SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
ANTIDEPRESIVOS Y
ESTABILIZADORES DEL
ESTADO DE ÁNIMO.
Alejandra López Jiménez
Indicaciones
La principal indicación de los antidepresivos es en el tratamiento del MDD.
Además, la depresión mayor suele vincularse con diversos trastornos médicos y
han recibido aprobación de la FDA para el tratamiento de:
• Trastornos de pánico
• Ansiedad generalizada
• Estrés postraumático
• Estrés obsesivo-compulsivo
Además, los antidepresivos suelen usarse para tratar
• Cuadros de dolor como el neuropático
• Dolor vinculado con la fibromialgia.
• Trastorno disfórico premenstrual (PMOO),
• Incontinencia urinaria de esfuerzo
• Mitigar los síntomas vasomotores de la menopausia.
Fisiopatología de la depresión
Las diversas hipótesis fisiopatológicas apenas descritas no son
mutuamente excluyentes.
Monoaminas
Neuroendocrino
Neurotrófico
• Sugiere que la depresión se relaciona con una
deficiencia en la cantidad o función de serotonina (5-
HT), noradrenalina (NE) y dopamina (DA) corticales
y límbicas.
Monoaminas
• Anomalías del HPA no está bien definido, pero se cree que indican
una alteración en la regulación del eje de hormonas de estrés. El
MDO se vincula con concentraciones elevadas de cortisol.
• Estados deficitarios de estrógenos que ocurren en el periodo
puerperal y la posmenopausia.
• La deficiencia de testosterona en hombres a veces se vincula con
síntomas de depresión.
Neuroendocrino
• El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), son críticos para
la regulación de la plasticidad y capacidad de recuperación neurales,
así como la neurogénesis.
• La pérdida de respaldo neurotrófico contribuye a la aparición de
cambios estructurales atróficos en el hipocampo y tal vez en o tras
zonas, como corteza frontal medial y el cíngulo anterior.
• Depresión mayor se vincula con una pérdida de 5-10% ddelvolumen
del hipocampo
Neurotrófico
Trastorno
depresivo
mayor
Estado de
ánimo triste
Pérdida de
interés y
placer en
actividades
Trastorno de
sueño y
apetito
Déficit
cognitivo
Disminución
de la
energía
Pensamiento de
culpa,
minusvalía y
suicidio
Los síntomas depresivos también pueden
deberse a otras enfermedades, como
hipotiroidismo, enfermedad de Parkinson y
padecimientos inflamatorios.
Se presentan casi todos los
días durante un periodo de al
menos dos semanas.
Fármacos
antidepresivos
*Inhibidores de
monoaminooxidasa
*Antidepresivos
tricíclicos
*Inhibidores selectivos
de recaptación de
serotonina
*Inhibidores de
recaptación de
serotonina y
noradrenalina
Primera
Generación
Segunda
Generación
Aumentan la neurotransmisión noradrenérgica o
serotoninérgica por bloqueo del transportador de
noradrenalina o serotonina hacia las terminales
presinápticas
Antidepresivos
tricíclicos
Inhibidores de
recaptación de
serotonina y
noradrenalina
*Inhibidores
selectivos de
recaptación
de serotonina
Inhibidores de
monoaminooxidasa
Impiden el catabolismo de
noradrenalina y serotonina.
Mecanismo de acción
Mecanismo de acción
• Impiden el metabolismo de monoamina
y, por tanto, mejoran el almacenamiento
de neurotransmisores en los gránulos
secretores
Inhibidores de
la MAO:
• Inhibición de la 5-hidroxitriptamina
y la recaptación de noradrenalinaAntidepresivos
tricíclicos
• Inhiben a cualquiera de los transportadores de
serotonina:
• el transportador neuronal 5-hidroxitriptamina (5-
HT)
• el transportador neuronal noradrenalina (NE)
Inhibidores de
recaptación
• Meclobemida
• Fenelcina
Inhibidores de
la MAO:
• Amitriptilina
• Imipramina
• Clomipramina
• Nortriptilina
• Doxepina
Antidepresivos
tricíclicos
Mayor tendencia al suicidio en pacientes menores de 25 años.
