Antiarritmicos de clase 1
Facilitador Dr. Freddy Coronado
Fecha 02/07/2015
Integrantes
•Ivelisse Francisco 2012-
1570
•Angélica Rojas 2012-
1608
•Stefhany M. Alejo 2012-
Arritmia
• Son problemas de la
frecuencia cardiaca o del
ritmo de los latidos del
corazón.
• Durante una arritmia el
corazón puede latir rápido,
demasiado despacio de
manera irregular.
Antiarrítmicos
Mecanismo de acción
Determinantes de la descarga del
marcapaso:
 Aumento del potencial diastólico máximo
 Disminución de la pendiente fase 4
 potencial lumbral
 incremento de la duración del potencial de
acción Inhibición de la aparición
de posdespolarizaciones
Interferencia de la corriente
Clasificación de los antiarrítmicos
Clase 1
Bloqueo de los
canales de Na
Clase 2
Bloqueo β
Clase 3
Prolongación del
potencial de acción
Clase 4
Bloqueo de los
canales de Ca
Clase 5
mecanismos
desconocidos
Bloqueo de los canales de Na
Grupo A
Procainamida
Disopiramida
Quinidina
Grupo B
Lidocaina
mexiletina
Aprindina
Grupo C
Aminodarona
Sotalol
Disminuir la velocidad de
conducción
Aumenta la duración del
QRS
Prolongación del intervalo
PR
Bloqueo de los canales de Ca
Bloqueo de tejido en la región
del nudo AV
Lidocaína
• La lidocaína es inútil en arritmias auriculares, tal vez
porque los acción auriculares son tan breves que el
canal de Na sólo se encuentra brevemente en el
estado inactivado en comparación los tiempos
diastólicos (de recuperación) que son mas
prolongados.
• La lidocaína disminuye la automaticidad al reducir
la pendiente de fase 4 y alterar el umbral para
excitabilidad. La duración del potencial de acción
no suele quedar afectada, ósea acorta; ese
acortamiento se debe a bloqueo de los pocos
canales de Na que se inactivan en etapas tardías
durante el potencial de acción cardíaca.
Efectos farmacológicos
• Se absorbe bien pero sufre metabolismo hepático de primer paso, extenso
aunque variable; de este modo, el uso oral del fármaco es inapropiado.
• Via intravenosa
• Los metabolitos de lidocaína, xilidida de glicina(GX) y xilidida de
monoetilglicina son menos potentes como bloqueadores de los canales de
Na que el fármaco original. La xilidida de glicina y la lidocaína parecen
competir por el acceso al canal de Na, lo cual sugiere que con
administraciones durante las cuales se acumula la xilidida de glicina, la
eficacia de la lidocaína quizá disminuya.
La lidocaína está unida al reactivo de fase aguda, glucoproteína
ácida . Las enfermedades como
infarto agudo se relacionan con incrementos de la unión a
glucoproteína ácida α1 y proteína y, por ende, con una proporción
disminuida de fármaco libre. Esos datos pueden explicar el porqué
algunos pacientes requieren y toleran concentraciones plasmáticas
totales de lidocaína más altas que las habituales para conservar
eficacia antiarrítmica.
Farmacocinética clínica
Efectos adversos
• Crisis convulsivas.
• Si las concentraciones plasmáticas del fármaco
aumentan con lentitud por arriba del límite
terapéutico, como puede suceder durante
tratamiento de sostén, son más habituales
:temblor, disartria y alteraciones del
conocimiento.
• El nistagmo.
Quinidina
• Bloquea la corriente de Na y múltiples corriente de k.
• Bloquea canales abierto de Na(3 seg) aumento moderado
de duración del QRS.
• Bloquea la corriente de Na, y el componente rápido de la
rectificadora tardía.
• Las propiedades bloqueadoras de los canales de Na
,aumentan el umbral de excitabilidad y disminución de la
automaticidad.
• prolonga los potenciales de acción en casi todas las
células cardiacas.
• Bloquea la refractariedad de casi todos los tejidos.
• Produce bloqueo de los receptores adrenérgicos alfa e
inhibición vagal.
Efectos farmacológicos
