MÉTODOS DE
PLANIFICACIÓ
N FAMILIAR.
DRA. LAURA PEREDA CORVERA
La palabra "sexo" (desciende
del Latin: cortar, dividir)
originalmente se refiera nada
más que a la división del género
humano en dos grupos: hombre
o mujer.IZQUIERDA:
Mujer
DERECHA:
Hombre
Introducción
METODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR.
México ha tenido grandes avances en los últimos
10 años respecto a embarazos adolescentes
Hoy en día 2010-2011 se presentan 65.84
embarazos por cada mil mujeres entre 15 y 19
años, mientras que en 1996 se observaban 77.8. Es
decir, 12 embarazos más de adolescentes por cada
mil mujeres.
Número creciente de
mujeres usando
métodos
anticonceptivos en
todas las edades,
particularmente los
extremos (15-19 y 45-
49)
Porcentaje de mujeres en edad fértil usuarias de
anticonceptivos
30.2
37.8
47.7
52.7
63.1 66.5
70.8
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000
Porcentaje de mujeres unidas usuarias de métodos
anticonceptivos por grupos de edades
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
1992
1997
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional
de Población con base en la ENADID,
1992 y 1997.
Definición: Pérdida de sangre por
vía vaginal debida a la descamación
del endometrio.
La menstruación es parte del
ciclo menstrual normal en una
mujer sana en edad fértil.
El ciclo menstrual dura unos 28
días, aunque se considera
normal también entre los 21 y
los 35.
Menstruación
Empieza el primer día
del sangrado (de lo que
entendemos por la
regla) y finaliza el día
anterior a la siguiente
regla.
Menstruación
¿Por qué se produce?
Ovarios:
glándulas que
producen los
óvulos.
Ovulación:
Cuando uno de
los ovarios libera
un óvulo.
Menstruación
Si el óvulo no es fertilizado saldrá
despedido fuera del cuerpo a través
de la vagina.
El óvulo desciende por las
trompas de falopio hasta
llegar al útero.
El óvulo puede ser
fertilizado si se encuentra con
un espermatozoide dando
origen a un huevo o cigoto.
Menstruación
¿Por qué se produce?
El propósito principal de uso de Métodos
Anticonceptivos es la prevención del
EMBARAZO.
1. Métodos Naturales
2. Métodos Mecánicos o
de Barrera
3. Métodos Químicos y
Hormonales
4. Implante hormonal.
5. Métodos Quirúrgicos
6. Anticoncepción de
Emergencia
Métodos
Anticonceptivos
Método Porcentaje de embarazo
Uso
Perfecto
Uso típico
Espermicidas 6.0 26
Condón M 3.0 14
Condón F 5.0 21
Diafragma con
espermicida
6.0 20
Diafragma 9.0 20
Esponja 9.0 20
Dispositivo IU 0.6 0.8
Eficacia de Métodos no Hormonales
Método Porcentaje de embarazo
Uso
perfecto
Uso típico
Anticonceptivos
combinados
6.0 26
Porgestina 3.0 14
Implantes 5.0 21
Parche 6.0 20
Diafragma 9.0 20
Esponja 9.0 20
Dispositivo IU 0.6 0.8
Eficacia de Métodos Hormonales
Métodos Naturales
Coito interrumpido o
“Marcha Atrás”
Lactancia Prolongada
• Retirar el pene de la vagina
antes la eyaculación.
• Poco eficaz, depende del
hombre.
• Existencia de líquido
preeyaculatorio.
X Insatisfacción sexual.
X No previene Infecciones de
Transmisión sexual (ITS)
• Basada en la creencia de
que al no existir menstruación
durante la lactancia, no es un
período fértil.
X Alto riesgo de embarazo.
Métodos Naturales
Lavados Vaginales Durante la
Menstruación
• Limpiar la vulva y la vagina
con agua después del coito.
X Poco efectivo.
X Puede producir
alteraciones en el ph vaginal
de la vagina y provocar
infecciones vaginales.
• Basada en la creencia de
que la menstruación no es un
periodo fértil.
X No previene las ITS
X Aumentan las
probabilidades de trasmisión
del VIH a causa de la
menstruación.
X Poco efectivo.
Métodos Naturales
M. Ogino knaus M. De
Temperatura Basal
• Llevar un control de los días