Inhibidores de la MAO
Meclobemida
Mecanismo de acción
Inhibidor reversible de monoaminooxidasa, fundamentalmente del subtipo
A; disminuye el metabolismo de noradrenalina, dopamina y serotonina.
Indicaciones terapéuticas
Depresión mayor.
Dosis
Oral. Inicial: 300 mg/día en 2-3 tomas, después de 1 sem y dependiendo de
gravedad aumentar hasta 600 mg/día. Si el metabolismo hepático está
reducido disminuir hasta ½ ó 1 /3 de dosis/día.
Contraindicaciones
Estados confusionales agudos, niños, hipersensibilidad, uso concomitante
con selegilina.
Advertencias y precauciones
I.H., tirotoxicosis o feocromocitoma. Exacerba los síntomas en pacientes
depresivos con psicosis esquizofrénicas o esquizoafectivas (si es posible
continuar tto. con neurolépticos de larga duración). No consumir más de
100 mg/día de alimentos que contengan tiramina, especialmente en
hipertensos. Control de pacientes con tendencia suicida. No se
recomienda la administración con inhibidores de recaptación de 5-HT.
Interacciones
Potencia efectos de: opiáceos.
Potencia acción de: simpaticomiméticos sistémicos.
Acción y toxicidad aumentada por: cimetidina.
Contraindicado con: selegilina.
Reacciones adversas
Raras: agitación; trastornos del sueño; sentimientos de ansiedad,
confusión, irritabilidad; mareos; cefaleas; parestesia; vértigo; trastornos
visuales; rubor; molestias gastrointestinales; aumento de enzimas
hepáticas; rash; prurito; urticaria.
Fenelzina
Mecanismo de acción
La fenelzina tiene actividad enzimática en el metabolismo de las catecolaminas, al ser
inhibida por los IMAO, se produce aumento y acumulación de neurotrasmisores y de
sus derivados, con una evidente disminución de los catabolitos finales. Los efectos
bioquímicos preceden hasta 14 días a los efectos terapéuticos.
Indicaciones terapéuticas
La fenelzina controla los síntomas de la depresión pero no cura su trastorno. También
se usa en algunas ocasiones para tratar trastornos de los hábitos alimenticios, adicción
a la cocaína, cefaleas (dolor de cabeza) y los ataques de pánico.
Farmacocinética
La fenelzina es ministrada por vía oral como sulfato de fenelzina, y es absorbida
rápidamente a través del tracto gastrointestinal. Aunque su vida media es corta, sus
efectos permanecen vigentes durante semanas. La fenelzina se metaboliza en el
hígado y es excretada en la orina.
Precauciones
Mientras el paciente toma fenelzina debe evitar los alimentos y las bebidas que
contengan tiramina o triptofano y al menos durante 2 semanas después de haber
dejado de tomar este medicamento.
Contraindicaciones
Insuficiencia hepática o alteración de las pruebas de función hepática, enfermedades
cerebrovasculares.
Feocromocitoma
Efectos adversos
La fenelzina porvoca hipotensión postural (sobre todo, en el anciano) y mareos
comunes; otros efectos adversos más raros son somnolencia, insomnio, cefalea,
debilidad y fatiga, sequedad de boca, estreñimiento,edema, mioclonías, hiperreflexia,
elevación de las enzimas hepáticas, agitación y temblor.
Antidepresivos tricíclicos
Los efectos anticolinérgicos tal vez son los más frecuentes producen boca
seca, estreñimiento, retención urinaria, visión borrosa y confusión.
ContraindicadOS para su uso concomitante con inhibidores de la
monoaminaoxidasa y no se deberá utilizar por lo menos en las dos
semanas siguientes a interrumpir el tratamiento con un IMAO.
Imipramina
Indicaciones terapéuticas
• Antidepresivo eficaz de primera elección para el tratamiento de la depresión endógena y
no endógena, depresión de la distrofia mioclónica, depresión neurótica y como terapia
combinada con un neuroléptico para la depresión dilusional.
