FARMACOLOGIA
BERNARD DINIZ OLIVEIRA E XAVIER
CRISTINA COSTA FERRAZ
ISABELLA ROSE OLIVEIRA
JOLVIRIO FERREIRA NETO
MAIRA NOGUEIRA MARTINS
NOELIA MERCADO
ANTIÁCIDOS
Durante muchas décadas el único tratamiento disponible para la
enfermedad acidopéptica fue la neutralización del ácido gástrico con
antiácidos, a pesar de la escasez de estudios controlados que
documente su eficacia.
Desde el punto de vista químico, son SALES DE CATIONES:
– MONOVALENTES (sodio)
– DIVALENTES (magnesio o calcio)
– TRIVALENTES (aluminio)
Mecanismo de acción
• Elevan el pH intragástrico de forma inmediata 4-5 disminuyendo
la actividad proteolítica de la pepsina
Farmacodinamia
• Los antiácidos son bases débiles que reaccionan con el ácido
clorhídrico gástrico para formar cloruros, agua y dióxido de
carbono, por lo que neutralizan al ácido clorhídrico secretado y
producen aumento en el pH gástrico.
Farmacocinética
• Se administran por vía oral. Es variable el grado en que se
absorben los distintos antiácidos. Los que contienen aluminio,
calcio o magnesio se absorben menos que los que contienen
bicarbonato de sodio (NaHCO3). Son eliminados por orina y
heces.
Principales interacciones
farmacológica
COMPUESTOS DE MAGNESIO
Hidroxido de magnesio, el oxido de magnesio y el trisilicato de magnesio.
• No absorbibles
• De acción rápida
• De capacidad neutralizante de baja a moderada
• HCL + Mg ……… Cloruro de magnesio (15- 30% biodisponibilidad) excretado por el riñon
Posología
• Oral. Ads. y niños > 12 años: 1-3,6 g/24 h.
Modo de administración:
• Con las comidas o por la noche al acostarse.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad, I.R. grave o desequilibrio hidroelectrolítico (riesgo de hipermagnesemia),
estreñimiento reciente inexplicable, enf. inflamatorias del colon, síntomas de apendicitis,
obstrucción intestinal, hemorragia intestinal o rectal, colostomía o ileostomía, diarrea crónica.
Advertencias y precauciones
• No administrar a niños < 12 años. I.R. leve-moderada. Enf.hepática. Ancianos. Descartar lesiones
malignas. Evitar tto. prolongado (máx. 5 días).
Insuficiencia hepática: Precaución.Riesgo de hipermagnesemia; monitorizar electrolitos.
Embarazo: Cat. B. Evitar dosis elevadas o tto. prolongado, riesgo de hipermagnesemia.
Lactancia: Contraindicado
Reacciones adversas
• Procesos diarreicos
• Depresión del SNC y arritmias cardíacas
COMPUESTOS DE ALUMINIO
Hidroxido de aluminio y carbonato de aluminio.
• Capacidad neutralizantemoderada
• HCL + Aluminio…….Cloruro de aluminio (17-30%)
Posología
• Oral. Dosis recomendada, ads.: 5-10 ml de suspensión (350 mg/5 ml) o 1-2 comp. (233
mg/comp.) ½-1 h después de comidas o cuando se presenten los síntomas; máx. 2 sem.
Hiperacidez asociada a úlcera péptica: 5-15 ml de suspensión o 2-4 comp./2-4 h, 1-3 h después
de comidas y al acostar; máx. 6-8 sem.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad, I.R. grave, hipofosfatemia, hemorragia gastrointestinal o rectal, obstrucción
intestinal, apendicitis, íleo paralítico, impactación fecal, enf. Alzheimer.
Advertencias y precauciones
• Evitar uso prolongado con I.R. y en ancianos. Niños < 6 años, no recomendado. Riesgo
de hipofosfatemia, osteomalacia, osteoporosis y fracturas si dieta baja en fósforo,
diarrea, malabsorción o trasplante renal. Estreñimiento, deshidratación, restricción de líquidos.
Porfiria bajo tto. de hemodiálisis.
Insuficiencia hepática:Precaución
Embarazo: Evitar uso crónico/excesivo.
Lactancia: Se excreta por la leche materna y recomienda evitar su uso crónico y/o excesivo.
Reacciones adversas
• Poco frecuente: estreñimiento, diarrea.
