral. También los hay para uso parenteral y de acción local. •Se unen a proteínas plasmáticas. •Nivel de absorción: buena •Buena biodisponibilidad. •Metabolismo hepático. •Vía de excreción: renal
  • 7. CLASIFICACIÓN POR SU ESTRUCTURA QUIMICA. SELECTIVIDAD POR LAS CICLOOXIGENASAS
  • 8. CLASIFICACIÓN SEGÚN SUESTRUCTURA QUIMICA DERIVADOS DEL ACIDO SALICÍLICO: acido acetlsalicilico (ASA), diflunisal. DERIVADOS DEL ACIDO ACÉTICO: derivados del acido fenilacético: diclofenac. Derivados del acido indolacético: acemetacina,indometacina, ketorolac, sulindac. DERIVADOS DEL ACIDO PROPIONICO: ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno, oxaprozin.
  • 9. CLASIFICACIÓN SEGÚN SUESTRUCTURA QUIMICA DERIVADOS DEL ACIDO ANTRANÍLICO ÓFENAMATOS: acido mefenámico, etofenamato, meclofenamato DERIVADOS DE LA PIRAZOLONA: fenilbutazona,dipirona. DERIVADOS DEL OXICAM: piroxicam, tenoxicam,meloxicam, lornoxicam
  • 10. CLASIFICACIÓN SEGÚN SUESTRUCTURA QUIMICA OTROS: benzidamina, celecoxib, nabumetona,nimesulide, fenbufen, lumiracox
  • 11. EFECTOS •ACCIÒN ANTIPIRÈTICA •ACCIÒN ANALGÈSICA •ACCIÒN ANTIINFLAMATORIA •ACCIÓN ANTITROMBÓTICA
  • 12. REACCIONES ADVERSAS  Gastrointestnales: Nauseas, vómito, dolor en epigastrio, gastritis, úlceras y sangrados digestivos.  Respiratórias: Pueden precipitar crisis de broncoespasmos en pacientes predispuestos.  Reacciones de hipersensibilidad: Más común en pacientes con antecedentes alérgicos de asma y rinitis. Hepático: Alteraciones hepáticas; sulindac y diclofenac.  Renales: Pueden disminuir la función renal en pacientes predispuestos
  • 13. REACCIONES ADVERSAS  Cardiovasculares: Inhibición de la agregación plaquetaria y aumento del tempo de sangrado. Hematológicos: Especialmente con pirazolonas; agranulocitosis y anemia aplástica. Sistema nervioso: Generalmenee en dosis altas; vértgo, confusión, psicosis, depresión, somnolencia e insomnio. Embarazo y lactancia: Pueden prolongar el trabajo de parto, inducir el cierre precoz del ductus arterioso y aumentar el sangrado.
  • 14. INTERACCIONES Los AINES aumentan la actividad de los antcoagulantes y de las sulfonilúreas. Disminuyen la eficacia de casi todos los anthipertensivos. Con los corticosteroides y el alcohol aumenta el potencial ulcerogénico.
  • 15. GLUCORTICOIDES • Los glucocorticoides son hormonas de acción contraria a la de la insulina en sangre. También actúan sobre el metabolismo intermedio de grasas y proteínas. • Los glucocorticoides producidos por el cuerpo humano son el cortisol, la cortisona y la corticosterona. • El cortisol es el glucocorticoide más importante en el hombre.
  • 16. Mecanismo de acción  Los glucocorticoides son hormonas esteroideas que actúan en la célula regulando la síntesis de proteína.
  • 17. Acciones farmacológicas  Antiinflamatorios e inmunodepresores.  Metabólicas (hiperglucemiante)  Musculoesqueléticas (osteoporosis)  SNC (euforia, insomnio)  Digestivas
  • 18. Efectos adversos Muy frecuentes:  Osteoporosis  Obesidad centrípeta  Reducción de la cicatrización  Incremento del riesgo de infecciones  Supresión del eje hipotálamo-hipofisis- suprarrenal  Retraso del crecimiento en niños
  • 20. HIDROCORTISONA (CORTISOL) MECANISMO DE ACCIÓN Acopla con un receptor de membrana citoplasmática específico entran a las células blanco. Este complejo receptor- corticoide es transferido al núcleo donde se une a la cromatina y aumenta o inhibe la regulación de genes que son inducidos específicamente por corticoides, y así los corticoides modulan la síntesis de proteínas. ADMINISTRACION ENTERAL PARENTERAL: I.V O I.M. TÓPICA BIODISPONIBILIDAD 30-90% VIDAMEDIA I60 a 90minutos
  • 21. METABOLISMO Hepático EXCRECIÓN Renal ELIMINACION Orina EFECTOS ADVERSOS - estimula la lipogénesis. - Disminución en masa muscular, - debilidad - adelgazamiento de piel, - SxCushing, vasoconstricción, disminución de la permeabilidad capilar. INDICACIONES - Insuficiencia de corticoides en el organismo primaria o secundaria. - Alergias graves que no responden a otros tratamientos. - Enfermedades reumáticas. Enfermedades respiratorias. - Síndromes edematosos producidos por acumulación de líquidos en diferentes zonas del organismo.