• Tratamiento de primera elección en pacientes pediátricos para la enuresis, en los terrores
nocturnos y en los pacientes adultos para la incontinencia urinaria e incontinencia por
tensión. Narcolepsia.
Dosis
La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis única o dividida, con aumentos graduales
hasta 250 a 300 mg/día
• 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y
necesidades..
• En los pacientes ancianos se debe reducir a la mitad la dosificación.
• Depresión endógena: Mayores de 6 años, 10 mg dos a tres veces al día. Ajustar las dosis
de acuerdo con las necesidades y tolerancia.
• Enuresis: 25 a 75 mg una vez al día, antes de acostarse; hasta un máximo de 2.5
mg/kg/día
CONTRAINDICACIONES
Este medicamento no se debe emplear cuando exista hipersensibilidad a los antidepresivos
tricíclicos (timoanalépticos). Hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo cerrado. No manejen
automóviles ni operen maquinaria durante el tratamiento hasta que se conozca su susceptibilidad al
medicamento.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Los efectos colaterales más comunes son náuseas, cefalea, vértigo, visión borrosa, sudación,
constipación, hipotensión postural, taquicardía, disuria, mal sabor de boca, adenitis sublingual,
estomatitis, sequedad de la cavidad oral que cuando es muy severa puede producir pequeñas
ulceraciones en la lengua, así como moniliasis agregada.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
• El cloruro de amonio y el ácido ascórbico disminuyen el efecto terapéutico, ya que decrementan
la reabsorción renal.
• Los anticolinérgicos y los antihistamínicos potencian el efecto anticolinérgico de los tricíclicos.
• Incrementan la hipoprotrombinemia de los anticoagulantes orales, ya que disminuyen su
degradación hepática.
• Con las benzodiazepinas y otros depresores del SNC se suma el efecto sedante. Con la
furazolidona se han presentado psicosis tóxicas.
• Con los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs) se puede producir excitación psicomotriz,
hipertermia, estado delirante y crisis convulsivas.
Amitriptilina
Mecanismo de acción: La amitriptilina es metabolizada a nortriptilina que también
posee actividad antidepresiva. La amitriptilina posee una potente actividad
anticolinérgica que explica una buena parte de sus efectos secundarios.
Farmacocinética: aunque la amitriptilina se absorbe muy bien por el tracto digestivo,
existen considerables variaciones interindividuales. Los efectos máximos se consiguen
después de varias semanas de tratamiento, aunque los efectos adversos pueden
manifestarse a partir de la primera dosis.
• La semivida de eliminación es de 10 a 50 horas para la amitriptilina y de 20 a 100
horas para la nortriptilina
• Entre el 25 y 50% de la dosis se excreta en la orina y una pequeña parte en las
heces.
Dosis
Administración oral:
• Adultos y adolescentes entre 13 y 65 años: iniciar el tratamiento con dosis de 25 a 75 mg/día en
una sóla dosis a la hora de acostarse. Esta dosis inicial puede aumentarse en incrementos de 25
mg/dia semanales hasta 200 mg/día. La máxima dosis a administrar, en pacientes hospitalizados
es de 300 mg/día.
• Adultos > 65 años: Inicialmente una dosis de 10 a 25 mg a la hora de acostarse, aumentando
paulatinamente la misma hasta 150 mg/dia
• Niños: las dosis iniciales son de 1 mg/kg/dia en tres administraciones hasta un máximo de 1.5
mg/kg/día
• Administración intramuscular
Raras veces se requiere la vía i.m. salvo en la personas incapaces de ser tratadas por vía oral:
• Adultos: 20 a 30 mg tres veces al día
• Niños: las dosis no han sido establecidas
Contraindicaciones
• La amitriptilina está contraindicada en pacientes alérgicos al fármaco. Los pacientes alérgicos a
la carbazepina, maprotilina o amoxapina pueden también mostrar alergia a los antidepresivos
tricíclicos.
• La amitriptilina está contraindicada para su uso concomitante con inhibidores de la
monoaminaoxidasa y no se deberá utilizar por lo menos en las dos semanas siguientes a
interrumpir el tratamiento con un IMAO.