• La quinidina se absorbe bien y un 80% se
encuentra unida a proteína, al igual que la
lidocaína al reactivo de la fase aguda alfa1.
• Sufre metabolismo hepático extenso y
alrededor del 20% se excreta por los
riñones.
• Un metabolito la 3 hidroquinidina es casi
igual de potente que la quinidina en el
bloqueo de los canales Na cardiacos o la
prolongación de potencial de acción del
corazón.
Farmacocinética
• No cardiacos
• Diarrea
• Reacciones inmunitarias: trombocitopenia
• La hepatitis ,depresión de la medula ósea y un
síndrome de lupus son poco frecuente.
• Cinconismo : cefalea y zumbido de oídos.
• Cardiacos
• Prolongación de QT y taquicardia ventricular
polimorfa en entorchado.
• A concentraciones altas puede haber bloqueo de
los canales de Na con la consiguiente taquicardia
ventricular.
• La quinidina puede exacerbar la insuficiencia
cardiaca o la enfermedad del sistema de
conducción.
Efectos adversos
Interacciones farmacológicas
• La quinidina es un potente inhibidor de la CYP2D6. Como
resultado, su administración a pacientes que reciben fármacos
que sufren metabolismo extenso mediado por CYP2D6 puede
generar alteraciones de los efectos del medicamento por
acumulación del fármaco original y fracaso de la formación de
metabolitos.
• La quinidina produce la reducción de digoxina y digitoxina,se ha
dicho que interviene en la inhibició.n del transporte de la digoxina
mediado por la glucoproteina p.
• El metabolismo de quinidina es inducible mediante compuestos
como fenobarbital o fenilhidantoína , En quienes están recibiendo
esos medicamentos, quizá se requieran dosis muy altas de
quinidina para alcanzar concentraciones terapéuticas.
Disopiramida
• Ritmo sinusal en px con aleteo o fibrilación
auricular
• Recurrencia de taquicardias o fibrilación
ventricular
Efectos adversos
Glaucoma
Retención de orina
Xerostomía
Contractilidad
Precipitar la I.C.
TVPE
Farmacocinética
Vía Oral
Vía hepática
Excreción renal
Reducir la dosis
en px con
disfunción renal
Dosis altas en
px que reciben
fenitoína
4-10h
150mg/6h
(liberación
inmediata)
300mg
(liberación
regulada)
Flecainida
• Ritmo sinusal en px con arritmias
supraventriculares
• Fibrilación auricular
Bloquea los canales de Na, K y
Ca
Taquicardia ventricular
polimorfa en entorcha
Tejido auricular prolonga
los potenciales de acción
Intervalos PR, QRS y QT
Bloquea los canales de Ca
Efectos adversos
• Produce pocas molestias
Visión borrosa
•ICC en px con depresión del V. I.
•Aceleración de la F. C. en px con aleteo auricular
•Aumento de la frecuencia de crisis en la taquicardia ventricular de
reentrada
•Aumento de la mortalidad en px en covalecencia por infarto
Via oral
Excreción
renal y
hepatica
Semivida
corta 10h
Semivida
larga 17h
50-
100mg/12h
Farmacocinética
PROCAINAMIDA
• Análogo de la Procaina
• + Tolerable por VI
• Tratamiento de Arritmias supraventriculares y
ventriculares
• Dosis:
 Dosis de carga : 500-600 mg (IV) 20 mg/min
 Dosis de sosten: 2-6mg/min (IV), 250 mg c/ 3h;
500-1000mg c/6h
EFECTOS FARMACOLOGICOS
• Bloqueador de canales Na+
• Prolonga potenciales de acción cardiaco de
tejidos
• Automaticidad, PR
• Origina la prolongacion del intervalo QRS
FARMACOCINETICA CLINICA
• Semivida: 3-4 horas
• VO
• Pacientes con IR
• Presencia de Lupus en
individuos acetiladores lentos
EFECTOS ADVERSOS
PROPAFENONA
•Antagonista de los canales de
Na+
•Lenta la conduccion en tejidos
con respuesta rapida
•Prolonga PR y QRS
•Mantener ritmo sinusal en
pacientes con Taquicardia
supraventricular y FA
FARMACOCINETICA CLINICA
• Semivida: 2-10h
• Enzima CYP2D6
• La actividad de CYP2D6 se inhibe por farmacos
como la quinidina y Fluoxetina
• Pacientes con Hepatopatia
Efectos adversos
Antiarritmicos

