3
Lo más leído
9
Lo más leído
14
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
                            UNAN-MANAGUA
                  RECINTO UNIVERSITARIO RUBEN DARIO
                               POLISAL
                  LICENCIATURA EN BIOANALISIS CLINICO




MICROBIOLOGIA MEDICA

CURSO: II año matutino

AUTORES:

Brizuela Rodríguez Yaritza Valeska
Castillo Mora Bosco Ramón
Chávez Flores Davis Joel
Díaz Mejía María Gabriela
Muñoz García Anielka Patricia
Ordoñez Otero Miladis Sujey

DOCENTE: Msc. Diana Raquel Sánchez
                                       Managua, 26 de Octubre del 201
ANTIBIOGRAMA
INTRODUCCION



Un antibiótico ha sido definido como una sustancia química producida por un microorganismo capaz de
inhibir el desarrollo de otros microorganismos. Un agente antimicrobiano es activo contra los
microorganismos y puede ser producido en forma natural por microorganismos o sintéticamente en el
laboratorio. El aislamiento de un agente infeccioso a partir de un paciente no es con frecuencia suficiente
para establecer la terapia adecuada. Muchas bacterias y algunos hongos presentan resistencia a los agentes
antimicrobianos y algunos virus han desarrollado resistencia a los agentes antivirales más actuales.
 El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se
sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad in
vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia en vivo de un tratamiento antibiótico. El
antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones terapéuticas individuales.
El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las resistencias bacterianas.
Gracias a este seguimiento epidemiológico, a escala de un servicio, un centro de atención médica,
una región o un país, es como puede adaptarse la antibioterapia empírica, revisarse regularmente
los espectros clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas decisiones sanitarias, como el
establecimiento de programas de prevención en los hospitales. Hay pues un doble interés:
Terapéutico y epidemiológico.
ANTIBIOGRAMA

El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad
(sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos. Las técnicas de
antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad de
los antimicrobianos frente a los microorganismos responsables de las infecciones.

Se considera como antimicrobiana cualquier sustancia con capacidad de matar o al menos de
inhibir el crecimiento de los microorganismos y que sea susceptible de utilización como
tratamiento en los pacientes. Pueden ser naturales, sintéticos o semisintéticos

 La utilización de antibióticos supuso un avance enorme en la esperanza de vida de las personas
que padecían procesos infecciosos, aunque desgraciadamente también supuso un aumento en los
niveles de resistencia antibiótica.
El antibiograma tiene cuatro utilidades principales:

La utilidad básica del antibiograma es la instauración de un tratamiento antibiótico correcto al paciente. Es
necesario conocer si el microorganismo responsable de la infección posee mecanismos que le confieran
inmunidad frente a algún antibiótico para no incluirlo como terapia.

En cuanto al tratamiento el antibiograma no sólo es necesario en la instauración, también resulta útil en el
seguimiento e incluso en la confirmación de tratamientos empíricos. En ocasiones la enfermedad infecciosa
resulta grave y se comienza el tratamiento antes de conocer los datos de sensibilidad de la cepa. El
antibiograma tiene que confirmar, o en su caso corregir el tratamiento.

Otra aplicación de las técnicas de estudio de resistencia es la epidemiología. Es necesario detectar el aumento
de los niveles de resistencia en los aislamientos clínicos para tomar medidas correctoras.

Por otro lado también puede tener utilidad diagnóstica porque el perfil de resistencia puede en algún caso
orientar en la identificación bacteriana
Los criterios que se siguen para seleccionar que antimicrobianos se ensayan responden a factores de diversa
índole:

Factores microbiológicos: Tipo de agente infeccioso y mecanismos de resistencia descritos previamente en su
especie.

Factores farmacológicos: Tipo de antimicrobiano y parámetros de absorción, distribución y eliminación.

Factores del paciente: Tipo de infección. Factores de riesgo y estado general de salud. Situación inmunológica
e hipersensibilidad.


                                Sensibilidad bacteriana a los antibióticos
La prueba de sensibilidad por difusión con discos , consiste en colocar discos de papel impregnados de
antibióticos en la superficie de un Agar previamente inoculado con una suspensión bacteriana de
concentración conocida. Los Agares son:

Agar Muelles Hinton: Enterobacterias, Staphylococcus spp, Bacilos no fermentadores, Vibrio Cholerae y
Enterococcus spp.
Agar Mueller Hinton con 5% de sangre de carnero: Streptococcus spp excepto Streptococcus viridans.
Agar HTM (Haemophilus Test Medium): Haemophilus influenzae.
Agar chocolate: Neisseria gonorrhoeae.