• La amitriptilina puede transformar la depresión en manía en algunos pacientes predispuestos.
Interacciones medicamentosas
Los barbitúricos y la carbamazepina inducen las enzimas hepáticas microsomales y aceleran el
metabolismo de los antidepressivos tricíclicos.
El uso concomitante de inhibidores de la aminooxidasa (IMAOs) con los antidepresivos tricíclicos
puede producir hiperpirexia, hipertensión y convulsiones y está contraindicado.
Efectos secundarios
• Los efectos secundarios a nivel cardiovascular se deben a sus propiedades anticolinérgicas y
a su capacidad para potenciar los efectos de la norepinefrina.
• Los efectos secundarios más frecuentes son taquicardia ventricular, palpitaciones,
hipertensión e hipotensión ortóstica.
• A nivel del sistema nervioso se observa somnolencia, temblores, seudoparkinsonismo y más
raras veces síntomas extrapiramidales.
Clomipramina
Mecanismo de acción
• Inhibe la recaptación neuronal de noradrenalina y serotonina liberadas en hendidura sináptica.
Indicaciones terapéuticas
• Depresión de cualquier etiología, sintomatología y gravedad. Síndromes obsesivos, fobias. Crisis
de angustia. Síndrome de narcolepsia con crisis de cataplejía. Niños: Enuresis nocturna (solo a
partir de 5 años y tras excluir posibilidad de causas orgánicas).
Dosis
• Iniciar 25 mg (inmediata)/ 2 veces día ó 37,5 mg (sostenida)/1 vez al día (noche).
• En la 1ª sem aumentar gradualmente 100-150 mg/día (inmediata) o 150 mg/día (sostenida), en
casos graves hasta 250 mg/día. Obtenida respuesta, ir reduciendo hasta un nivel de
mantenimiento 50-100 mg (inmediata)/día o 75 mg (sostenida)/día. Evaluar cada 6-12 meses en
tto. crónicos
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad o sensibilidad cruzada a antidepresivos tricíclicos dibenzodiazepínicos
(clomipramina, desipramina, imipramina, nortriptilina y trimipramina); en combinación, o en el
periodo de 14 días antes o después del tto. con IMAO.
Interacciones
• Potenciación de toxicidad con: IMAO, ISRS.
Potencia efecto cardiovascular de: adrenalina, noradrenalina, isoprenalina, efedrina, fenilefrina.
Potencia efecto de: alcohol, barbitúricos, benzodiazepinas, anestésicos generales, fenotiazina,
antiparkinsonianos, antihistamínicos, atropina, biperideno.
Acción disminuida por: barbitúricos, carbamazepina, fenitoína, nicotina, anticonceptivos orales.
Reacciones adversas
• Mareos, fatiga, cansancio, aumento de apetito, confusión, desorientación, alucinaciones
(ancianos y enf. de Parkinson), estados de ansiedad, agitación, trastornos del sueño, manía,
hipomanía, agresividad, pérdida de la memoria y de concentración.
Nortriptilina
Mecanismo de acción
• Bloquea la recaptación de noradrenalina o serotonina. Principalmente la recaptación de
norepinefrina.
Indicaciones terapéuticas
• Alivio de síntomas de estados depresivos mayores. Enf. bipolar tipo depresivo. Distimia y
depresiones atípicas.
Dosis
Administración oral que inicia con 10-20 mg/día e incrementar gradualmente, se puede
precisar entre 2- 4 sem para alcanzar una respuesta.
• Dosis usual: 25 mg/3 ó 4 veces/día.
• Máx.:150 mg/día en hospitalizados y 100 mg/día en ambulatorios.
• Niños de 6-12 años: 10-20 mg o 1-3 mg/kg/día en varias tomas. Máx.: 75 mg/día.
• Adolescentes: 25-50 mg o 1-3 mg/kg/día varias tomas.
• Ancianos: 30-50 mg/día varias tomas.
En I.R. o I.H. disminuir dosis.
Interacciones
• Potenciación de efectos depresores sobre SNC con: alcohol y depresores centrales.