fértiles.
X No muy efectivo.
X Requiere un estricto control
y manejo del ciclo menstrual.
X No previene las ITS
X Se basa en el cálculo de los
días fértiles..
• Identificar los días fértiles de
la mujer en función de los
cambios de la temperatura
corporal basal.
• Por lo general, la temperatura
se incrementa de 0,2 a 0,5
grado centígrado cerca del día
de la ovulación y permanece
así durante varios días (+/-3
días).
• Monitoreo constante de la
temperatura corporal.
X Poco apego.
Métodos Naturales
MÉTODO OGINO-KNAUS.
El calendario de embarazo,
también conocido como el
método del ritmo o de Ogino-
Knaus, es un método natural de
regulación de la natalidad.
Para realizar el mismo se
necesita contar los días del ciclo
menstrual y llevar registros de
los mismos por lo menos por 6
meses.
MÉTODO OGINO-KNAUS.
Desventajas de
los Métodos
Naturales:
• Poco seguro y efectivo: ALTO
RIESGO DE EMBARAZO.
• Poco apego.
• No previenen las ITS.
Métodos Naturales
Métodos de Barrera
Preservativo
Masculino
“Condón”
COLOCACIÓN
• Funda de látex que se
coloca desenrollándolo en
el pene en erección.
• Efectividad de NO
Embarazo de 80-90%
 Fácil uso, barato, sin
riesgos para la salud.
Protege de ITS.
X Disminuye sensibilidad
en la relación sexual.
Métodos de Barrera
Preservativo Femenino COLOCACION
•. Funda de poliuretano, más
ancho que el masculino.
X Más caro que el condón y
poco estético.
 No hace falta esperar a que
el pene esté en erección.
 Fácil de usar y previene
ITS.
Métodos de Barrera
Métodos de Barrera
Diafragma Dispositivo Intrauterino
D.I.U / Endoceptivo
• Caperuza de caucho o de goma
con un borde flexible.
• Actúa como obstáculo mecánico
tapando el cuello del útero.
• Efectividad de 80-90%
 Protege contra algunas ITS y
cáncer de cuello.
X Incómodo de limpiar, llevar y
conservar.
• Pequeño aparato de plástico o metal que
se introduce en el interior del útero. El
sistema inmunológico lo identifica como un
cuerpo extraño y produce gran número de
leucocitos. También se ve afectado el
revestimiento uterino, impidiendo la
implantación del óvulo fecundado.
• Efectividad de 95-98%.
X No es recomendado en mujeres que no
han tenido hijos.
X Hemorragias, infecciones, dolores y
trastornos de la regla, validez
limitada, inflamación
del útero.
Métodos de Barrera
Genitales
Internos
Anatomía Femenina
Métodos Anticonceptivos
Hormonales
Estrogeno:
• Inhibe liberación de FSH
• Inhibe actividad del Ovario y desarrollo del Ovulo
Progestageno:
• Engrosamiento del moco cervical
• Disminuye motilidad tubaria
• Cambios en el endometrio (Blastocisto o implantación)
Mécanismo de
Acción
Implante
Hormonal
• Pequeño tubo que se insertan bajo
la piel del brazo de la mujer y que va
liberando lentamente hormonas
sintéticas.
• Duración de 3 años.
No corre el riesgo de ser “olvidado”
X Producción de acné.
X NO para mujeres con sobrepeso ni
con ataques epilépticos.
X Requiere de médico especializado
para aplicación y retención.
Métodos Hormonales
Píldora
Anticonceptiva
• Compuesto de hormonas sintéticas.
•Efectividad del 97-98%
No interfiere en el coito, regula
ciclos menstruales, reduce las
hemorragias y dolores de la
menstruación, protege contra el
cáncer de ovarios y endometrio.
X Toma diaria, necesita un control
periódico, efectos secundarios, como
naúseas o posibles problemas
circulatorios o gástricos, hipertensión.
Métodos Hormonales
Inyección
Hormonal
. • Administración de hormonas en
forma de inyección.
.
X Alteraciones: falta de regla después
de su utilización durante algunos
meses, pequeñas pérdidas de sangre
mientras se utiliza.
X Efecto dura varias semanas, la
mujer deberá esperar a que termine
el tratamiento.