Hay diferentes técnicas de laboratorio que permiten medir o calcular de rutina, y de manera semicuantitativa.
Estos diferentes métodos de rutina permiten categorizar una cierta cepa bacteriana en función de su
sensibilidad frente al antibiótico probado
Esta cepa se denomina Sensible (S), Intermedia (I) o Resistente (R) al antibiótico.

Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en el caso de un tratamiento a la
dosis habitual.

Resistente, si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy reducida. No es de esperar
ningún efecto terapéutico sea cual fuere el tipo de tratamiento.

Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Se puede conseguir efecto terapéutico en
ciertas condiciones (fuertes concentraciones locales o aumento de la posología).

                                Interpretación de un Antibiograma

El antibiograma debe ser interpretado de manera global a fin de descubrir, a través de la
comparación de las respuestas para cada antibiótico, un mecanismo de resistencia incluso
débilmente expresado. Así, gracias a la interpretación, una cepa que aparece como falsamente
sensible será categorizada como I o R.

Los factores que afectan el diámetro del Halo de Inhibición son:
Profundidad del Agar.
pH del Agar
Concentración de cationes bivalentes
Concentración de Timina y timidina
Resistencia bacteriana
Cada antibiótico se caracteriza por un espectro natural de actividad antibacteriana. Este espectro comprende
las especies bacterianas que, en su estado natural, sufren una inhibición de su crecimiento por
concentraciones de su antibiótico susceptibles de ser alcanzadas in vitro.

El antibiótico no crea resistencia, pero selecciona las bacterias resistentes eliminando las sensibles.

La resistencia natural es un carácter constante de todas las cepas de una misma especie bacteriana.
Ejemplos: Resistencia natural del Proteus mirabilis a las tetraciclinas y a la colistina. Resistencia natural de la
Klebsiella pneumoniae a las penicilinas (ampicilina, amoxicilina).

La resistencia adquirida es una característica propia de ciertas cepas, dentro de una especie bacteriana
naturalmente sensible, cuyo patrimonio genético ha sido modificado por mutación o adquisición de genes.
Las resistencias adquiridas son evolutivas.

Una resistencia cruzada es cuando se debe a un mismo mecanismo de resistencia. En general, afecta a
varios antibióticos dentro de una misma familia (Ejemplo: La resistencia a la oxacilina en los estafilococos se
cruza con todas los ß-lactámicos).

Una resistencia asociada es cuando afecta a varios antibióticos de familias diferentes. En general, se debe a
la Asociación de varios mecanismos de resistencia (Ejemplo: La resistencia de los estafilococos a la oxacilina
va frecuentemente asociada a las quinolonas, aminoglicósidos, macrolidos y ciclinas).
Mecanismos de la resistencia adquirida

El mecanismo genético de adquisición de una resistencia puede ser:
- La mutación de un gen implicado en el modo de acción de un antibiótico: Este mecanismo afecta
preferentemente a ciertos antibióticos(Ejemplo: La resistencia a las quinolonas por modificación del ADN
gìrasa en las enterobacterias).

- La adquisición de genes de resistencia transferidos a partir de una cepa perteneciente a una especie idéntica
o diferente(Ejemplo: Resistencia a la ampicilina E. coli y del Proteus mirabilis).

El mecanismo bioquímico de la resistencia puede ser:
-Una producción por la bacteria de enzimas que inactivan el antibiótico. Ejemplo: Penicilinasa de los
estafilococos, ß lactamasa de amplio espectro

--Una modificación del blanco del antibiótico. Ejemplo: Modificación de las Proteínas de Enlace con la
Penicilina de los estafilococos resistentes a la oxacilina ,Neumococos resistentes a la penicilina.

-Unaimpermeabilidad de la pared bacteriana por modificación o por disminución cuantitativa de las porinas.
Ejemplo: Pseudomonas aeruginosa resistente a la imipenem.