COMBINACIÓN MAGNESIO/ALUMINIO
Magaldrato y almagato
• Capacidad neutralizante rápida y sostenida
• Cierto efecto citoprotector de la mucosa gástrica
• Cierto efecto laxante.
Posología
• Oral, ads.: 400-2.000 mg 1-2 h después de comidas y, si es necesario, otra vez antes de acostarse.
Máx. 8 g/día.
Modo de administración:
• Debe administrarse una o dos horas después de las principales comidas. En ocasiones se
recomienda tomar también antes de acostarse.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad, obstrucción orgánica del tubo digestivo, I.R. grave, uremia, hipofosfatemia,
hipermagnesemia.
Advertencias y precauciones
• I.R. leve y moderada (evitar dosis altas). Dieta baja en fósforo por riesgo de hipofosfatemia y de
osteoporosis. Ancianos, enf. de Alzheimer. Niños. Evitar uso prolongado. Reevaluar si tras 7 días
de tto. los síntomas persisten, empeoran o recurren.
Embarazo: Evitar uso prolongado y/o altas dosis. Valorar beneficio/riesgo.
Lactancia: Se excreta por la leche materna y recomienda evitar su uso crónico y/o excesivo.
Reacciones adversas
• Muy raras: diarrea, estreñimiento.
BICARBONATO DE SÓDIO
• Rápida acción neutralizantes genera cloruro de sódico y dióxido de carbono
(flatulencia)
• Puede darr lugar a alcalosis metabólica con alcalinización de la orina.
Posología
• Oral. Antiácido: 1 cucharadita de polvo, 1 sobre o 1 comp. (500 mg) o 1-2 comp.
efervescentes (2081,8 mg) 20 min-1 h después de las comidas o cuando se
presenten molestias. Niños > 6 años: mitad de dosis.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad, alcalosis metabólica o respiratoria, hipocalcemia, hipoclorhidria,
tendencia a formación de edemas, apendicitis o sus síntomas, obstrucción
intestinal.
Advertencias y precauciones
• I.R., insuf. cardiaca, HTA, cirrosis hepática, toxemia gravídica, tto. con diuréticos o
dietas pobres en sodio, ancianos. No administrar a niños < 6 años.
• Insuficiencia renal
• Precaución por acumulación de Na, produciéndose hipernatremia, retención de
líquidos y hasta alcalosis metabólica.
Embarazo: Absorción sistémica, no se recomienda.
Lactancia: Debido a su absorción sistémica no se recomienda su uso durante la
lactancia.
Reacciones adversas
• HTA, edema, alcalosis metabólica. Síndrome leche-álcali, si se ingiere elevada
cantidad de leche.
CARBONATO DE CALCIO
• Elevada capacidad neutralizante, genera cloruro de calcio y CO2. responsables de
estreñimiento y flatulencia
Indicaciones terapéuticas
• Tto. sintomático a corto plazo de acidez o reflujo ácido en sujetos ≥ 16 años.
Posología
• Oral. Calcio carbonato/magnesio hidróxido/famotidina. Ads. y adolescentes ≥ 16
años: 800/165/10 mg cuando aparezcan síntomas, máx. 1.600/330/20 mg/día.
Máx. 2 sem.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad, I.R. grave.
Insuficiencia hepática
• Precaución.
Embarazo: Precaución. Los datos existentes son limitados. Se han descrito
anormalidades en la osificación tras tto. a largo plazo y dosis elevadas de carbonato de
Ca.
Lactancia: No debe utilizarse durante la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
• Aunque no son de esperar, los pacientes no deben conducir o manejar maquinaria
si se producen mareos.
Reacciones adversas
• Cefalea.
Sales de Bismuto coloidal
tienen acción local , basada en la
formación de una capa
protectora sobre la mucosa.
Forma un coágulo blanquecino
insoluble que se una a la
superficie ulcerada, de la cual no
puede ser eliminada al mezclarse
con el contenido
El bismuto posee capacidad de
unirse aminoácidos y proteínas
del nicho ulceroso, con lo que
forman un coagulo que evita la
acción de los diversos irritantes,
disminuyen la actividad de la
pepsina.
Poseen escaso poder antiácido y
solo la ranitidina citrato de
bismuto posee capacidad de
inhibir la secreción gástrica.
las sales de bismuto poseen actividad bactericida frente a diferentes gérmenes patógenos del
AGI entre ellos H pylori.
si se utiliza a los compuesto de bismuto como monoteriapia la acción para erradicar al H.pylori
es baja por eso la combinación con antiácidos potencian su acción para erradicar al HP.