X Retorno a la fertilidad tarda.
Métodos Hormonales
NUVARING debe ser
extraído después de 3
semanas de uso el mismo
día de la semana en el que
el anillo fue insertado
NUVARING
Etonogestrel...................... 11.7 mg
Etinilestradiol..................... 2.7 mg
Método Hormonal
EN GENERAL LOS METÓDOS
ANTICONCEPTIVOS SON BIEN
TOLERADOS, EL EFECTO
ADVERSO MÁS COMÚN ES LA
NAUSEA, LA CUAL REMITE
GENERALMENTE A LOS TRES
MESES DE TRATAMIENTO O
PUEDE DISMINUIRSE UTILIZANDO
DOSIS BAJAS DE ESTROGENOS.
DENTRO DE LOS EVENTOS ADVERSOS
SERIOS SE ENCUENTRAN:
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
(HIPERTENSIÓN ARTERIAL, INFARTOS
CARDIACOS, TROMBOEMBOLIAS
PULMONARES, TRASTORNOS POR
COAGULOS)
EL 5% DE LAS PACIENTES QUE UTILIZAN
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
DESARROLLAN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
LO CUAL PODRÍA AUMENTAR EL RIESGO
DE DESARROLLAR ATAQUES CARDIACOS
Y HEMORRAGIAS CEREBRALES.
Otros eventos adversos
comunes incluyen:
Variaciones en el flujo menstrual,
Sangrados intermenstruales
Alteraciones en glandulas mamarias,
Depresión
Otros trastornos del animo
Aumento de peso
Respuesta o deseo sexual disminuido
Efectos dermatologicos (Acne)
Otros eventos adversos
serios incluyen:
Incremento en el riesgo de cáncer de mama.
Enfermedad vesicular
Tumores hepáticos.
Algunas formas de cáncer cervicouterino
Estos riesgos se incrementan con la edad y
con el antecedente de tabaquismo
CONTRAINDICACIONES METODOS
HORMONALES
Conocimiento o sospecha de embarazo.
Tromboembolismo venoso activo.
Presencia o antecedentes de enfermedad
hepática severa siempre y cuando los valores de
la función hepática no se hayan normalizado.
Tumores progestágeno-dependientes.
Sangrado vaginal no diagnosticado.
Antecedentes familiares de cancer.
Métodos Quirúrgicos
Ligadura de
Trompas
Salpingoclasia
• Intervención quirúrgica
permanente en la mujer.
• Continúa con su ciclo
hormonal, su menstruación y
ovulación.
• Posible irreversibilidad.
• Efectividad de 96-99%
Métodos Quirúrgicos
Vasectomía
• Intervención quirúrgica que
se practica en el varón.
• No influye ni en la
capacidad de eyaculación,
ni en la erección, ni en la
función hormonal.
• No produce impotencia ni
disminución del deseo
sexual.
• Efectividad del 85-99%.
•Posible irreversibilidad.
Métodos Quirúrgicos
La vasectomía es una operación
que permite bloquear los
conductos deferentes mediante
ligadura, electrocoagulación,
clips o sustancias químicas. Es un
procedimiento sencillo, rápido,
económico, con pocas
complicaciones y una excelente
efectividad.
Píldora de Emergencia
Dentro de los
Métodos
Anticonceptivos
Hormonales se
encuentra
“El Parche
Anticonceptivo”
• Sólo tienes que
cambiar el parche una
vez a la semana durante
tres semanas
consecutivas.
• En la cuarta semana
NO necesitas aplicar un
parche y se presentará
la menstruación.
¿Cómo se usa el Parche
Anticonceptivo?
Tors
o
Zona
supero-
externa
del brazo
Glúteo
Abdomen
¿Dónde se aplica el
Parche Anticonceptivo?
• Existe mucha información y ya no hay
pretextos para no cuidarse de un embarazo no-
deseado.
• Hoy en día, las mujeres pueden elegir libre y
conscientemente el número de hijos y el
momento.
• Ante todo se debe ser responsable y no tomar
la sexualidad como un juego.
• Se busca no sólo evitar embarazos no
deseados, también cuidar la salud de la mujer.
ANTES SE CREÍA QUE DESPUÉS
DE UN PARTO, MIENTRAS LA
MADRE DABA DE AMAMANTAR AL
BEBE NO HABÍA POSIBILIDAD DE
EMBARAZO.
LA LACTANCIA DEMORA EL
RETORNO DE LA MENSTRUACIÓN,
LA OVULACIÓN Y LA CONCEPCIÓN
DESPUÉS DEL PARTO.
NO PODEMOS DETERMINAR CON
SEGURIDAD LA DURACIÓN DE
DICHO PERIODO.
Muchas
Gracias !!!

