ANTICOAGULANTES Y
ANTIAGREGANTES
DRA NORMA A TORRES SALGADO
FACULTAD DE MEDICINA DE LEÓN
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Descubridor del Acido acetilsalicílico
Aspirina (BAYER)
HEPARINA SE DESCUBRE EN 1916 POR MCLEAN EL CUAL LO AISLO DEL
FOSFÁTIDO HEPATICO DEL CERDO Y ENCONTRÓ QUE TENÍA PROPIEDADES
ANTICOAGULANTES.
EN 1920 SE DESCUBRE LOS ANTICOAGULANTES ORALES POR EL
VETERINARIO SCHOFIELD AL DESCUBRIR QUE EL FORRAJE CAUSABA
HEMORRAGIA INTESTINAL ERA EL HENO DE TRÉBOL DULCE(MELILOTUS
OFFICINALIS) Y LA ADMINISTRACIÓN DE PLASMA DE ANIMALES SANOS A
LOS ENFERMOS CORREGIA EL DEFECTO.
POSTERIORMENTE K.P LINK EN1932 AISLO LA SUSTANCIA QUE RESULTÓ
SER DICUMAROL Y SINTETIZO OTROS RELACIONADOS EL 42 o WARFARINA
POR LAS INICIALES DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN EL QUE
TRABAJABA.(Wisconsin Alumni Research Foundation initials).
1933 EL DR. WILLIAM SMITH TILLETT DESCUBRE EL PRIMER
TROMBOLÍTICO LA ESTREPTOQUINASA.
1940 SE UTILIZA LA HEPARINA PARA TROMBOSIS ARTERIALES Y VENOSAS.
HISTORIA DE LOS
ANTICOAGULANTES
HEMOSTASIA 1963
Conjunto de mecanismos para evitar la
perdida de sangre, cuando se dañan los
vasos sanguíneos .
Los fenómenos básicos son:
Vasoespasmo
Tapon plaquetario
Coagulación de la sangre
Fibrinólisis
Hemostasia
La protrombina se convierte en trombina y
ésta transforma el fibrinógeno en fibrina,
constituyendo una malla en donde quedan
atrapados elementos nucleados de la sangre
y plaquetas.
Como la extensión del trombo debe quedar
limitada a la zona lesionada, entran en
funciones los inhibidores de la coagulación.
La transformación del plasminógeno en
plasmina produce fibrinólisis que reduce el
tamaño del trombo. A.QuicK (1963)
Cascada de la Coagulación
Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.
FACTORES DE LA COAGULACIÓN DE LA
SANGRE
I Fibrinógeno
II Protrombina
III Tromboplastina tisular (factor tisular)
IV Calcio
V Proacelerina (Factor Leiden)
VII Proconvertina
VIII Globulina antihemofílica
IX Factor de Christmas
X Factor de Stuart-Power
XI tromboplastina plasmática
XII Factor de Hageman
XIII Factor estabilizador de la fibrina
C-AMP Cininógeno de alto peso molecular
Pre- Ka Precalicreína
Ka Calicreína
FL Fosfolípidos plaquetarios
FASES DE LA COAGULACIÓN
ACTUAL
 Fase inicial: El complejo factor tisular y el factor VII, directa e
indirectamente a través del factor IX activan el factor X
transformando pequeñas cantidades de protrombina en trombina,
que aún son insuficientes para completar el proceso de formación
de fibrina.
 Fase de amplificación: La trombina junto con el calcio y los
fosfolipidos de las plaquetas activan los factores XI,IX,VIII y V para
acelerar la activación de la plaqueta por mecanismos quimiotácticos
son atraídos a la superficie de las plaquetas donde tiene procesos
de activación y multiplicación.
 Fase de propagación:La retroalimentación entre trombina y
plaqueta activan grandes cantidades del factor X y formar el
complejo protrombinasa para convertir la protrombina en trombina y,
a expensas de ésta, el fibrinógeno en fibrina, el proceso final
siempre en la superficie de la plaqueta, se acelera para generar de
forma explosiva grandes cantidades de trombina y fibrina.
 La visión moderna de la coagulación da énfasis al papel de las
celulas como fuente de factor tisular y de fosfolipidos de
superficie para integrar complejos enzimáticos.
FASES ACTUALES DE LA COAGULACIÓN.
INHIBIDORES DE LA
COAGULACIÓN
 α1 antitripsina
 α2 macroglobulina
 α2 antiplasmina
 Antitrombina III
 Prostaciclina (PGI 2)
 Proteína C
 Proteína S
FARMACOS
ANTICOAGULANTES
ANTICOAGULANTES PARENTERALES
No fraccionadas HNF
De bajo Peso molecular HBPM
ANTICOAGULANTES ORALES:
Warfarina sódica
Acenocumarol tabletas 4mg y 1mg
Nuevos anticoagulantes:
Dabigratrán etexilato (Pradaxar) capsulas de 110mg autorizado en
México en pacientes con fibrilación auricular o como
profiláctico en pacientes de cirugia ortopédica.
Rivaroxabán (Xarelto) 10-15 y 20 mg comprimidos inhibidor
directo del factor Xa, apixaban más utilizado por cardiologia.
PATOLOGÍAS BENEFICIADAS CON EL TRATAMIENTO
ANTICOAGULANTE
1.- Tromboembolismo venoso
tratamiento de la trombosis venosa profunda
2- Enfermedad arterial coronaria:
Angina inestable ,Infarto agudo de miocardio
Prevención trombosis mural y reinfarto
3- Cirugía de revascularización coronaria:
Prevención oclusión puentes de safena
4- Fibrilación auricular crónica
5- Válvulas cardíacas protésicas
6- Valvulopatías cardíacas
7- Miocardiopatías dilatadas
8- Accidentes isquémicos transitorios
9- Embolia cerebral.