Reacciones adversas e interacciones:
Son muy escasos los efectos secundarios, se limitan a cambios de coloración de las heces y
oscurecimiento de la lengua.
Conviene emplear éste fármaco en precaución y no usarlo de manera prolongada en pacientes
con insuficiencia renal o durante el embarazo.
Características farmacocinéticas:
 Sólo entre el 1-2% del bismuto es absorbido. La mayor parte se elimina con las heces.
Va unido a proteínas y su concentración oscila entre 10 y 20 ug/L.
Su semivida plasmática es de 5 días y alrededor del97% del total absorbido se excreta por
orina.
En el riñón alcanza valores 10 veces superior al hígado y huesos .
En cavidad oral y colon las bacterias al actuar sobre las sales de bismuto origina
compuestos que tiñen de negro la boca y las heces.
A se trata de una sal básica de aluminio
y sacarosa que en medio acido, como el
presente del estomago , se polimeriza y
origina una pasta pegajosa y viscosa
que se adhiere firmemente a las células
epiteliales
sobre todo a las proteínas del cráter
ulceroso y previene la actuación de
irritantes tanto endógenos como
exógenos.
su efecto citoprotector se
mantiene durante 6 horas tras su
administración.
el sucralfato contribuye a la curación de
la ulcera, estimulando la síntesis local
de prostaglandinas y oxido nítrico
incrementando como consecuencia el
flujo sanguíneo mucoso y promueve la
afluencia de factores de crecimiento a
la zona lesionada
Sucralfato
Características farmacocinéticas:
Sólo se absorbe de 3-5% de la dosis y esto se elimina por la orina sin ser modificado, el resto
ejerce acción una tópica de cerca de 5h y se excreta con las heces.
La administración simultánea de antiácidos disminuye la efectividad del sucralfato por elevar
el PH gástrico
Reacciones adversas e interacciones:
Menos del4% de los pacientes describen reacciones adversas.
Las manifestaciones más frecuentes son estreñimiento, sequedad de la boca, náuseas,
vómitos, molestias abdominales difusas , vértigo y erupciones cutáneas.
El tratamiento con sucralfato obliga a reajustar la dosis de muchos fármacos al modificar su
absorción y biodisponiblidad como: ciprofloxacino , norfloxacino, fenitoína, quinidina ,
propanolol , digoxina, teofilina, aminofilina, vitaminas liposolubles, tetraciclinas o warfarina.
MEDICINA HUMANA – USAT FARMACOLOGÍA I – GRUPO N°4
BIBLIOGRAFÍA
 Lorenzo P
, Moreno A, Velásquez, Lizasoain I, Leza J.C., Moro M.A., Portolés AVelásquez
Farmacología Básica y Clínica. 18ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008
 De Lima E, Rengifo A., Úlcera Péptica En :Alvarado, Otero, Archila, Rojas.Gastroenterologia
y Hepatologia,1996 De Asociación Colombiana de Endoscopia Digestiva
 Brunton LL, Chabner B, Knollman B. Goodman & Gilman Las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica. 11º ed. Colombia: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.; 2012
 Karhilas PJ. Enfermedad por reflujo gastroesofágico y sus complicaciones. En: Sleisenger
MH, Fordtran JS, eds. Enfermedades Gastrointestinales. Madrid: Panamericana; 2000. p.