Potenciación de efectos anticolinérgicos y toxicidad con: anticolinérgicos, antidiscinéticos,
antihistamínicos.
Potencia efectos de: anticoagulantes derivados de cumarina o de indandiona.
Riesgo de agranulocitosis con: antitiroideos.
Disminuye efectos de: anticonvulsivantes.
Lab: aumento (biológico) de hormona estimulante del tiroides.
Embarazo
• No establecida seguridad, no se recomienda. Evitar lactancia.
Reacciones adversas
• Sequedad de boca, sedación, estreñimiento, retención urinaria, visión borrosa, trastornos
de acomodación, glaucoma, hipertermia.
• Supresión brusca tras terapia prolongada: náuseas, dolor de cabeza y malestar.
• Reducción gradual dos primeras sem: irritabilidad, inquietud, alteración del sueño.
Doxepina
Mecanismo de acción
• Bloquea la recaptación de neurotransmisores por la membrana neuronal.
Indicaciones terapéuticas
• Trastornos psiconeuróticos donde la ansiedad y/o depresión son síntomas
prominentesDepresiones psicóticas incluyendo melancolía involutiva y fase depresiva de
psicosis maníaco depresiva.
Dosis
• Oral. Procesos de leve-mediana intensidad: inicial: 25 mg/día al acostarse
• Mantenimiento: 50-150 mg/día en 2-3 tomas
• Máx.: 300 mg/día.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad, ancianos con glaucoma de ángulo agudo o con tendencia a retención
urinaria.
Interacciones
• Potenciación con: depresores centrales, alcohol.
Potencia acción de: aminas simpaticomiméticas de acción directa.
Bloquea acción de: aminas simpaticomiméticas de acción indirecta.
Interrumpir los IMAO 2 sem antes de iniciar tto.
Reacciones adversas
• Sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento. Síntomas de supresión: náuseas,
dolor de cabeza, malestar.

Más contenido relacionado

PDF
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
PPTX
PPTX
VADEMECUM DEL OMEPRAZOL
PPTX
Eritromicina
PPT
Lidocaina
PPT
ANTIULCEROSOS
PPTX
Antiasmaticos.if.2
PPTX
ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS..pptx
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
VADEMECUM DEL OMEPRAZOL
Eritromicina
Lidocaina
ANTIULCEROSOS
Antiasmaticos.if.2
ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS..pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
Laxantes antidiarreicos y SRO
PPTX
Clase nº 20 antidepresivos
PPTX
Farmacología: Antidepresivos
PPTX
Farmacos benzodiacepinicos
PPTX
farmaco antiemeticos
PPTX
Farmacos antihistaminicos
PDF
Ciprofloxacino
PPTX
Farmacos Antidepresivos
PPTX
Piroxicam
PDF
Antiepilépticos
PPTX
Tramadol en parto
PPTX
Oxicodona presentacion
PPTX
Farmacos Antipsicoticos
ODP
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
PPTX
Farmacos: Metronidazol
PPTX
Lidocaina farma 2013
PPT
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
PPTX
FÁRMACOS DIURETICOS
PPT
Psicofarmacos
Laxantes antidiarreicos y SRO
Clase nº 20 antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
Farmacos benzodiacepinicos
farmaco antiemeticos
Farmacos antihistaminicos
Ciprofloxacino
Farmacos Antidepresivos
Piroxicam
Antiepilépticos
Tramadol en parto
Oxicodona presentacion
Farmacos Antipsicoticos
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Farmacos: Metronidazol
Lidocaina farma 2013
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
FÁRMACOS DIURETICOS
Psicofarmacos
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Farmacología del Sistema Nervioso Central
PDF
Leccion20.antidepresivos antimaniacos
PPTX
Fármacos en la depresión y ansiedad
PPTX
Depresion
PPT
Farmacologia de trastorno bipolar
PPTX
Tratamiento farmacologico en depresion
PPTX
Antidepresivos psicofarmacologia
PPT
Actualizacion en antidepresivos
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Leccion20.antidepresivos antimaniacos