10.- Pacientes hospitalizados cirugia ortopédica
Caracteristicas del
Anticoagulante ideal
 -Administración oral y parenteral.
 -No requiere monitorización de la coagulación ni ajustar
dosis.
 -Amplia ventana terapéutica.
 -Una apropiada eliminación.
 -Rápida respuesta de acción.
 -Mínima interacción con los alimentos y medicamentos.
 -Baja unión con las proteínas no específicas del plasma.
 -Habilidad para inhibir los factores de la coagulación.
HEPARINA
La heparina extraída de mucosa intestinal de cerdo , pulmón e
higado bovino. PM de 5000 a 30,000 daltons.
La heparina no fraccionada es una mezcla heterogénea
de mucopolisacaridos ácidos sulfatados.
Las heparinas de bajo peso molecular se preparan a
partir de heparina no fraccionada por medio de
separación física de cadenas de peso molecular bajo.
Mecanismo de acción : Se une a la antitrombina III para inactivar
la trombina IIa, Xa y IXa, el efecto se controla con TTP normal
25-43 segundos mantenerlo entre una y media dos veces el
valor normal. anticoagulación INR:2-2.5 veces.
SITIO DE ACCION DE LOS
ANTICOAGULANTES
EFECTOS ADVERSOS HEPARINAS
Hemorragias 2.5%
Tromboembolia paradójica
por agregación plaquetaria.
Osteoporosis a los
6 meses de administración
Hipersensiblidad
Heparinas de bajo Peso molecular
(HBPM)
 Fracciones de HBPM
 2000-5000D
 Inhiben el Factor Xa (anti-Xa)
 Efecto más antitrombótico que anticoagulante.
 Menor incidencia de trombocitopenia
 Se dosifica en mg o UI.
 Mayor biodisponibilidad y vida media más larga (2-4hrs IV,3-6
hrs SC).
 Administración por via subcutánea e intravenosa
 Depuración plasmástica más lenta.
 No requieren ctrol con PTT sino cuantificación de la actividad
del factor anti-Xa. acelerando la reacción entre la antitrombina
III-Xa.
 No atraviesan la barrera placentaria.
Heparinas de Bajo peso molecular
actuan a nivel del factor X(anti-Xa)
 Compuesto Dosis profiláctica
 Enoxoparina (clexane) 40mg-60mgSC c/24 hrs
 Dalteparina(Fragmin) 2500- 5,000UI/24 hrs
 Nadroparina(Fraxiparina) 40UI/kg24hrs- 60UI/kg/24hrs
 Tinzaparina (Innohep) 75UI/Kg/24 hrs
3500UI-4500 UI
 Bemiparina sódica
(Heporax) 3 500UI/24hrs
 Se duplican las dosis en trombosis venosa profunda
 UNICAS SEGURAS DURANTE EL EMBARAZO.
HEPARINA NO FRACCIONADA
ADMINISTRACION DE URGENCIA.
HNF dosis 100UI/kg de peso como bolo inicial,
después infusión continua de 20UI/Kg/hr .
Tiene una vida media de 0.4-2.5hrs.
El TTP debe prolongarse 1.5 a 2 veces el valor
control.
La profilaxis de la trombosis venosa profunda
con HNF se realiza con dosis bajas (5000
unidades cada 8 o 12 horas) por vía
subcutánea. No atraviesa la placenta.
Eliminación renal.
REVERTIR SANGRADO POR
HEPARINAS.
 Sulfato de Protamina, se une a la heparina
formando un complejo que carece de
actividad anticoagulante. La neutralización
ocurre<5min y se produce también con las
heparinas de bajo peso molecular.
 Administración IV (1mg para 100UI de
heparina)
 Usos: hemorragia inducida por sobredosis
de heparina.
 Efectos adversos: hipotensión, bradicardia e
hipersensibilidad.
CONTRAINDICACIONES DE LA
HEPARINA
 Hipersensibilidad
 Alteraciones de coagulación
 Endocarditis infecciosa.
 Tuberculosis activa
 Carcinoma visceral
 Amenaza de aborto
 Sangrado gastrointestinal
 Cirugia de cerebro, médula espinal, ocular
menos de 6 semanas.
 Punción lumbar o bloqueo anestésico
regional.
CUMARINICOS ORALES
Acenocumarol y Warfarina.
Reducen la cantidad de factores dependientes de la
vitamina K, (factores II, VII, IX y X) (Antagonistas de
la vitamina K).
Para ser activos, estos factores requieren una
modificación,dependiente de la vit. K, que consiste
en la gamma- carboxilación de varios residuos de
ácido glutámico en su amino terminal.
Los anticoagulantes orales inhiben de manera
específica la actividad de Vitamina K epóxido
reductasa y previenen la reducción enzimática de la
vit. K que de esta manera se inactiva.
FACTORES DEPENDIENTES DE LA VIT K
VIDA MEDIA PLASMÁTICA
 FACTOR II 70 a 90 HS
 FACTOR VII 4 a 6 HS
 FACTOR IX 20 a 30 HS
 FACTOR X 30 a 40 HS
 PROTEINA C Y S 4 a 6 HS
WARFARINA (Coumadin)
 Derivado cumarínico (1939)
 Administración por vía oral.
 Alta biodisponibilidad>90%
 Unión a albúmina en un 97%.
 Vida media prolongada 40 hrs regresa al
nivel normal en 4 dias.
 Se distribuye a hígado, pulmón,bazo y
riñones, atraviesa la placenta.
 Metabolismo hepático por el citocromo P-
450, PRESENTACIONES 1,2 Y 5 mg tabletas.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA
WARFARINA
Indicaciones Anticoagulantes
orales
 Eventos tromboembólicos recurrentes.
 Fibrilación auricular.
 Prótesis valvulares.