Más contenido relacionado

PPT
Farmacos antiarritmicos
PPTX
Betabloqueadores
PPT
farmacologia cardiovascular
PPT
54. cardiotonicos
PPTX
generalidades de la Nifedipina
PDF
Cardiotónicos inotrópicos
PPTX
Toxicología Barbitúricos
PPT
Antiarritmicos okk
Farmacos antiarritmicos
Betabloqueadores
farmacologia cardiovascular
54. cardiotonicos
generalidades de la Nifedipina
Cardiotónicos inotrópicos
Toxicología Barbitúricos
Antiarritmicos okk

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anestesicos intravenosos
PPTX
Antidepresivos triciclicos
PPTX
Farmacos antiarritmicos
PPTX
Bloqueadores neuromusculares
PPTX
Cardiotonicos
PDF
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
PPTX
Ieca
PDF
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
PPT
Clasificacion General de Cardiovasculares
PPTX
Efecto de la solución polarizante en células cardíacas hipoxicas de rata con ...
PPTX
Nitratos en la Cardiología
PPTX
Antiarritmicos
PPTX
Anestesia espinal y epidural
PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
PPTX
Diureticos tiazidicos
PPTX
FARMACOS INOTROPICOS
PPT
Antiarritmicos
Anestesicos intravenosos
Antidepresivos triciclicos
Farmacos antiarritmicos
Bloqueadores neuromusculares
Cardiotonicos
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
Ieca
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Clasificacion General de Cardiovasculares
Efecto de la solución polarizante en células cardíacas hipoxicas de rata con ...
Nitratos en la Cardiología
Antiarritmicos
Anestesia espinal y epidural
Shock cardiogenico
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Diureticos tiazidicos
FARMACOS INOTROPICOS
Antiarritmicos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Fisioterapia respiratoria
DOCX
Drenaje postural
PPTX
Drenaje postural
PPTX
Drenaje postural
PPSX
Drenaje postural y fisioterapia
PPTX
Cuarto semestre
PPT
Prof Héctor Verea
PPTX
fisioterapia respiratoria
PPT
Fisioterapia respiratoria en el anciano1
PPTX
maniobras del drenaje postural
PPT
Rehabilitación respiratoria en EPOC
PPT
Antiarritmicos
PPTX
Fisioterapia respiratoria
PPTX
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
PPTX
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
PPT
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
PPT
Fisioterapia respiratoria
PPTX
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
PPTX
Incentivador respiratorio
Fisioterapia respiratoria
Drenaje postural
Drenaje postural
Drenaje postural
Drenaje postural y fisioterapia
Cuarto semestre
Prof Héctor Verea
fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria en el anciano1
maniobras del drenaje postural
Rehabilitación respiratoria en EPOC
Antiarritmicos
Fisioterapia respiratoria
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Incentivador respiratorio
Publicidad

Similar a Antiarritmicos (20)

PPTX
drogas antiarritmicas y diureticoslisto.pptx
PPTX
farmaco cardiovascular-5.pptx vvvvvvvvvvv
PPT
Farmacos antiarritmicos ok
PDF
ANTAGONISTAS DE CALCIO Dr.david I. P..pdf
PPTX
CAPSULA CARVEDILOL.pptx
PPTX
Farmacos antiarritmicos
PPT
Antihipertensivos
PPTX
ANTIARRITMICOS.pptx
PDF
ANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdf
PPT
ANTIARRITMICOS 2.ppt....................
PPTX
Agentes Antiarrítmicos Final.pptx
PDF
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
Farmacología, bloqueadores de calcio, primer parcial
PPTX
Hipertensión Arterial
PDF
Agente antiarrítmico
PPT
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
PPTX
AGOSNISTAS ADRENERGICOS Cap 10 farmacologia katzung
PPTX
Calcio antagonistas
PPTX
Antiarritmicos .pptx Farmacos utilizados para tratar arritmias
drogas antiarritmicas y diureticoslisto.pptx
farmaco cardiovascular-5.pptx vvvvvvvvvvv
Farmacos antiarritmicos ok
ANTAGONISTAS DE CALCIO Dr.david I. P..pdf
CAPSULA CARVEDILOL.pptx
Farmacos antiarritmicos
Antihipertensivos
ANTIARRITMICOS.pptx
ANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdf
ANTIARRITMICOS 2.ppt....................
Agentes Antiarrítmicos Final.pptx
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Farmacología, bloqueadores de calcio, primer parcial
Hipertensión Arterial
Agente antiarrítmico
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
AGOSNISTAS ADRENERGICOS Cap 10 farmacologia katzung
Calcio antagonistas
Antiarritmicos .pptx Farmacos utilizados para tratar arritmias

Más de Stefhany Alejo Jimenez (20)