539-57
 Guías prácticas clínicas - ESSALUD
Antiacido.pdfanacristina1234465_:+-:!!(-

Más contenido relacionado

PPTX
Antagonistas H2 y Antiácidos 2021
PPTX
Antiacido.pptx
PDF
farmacología de la enfermedad por ulcera peptica
PDF
Protectores gastricos vs indometacina - hilares andia luis felipe
PPTX
Farmacos antiacidos
PPTX
FARMACOLOGIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL I.pptx
PDF
1. ANTIACIDOS conceptos y clasificaciónes
Antagonistas H2 y Antiácidos 2021
Antiacido.pptx
farmacología de la enfermedad por ulcera peptica
Protectores gastricos vs indometacina - hilares andia luis felipe
Farmacos antiacidos
FARMACOLOGIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL I.pptx
1. ANTIACIDOS conceptos y clasificaciónes

Similar a Antiacido.pdfanacristina1234465_:+-:!!(- (20)

PDF
Formulario terapeutico nacional
PPTX
FARMACOLOGIA de medicamentos antihemeticos
PDF
Sindrome diarreico.pdf
PPTX
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
PPT
Farmacologìa del aparato digestivo
PPT
CLASE 1 SEMANA 1 FARMACOLOGIA DIGESTIVA.ppt
PPT
CLASE 1-2 Aparato digestivo .ppt
PPT
Sucralfato
PPTX
Presentación1.pptx
PPT
Farmacologia del aparato_digestivo
PPTX
LOS ANTIULCEROSOS . DESCRIPCIÓN COMPLETA DEL TEMA
PPTX
FARMACOS ANTIGASTRICOS Y ANTIHEMETICOS 12
PPTX
antidiarreicos veterinaria hioscina coli n pectina
PPTX
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
PPT
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
PPTX
Farmacos_para_enfermedades_gastrointestinales.pptx
PPTX
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
PDF
DIGESTIVO-2014.pdf
PPTX
faracologia gastrica acides.pptxHLHKHKJHKJHKH
PPT
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
Formulario terapeutico nacional
FARMACOLOGIA de medicamentos antihemeticos
Sindrome diarreico.pdf
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Farmacologìa del aparato digestivo
CLASE 1 SEMANA 1 FARMACOLOGIA DIGESTIVA.ppt
CLASE 1-2 Aparato digestivo .ppt
Sucralfato
Presentación1.pptx
Farmacologia del aparato_digestivo
LOS ANTIULCEROSOS . DESCRIPCIÓN COMPLETA DEL TEMA
FARMACOS ANTIGASTRICOS Y ANTIHEMETICOS 12
antidiarreicos veterinaria hioscina coli n pectina
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
Farmacos_para_enfermedades_gastrointestinales.pptx
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
DIGESTIVO-2014.pdf
faracologia gastrica acides.pptxHLHKHKJHKJHKH
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
Publicidad

Más de bernardiniz (20)

PPTX
OMA Y SINUSITIS.pptxhhhhjjjkgghufhfyuhhh
PPTX
indicadores hospitalários.pptxasghjjjjjj
PDF
sulfas, trimetropima y cotrimoxazol.pdfnn
PPT
MECANISMO DEL PARTO.pptpedistria hjghhhh
PDF
Heridas y cicatrización.pptx.pdf67788uu
PPTX
Infecciones Quirúrgicas.pptx123456ui999
PDF
tema_05.pdfhhhhhhhjjjjjjjjjjjjjjnnjhhjjn
PDF
tema_02.pdffgghhhjjjhbbhhhhhhbbbbbbbbbbb
PDF
tema_05.pdfttgggghhhhhhhhjjjjjjbvvghhhhh
PDF
tema_06.pdffffggggggggbhjjggbhbhnnjjjjjj
PPTX
ACNE- ROSACEA-ALOPECIA CLASE VII566.pptx
PPTX
8. Plaguicidas 202566ftyhggggghggg2.pptx
PPT
ANATOMIA CLINICA de la vagina1334566.ppt
PPT
ANATOMIA CLINICA de la vaginaerrrrrt.ppt
PPT
EMBARAZO Y ADOLESCENCIA5676yy6yyy888.ppt
PPT
Controlprenatal123467ygefghkgffgfggij.ppt
PPT
Farmacos y Embarazoppyrufgshgedgfsf.ppt
PPTX
tarea 2_ recursantes_embriologia_B3.pptx
PPTX
VIROLOGIA - CLASE 2 - BIOLOGIA VIRAL.pptx
PPTX
Gastritis(2)123556789876543321dsryy.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptxhhhhjjjkgghufhfyuhhh
indicadores hospitalários.pptxasghjjjjjj
sulfas, trimetropima y cotrimoxazol.pdfnn
MECANISMO DEL PARTO.pptpedistria hjghhhh
Heridas y cicatrización.pptx.pdf67788uu
Infecciones Quirúrgicas.pptx123456ui999
tema_05.pdfhhhhhhhjjjjjjjjjjjjjjnnjhhjjn
tema_02.pdffgghhhjjjhbbhhhhhhbbbbbbbbbbb
tema_05.pdfttgggghhhhhhhhjjjjjjbvvghhhhh
tema_06.pdffffggggggggbhjjggbhbhnnjjjjjj
ACNE- ROSACEA-ALOPECIA CLASE VII566.pptx
8. Plaguicidas 202566ftyhggggghggg2.pptx
ANATOMIA CLINICA de la vagina1334566.ppt
ANATOMIA CLINICA de la vaginaerrrrrt.ppt
EMBARAZO Y ADOLESCENCIA5676yy6yyy888.ppt
Controlprenatal123467ygefghkgffgfggij.ppt
Farmacos y Embarazoppyrufgshgedgfsf.ppt
tarea 2_ recursantes_embriologia_B3.pptx
VIROLOGIA - CLASE 2 - BIOLOGIA VIRAL.pptx
Gastritis(2)123556789876543321dsryy.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
hematopoyesis exposicion final......pptx
Restricción del crecimiento intra uterino
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
Microbiología Básica para__principiantes
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Clase 5 Linfático.pdf...................