 Contraindicaciones:
 Las de la heparina
 Insuficiencia hepática
 Deficiencia de vitamina K
 Embarazo (teratogénesis)
 Efectos Adversos:
 Necrosis cutánea por actividad reducida de Proteina
C.
 Síndrome de dedos morados
 Urticaria.
Como Revertir efectos de Warfarina
y Acenocumarol.
 Suspensión de la administración oral.
 Administración de Vit. K1 o fitomenadiona
indispensable para la síntesis de los factores:
II,VII,IX y X, proteina C y S, facilitando la
carboxilación de los residuos de ác. glutámico.
 Administración IM,IV, incrementa los factores en 1 a
2hrs.
 Plasma fresco congelado
 Concentrado de factores de coagulación
 No recomendadas antes de la 20 semana de
gestación por efectos teratogénicos.
INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS
Gran número de fármacos como tetraciclinas,
ciprofloxacina, anticonvulsivos, diversas
enfermedades , el estado de nutrición y
alimentos afectan la intensidad del efecto
anticoagulante de los cumarinicos.
EFECTOS ADVERSOS DE
ANTICOAGULANTES ORALES
 COMPLICACIONES HEMORRAGICAS FRECUENTES
 Hematuria micro o macroscópica
 Hematomas subcutáneos
 Hemorragia subconjuntival
 MENOS FRECUENTES
 Hematemesis y melena MANTENER INR 2-3
 Hemorragia cerebral
 Hematoma subdural
 Hemorragia intramuscular
 Hemoperitoneo
 Hemorragia retroperitoneal
 Hemorragia pericardica
 COMPLICACIONES NO HEMORRAGICAS
 Ulceraciones en la boca
 Caída del cabello
 malformaciones congénitas
FIBRINOLÍTICOS
 Alteplasa :rT-PA activador del plasminógeno tisular
obtenido por técnica de DNA recombinante.
 Estreptoquinasa: obtenida de streptococo b-
hemolítico
 Uroquinasa derivada de cels. renales humanas.
 Mecanismo de Acción:
 El sistema fibrinolítico es un sistema que produce
disolución de los coágulos intravasculares por
plasmina, una enzima inespecifica, la cual digiere
fibrina así como diversos factores de coagulación.
 Los agentes trombolíticos activan el sistema
fibrinolítico normal estimulando la conversión de
plasminógeno a plasmina ocasionando disolución
del coágulo.
Esquema de activación y regulación
del sistema fibrinolítico
FIBRINOLÍTICOS DIFERENCIAS
Efectos
adversos:
Hipotensión
arterial, alergia
y hemorragias
internas.
Estreptoquinasa Alteplasa
Activador inespecífico
del plasminógeno
(unido y circulante)
mayor riesgo de
efecto lítico sistémico
Se une
selectivamente a
plasminógeno unido a
fibrina (coágulo)
menor riesgo de
efecto lítico sistémico
Formación de
anticuerpos vs la
sustancia vida media
12 a 18min
Vida media de 2-6min
Requiere la
administración
posterior de heparina
Mayor frecuencia de
reacciones alérgicas
INDICACIONES DE
FIBRINOLÍTICOS
 Trombolisis en infarto agudo del miocardio
para reperfusión epicárdica para limitación
del infarto transmural
 Embolia pulmonar múltiple.
 Trombosis venosa profunda central.
 Efectos Adversos
 -Sangrado
 -Reacciones alérgicas y resistencia al
tratamiento (pacientes con anticuerpos
antiestreptocócicos)
 Arritmias por reperfusión.
 Trombocitopenia.
ANTIFIBRINOLÍTICOS
 Acido aminocaproico inhibe la activación
del plasminógeno bloqueando los
activadores e inhibe la plasmina.
 Administración: IV, oral.
 Usos: hiperfibrinolisis, hemorragia por
fibrinolíticos.
 Extracciones dentales en hemofílicos
 Efectos adversos: hipotensión, bradicardia,
arritmias, trombosis intracraneana,
alteraciones visuales.
CONTRAINDICACIONES de
Trombolíticos
ABSOLUTAS
Disección aórtica
 Pericarditis
 Sangrado interno activo
 Hipertensión severa no controlada (220/110), TCE o neoplasia.
 Historia de EVC hemorrágico.
 Retinopatía hemorrágica
 Resucitación cardiopulmonar prolongada.
 CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
 Trauma o cirugia de menos de 2 semanas
 Historia de cx gastrointestinal o de vias urinarias de menos de 6
meses.
 Úlcera péptica activa.
 Disfunción hepática significativa
 Exposición previa a streptoquinasa
 Diátesis hemorrágica conocida.
ANTIPLAQUETARIOS
 Acido acetilsalicílico
 Dipiridamol
 Ticlopidina
 Triflusal
 Clopidogrel
 Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa
(abciximab, Eptifibatide, Tirofibán)
Antiagregantes plaquetarios
 Son agentes utilizados para prevenir los
trombos arteriales.
 Inhibidores de la ciclooxigenasa plaquetaria
ASA (aspirina)
 -Antagonistas del receptor de fibrinógeno
IIb/IIIa que es una integrina que sirve como
vía común de la agregación plaquetaria, su
principal ligando es el fibrinógeno:
abciximab, eptifibatide, tirofiban.
 Antagonistas del receptor de
ADP:ticlopidina, clopidogrel.
 Inhibidores de fosfodiesterasa: dipiridamol.
MECANISMO DE ACCION ASA
 Aspirina inhibe la sintesis de tromboxano A2
plaquetario. Produce una inhibición irreversible de la
enzima ciclooxigenasa , responsable de la
conversión del ácido araquidónico en TxA2.
 A dosis bajas menores de 150mg/dia, la aspirina
también inhibe la biosíntesis de prostaciclina PGI2.
 La principal toxicidad de la aspirina es de origen
gastrointestinal.