  • 22. CONTRAINDICACIONESI - Hipertensión arterial, - síndrome de Cushing, - niveles elevados de colesterol o de triglicéridos en sangre, - osteoporosis, - hipotiroidismo INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - Fenitoína, - el fenobarbital, - la efedrina y - la rifampina pueden aumentar la depuración metabólica de la hidrocortisona, pueden tener menor actividad.
  • 23. METILPREDNISOLONA MECANISMO DE ACCION EL MMISMO QUE CORTISOL ADMINISTRACION VO, PARENTERAL, IV O IM ABSORCION BIODISPONIBILIDAD 80 -99% VIDA MEDIA 18 A 36 H DISRIBUCION MUSCULO, HIGADO, PIEL, INTESTINO, RIÑONES, LECHE MATERNA. METABOLISMO HEPATICO EXCRECION RENAL ELIMINACION ORINA Y HECES. EFECTOS ADVERSOS Sx de Cushing, hiperglucemia, hirsutismo, cataratas, retención de sodio y acumulación de agua en tejidos, hipokalemia, fallo cardiaco congestivo, arritmiacardiaca, HTA, hipotensión, etc.
  • 24. PREDNISONA MECANISMO DE ACCION IGUAL AL DE LA HIDROCORTISONA ADMINISTRACION VO ABSORCION TRACTO GI BIODISPONIBILIDAD 80% VIDA MEDIA I hr DISTRIBUCION RIÑONES, PIEL, HIGADO, MUSCULO. METABILISMO HIGADO EXCRECION RENAL ELIMINACION ORINA EFECTOS ADVERSOS Atrofia cortico adrenal a dosis cronicas, miopatía, osteoporosis, fracturas y necrosis óseas y deterioro de la cicatrización, retraso del crecimiento en los niños, I.C. congestiva, hiperglucemia
  • 25. INDICACIONES - Tx de sustitución en insuficiencia adrenal; - asma persistente severa, - exacerbaciones de EPOC, - neumonitis por aspiración, - hipersensibilidad a medicamentos y otras reacciones alérgicas graves; - enfermedad de Crohn; hepatitis crónica activa de origen autoinmune. CONTRAINDICACIONES - Hipersensibilidad; - úlceragástrica o duodenal; - poliomielitis, - linfoma tras vacunación con BCG, - micosis sistémica, - glaucoma, - queratitis herpética, - enf. Viral (herpes simple y zoster, varicela), INTERACCIONES FARMACOLOGICAS Efecto disminuido por: barbitúricos, fenitoína, rifampicina, carbamazepina, rifabutina. Aumenta riesgo de hemorragia gastrointestinal con: AINE, salicilatos, alcohol.
  • 28. INDICACIONES. Enfermedades reumáticas, dermatológicas, enfermedades del colágeno, alergia intratable por métodos convencionales, exacerbaciones agudas de esclerosis múltiple. CONTRAINDICACIONES Tuberculosis activa ( a menos que el tx antituberculoso sea adecuado), infecciones por herpes, Insuficiencia Cardiaca Congestiva, hipertensión arterial, glaucoma, diabetes, epilepsia, etc. INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - Barbitúricos, - la fenitoína, - la rifabutina y - la rifampina pueden aumentar el metabolismo de los glucocorticoides.
  • 37. DEXAMETASONA MECANISMO DE ACCION Actúa a nivel celular ligándose a los receptores esteroides citoplásmicos intracelulares y ejerce su efecto antiinflamatorio a nivel de todos los tjidos, previniendola respuesta tisular y la reacción en cascada del proceso inflamatorio por bloqueo en la producción de prostaglandinas y leucotrienos. ADMINISTRACION VO, PARENTERAL, IV, IM, Tp. ABSORCION TD BIODISPONIBILIDAD 100% IV, UNION A PROTEINAS 68% VIDA MEDIA 3 a 4 h VIDA BILOGICA 36 A 54 h DISTRIBUCION Tejidos y liquidos corporales METABOLISMO higado
  • 38. EXCRECION RENAL ELIMINACION ORINA EFECTOS ADVERSOS Retención de sodio, retención de líquidos, hipertensión arterial, debilidad muscular, gastritis y úlcera péptica, convulsiones, Su uso prolongado determina deficiencia de la cicatrización de heridas, piel delgada y frágil, síndrome de Cushing. INDICACIONES Insuficiencia adrenal, artritis reumatoide, pénfigo, eritema multiforme, asma bronquial, urticaria, conjuntivitis alérgicas bronco aspiración, síndrome de Löeffler. CONTRAINDICACIONES Micosis sistémicas e hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Administración de vacunas de virus vivos, glaucoma INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Fenobarbital, efedrina, rifampicina, se puede acelerar la eliminación metabólica de los corticosteroides, se debe tener cuidado a la administrar simultáneamente corticosteroides y diuréticos debido a que puede presentarse hipopotasemia.