PPTX
Apoyo ventilatorio mecánico
PPTX
Cavidad oral, faringe y patologias
PPTX
Meningitis, abscesos y empiemas
PPTX
Dolor torácico
PPTX
Pruebas regionales especiales
PPTX
Historia clínica pancreatitis
PPTX
Colon, recto y ano
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Patologias de esofago estomago y diodeno
PPTX
Infecciones en geriatría
PPTX
Trauma en el embarazo y violencia domestica
PPTX
Dermatosis medicamentosa
PPTX
Infecciones de las vias respiratorias altas
PPTX
Dermatitis reaccionales
PPTX
Enfermedad inflamatoria pelvica
PPTX
Mola hidatiforme
PPTX
Esclerosis sistémica y síndromes esclerodermiformes
Apoyo ventilatorio mecánico
Cavidad oral, faringe y patologias
Meningitis, abscesos y empiemas
Dolor torácico
Pruebas regionales especiales
Historia clínica pancreatitis
Colon, recto y ano
Hipertensión arterial
Patologias de esofago estomago y diodeno
Infecciones en geriatría
Trauma en el embarazo y violencia domestica
Dermatosis medicamentosa
Infecciones de las vias respiratorias altas
Dermatitis reaccionales
Enfermedad inflamatoria pelvica
Mola hidatiforme
Esclerosis sistémica y síndromes esclerodermiformes

Último (20)

PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf

Antiarritmicos

  • 1. Antiarritmicos de clase 1 Facilitador Dr. Freddy Coronado Fecha 02/07/2015
  • 2. Integrantes •Ivelisse Francisco 2012- 1570 •Angélica Rojas 2012- 1608 •Stefhany M. Alejo 2012-
  • 3. Arritmia • Son problemas de la frecuencia cardiaca o del ritmo de los latidos del corazón. • Durante una arritmia el corazón puede latir rápido, demasiado despacio de manera irregular. Antiarrítmicos
  • 4. Mecanismo de acción Determinantes de la descarga del marcapaso:  Aumento del potencial diastólico máximo  Disminución de la pendiente fase 4  potencial lumbral  incremento de la duración del potencial de acción Inhibición de la aparición de posdespolarizaciones Interferencia de la corriente
  • 5. Clasificación de los antiarrítmicos Clase 1 Bloqueo de los canales de Na Clase 2 Bloqueo β Clase 3 Prolongación del potencial de acción Clase 4 Bloqueo de los canales de Ca Clase 5 mecanismos desconocidos
  • 6. Bloqueo de los canales de Na Grupo A Procainamida Disopiramida Quinidina Grupo B Lidocaina mexiletina Aprindina Grupo C Aminodarona Sotalol
  • 7. Disminuir la velocidad de conducción Aumenta la duración del QRS Prolongación del intervalo PR Bloqueo de los canales de Ca Bloqueo de tejido en la región del nudo AV
  • 9. • La lidocaína es inútil en arritmias auriculares, tal vez porque los acción auriculares son tan breves que el canal de Na sólo se encuentra brevemente en el estado inactivado en comparación los tiempos diastólicos (de recuperación) que son mas prolongados. • La lidocaína disminuye la automaticidad al reducir la pendiente de fase 4 y alterar el umbral para excitabilidad. La duración del potencial de acción no suele quedar afectada, ósea acorta; ese acortamiento se debe a bloqueo de los pocos canales de Na que se inactivan en etapas tardías durante el potencial de acción cardíaca. Efectos farmacológicos
  • 10. • Se absorbe bien pero sufre metabolismo hepático de primer paso, extenso aunque variable; de este modo, el uso oral del fármaco es inapropiado. • Via intravenosa • Los metabolitos de lidocaína, xilidida de glicina(GX) y xilidida de monoetilglicina son menos potentes como bloqueadores de los canales de Na que el fármaco original. La xilidida de glicina y la lidocaína parecen competir por el acceso al canal de Na, lo cual sugiere que con administraciones durante las cuales se acumula la xilidida de glicina, la eficacia de la lidocaína quizá disminuya. La lidocaína está unida al reactivo de fase aguda, glucoproteína ácida . Las enfermedades como infarto agudo se relacionan con incrementos de la unión a glucoproteína ácida α1 y proteína y, por ende, con una proporción disminuida de fármaco libre. Esos datos pueden explicar el porqué algunos pacientes requieren y toleran concentraciones plasmáticas totales de lidocaína más altas que las habituales para conservar eficacia antiarrítmica. Farmacocinética clínica
  • 11. Efectos adversos • Crisis convulsivas. • Si las concentraciones plasmáticas del fármaco aumentan con lentitud por arriba del límite terapéutico, como puede suceder durante tratamiento de sostén, son más habituales :temblor, disartria y alteraciones del conocimiento. • El nistagmo.
  • 13. • Bloquea la corriente de Na y múltiples corriente de k. • Bloquea canales abierto de Na(3 seg) aumento moderado de duración del QRS. • Bloquea la corriente de Na, y el componente rápido de la rectificadora tardía. • Las propiedades bloqueadoras de los canales de Na ,aumentan el umbral de excitabilidad y disminución de la automaticidad. • prolonga los potenciales de acción en casi todas las células cardiacas. • Bloquea la refractariedad de casi todos los tejidos. • Produce bloqueo de los receptores adrenérgicos alfa e inhibición vagal. Efectos farmacológicos
  • 14. • La quinidina se absorbe bien y un 80% se encuentra unida a proteína, al igual que la lidocaína al reactivo de la fase aguda alfa1. • Sufre metabolismo hepático extenso y alrededor del 20% se excreta por los riñones. • Un metabolito la 3 hidroquinidina es casi igual de potente que la quinidina en el bloqueo de los canales Na cardiacos o la prolongación de potencial de acción del corazón. Farmacocinética
  • 15. • No cardiacos • Diarrea • Reacciones inmunitarias: trombocitopenia • La hepatitis ,depresión de la medula ósea y un síndrome de lupus son poco frecuente. • Cinconismo : cefalea y zumbido de oídos. • Cardiacos • Prolongación de QT y taquicardia ventricular polimorfa en entorchado. • A concentraciones altas puede haber bloqueo de los canales de Na con la consiguiente taquicardia ventricular. • La quinidina puede exacerbar la insuficiencia cardiaca o la enfermedad del sistema de conducción. Efectos adversos
  • 16. Interacciones farmacológicas • La quinidina es un potente inhibidor de la CYP2D6. Como resultado, su administración a pacientes que reciben fármacos que sufren metabolismo extenso mediado por CYP2D6 puede generar alteraciones de los efectos del medicamento por acumulación del fármaco original y fracaso de la formación de metabolitos. • La quinidina produce la reducción de digoxina y digitoxina,se ha dicho que interviene en la inhibició.n del transporte de la digoxina mediado por la glucoproteina p. • El metabolismo de quinidina es inducible mediante compuestos como fenobarbital o fenilhidantoína , En quienes están recibiendo esos medicamentos, quizá se requieran dosis muy altas de quinidina para alcanzar concentraciones terapéuticas.
  • 17. Disopiramida • Ritmo sinusal en px con aleteo o fibrilación auricular • Recurrencia de taquicardias o fibrilación ventricular
  • 18. Efectos adversos Glaucoma Retención de orina Xerostomía Contractilidad Precipitar la I.C. TVPE
  • 19. Farmacocinética Vía Oral Vía hepática Excreción renal Reducir la dosis en px con disfunción renal Dosis altas en px que reciben fenitoína 4-10h 150mg/6h (liberación inmediata) 300mg (liberación regulada)
  • 20. Flecainida • Ritmo sinusal en px con arritmias supraventriculares • Fibrilación auricular Bloquea los canales de Na, K y Ca
  • 21. Taquicardia ventricular polimorfa en entorcha Tejido auricular prolonga los potenciales de acción Intervalos PR, QRS y QT Bloquea los canales de Ca
  • 22. Efectos adversos • Produce pocas molestias Visión borrosa •ICC en px con depresión del V. I. •Aceleración de la F. C. en px con aleteo auricular •Aumento de la frecuencia de crisis en la taquicardia ventricular de reentrada •Aumento de la mortalidad en px en covalecencia por infarto
  • 23. Via oral Excreción renal y hepatica Semivida corta 10h Semivida larga 17h 50- 100mg/12h Farmacocinética
  • 24. PROCAINAMIDA • Análogo de la Procaina • + Tolerable por VI • Tratamiento de Arritmias supraventriculares y ventriculares • Dosis:  Dosis de carga : 500-600 mg (IV) 20 mg/min  Dosis de sosten: 2-6mg/min (IV), 250 mg c/ 3h; 500-1000mg c/6h
  • 25. EFECTOS FARMACOLOGICOS • Bloqueador de canales Na+ • Prolonga potenciales de acción cardiaco de tejidos • Automaticidad, PR • Origina la prolongacion del intervalo QRS
  • 26. FARMACOCINETICA CLINICA • Semivida: 3-4 horas • VO • Pacientes con IR • Presencia de Lupus en individuos acetiladores lentos
  • 28. PROPAFENONA •Antagonista de los canales de Na+ •Lenta la conduccion en tejidos con respuesta rapida •Prolonga PR y QRS •Mantener ritmo sinusal en pacientes con Taquicardia supraventricular y FA
  • 29. FARMACOCINETICA CLINICA • Semivida: 2-10h • Enzima CYP2D6 • La actividad de CYP2D6 se inhibe por farmacos como la quinidina y Fluoxetina • Pacientes con Hepatopatia