Más contenido relacionado

PDF
Anticoncepcion y esterilización
PPT
Anticoncepción
PPT
Anticonceptivos
PPTX
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
PPTX
Anticoncepcion y clasificacion
PPT
Anticoncepcion postparto
DOCX
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
PPTX
Family Planning
Anticoncepcion y esterilización
Anticoncepción
Anticonceptivos
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
Anticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion postparto
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
Family Planning

La actualidad más candente (20)

PPTX
Planificacion familiar
PPTX
Metodos anticonceptivos
PPTX
Revisión anticoncepción hormonal
PPT
Planificacion Familiar 2
PPTX
Métodos anticonceptivos.pptx...terminada
PPT
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
PPT
METODOS ANTICONCEPTIVOS
PPT
Metodos anticonceptivos naturales
PPT
Planificacion
PDF
Metodos anticonceptivos
PPT
Conceptivos265568
PPTX
Seminario anticoncepcion
DOCX
Métodos anticonceptivos
PPT
Anticonceptivos gpp
PPTX
Metodos hormonales
PPTX
Métodos anticonceptivos hormonales
PPT
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
PPTX
metodos anticonceptivos
PPTX
Planificacion familiar
Planificacion familiar
Metodos anticonceptivos
Revisión anticoncepción hormonal
Planificacion Familiar 2
Métodos anticonceptivos.pptx...terminada
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Metodos anticonceptivos naturales
Planificacion
Metodos anticonceptivos
Conceptivos265568
Seminario anticoncepcion
Métodos anticonceptivos
Anticonceptivos gpp
Metodos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonales
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
metodos anticonceptivos
Planificacion familiar
Publicidad

Similar a ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA (20)

PPTX
Planificación Familiar (2) (1).pptx
PPT
metodos de planificacion familiar PPTX a
PPTX
Planificacion familiar 2018
PDF
jueves 03.pdf
DOCX
Los Métodos Anticonceptivos
PPTX
METODOS ANTICONCEPTIVOS de la materia de ginecologia espero les sirva
PPTX
METODOS_ANTICONCEPTIVOS.pptx enfermeria.
PPTX
SALUD DE LA PAREJA.pptx
PPTX
Planificacion familiar
PPT
Sxualidad (Grupo 2 Andrea)
PPTX
metodos anticonceptivostemporales.pptx2023
PPTX
Metodos_Anticonceptivos.pptx
PPT
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
PPT
Anticoncepción de emergencia
DOCX
Métodos anticonceptivos
DOCX
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
PDF
Exposición anticonceptivos
PPT
Planificacionfamiliar
PPTX
Planificación familiar
Planificación Familiar (2) (1).pptx
metodos de planificacion familiar PPTX a
Planificacion familiar 2018
jueves 03.pdf
Los Métodos Anticonceptivos
METODOS ANTICONCEPTIVOS de la materia de ginecologia espero les sirva
METODOS_ANTICONCEPTIVOS.pptx enfermeria.
SALUD DE LA PAREJA.pptx
Planificacion familiar
Sxualidad (Grupo 2 Andrea)
metodos anticonceptivostemporales.pptx2023
Metodos_Anticonceptivos.pptx
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
Anticoncepción de emergencia
Métodos anticonceptivos
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
Exposición anticonceptivos
Planificacionfamiliar
Planificación familiar
Publicidad

Más de LAURA PEREDA CORVERA (6)

PPTX
Universidad Metropolitana Politécnica de Puebla
PPTX
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.- Dra. Laura Pereda Corvera
PPTX
DROGADICCIÓN. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
PPTX
ABORTO. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
PPTX
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
PPTX
Alcoholismo. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
Universidad Metropolitana Politécnica de Puebla
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.- Dra. Laura Pereda Corvera
DROGADICCIÓN. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
ABORTO. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
Alcoholismo. DRA. LAURA PEREDA CORVERA

Último (20)

PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
hematopoyesis exposicion final......pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje

ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA

  • 2. La palabra "sexo" (desciende del Latin: cortar, dividir) originalmente se refiera nada más que a la división del género humano en dos grupos: hombre o mujer.IZQUIERDA: Mujer DERECHA: Hombre Introducción
  • 3. METODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR. México ha tenido grandes avances en los últimos 10 años respecto a embarazos adolescentes Hoy en día 2010-2011 se presentan 65.84 embarazos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años, mientras que en 1996 se observaban 77.8. Es decir, 12 embarazos más de adolescentes por cada mil mujeres.
  • 4. Número creciente de mujeres usando métodos anticonceptivos en todas las edades, particularmente los extremos (15-19 y 45- 49) Porcentaje de mujeres en edad fértil usuarias de anticonceptivos 30.2 37.8 47.7 52.7 63.1 66.5 70.8 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 Porcentaje de mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por grupos de edades 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 1992 1997 Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en la ENADID, 1992 y 1997.
  • 5. Definición: Pérdida de sangre por vía vaginal debida a la descamación del endometrio. La menstruación es parte del ciclo menstrual normal en una mujer sana en edad fértil. El ciclo menstrual dura unos 28 días, aunque se considera normal también entre los 21 y los 35. Menstruación
  • 6. Empieza el primer día del sangrado (de lo que entendemos por la regla) y finaliza el día anterior a la siguiente regla. Menstruación
  • 7. ¿Por qué se produce? Ovarios: glándulas que producen los óvulos. Ovulación: Cuando uno de los ovarios libera un óvulo. Menstruación
  • 8. Si el óvulo no es fertilizado saldrá despedido fuera del cuerpo a través de la vagina. El óvulo desciende por las trompas de falopio hasta llegar al útero. El óvulo puede ser fertilizado si se encuentra con un espermatozoide dando origen a un huevo o cigoto. Menstruación ¿Por qué se produce?
  • 9. El propósito principal de uso de Métodos Anticonceptivos es la prevención del EMBARAZO.
  • 10. 1. Métodos Naturales 2. Métodos Mecánicos o de Barrera 3. Métodos Químicos y Hormonales 4. Implante hormonal. 5. Métodos Quirúrgicos 6. Anticoncepción de Emergencia Métodos Anticonceptivos
  • 11. Método Porcentaje de embarazo Uso Perfecto Uso típico Espermicidas 6.0 26 Condón M 3.0 14 Condón F 5.0 21 Diafragma con espermicida 6.0 20 Diafragma 9.0 20 Esponja 9.0 20 Dispositivo IU 0.6 0.8 Eficacia de Métodos no Hormonales
  • 12. Método Porcentaje de embarazo Uso perfecto Uso típico Anticonceptivos combinados 6.0 26 Porgestina 3.0 14 Implantes 5.0 21 Parche 6.0 20 Diafragma 9.0 20 Esponja 9.0 20 Dispositivo IU 0.6 0.8 Eficacia de Métodos Hormonales
  • 14. Coito interrumpido o “Marcha Atrás” Lactancia Prolongada • Retirar el pene de la vagina antes la eyaculación. • Poco eficaz, depende del hombre. • Existencia de líquido preeyaculatorio. X Insatisfacción sexual. X No previene Infecciones de Transmisión sexual (ITS) • Basada en la creencia de que al no existir menstruación durante la lactancia, no es un período fértil. X Alto riesgo de embarazo. Métodos Naturales
  • 15. Lavados Vaginales Durante la Menstruación • Limpiar la vulva y la vagina con agua después del coito. X Poco efectivo. X Puede producir alteraciones en el ph vaginal de la vagina y provocar infecciones vaginales. • Basada en la creencia de que la menstruación no es un periodo fértil. X No previene las ITS X Aumentan las probabilidades de trasmisión del VIH a causa de la menstruación. X Poco efectivo. Métodos Naturales
  • 16. M. Ogino knaus M. De Temperatura Basal • Llevar un control de los días fértiles. X No muy efectivo. X Requiere un estricto control y manejo del ciclo menstrual. X No previene las ITS X Se basa en el cálculo de los días fértiles.. • Identificar los días fértiles de la mujer en función de los cambios de la temperatura corporal basal. • Por lo general, la temperatura se incrementa de 0,2 a 0,5 grado centígrado cerca del día de la ovulación y permanece así durante varios días (+/-3 días). • Monitoreo constante de la temperatura corporal. X Poco apego. Métodos Naturales