- Un mecanismo de efusión: expulsión de la molécula por un transporte activo. Ejemplo: Estafilococos
resistentes a las tetraciclinas.
Antibiograma realizado por el método de difusión en Agar

En esta fotografía se muestra un ejemplo de antibiograma realizado por el método de difusión en
Agar por medio de discos.
Se muestra una vista general de una placa con crecimiento bacteriano y con seis discos de
antibióticos. La zona de color claro que ocupa la mayor parte de la placa es el crecimiento
bacteriano en las zonas no inhibidas. Los círculos negros que rodean a cinco de los seis discos
marcan las zonas en que los respectivos antibióticos han inhibido, con mayor o menor eficacia, el
crecimiento del microorganismo a estudio. El sexto disco (AM-10) no tiene a su alrededor halo de
inhibición lo que indica la resistencia del microorganismo a ese antibiótico.
Esta Foto, un plano más cercano de la mitad superior de la placa, permite observar con más detalle
lo señalado en el párrafo anterior. Puede verse además, con gran claridad, la especial disminución
de la intensidad de crecimiento del microorganismo en la zona interior del halo de inhibición del
disco de CTX-30, debido probablemente a la aparición de mutantes resistentes de dicho
microorganismo capaces de soportar en mayor medida que el resto el efecto inhibitorio del
antibiótico.
Antibiograma realizado por el método de E-test

En esta fotografía se muestra un ejemplo de antibiograma realizado por el método de E-test.
En esta imagen se muestra una vista general de una placa con crecimiento bacteriano y con dos tiras de E-
test. La zona de color más claro que ocupa la mayor parte de la placa es el crecimiento bacteriano en las
zonas no inhibidas. Las elipses más oscuras que rodean la parte superior de las tiras E-test marcan las zonas
en que los respectivos antibióticos han inhibido, con mayor o menor eficacia, el crecimiento del
microorganismo a estudio.
Esta otra imagen, un plano más cercano de la mitad inferior de la placa, permite observar con más detalle lo
señalado en el párrafo anterior. Se aprecia perfectamente como el pico de la zona más estrecha de la elipse en
la tira de MZ coincide, en la escala graduada, con la franja entre las marcas de 1.5 y 2, lo que nos indicaría
que la CMI de este antibiótico (MZ) para este microorganismo sería de 2 µg/ml.




                           Pruebas de sensibilidad bacteriana in vitro
                                    Métodos automatizados
La mayoría de estos novedosos métodos utilizan sistemas de microdilución en medio líquido sobre
microplacas con pocillos en "U" e interpretan el crecimiento bacteriano en los diferentes pocillos
por medio de un autoanalizador (mediciones por turbidez o fluorescencia) o, en el caso de los
sistemas más sencillos, por simple lectura óptica del técnico a través de un visor invertido de
espejo.
Antibiograma realizado por método automático
En la imagen se muestra una vista general de una microplaca para autoanalizador que incluye fase de
identificación y fase de antibiograma (panel microScan). Las tres filas superiores de la microplaca son la
zona de "identificación" del microorganismo, las cinco filas inferiores son el apartado "antibiograma".
Esta imagen, un plano más cercano de la mitad inferior izquierda de la microplaca, permite observar con más
detalle algunas filas de pocillos con diluciones seriadas de algunos antibióticos. La dosificación de cada
antibiótico aumenta, en cada fila, de izquierda a derecha (obsérvese los rótulos bajo cada pocillo: 8-16... 1-2-
8-16... 2-8-32). Los pocillos que en la imagen muestran un color verde intenso tienen crecimiento bacteriano,
o sea, el antibiótico en cuestión no impide el desarrollo del microorganismo a estudio. Los pocillos
transparentes marcarían los puntos de inhibición de cada antibiótico.
Antibiograma presentacion

Más contenido relacionado

PPT
Antibiograma.ppt
PPTX
Antibiograma actualización
PPT
Mecanismos De Resistencia
PPTX
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
PPTX
Clasificación bacteriana
PPT
Control de calidad enteroparasitos
PPSX
2 Pruebas de coagulacion
PDF
107. pw e coli-2016_uc
Antibiograma.ppt
Antibiograma actualización
Mecanismos De Resistencia
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Clasificación bacteriana
Control de calidad enteroparasitos
2 Pruebas de coagulacion
107. pw e coli-2016_uc

La actualidad más candente (20)