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf

Antiacido.pdfanacristina1234465_:+-:!!(-

  • 1. FARMACOLOGIA BERNARD DINIZ OLIVEIRA E XAVIER CRISTINA COSTA FERRAZ ISABELLA ROSE OLIVEIRA JOLVIRIO FERREIRA NETO MAIRA NOGUEIRA MARTINS NOELIA MERCADO
  • 2. ANTIÁCIDOS Durante muchas décadas el único tratamiento disponible para la enfermedad acidopéptica fue la neutralización del ácido gástrico con antiácidos, a pesar de la escasez de estudios controlados que documente su eficacia.
  • 3. Desde el punto de vista químico, son SALES DE CATIONES: – MONOVALENTES (sodio) – DIVALENTES (magnesio o calcio) – TRIVALENTES (aluminio) Mecanismo de acción • Elevan el pH intragástrico de forma inmediata 4-5 disminuyendo la actividad proteolítica de la pepsina Farmacodinamia • Los antiácidos son bases débiles que reaccionan con el ácido clorhídrico gástrico para formar cloruros, agua y dióxido de carbono, por lo que neutralizan al ácido clorhídrico secretado y producen aumento en el pH gástrico.
  • 4. Farmacocinética • Se administran por vía oral. Es variable el grado en que se absorben los distintos antiácidos. Los que contienen aluminio, calcio o magnesio se absorben menos que los que contienen bicarbonato de sodio (NaHCO3). Son eliminados por orina y heces. Principales interacciones farmacológica
  • 5. COMPUESTOS DE MAGNESIO Hidroxido de magnesio, el oxido de magnesio y el trisilicato de magnesio. • No absorbibles • De acción rápida • De capacidad neutralizante de baja a moderada • HCL + Mg ……… Cloruro de magnesio (15- 30% biodisponibilidad) excretado por el riñon Posología • Oral. Ads. y niños > 12 años: 1-3,6 g/24 h. Modo de administración: • Con las comidas o por la noche al acostarse. Contraindicaciones • Hipersensibilidad, I.R. grave o desequilibrio hidroelectrolítico (riesgo de hipermagnesemia), estreñimiento reciente inexplicable, enf. inflamatorias del colon, síntomas de apendicitis, obstrucción intestinal, hemorragia intestinal o rectal, colostomía o ileostomía, diarrea crónica. Advertencias y precauciones • No administrar a niños < 12 años. I.R. leve-moderada. Enf.hepática. Ancianos. Descartar lesiones malignas. Evitar tto. prolongado (máx. 5 días). Insuficiencia hepática: Precaución.Riesgo de hipermagnesemia; monitorizar electrolitos. Embarazo: Cat. B. Evitar dosis elevadas o tto. prolongado, riesgo de hipermagnesemia. Lactancia: Contraindicado Reacciones adversas • Procesos diarreicos • Depresión del SNC y arritmias cardíacas
  • 6. COMPUESTOS DE ALUMINIO Hidroxido de aluminio y carbonato de aluminio. • Capacidad neutralizantemoderada • HCL + Aluminio…….Cloruro de aluminio (17-30%) Posología • Oral. Dosis recomendada, ads.: 5-10 ml de suspensión (350 mg/5 ml) o 1-2 comp. (233 mg/comp.) ½-1 h después de comidas o cuando se presenten los síntomas; máx. 2 sem. Hiperacidez asociada a úlcera péptica: 5-15 ml de suspensión o 2-4 comp./2-4 h, 1-3 h después de comidas y al acostar; máx. 6-8 sem. Contraindicaciones • Hipersensibilidad, I.R. grave, hipofosfatemia, hemorragia gastrointestinal o rectal, obstrucción intestinal, apendicitis, íleo paralítico, impactación fecal, enf. Alzheimer. Advertencias y precauciones • Evitar uso prolongado con I.R. y en ancianos. Niños < 6 años, no recomendado. Riesgo de hipofosfatemia, osteomalacia, osteoporosis y fracturas si dieta baja en fósforo, diarrea, malabsorción o trasplante renal. Estreñimiento, deshidratación, restricción de líquidos. Porfiria bajo tto. de hemodiálisis. Insuficiencia hepática:Precaución Embarazo: Evitar uso crónico/excesivo. Lactancia: Se excreta por la leche materna y recomienda evitar su uso crónico y/o excesivo. Reacciones adversas • Poco frecuente: estreñimiento, diarrea.