 Dosis 100-300mg/dia En caso de intolerancia Triflusal
300mg (Disgren es el más parecido en efectos)
LOS MÁS NUEVOS ANTICOAGULANTES
Dabigatran Etexilato
(pradaxar)
 Es un inhibidor directo y reversible de la trombina,
se administra por via oral a una dosis fija de
75,110mg y 150mg cada 12hrs
 No requiere ajustes de dosis ni controles
 Una semivida de 12-14hrs en sanos y de 14-17 hrs
en pacientes sometidos a cirugia ortopedica,
permite un mejor control de le enfermedad
tromboembólica
 Principales indicaciones:
prevención primaria Tromboembolismo venoso
 Tratamiento de la trombosis venosa
 Prevención secundaria de la TV
 Prevención de EVC por fibrilación auricular no
valvular
 Sindrome coronario agudo.Estudios RE-
VOLUTION,REMODEL Y RENOVATE
INHIBIDORES DEL FACTOR Xa
 Fondaparinux inhibidores indirectos Xa.
 Idraparinux
 Tienen alta afinidad por la antitrombina y
neutralizan el factor Xa tanto libre como
unido a las plaquetas.
 Los inhibidores directos Xa se encuentran
el DX-9065ª, otamixaban, apixaban y
 Xarelto (Rivaroxaban) 10,15,20 mg
comprimidos 15mgc/12 hrs en TVP y 20 mg
diarios por 3-6 meses Estudios Einstein-
TVP,EP y extensión.
Casos clinicos
¨Paciente de 55 años de edad con trombosis
venosa profunda de miembros pélvicos con
ulceras gigantes como secuela, sangrado del
tubo digestivo manejo crónico con aspirina y
naproxen para el dolor de piernas, inicia
posterior a una semana de ingreso con
presencia de datos de tromboembolia
pulmonar, por lo que ingresa a la UTI.
DOPPLER VENA
TROMBOSADA
FLEBOGRAFIA
CON TROMBOSIS
VENOSA PROFUNDA
Estudios realizados y manejo
 TAC contrastada con hallazgos presencia de
trombosis infrarrenal de vena cava inferior, no
se puede anticoagular por el STDA, esta en
terapia intensiva, no es factible realizar
angiotomografia de arterias pulmonares, por lo
que se opta por TAC constrastada se observa
permeabilidad de cava suprarrenal.
 Colocamos en quirófano filtro de VCI por
cateterismo bajo fluoroscopia.
TROMBOEMBOLIA
PULMONAR
CAVA
TROMBOSADA
TOMOGRAFIA
CONSTRASTADA
DE AORTA Y
VENA CAVA
Cava
Infrarrenal
trombosada
FILTRO
DE VENA
CAVA
INFERIOR
Evolución.
 La paciente se envia a hematologia a control
por su severa anemia y sus cuadros
recurrentes de trombosis, no hubo
complicaciones por colocación de filtro de
cava para evitar nuevos cuadros de TEP,
siguió acudiendo a curaciones con
disminución importante de las ulceras de
miembros inferiores y a gastroenterologia a
manejo de sus ulceras gastricas.
Paciente ya en seguimiento en CE con heridas limpias
en proceso de cicatrización, después de salir de terapia
intensiva
Caso 2 Urgencias
¨Paciente femenino de 41 años de edad con
embarazo de 26 SDG, acude con cuadro de
72 hrs de edema de miembro pélvico
izquierdo, con dolor importante y pérdida de
pulsos por lo que la paciente diagnosticamos
flegmasia alba dolens, por lo que se pasa a
quirófano a realizar trombéctomia femoral
izquierda
Embarazada con trombosis iliofemoral con flegmasia alba
requirió cx trombéctomia urgente
DISECCION
DE VENA FEMORAL
TROMBÉCTOMIA
FEMORAL
EXTRACCIÓN
DE COAGULOS
femorales
Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.
Se trató la paciente de inicio con
heparina Bajo Peso Molecular
Enoxoparina
40 mg SC cada 12hrs durante su
hospitalización hasta egresar, a las dos
semanas de su alta se le inició
acenocumarol hasta el nacimiento del
producto, el cual nació bien sin
deformaciones congénitas.
Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Nefrotoxicidad Tucienciamedic
PPT
Pancreatitis aguda
PPTX
malformaciones toracica
PPTX
Necrosis tubular aguda
PPT
Beta bloqueadores
PPTX
Arterias renales y tronco celiaco
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
ACV NEUROIMAGENES
Nefrotoxicidad Tucienciamedic
Pancreatitis aguda
malformaciones toracica
Necrosis tubular aguda
Beta bloqueadores
Arterias renales y tronco celiaco
Apendicitis aguda
ACV NEUROIMAGENES

La actualidad más candente (20)

PDF
TAC DE ABDOMEN.pdf
PPTX
Colelitiasis
DOCX
PARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICO
ODP
Fluidoterapia
DOCX
GUIA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE CARDIOVASCULAR ENMH
PPTX
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
PPT
Farmacos Colinergicos Papa
PDF
ENARM dummies.pdf
PPT
Cancer De Vesicula Biliar
PPTX
Farmacos en reumatologia
PPTX
Cálculos biliares sintomáticos
PPTX
Aspectos Generales De Las Vasculitis
PPTX
Ultrasonografía de Páncreas patológico
PPTX
Adenoma serrado
PPTX
PDF
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
PPTX
Condroma & condroblastoma
PPTX
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
PDF
TAC DE ABDOMEN.pdf
Colelitiasis
PARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICO
Fluidoterapia
GUIA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE CARDIOVASCULAR ENMH
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
Farmacos Colinergicos Papa
ENARM dummies.pdf
Cancer De Vesicula Biliar
Farmacos en reumatologia
Cálculos biliares sintomáticos
Aspectos Generales De Las Vasculitis
Ultrasonografía de Páncreas patológico
Adenoma serrado
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
Condroma & condroblastoma
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Publicidad

Destacado (7)

PPT
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
PDF
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
PPT
Anticoagulación y antiagregación
DOCX
Anticoagulantes - Práctico # 2
PPTX
Anticoagulacion oral y parenteral
PDF
Anticoagulantes
PPTX
Anticoagulantes
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulacion oral y parenteral
Anticoagulantes
Anticoagulantes
Publicidad

Similar a Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes. (20)

PPTX
Conferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
PPT
2.-ANTICOAGULANTES-II.ppt medicina jajaj
PPTX
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
PPTX
Tratamiento Anticoagulante
PPTX
OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
PPTX
Antipalúdicos
PDF
Coagulacion sanguinea
PPT
Fármaco 2 sist. hematopoyetico2012
PPTX