PPTX
Aminoglucosidos farmacología clínica
PPT
Urocultivo
PDF
Antibiograma revision
PPTX
tinción de ziehl neelsen
PDF
Aglutinación
PPTX
PPTX
Tripanosomiasis
PPTX
Práctica4 reacciones febriles
PPTX
Shigella dysenteriae
PDF
Enterobacterias
PPTX
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
PPTX
Estreptococo
PPTX
Betalactamicos
PPT
Resistencia antibióticos 2
PDF
Guía micro aplicada
PPTX
Citrobacter
PDF
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
PPTX
Estreptococos
PPT
Mycoplasma pneumoniae
PPTX
Enterobacterias
Aminoglucosidos farmacología clínica
Urocultivo
Antibiograma revision
tinción de ziehl neelsen
Aglutinación
Tripanosomiasis
Práctica4 reacciones febriles
Shigella dysenteriae
Enterobacterias
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
Estreptococo
Betalactamicos
Resistencia antibióticos 2
Guía micro aplicada
Citrobacter
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Estreptococos
Mycoplasma pneumoniae
Enterobacterias
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Antibiograma
PPTX
ANTIBIOGRAMA
PDF
Lectura interpretada del antibiograma
PPTX
Antibiograma
PPTX
Lectura interpretada del antibiograma
PDF
Sensibilidad y resistencia bacteriana
DOCX
Técnicas de la microbiología
PPTX
Laboratorio no.4 antibiograma
PPTX
Enfermedades producidas por bacterias
PPTX
NRF2-KEAP1 Tesis
PDF
Tesis microbiologia
PDF
Dossier el sistema endocrí anatomia
PPT
Red Colombiana para la prevención, vigilancia y control de las infecciones as...
PDF
Antibioticos, una visión práctica 2007
PPT
Presentación metodo de kirby bauer
PDF
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
PDF
Antibiograma
PPTX
Microbiologia clinica y antibioticos
PPT
Control de calidad en microbiología
Antibiograma
ANTIBIOGRAMA
Lectura interpretada del antibiograma
Antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma
Sensibilidad y resistencia bacteriana
Técnicas de la microbiología
Laboratorio no.4 antibiograma
Enfermedades producidas por bacterias
NRF2-KEAP1 Tesis
Tesis microbiologia
Dossier el sistema endocrí anatomia
Red Colombiana para la prevención, vigilancia y control de las infecciones as...
Antibioticos, una visión práctica 2007
Presentación metodo de kirby bauer
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Antibiograma
Microbiologia clinica y antibioticos
Control de calidad en microbiología
Publicidad

Similar a Antibiograma presentacion (20)

DOCX
ANTIBIOGRAMA
DOCX
ANTIBIOGRAMA
PPTX
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
PPTX
EL ANTIBIOGRAMAen laboratorio clinico .pptx
DOC
Guia VI:Susceptibilidad Microbiana
PDF
El Antibiograma como herramienta diagnóstica
PPT
Farmacos antiinfecciosos
PPTX
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
PPTX
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
PPTX
Antibiograma bacteriano
PDF
Antibioticos1
PPT
Antibioticos
PPTX
Resistencia bacteriana[1]
PDF
resistenciabacteriana1-151006050912-lva1-app6891.pdf
PPTX
Sistema de antibiograma,mitos y realidades .pptx
PPTX
RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS VIRUS Y BACTERIAS.pptx
PDF
Antibiograma
PPTX
Antibiograma.pptx
PPSX
Farmacologia atb
PDF
Clase 26 Antibióticos III Mecanismos de resistencia.pdf
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
EL ANTIBIOGRAMAen laboratorio clinico .pptx
Guia VI:Susceptibilidad Microbiana
El Antibiograma como herramienta diagnóstica
Farmacos antiinfecciosos
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Antibiograma bacteriano
Antibioticos1
Antibioticos
Resistencia bacteriana[1]
resistenciabacteriana1-151006050912-lva1-app6891.pdf
Sistema de antibiograma,mitos y realidades .pptx
RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS VIRUS Y BACTERIAS.pptx
Antibiograma
Antibiograma.pptx
Farmacologia atb
Clase 26 Antibióticos III Mecanismos de resistencia.pdf

Más de Yuri Vladimir Villalobos Calero (13)