  • 7. COMBINACIÓN MAGNESIO/ALUMINIO Magaldrato y almagato • Capacidad neutralizante rápida y sostenida • Cierto efecto citoprotector de la mucosa gástrica • Cierto efecto laxante. Posología • Oral, ads.: 400-2.000 mg 1-2 h después de comidas y, si es necesario, otra vez antes de acostarse. Máx. 8 g/día. Modo de administración: • Debe administrarse una o dos horas después de las principales comidas. En ocasiones se recomienda tomar también antes de acostarse. Contraindicaciones • Hipersensibilidad, obstrucción orgánica del tubo digestivo, I.R. grave, uremia, hipofosfatemia, hipermagnesemia. Advertencias y precauciones • I.R. leve y moderada (evitar dosis altas). Dieta baja en fósforo por riesgo de hipofosfatemia y de osteoporosis. Ancianos, enf. de Alzheimer. Niños. Evitar uso prolongado. Reevaluar si tras 7 días de tto. los síntomas persisten, empeoran o recurren. Embarazo: Evitar uso prolongado y/o altas dosis. Valorar beneficio/riesgo. Lactancia: Se excreta por la leche materna y recomienda evitar su uso crónico y/o excesivo. Reacciones adversas • Muy raras: diarrea, estreñimiento.
  • 8. BICARBONATO DE SÓDIO • Rápida acción neutralizantes genera cloruro de sódico y dióxido de carbono (flatulencia) • Puede darr lugar a alcalosis metabólica con alcalinización de la orina. Posología • Oral. Antiácido: 1 cucharadita de polvo, 1 sobre o 1 comp. (500 mg) o 1-2 comp. efervescentes (2081,8 mg) 20 min-1 h después de las comidas o cuando se presenten molestias. Niños > 6 años: mitad de dosis. Contraindicaciones • Hipersensibilidad, alcalosis metabólica o respiratoria, hipocalcemia, hipoclorhidria, tendencia a formación de edemas, apendicitis o sus síntomas, obstrucción intestinal. Advertencias y precauciones • I.R., insuf. cardiaca, HTA, cirrosis hepática, toxemia gravídica, tto. con diuréticos o dietas pobres en sodio, ancianos. No administrar a niños < 6 años. • Insuficiencia renal • Precaución por acumulación de Na, produciéndose hipernatremia, retención de líquidos y hasta alcalosis metabólica. Embarazo: Absorción sistémica, no se recomienda. Lactancia: Debido a su absorción sistémica no se recomienda su uso durante la lactancia. Reacciones adversas • HTA, edema, alcalosis metabólica. Síndrome leche-álcali, si se ingiere elevada cantidad de leche.
  • 9. CARBONATO DE CALCIO • Elevada capacidad neutralizante, genera cloruro de calcio y CO2. responsables de estreñimiento y flatulencia Indicaciones terapéuticas • Tto. sintomático a corto plazo de acidez o reflujo ácido en sujetos ≥ 16 años. Posología • Oral. Calcio carbonato/magnesio hidróxido/famotidina. Ads. y adolescentes ≥ 16 años: 800/165/10 mg cuando aparezcan síntomas, máx. 1.600/330/20 mg/día. Máx. 2 sem. Contraindicaciones • Hipersensibilidad, I.R. grave. Insuficiencia hepática • Precaución. Embarazo: Precaución. Los datos existentes son limitados. Se han descrito anormalidades en la osificación tras tto. a largo plazo y dosis elevadas de carbonato de Ca. Lactancia: No debe utilizarse durante la lactancia. Efectos sobre la capacidad de conducir • Aunque no son de esperar, los pacientes no deben conducir o manejar maquinaria si se producen mareos. Reacciones adversas • Cefalea.