  • 17. MÉTODO OGINO-KNAUS. El calendario de embarazo, también conocido como el método del ritmo o de Ogino- Knaus, es un método natural de regulación de la natalidad. Para realizar el mismo se necesita contar los días del ciclo menstrual y llevar registros de los mismos por lo menos por 6 meses.
  • 19. Desventajas de los Métodos Naturales: • Poco seguro y efectivo: ALTO RIESGO DE EMBARAZO. • Poco apego. • No previenen las ITS. Métodos Naturales
  • 21. Preservativo Masculino “Condón” COLOCACIÓN • Funda de látex que se coloca desenrollándolo en el pene en erección. • Efectividad de NO Embarazo de 80-90%  Fácil uso, barato, sin riesgos para la salud. Protege de ITS. X Disminuye sensibilidad en la relación sexual. Métodos de Barrera
  • 22. Preservativo Femenino COLOCACION •. Funda de poliuretano, más ancho que el masculino. X Más caro que el condón y poco estético.  No hace falta esperar a que el pene esté en erección.  Fácil de usar y previene ITS. Métodos de Barrera
  • 24. Diafragma Dispositivo Intrauterino D.I.U / Endoceptivo • Caperuza de caucho o de goma con un borde flexible. • Actúa como obstáculo mecánico tapando el cuello del útero. • Efectividad de 80-90%  Protege contra algunas ITS y cáncer de cuello. X Incómodo de limpiar, llevar y conservar. • Pequeño aparato de plástico o metal que se introduce en el interior del útero. El sistema inmunológico lo identifica como un cuerpo extraño y produce gran número de leucocitos. También se ve afectado el revestimiento uterino, impidiendo la implantación del óvulo fecundado. • Efectividad de 95-98%. X No es recomendado en mujeres que no han tenido hijos. X Hemorragias, infecciones, dolores y trastornos de la regla, validez limitada, inflamación del útero. Métodos de Barrera
  • 27. Estrogeno: • Inhibe liberación de FSH • Inhibe actividad del Ovario y desarrollo del Ovulo Progestageno: • Engrosamiento del moco cervical • Disminuye motilidad tubaria • Cambios en el endometrio (Blastocisto o implantación) Mécanismo de Acción
  • 28. Implante Hormonal • Pequeño tubo que se insertan bajo la piel del brazo de la mujer y que va liberando lentamente hormonas sintéticas. • Duración de 3 años. No corre el riesgo de ser “olvidado” X Producción de acné. X NO para mujeres con sobrepeso ni con ataques epilépticos. X Requiere de médico especializado para aplicación y retención. Métodos Hormonales
  • 29. Píldora Anticonceptiva • Compuesto de hormonas sintéticas. •Efectividad del 97-98% No interfiere en el coito, regula ciclos menstruales, reduce las hemorragias y dolores de la menstruación, protege contra el cáncer de ovarios y endometrio. X Toma diaria, necesita un control periódico, efectos secundarios, como naúseas o posibles problemas circulatorios o gástricos, hipertensión. Métodos Hormonales
  • 30. Inyección Hormonal . • Administración de hormonas en forma de inyección. . X Alteraciones: falta de regla después de su utilización durante algunos meses, pequeñas pérdidas de sangre mientras se utiliza. X Efecto dura varias semanas, la mujer deberá esperar a que termine el tratamiento. X Retorno a la fertilidad tarda. Métodos Hormonales
  • 31. NUVARING debe ser extraído después de 3 semanas de uso el mismo día de la semana en el que el anillo fue insertado NUVARING Etonogestrel...................... 11.7 mg Etinilestradiol..................... 2.7 mg Método Hormonal
  • 32. EN GENERAL LOS METÓDOS ANTICONCEPTIVOS SON BIEN TOLERADOS, EL EFECTO ADVERSO MÁS COMÚN ES LA NAUSEA, LA CUAL REMITE GENERALMENTE A LOS TRES MESES DE TRATAMIENTO O PUEDE DISMINUIRSE UTILIZANDO DOSIS BAJAS DE ESTROGENOS.