PPTX
Incompatibilidad del sistema abo
DOCX
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
DOCX
Streptococcus pneumoniae
DOCX
Vibrio cholerae por yuri
DOCX
Enfermedad de tangier
DOCX
Ywc preguntas de autoevaluacion de funcion renal e introduccion al uroanalisis2
DOCX
Ywc preguntas de autoevaluacion de funcion renal e introduccion al uroanalisis
DOCX
Tercer seminario (parte de ywc) (2)
DOCX
Seminario de prueba de compatibilidad cruzada
DOCX
Seminario de prueba de coombs
DOCX
Exudado otico y faringeo
PPTX
Diapos de vibrio cholerae
DOCX
Incompatibilidad del sistema abo
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Streptococcus pneumoniae
Vibrio cholerae por yuri
Enfermedad de tangier
Ywc preguntas de autoevaluacion de funcion renal e introduccion al uroanalisis2
Ywc preguntas de autoevaluacion de funcion renal e introduccion al uroanalisis
Tercer seminario (parte de ywc) (2)
Seminario de prueba de compatibilidad cruzada
Seminario de prueba de coombs
Exudado otico y faringeo
Diapos de vibrio cholerae

Antibiograma presentacion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA RECINTO UNIVERSITARIO RUBEN DARIO POLISAL LICENCIATURA EN BIOANALISIS CLINICO MICROBIOLOGIA MEDICA CURSO: II año matutino AUTORES: Brizuela Rodríguez Yaritza Valeska Castillo Mora Bosco Ramón Chávez Flores Davis Joel Díaz Mejía María Gabriela Muñoz García Anielka Patricia Ordoñez Otero Miladis Sujey DOCENTE: Msc. Diana Raquel Sánchez Managua, 26 de Octubre del 201
  • 3. INTRODUCCION Un antibiótico ha sido definido como una sustancia química producida por un microorganismo capaz de inhibir el desarrollo de otros microorganismos. Un agente antimicrobiano es activo contra los microorganismos y puede ser producido en forma natural por microorganismos o sintéticamente en el laboratorio. El aislamiento de un agente infeccioso a partir de un paciente no es con frecuencia suficiente para establecer la terapia adecuada. Muchas bacterias y algunos hongos presentan resistencia a los agentes antimicrobianos y algunos virus han desarrollado resistencia a los agentes antivirales más actuales. El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia en vivo de un tratamiento antibiótico. El antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones terapéuticas individuales. El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las resistencias bacterianas. Gracias a este seguimiento epidemiológico, a escala de un servicio, un centro de atención médica, una región o un país, es como puede adaptarse la antibioterapia empírica, revisarse regularmente los espectros clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas decisiones sanitarias, como el establecimiento de programas de prevención en los hospitales. Hay pues un doble interés: Terapéutico y epidemiológico.
  • 4. ANTIBIOGRAMA El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos. Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos responsables de las infecciones. Se considera como antimicrobiana cualquier sustancia con capacidad de matar o al menos de inhibir el crecimiento de los microorganismos y que sea susceptible de utilización como tratamiento en los pacientes. Pueden ser naturales, sintéticos o semisintéticos La utilización de antibióticos supuso un avance enorme en la esperanza de vida de las personas que padecían procesos infecciosos, aunque desgraciadamente también supuso un aumento en los niveles de resistencia antibiótica.
  • 5. El antibiograma tiene cuatro utilidades principales: La utilidad básica del antibiograma es la instauración de un tratamiento antibiótico correcto al paciente. Es necesario conocer si el microorganismo responsable de la infección posee mecanismos que le confieran inmunidad frente a algún antibiótico para no incluirlo como terapia. En cuanto al tratamiento el antibiograma no sólo es necesario en la instauración, también resulta útil en el seguimiento e incluso en la confirmación de tratamientos empíricos. En ocasiones la enfermedad infecciosa resulta grave y se comienza el tratamiento antes de conocer los datos de sensibilidad de la cepa. El antibiograma tiene que confirmar, o en su caso corregir el tratamiento. Otra aplicación de las técnicas de estudio de resistencia es la epidemiología. Es necesario detectar el aumento de los niveles de resistencia en los aislamientos clínicos para tomar medidas correctoras. Por otro lado también puede tener utilidad diagnóstica porque el perfil de resistencia puede en algún caso orientar en la identificación bacteriana