  • 10. Sales de Bismuto coloidal tienen acción local , basada en la formación de una capa protectora sobre la mucosa. Forma un coágulo blanquecino insoluble que se una a la superficie ulcerada, de la cual no puede ser eliminada al mezclarse con el contenido El bismuto posee capacidad de unirse aminoácidos y proteínas del nicho ulceroso, con lo que forman un coagulo que evita la acción de los diversos irritantes, disminuyen la actividad de la pepsina. Poseen escaso poder antiácido y solo la ranitidina citrato de bismuto posee capacidad de inhibir la secreción gástrica.
  • 11. las sales de bismuto poseen actividad bactericida frente a diferentes gérmenes patógenos del AGI entre ellos H pylori. si se utiliza a los compuesto de bismuto como monoteriapia la acción para erradicar al H.pylori es baja por eso la combinación con antiácidos potencian su acción para erradicar al HP.
  • 12. Reacciones adversas e interacciones: Son muy escasos los efectos secundarios, se limitan a cambios de coloración de las heces y oscurecimiento de la lengua. Conviene emplear éste fármaco en precaución y no usarlo de manera prolongada en pacientes con insuficiencia renal o durante el embarazo. Características farmacocinéticas:  Sólo entre el 1-2% del bismuto es absorbido. La mayor parte se elimina con las heces. Va unido a proteínas y su concentración oscila entre 10 y 20 ug/L. Su semivida plasmática es de 5 días y alrededor del97% del total absorbido se excreta por orina. En el riñón alcanza valores 10 veces superior al hígado y huesos . En cavidad oral y colon las bacterias al actuar sobre las sales de bismuto origina compuestos que tiñen de negro la boca y las heces.
  • 13. A se trata de una sal básica de aluminio y sacarosa que en medio acido, como el presente del estomago , se polimeriza y origina una pasta pegajosa y viscosa que se adhiere firmemente a las células epiteliales sobre todo a las proteínas del cráter ulceroso y previene la actuación de irritantes tanto endógenos como exógenos. su efecto citoprotector se mantiene durante 6 horas tras su administración. el sucralfato contribuye a la curación de la ulcera, estimulando la síntesis local de prostaglandinas y oxido nítrico incrementando como consecuencia el flujo sanguíneo mucoso y promueve la afluencia de factores de crecimiento a la zona lesionada Sucralfato
  • 14. Características farmacocinéticas: Sólo se absorbe de 3-5% de la dosis y esto se elimina por la orina sin ser modificado, el resto ejerce acción una tópica de cerca de 5h y se excreta con las heces. La administración simultánea de antiácidos disminuye la efectividad del sucralfato por elevar el PH gástrico Reacciones adversas e interacciones: Menos del4% de los pacientes describen reacciones adversas. Las manifestaciones más frecuentes son estreñimiento, sequedad de la boca, náuseas, vómitos, molestias abdominales difusas , vértigo y erupciones cutáneas. El tratamiento con sucralfato obliga a reajustar la dosis de muchos fármacos al modificar su absorción y biodisponiblidad como: ciprofloxacino , norfloxacino, fenitoína, quinidina , propanolol , digoxina, teofilina, aminofilina, vitaminas liposolubles, tetraciclinas o warfarina.
  • 15. MEDICINA HUMANA – USAT FARMACOLOGÍA I – GRUPO N°4 BIBLIOGRAFÍA  Lorenzo P , Moreno A, Velásquez, Lizasoain I, Leza J.C., Moro M.A., Portolés AVelásquez Farmacología Básica y Clínica. 18ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008  De Lima E, Rengifo A., Úlcera Péptica En :Alvarado, Otero, Archila, Rojas.Gastroenterologia y Hepatologia,1996 De Asociación Colombiana de Endoscopia Digestiva  Brunton LL, Chabner B, Knollman B. Goodman & Gilman Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11º ed. Colombia: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.; 2012  Karhilas PJ. Enfermedad por reflujo gastroesofágico y sus complicaciones. En: Sleisenger MH, Fordtran JS, eds. Enfermedades Gastrointestinales. Madrid: Panamericana; 2000. p. 539-57  Guías prácticas clínicas - ESSALUD