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
PPTX
PROTAMINA indicaciones y contraindicaciones.pptx
PPTX
Heparinas farmacologia clinica
PPTX
Farmacologia de la hemostasia
PPTX
Intoxicación por paraquat y carbamatos
PPT
Farmacologia de la sangre residencia enfermeria
PDF
01 Ponencia Anticoagulantes FINAL (1).pdf
PPTX
Antitromboticos.pptx
PPTX
CIPROFLOXACINA_FARMACOLOGIA medicamento.pptx
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad. farmacologia clínica
PPT
tromboprofilaxis.ppt
Conferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
2.-ANTICOAGULANTES-II.ppt medicina jajaj
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Tratamiento Anticoagulante
OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
Antipalúdicos
Coagulacion sanguinea
Fármaco 2 sist. hematopoyetico2012
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
PROTAMINA indicaciones y contraindicaciones.pptx
Heparinas farmacologia clinica
Farmacologia de la hemostasia
Intoxicación por paraquat y carbamatos
Farmacologia de la sangre residencia enfermeria
01 Ponencia Anticoagulantes FINAL (1).pdf
Antitromboticos.pptx
CIPROFLOXACINA_FARMACOLOGIA medicamento.pptx
Neumonia adquirida en la comunidad. farmacologia clínica
tromboprofilaxis.ppt

Más de DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO (20)

PPTX
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
PPT
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
PPT
Manejo de arritmias cardiacas
PPT
Trasplante cardiaco 1
PPT
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
PPT
Manejo de arritmias cardiacas
PPT
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
PPT
Guia para el uso de medicación en el embarazo
PPT
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
PPT
Estudios en cardiologia
PPT
Endocarditis infecciosa
PPT
Electrocardiografia practica 6
PPT
Electrocardiografia practica 4
PPT
Electrocardiografia practica 3
PPT
Electrocardiografia practica 2
PPT
Electrocardiografia practica 1
PPT
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
Manejo de arritmias cardiacas
Trasplante cardiaco 1
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Manejo de arritmias cardiacas
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
Guia para el uso de medicación en el embarazo
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Estudios en cardiologia
Endocarditis infecciosa
Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 1
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO

Último (20)

PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf

Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.

  • 1. ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES DRA NORMA A TORRES SALGADO FACULTAD DE MEDICINA DE LEÓN UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
  • 2. Descubridor del Acido acetilsalicílico Aspirina (BAYER)
  • 3. HEPARINA SE DESCUBRE EN 1916 POR MCLEAN EL CUAL LO AISLO DEL FOSFÁTIDO HEPATICO DEL CERDO Y ENCONTRÓ QUE TENÍA PROPIEDADES ANTICOAGULANTES. EN 1920 SE DESCUBRE LOS ANTICOAGULANTES ORALES POR EL VETERINARIO SCHOFIELD AL DESCUBRIR QUE EL FORRAJE CAUSABA HEMORRAGIA INTESTINAL ERA EL HENO DE TRÉBOL DULCE(MELILOTUS OFFICINALIS) Y LA ADMINISTRACIÓN DE PLASMA DE ANIMALES SANOS A LOS ENFERMOS CORREGIA EL DEFECTO. POSTERIORMENTE K.P LINK EN1932 AISLO LA SUSTANCIA QUE RESULTÓ SER DICUMAROL Y SINTETIZO OTROS RELACIONADOS EL 42 o WARFARINA POR LAS INICIALES DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN EL QUE TRABAJABA.(Wisconsin Alumni Research Foundation initials). 1933 EL DR. WILLIAM SMITH TILLETT DESCUBRE EL PRIMER TROMBOLÍTICO LA ESTREPTOQUINASA. 1940 SE UTILIZA LA HEPARINA PARA TROMBOSIS ARTERIALES Y VENOSAS. HISTORIA DE LOS ANTICOAGULANTES
  • 4. HEMOSTASIA 1963 Conjunto de mecanismos para evitar la perdida de sangre, cuando se dañan los vasos sanguíneos . Los fenómenos básicos son: Vasoespasmo Tapon plaquetario Coagulación de la sangre Fibrinólisis
  • 5. Hemostasia La protrombina se convierte en trombina y ésta transforma el fibrinógeno en fibrina, constituyendo una malla en donde quedan atrapados elementos nucleados de la sangre y plaquetas. Como la extensión del trombo debe quedar limitada a la zona lesionada, entran en funciones los inhibidores de la coagulación. La transformación del plasminógeno en plasmina produce fibrinólisis que reduce el tamaño del trombo. A.QuicK (1963)
  • 6. Cascada de la Coagulación
  • 8. FACTORES DE LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE I Fibrinógeno II Protrombina III Tromboplastina tisular (factor tisular) IV Calcio V Proacelerina (Factor Leiden) VII Proconvertina VIII Globulina antihemofílica IX Factor de Christmas X Factor de Stuart-Power XI tromboplastina plasmática XII Factor de Hageman XIII Factor estabilizador de la fibrina C-AMP Cininógeno de alto peso molecular Pre- Ka Precalicreína Ka Calicreína FL Fosfolípidos plaquetarios
  • 9. FASES DE LA COAGULACIÓN ACTUAL  Fase inicial: El complejo factor tisular y el factor VII, directa e indirectamente a través del factor IX activan el factor X transformando pequeñas cantidades de protrombina en trombina, que aún son insuficientes para completar el proceso de formación de fibrina.  Fase de amplificación: La trombina junto con el calcio y los fosfolipidos de las plaquetas activan los factores XI,IX,VIII y V para acelerar la activación de la plaqueta por mecanismos quimiotácticos son atraídos a la superficie de las plaquetas donde tiene procesos de activación y multiplicación.  Fase de propagación:La retroalimentación entre trombina y plaqueta activan grandes cantidades del factor X y formar el complejo protrombinasa para convertir la protrombina en trombina y, a expensas de ésta, el fibrinógeno en fibrina, el proceso final siempre en la superficie de la plaqueta, se acelera para generar de forma explosiva grandes cantidades de trombina y fibrina.  La visión moderna de la coagulación da énfasis al papel de las celulas como fuente de factor tisular y de fosfolipidos de superficie para integrar complejos enzimáticos.