  • 6. Los criterios que se siguen para seleccionar que antimicrobianos se ensayan responden a factores de diversa índole: Factores microbiológicos: Tipo de agente infeccioso y mecanismos de resistencia descritos previamente en su especie. Factores farmacológicos: Tipo de antimicrobiano y parámetros de absorción, distribución y eliminación. Factores del paciente: Tipo de infección. Factores de riesgo y estado general de salud. Situación inmunológica e hipersensibilidad. Sensibilidad bacteriana a los antibióticos La prueba de sensibilidad por difusión con discos , consiste en colocar discos de papel impregnados de antibióticos en la superficie de un Agar previamente inoculado con una suspensión bacteriana de concentración conocida. Los Agares son: Agar Muelles Hinton: Enterobacterias, Staphylococcus spp, Bacilos no fermentadores, Vibrio Cholerae y Enterococcus spp. Agar Mueller Hinton con 5% de sangre de carnero: Streptococcus spp excepto Streptococcus viridans. Agar HTM (Haemophilus Test Medium): Haemophilus influenzae. Agar chocolate: Neisseria gonorrhoeae. Hay diferentes técnicas de laboratorio que permiten medir o calcular de rutina, y de manera semicuantitativa. Estos diferentes métodos de rutina permiten categorizar una cierta cepa bacteriana en función de su sensibilidad frente al antibiótico probado
  • 7. Esta cepa se denomina Sensible (S), Intermedia (I) o Resistente (R) al antibiótico. Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en el caso de un tratamiento a la dosis habitual. Resistente, si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy reducida. No es de esperar ningún efecto terapéutico sea cual fuere el tipo de tratamiento. Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Se puede conseguir efecto terapéutico en ciertas condiciones (fuertes concentraciones locales o aumento de la posología). Interpretación de un Antibiograma El antibiograma debe ser interpretado de manera global a fin de descubrir, a través de la comparación de las respuestas para cada antibiótico, un mecanismo de resistencia incluso débilmente expresado. Así, gracias a la interpretación, una cepa que aparece como falsamente sensible será categorizada como I o R. Los factores que afectan el diámetro del Halo de Inhibición son: Profundidad del Agar. pH del Agar Concentración de cationes bivalentes Concentración de Timina y timidina
  • 8. Resistencia bacteriana Cada antibiótico se caracteriza por un espectro natural de actividad antibacteriana. Este espectro comprende las especies bacterianas que, en su estado natural, sufren una inhibición de su crecimiento por concentraciones de su antibiótico susceptibles de ser alcanzadas in vitro. El antibiótico no crea resistencia, pero selecciona las bacterias resistentes eliminando las sensibles. La resistencia natural es un carácter constante de todas las cepas de una misma especie bacteriana. Ejemplos: Resistencia natural del Proteus mirabilis a las tetraciclinas y a la colistina. Resistencia natural de la Klebsiella pneumoniae a las penicilinas (ampicilina, amoxicilina). La resistencia adquirida es una característica propia de ciertas cepas, dentro de una especie bacteriana naturalmente sensible, cuyo patrimonio genético ha sido modificado por mutación o adquisición de genes. Las resistencias adquiridas son evolutivas. Una resistencia cruzada es cuando se debe a un mismo mecanismo de resistencia. En general, afecta a varios antibióticos dentro de una misma familia (Ejemplo: La resistencia a la oxacilina en los estafilococos se cruza con todas los ß-lactámicos). Una resistencia asociada es cuando afecta a varios antibióticos de familias diferentes. En general, se debe a la Asociación de varios mecanismos de resistencia (Ejemplo: La resistencia de los estafilococos a la oxacilina va frecuentemente asociada a las quinolonas, aminoglicósidos, macrolidos y ciclinas).