  • 33. DENTRO DE LOS EVENTOS ADVERSOS SERIOS SE ENCUENTRAN: ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (HIPERTENSIÓN ARTERIAL, INFARTOS CARDIACOS, TROMBOEMBOLIAS PULMONARES, TRASTORNOS POR COAGULOS) EL 5% DE LAS PACIENTES QUE UTILIZAN ANTICONCEPTIVOS HORMONALES DESARROLLAN HIPERTENSIÓN ARTERIAL LO CUAL PODRÍA AUMENTAR EL RIESGO DE DESARROLLAR ATAQUES CARDIACOS Y HEMORRAGIAS CEREBRALES.
  • 34. Otros eventos adversos comunes incluyen: Variaciones en el flujo menstrual, Sangrados intermenstruales Alteraciones en glandulas mamarias, Depresión Otros trastornos del animo Aumento de peso Respuesta o deseo sexual disminuido Efectos dermatologicos (Acne)
  • 35. Otros eventos adversos serios incluyen: Incremento en el riesgo de cáncer de mama. Enfermedad vesicular Tumores hepáticos. Algunas formas de cáncer cervicouterino Estos riesgos se incrementan con la edad y con el antecedente de tabaquismo
  • 36. CONTRAINDICACIONES METODOS HORMONALES Conocimiento o sospecha de embarazo. Tromboembolismo venoso activo. Presencia o antecedentes de enfermedad hepática severa siempre y cuando los valores de la función hepática no se hayan normalizado. Tumores progestágeno-dependientes. Sangrado vaginal no diagnosticado. Antecedentes familiares de cancer.
  • 38. Ligadura de Trompas Salpingoclasia • Intervención quirúrgica permanente en la mujer. • Continúa con su ciclo hormonal, su menstruación y ovulación. • Posible irreversibilidad. • Efectividad de 96-99% Métodos Quirúrgicos
  • 39. Vasectomía • Intervención quirúrgica que se practica en el varón. • No influye ni en la capacidad de eyaculación, ni en la erección, ni en la función hormonal. • No produce impotencia ni disminución del deseo sexual. • Efectividad del 85-99%. •Posible irreversibilidad. Métodos Quirúrgicos La vasectomía es una operación que permite bloquear los conductos deferentes mediante ligadura, electrocoagulación, clips o sustancias químicas. Es un procedimiento sencillo, rápido, económico, con pocas complicaciones y una excelente efectividad.
  • 41. Dentro de los Métodos Anticonceptivos Hormonales se encuentra “El Parche Anticonceptivo”
  • 42. • Sólo tienes que cambiar el parche una vez a la semana durante tres semanas consecutivas. • En la cuarta semana NO necesitas aplicar un parche y se presentará la menstruación. ¿Cómo se usa el Parche Anticonceptivo?
  • 44. • Existe mucha información y ya no hay pretextos para no cuidarse de un embarazo no- deseado. • Hoy en día, las mujeres pueden elegir libre y conscientemente el número de hijos y el momento. • Ante todo se debe ser responsable y no tomar la sexualidad como un juego. • Se busca no sólo evitar embarazos no deseados, también cuidar la salud de la mujer.
  • 45. ANTES SE CREÍA QUE DESPUÉS DE UN PARTO, MIENTRAS LA MADRE DABA DE AMAMANTAR AL BEBE NO HABÍA POSIBILIDAD DE EMBARAZO. LA LACTANCIA DEMORA EL RETORNO DE LA MENSTRUACIÓN, LA OVULACIÓN Y LA CONCEPCIÓN DESPUÉS DEL PARTO. NO PODEMOS DETERMINAR CON SEGURIDAD LA DURACIÓN DE DICHO PERIODO.

Notas del editor

  • #8: Los ovarios son las glándulas que producen los óvulos o células con capacidad para la reproducción. En cada ciclo menstrual, uno de los ovarios libera un óvulo (esto es lo que se conoce como ovulación).
  • #9: El óvulo desciende por las trompas de Falopio hasta llegar al útero. Durante este trayecto, el óvulo puede ser fertilizado si se encuentra con un espermatozoide dando origen a un huevo o cigoto que se queda alojado en el revestimiento del útero (endometrio). Si el óvulo no es fertilizado saldrá despedido, junto con el endometrio, fuera del cuerpo a través de la vagina. Esto es lo que se conoce como menstruación o regla.
  • #10: El propósito principal de uso de Métodos Anticonceptivos es la prevención del EMBARAZO, no el control del peso, el acné, cuidado del cabello, etc. Nota: Hacer énfasis en el FIN ÚLTIMO de los ANTICONCEPTIVOS (prevenir el embarazo) ya que YASMIN se vende como un producto ayuda al control de peso, acné, etc.