  • 10. FASES ACTUALES DE LA COAGULACIÓN.
  • 11. INHIBIDORES DE LA COAGULACIÓN  α1 antitripsina  α2 macroglobulina  α2 antiplasmina  Antitrombina III  Prostaciclina (PGI 2)  Proteína C  Proteína S
  • 12. FARMACOS ANTICOAGULANTES ANTICOAGULANTES PARENTERALES No fraccionadas HNF De bajo Peso molecular HBPM ANTICOAGULANTES ORALES: Warfarina sódica Acenocumarol tabletas 4mg y 1mg Nuevos anticoagulantes: Dabigratrán etexilato (Pradaxar) capsulas de 110mg autorizado en México en pacientes con fibrilación auricular o como profiláctico en pacientes de cirugia ortopédica. Rivaroxabán (Xarelto) 10-15 y 20 mg comprimidos inhibidor directo del factor Xa, apixaban más utilizado por cardiologia.
  • 13. PATOLOGÍAS BENEFICIADAS CON EL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE 1.- Tromboembolismo venoso tratamiento de la trombosis venosa profunda 2- Enfermedad arterial coronaria: Angina inestable ,Infarto agudo de miocardio Prevención trombosis mural y reinfarto 3- Cirugía de revascularización coronaria: Prevención oclusión puentes de safena 4- Fibrilación auricular crónica 5- Válvulas cardíacas protésicas 6- Valvulopatías cardíacas 7- Miocardiopatías dilatadas 8- Accidentes isquémicos transitorios 9- Embolia cerebral. 10.- Pacientes hospitalizados cirugia ortopédica
  • 14. Caracteristicas del Anticoagulante ideal  -Administración oral y parenteral.  -No requiere monitorización de la coagulación ni ajustar dosis.  -Amplia ventana terapéutica.  -Una apropiada eliminación.  -Rápida respuesta de acción.  -Mínima interacción con los alimentos y medicamentos.  -Baja unión con las proteínas no específicas del plasma.  -Habilidad para inhibir los factores de la coagulación.
  • 15. HEPARINA La heparina extraída de mucosa intestinal de cerdo , pulmón e higado bovino. PM de 5000 a 30,000 daltons. La heparina no fraccionada es una mezcla heterogénea de mucopolisacaridos ácidos sulfatados. Las heparinas de bajo peso molecular se preparan a partir de heparina no fraccionada por medio de separación física de cadenas de peso molecular bajo. Mecanismo de acción : Se une a la antitrombina III para inactivar la trombina IIa, Xa y IXa, el efecto se controla con TTP normal 25-43 segundos mantenerlo entre una y media dos veces el valor normal. anticoagulación INR:2-2.5 veces.
  • 16. SITIO DE ACCION DE LOS ANTICOAGULANTES
  • 17. EFECTOS ADVERSOS HEPARINAS Hemorragias 2.5% Tromboembolia paradójica por agregación plaquetaria. Osteoporosis a los 6 meses de administración Hipersensiblidad
  • 18. Heparinas de bajo Peso molecular (HBPM)  Fracciones de HBPM  2000-5000D  Inhiben el Factor Xa (anti-Xa)  Efecto más antitrombótico que anticoagulante.  Menor incidencia de trombocitopenia  Se dosifica en mg o UI.  Mayor biodisponibilidad y vida media más larga (2-4hrs IV,3-6 hrs SC).  Administración por via subcutánea e intravenosa  Depuración plasmástica más lenta.  No requieren ctrol con PTT sino cuantificación de la actividad del factor anti-Xa. acelerando la reacción entre la antitrombina III-Xa.  No atraviesan la barrera placentaria.
  • 19. Heparinas de Bajo peso molecular actuan a nivel del factor X(anti-Xa)  Compuesto Dosis profiláctica  Enoxoparina (clexane) 40mg-60mgSC c/24 hrs  Dalteparina(Fragmin) 2500- 5,000UI/24 hrs  Nadroparina(Fraxiparina) 40UI/kg24hrs- 60UI/kg/24hrs  Tinzaparina (Innohep) 75UI/Kg/24 hrs 3500UI-4500 UI  Bemiparina sódica (Heporax) 3 500UI/24hrs  Se duplican las dosis en trombosis venosa profunda  UNICAS SEGURAS DURANTE EL EMBARAZO.
  • 20. HEPARINA NO FRACCIONADA ADMINISTRACION DE URGENCIA. HNF dosis 100UI/kg de peso como bolo inicial, después infusión continua de 20UI/Kg/hr . Tiene una vida media de 0.4-2.5hrs. El TTP debe prolongarse 1.5 a 2 veces el valor control. La profilaxis de la trombosis venosa profunda con HNF se realiza con dosis bajas (5000 unidades cada 8 o 12 horas) por vía subcutánea. No atraviesa la placenta. Eliminación renal.