  • 9. Mecanismos de la resistencia adquirida El mecanismo genético de adquisición de una resistencia puede ser: - La mutación de un gen implicado en el modo de acción de un antibiótico: Este mecanismo afecta preferentemente a ciertos antibióticos(Ejemplo: La resistencia a las quinolonas por modificación del ADN gìrasa en las enterobacterias). - La adquisición de genes de resistencia transferidos a partir de una cepa perteneciente a una especie idéntica o diferente(Ejemplo: Resistencia a la ampicilina E. coli y del Proteus mirabilis). El mecanismo bioquímico de la resistencia puede ser: -Una producción por la bacteria de enzimas que inactivan el antibiótico. Ejemplo: Penicilinasa de los estafilococos, ß lactamasa de amplio espectro --Una modificación del blanco del antibiótico. Ejemplo: Modificación de las Proteínas de Enlace con la Penicilina de los estafilococos resistentes a la oxacilina ,Neumococos resistentes a la penicilina. -Unaimpermeabilidad de la pared bacteriana por modificación o por disminución cuantitativa de las porinas. Ejemplo: Pseudomonas aeruginosa resistente a la imipenem. - Un mecanismo de efusión: expulsión de la molécula por un transporte activo. Ejemplo: Estafilococos resistentes a las tetraciclinas.
  • 10. Antibiograma realizado por el método de difusión en Agar En esta fotografía se muestra un ejemplo de antibiograma realizado por el método de difusión en Agar por medio de discos. Se muestra una vista general de una placa con crecimiento bacteriano y con seis discos de antibióticos. La zona de color claro que ocupa la mayor parte de la placa es el crecimiento bacteriano en las zonas no inhibidas. Los círculos negros que rodean a cinco de los seis discos marcan las zonas en que los respectivos antibióticos han inhibido, con mayor o menor eficacia, el crecimiento del microorganismo a estudio. El sexto disco (AM-10) no tiene a su alrededor halo de inhibición lo que indica la resistencia del microorganismo a ese antibiótico.
  • 11. Esta Foto, un plano más cercano de la mitad superior de la placa, permite observar con más detalle lo señalado en el párrafo anterior. Puede verse además, con gran claridad, la especial disminución de la intensidad de crecimiento del microorganismo en la zona interior del halo de inhibición del disco de CTX-30, debido probablemente a la aparición de mutantes resistentes de dicho microorganismo capaces de soportar en mayor medida que el resto el efecto inhibitorio del antibiótico.
  • 12. Antibiograma realizado por el método de E-test En esta fotografía se muestra un ejemplo de antibiograma realizado por el método de E-test. En esta imagen se muestra una vista general de una placa con crecimiento bacteriano y con dos tiras de E- test. La zona de color más claro que ocupa la mayor parte de la placa es el crecimiento bacteriano en las zonas no inhibidas. Las elipses más oscuras que rodean la parte superior de las tiras E-test marcan las zonas en que los respectivos antibióticos han inhibido, con mayor o menor eficacia, el crecimiento del microorganismo a estudio.
  • 13. Esta otra imagen, un plano más cercano de la mitad inferior de la placa, permite observar con más detalle lo señalado en el párrafo anterior. Se aprecia perfectamente como el pico de la zona más estrecha de la elipse en la tira de MZ coincide, en la escala graduada, con la franja entre las marcas de 1.5 y 2, lo que nos indicaría que la CMI de este antibiótico (MZ) para este microorganismo sería de 2 µg/ml. Pruebas de sensibilidad bacteriana in vitro Métodos automatizados La mayoría de estos novedosos métodos utilizan sistemas de microdilución en medio líquido sobre microplacas con pocillos en "U" e interpretan el crecimiento bacteriano en los diferentes pocillos por medio de un autoanalizador (mediciones por turbidez o fluorescencia) o, en el caso de los sistemas más sencillos, por simple lectura óptica del técnico a través de un visor invertido de espejo.
  • 14. Antibiograma realizado por método automático En la imagen se muestra una vista general de una microplaca para autoanalizador que incluye fase de identificación y fase de antibiograma (panel microScan). Las tres filas superiores de la microplaca son la zona de "identificación" del microorganismo, las cinco filas inferiores son el apartado "antibiograma".
  • 15. Esta imagen, un plano más cercano de la mitad inferior izquierda de la microplaca, permite observar con más detalle algunas filas de pocillos con diluciones seriadas de algunos antibióticos. La dosificación de cada antibiótico aumenta, en cada fila, de izquierda a derecha (obsérvese los rótulos bajo cada pocillo: 8-16... 1-2- 8-16... 2-8-32). Los pocillos que en la imagen muestran un color verde intenso tienen crecimiento bacteriano, o sea, el antibiótico en cuestión no impide el desarrollo del microorganismo a estudio. Los pocillos transparentes marcarían los puntos de inhibición de cada antibiótico.