  • 21. REVERTIR SANGRADO POR HEPARINAS.  Sulfato de Protamina, se une a la heparina formando un complejo que carece de actividad anticoagulante. La neutralización ocurre<5min y se produce también con las heparinas de bajo peso molecular.  Administración IV (1mg para 100UI de heparina)  Usos: hemorragia inducida por sobredosis de heparina.  Efectos adversos: hipotensión, bradicardia e hipersensibilidad.
  • 22. CONTRAINDICACIONES DE LA HEPARINA  Hipersensibilidad  Alteraciones de coagulación  Endocarditis infecciosa.  Tuberculosis activa  Carcinoma visceral  Amenaza de aborto  Sangrado gastrointestinal  Cirugia de cerebro, médula espinal, ocular menos de 6 semanas.  Punción lumbar o bloqueo anestésico regional.
  • 23. CUMARINICOS ORALES Acenocumarol y Warfarina. Reducen la cantidad de factores dependientes de la vitamina K, (factores II, VII, IX y X) (Antagonistas de la vitamina K). Para ser activos, estos factores requieren una modificación,dependiente de la vit. K, que consiste en la gamma- carboxilación de varios residuos de ácido glutámico en su amino terminal. Los anticoagulantes orales inhiben de manera específica la actividad de Vitamina K epóxido reductasa y previenen la reducción enzimática de la vit. K que de esta manera se inactiva.
  • 24. FACTORES DEPENDIENTES DE LA VIT K VIDA MEDIA PLASMÁTICA  FACTOR II 70 a 90 HS  FACTOR VII 4 a 6 HS  FACTOR IX 20 a 30 HS  FACTOR X 30 a 40 HS  PROTEINA C Y S 4 a 6 HS
  • 25. WARFARINA (Coumadin)  Derivado cumarínico (1939)  Administración por vía oral.  Alta biodisponibilidad>90%  Unión a albúmina en un 97%.  Vida media prolongada 40 hrs regresa al nivel normal en 4 dias.  Se distribuye a hígado, pulmón,bazo y riñones, atraviesa la placenta.  Metabolismo hepático por el citocromo P- 450, PRESENTACIONES 1,2 Y 5 mg tabletas.
  • 26. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA WARFARINA
  • 27. Indicaciones Anticoagulantes orales  Eventos tromboembólicos recurrentes.  Fibrilación auricular.  Prótesis valvulares.  Contraindicaciones:  Las de la heparina  Insuficiencia hepática  Deficiencia de vitamina K  Embarazo (teratogénesis)  Efectos Adversos:  Necrosis cutánea por actividad reducida de Proteina C.  Síndrome de dedos morados  Urticaria.
  • 28. Como Revertir efectos de Warfarina y Acenocumarol.  Suspensión de la administración oral.  Administración de Vit. K1 o fitomenadiona indispensable para la síntesis de los factores: II,VII,IX y X, proteina C y S, facilitando la carboxilación de los residuos de ác. glutámico.  Administración IM,IV, incrementa los factores en 1 a 2hrs.  Plasma fresco congelado  Concentrado de factores de coagulación  No recomendadas antes de la 20 semana de gestación por efectos teratogénicos.
  • 29. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Gran número de fármacos como tetraciclinas, ciprofloxacina, anticonvulsivos, diversas enfermedades , el estado de nutrición y alimentos afectan la intensidad del efecto anticoagulante de los cumarinicos.
  • 30. EFECTOS ADVERSOS DE ANTICOAGULANTES ORALES  COMPLICACIONES HEMORRAGICAS FRECUENTES  Hematuria micro o macroscópica  Hematomas subcutáneos  Hemorragia subconjuntival  MENOS FRECUENTES  Hematemesis y melena MANTENER INR 2-3  Hemorragia cerebral  Hematoma subdural  Hemorragia intramuscular  Hemoperitoneo  Hemorragia retroperitoneal  Hemorragia pericardica  COMPLICACIONES NO HEMORRAGICAS  Ulceraciones en la boca  Caída del cabello  malformaciones congénitas
  • 31. FIBRINOLÍTICOS  Alteplasa :rT-PA activador del plasminógeno tisular obtenido por técnica de DNA recombinante.  Estreptoquinasa: obtenida de streptococo b- hemolítico  Uroquinasa derivada de cels. renales humanas.  Mecanismo de Acción:  El sistema fibrinolítico es un sistema que produce disolución de los coágulos intravasculares por plasmina, una enzima inespecifica, la cual digiere fibrina así como diversos factores de coagulación.  Los agentes trombolíticos activan el sistema fibrinolítico normal estimulando la conversión de plasminógeno a plasmina ocasionando disolución del coágulo.
  • 32. Esquema de activación y regulación del sistema fibrinolítico
  • 33. FIBRINOLÍTICOS DIFERENCIAS Efectos adversos: Hipotensión arterial, alergia y hemorragias internas. Estreptoquinasa Alteplasa Activador inespecífico del plasminógeno (unido y circulante) mayor riesgo de efecto lítico sistémico Se une selectivamente a plasminógeno unido a fibrina (coágulo) menor riesgo de efecto lítico sistémico Formación de anticuerpos vs la sustancia vida media 12 a 18min Vida media de 2-6min Requiere la administración posterior de heparina Mayor frecuencia de reacciones alérgicas
  • 34. INDICACIONES DE FIBRINOLÍTICOS  Trombolisis en infarto agudo del miocardio para reperfusión epicárdica para limitación del infarto transmural  Embolia pulmonar múltiple.  Trombosis venosa profunda central.  Efectos Adversos  -Sangrado  -Reacciones alérgicas y resistencia al tratamiento (pacientes con anticuerpos antiestreptocócicos)  Arritmias por reperfusión.  Trombocitopenia.
  • 35. ANTIFIBRINOLÍTICOS  Acido aminocaproico inhibe la activación del plasminógeno bloqueando los activadores e inhibe la plasmina.  Administración: IV, oral.  Usos: hiperfibrinolisis, hemorragia por fibrinolíticos.  Extracciones dentales en hemofílicos  Efectos adversos: hipotensión, bradicardia, arritmias, trombosis intracraneana, alteraciones visuales.
  • 36. CONTRAINDICACIONES de Trombolíticos ABSOLUTAS Disección aórtica  Pericarditis  Sangrado interno activo  Hipertensión severa no controlada (220/110), TCE o neoplasia.  Historia de EVC hemorrágico.  Retinopatía hemorrágica  Resucitación cardiopulmonar prolongada.  CONTRAINDICACIONES RELATIVAS  Trauma o cirugia de menos de 2 semanas  Historia de cx gastrointestinal o de vias urinarias de menos de 6 meses.  Úlcera péptica activa.  Disfunción hepática significativa  Exposición previa a streptoquinasa  Diátesis hemorrágica conocida.
  • 37. ANTIPLAQUETARIOS  Acido acetilsalicílico  Dipiridamol  Ticlopidina  Triflusal  Clopidogrel  Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa (abciximab, Eptifibatide, Tirofibán)
  • 38. Antiagregantes plaquetarios  Son agentes utilizados para prevenir los trombos arteriales.  Inhibidores de la ciclooxigenasa plaquetaria ASA (aspirina)  -Antagonistas del receptor de fibrinógeno IIb/IIIa que es una integrina que sirve como vía común de la agregación plaquetaria, su principal ligando es el fibrinógeno: abciximab, eptifibatide, tirofiban.  Antagonistas del receptor de ADP:ticlopidina, clopidogrel.  Inhibidores de fosfodiesterasa: dipiridamol.
  • 39. MECANISMO DE ACCION ASA  Aspirina inhibe la sintesis de tromboxano A2 plaquetario. Produce una inhibición irreversible de la enzima ciclooxigenasa , responsable de la conversión del ácido araquidónico en TxA2.  A dosis bajas menores de 150mg/dia, la aspirina también inhibe la biosíntesis de prostaciclina PGI2.  La principal toxicidad de la aspirina es de origen gastrointestinal.  Dosis 100-300mg/dia En caso de intolerancia Triflusal 300mg (Disgren es el más parecido en efectos)
  • 40. LOS MÁS NUEVOS ANTICOAGULANTES
  • 41. Dabigatran Etexilato (pradaxar)  Es un inhibidor directo y reversible de la trombina, se administra por via oral a una dosis fija de 75,110mg y 150mg cada 12hrs  No requiere ajustes de dosis ni controles  Una semivida de 12-14hrs en sanos y de 14-17 hrs en pacientes sometidos a cirugia ortopedica, permite un mejor control de le enfermedad tromboembólica  Principales indicaciones: prevención primaria Tromboembolismo venoso  Tratamiento de la trombosis venosa  Prevención secundaria de la TV  Prevención de EVC por fibrilación auricular no valvular  Sindrome coronario agudo.Estudios RE- VOLUTION,REMODEL Y RENOVATE
  • 42. INHIBIDORES DEL FACTOR Xa  Fondaparinux inhibidores indirectos Xa.  Idraparinux  Tienen alta afinidad por la antitrombina y neutralizan el factor Xa tanto libre como unido a las plaquetas.  Los inhibidores directos Xa se encuentran el DX-9065ª, otamixaban, apixaban y  Xarelto (Rivaroxaban) 10,15,20 mg comprimidos 15mgc/12 hrs en TVP y 20 mg diarios por 3-6 meses Estudios Einstein- TVP,EP y extensión.
  • 43. Casos clinicos ¨Paciente de 55 años de edad con trombosis venosa profunda de miembros pélvicos con ulceras gigantes como secuela, sangrado del tubo digestivo manejo crónico con aspirina y naproxen para el dolor de piernas, inicia posterior a una semana de ingreso con presencia de datos de tromboembolia pulmonar, por lo que ingresa a la UTI.
  • 45. Estudios realizados y manejo  TAC contrastada con hallazgos presencia de trombosis infrarrenal de vena cava inferior, no se puede anticoagular por el STDA, esta en terapia intensiva, no es factible realizar angiotomografia de arterias pulmonares, por lo que se opta por TAC constrastada se observa permeabilidad de cava suprarrenal.  Colocamos en quirófano filtro de VCI por cateterismo bajo fluoroscopia.
  • 50. Evolución.  La paciente se envia a hematologia a control por su severa anemia y sus cuadros recurrentes de trombosis, no hubo complicaciones por colocación de filtro de cava para evitar nuevos cuadros de TEP, siguió acudiendo a curaciones con disminución importante de las ulceras de miembros inferiores y a gastroenterologia a manejo de sus ulceras gastricas.
  • 51. Paciente ya en seguimiento en CE con heridas limpias en proceso de cicatrización, después de salir de terapia intensiva
  • 52. Caso 2 Urgencias ¨Paciente femenino de 41 años de edad con embarazo de 26 SDG, acude con cuadro de 72 hrs de edema de miembro pélvico izquierdo, con dolor importante y pérdida de pulsos por lo que la paciente diagnosticamos flegmasia alba dolens, por lo que se pasa a quirófano a realizar trombéctomia femoral izquierda
  • 53. Embarazada con trombosis iliofemoral con flegmasia alba requirió cx trombéctomia urgente
  • 58. Se trató la paciente de inicio con heparina Bajo Peso Molecular Enoxoparina 40 mg SC cada 12hrs durante su hospitalización hasta egresar, a las dos semanas de su alta se le inició acenocumarol hasta el nacimiento del producto, el cual nació bien sin deformaciones congénitas.