Fármacos en la depresión y ansiedad
Depresion
Farmacologia de trastorno bipolar
Tratamiento farmacologico en depresion
Antidepresivos psicofarmacologia
Actualizacion en antidepresivos
Publicidad

Similar a Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo (20)

PPT
Antidepresivos
PPT
Antidepresivos
PPTX
ANTIDEPRESIVOS.pptx
PPTX
Antidepresivos
PPTX
Farmacologia antidepresivos
PPTX
Depresion: Jhon Sthepens
PPTX
Farmacos antidepresivos
PPT
C:\Cema\Psicofarmacos
PPTX
Antidepresivos
PPTX
Tratamiento en enfermedades neurodegenerativas
PPTX
Antidepresivos concepto, tratamiento farmacologico
PPTX
Antidepresivos y antipsicoticos
PPTX
FARMACOS_ANTIDEPRESIVOSSSSSSSSSSSSSSSSSS
PPTX
Antidepresivos tricíclicos posología indicaciones efectos secundarios
PPTX
Antidepresivos
PPT
Tratamiento trastornos afectivos
PPT
Tratamiento trastornos afectivos
PDF
ANTIDEPRESIVOS.pdf
PPTX
Antidepresivos y Ansioliticos
Antidepresivos
Antidepresivos
ANTIDEPRESIVOS.pptx
Antidepresivos
Farmacologia antidepresivos
Depresion: Jhon Sthepens
Farmacos antidepresivos
C:\Cema\Psicofarmacos
Antidepresivos
Tratamiento en enfermedades neurodegenerativas
Antidepresivos concepto, tratamiento farmacologico
Antidepresivos y antipsicoticos
FARMACOS_ANTIDEPRESIVOSSSSSSSSSSSSSSSSSS
Antidepresivos tricíclicos posología indicaciones efectos secundarios
Antidepresivos
Tratamiento trastornos afectivos
Tratamiento trastornos afectivos
ANTIDEPRESIVOS.pdf
Antidepresivos y Ansioliticos

Último (20)

PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx

Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo

  • 1. ANTIDEPRESIVOS Y ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO. Alejandra López Jiménez
  • 2. Indicaciones La principal indicación de los antidepresivos es en el tratamiento del MDD. Además, la depresión mayor suele vincularse con diversos trastornos médicos y han recibido aprobación de la FDA para el tratamiento de: • Trastornos de pánico • Ansiedad generalizada • Estrés postraumático • Estrés obsesivo-compulsivo Además, los antidepresivos suelen usarse para tratar • Cuadros de dolor como el neuropático • Dolor vinculado con la fibromialgia. • Trastorno disfórico premenstrual (PMOO), • Incontinencia urinaria de esfuerzo • Mitigar los síntomas vasomotores de la menopausia.
  • 3. Fisiopatología de la depresión Las diversas hipótesis fisiopatológicas apenas descritas no son mutuamente excluyentes. Monoaminas Neuroendocrino Neurotrófico
  • 4. • Sugiere que la depresión se relaciona con una deficiencia en la cantidad o función de serotonina (5- HT), noradrenalina (NE) y dopamina (DA) corticales y límbicas. Monoaminas • Anomalías del HPA no está bien definido, pero se cree que indican una alteración en la regulación del eje de hormonas de estrés. El MDO se vincula con concentraciones elevadas de cortisol. • Estados deficitarios de estrógenos que ocurren en el periodo puerperal y la posmenopausia. • La deficiencia de testosterona en hombres a veces se vincula con síntomas de depresión. Neuroendocrino • El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), son críticos para la regulación de la plasticidad y capacidad de recuperación neurales, así como la neurogénesis. • La pérdida de respaldo neurotrófico contribuye a la aparición de cambios estructurales atróficos en el hipocampo y tal vez en o tras zonas, como corteza frontal medial y el cíngulo anterior. • Depresión mayor se vincula con una pérdida de 5-10% ddelvolumen del hipocampo Neurotrófico
  • 5. Trastorno depresivo mayor Estado de ánimo triste Pérdida de interés y placer en actividades Trastorno de sueño y apetito Déficit cognitivo Disminución de la energía Pensamiento de culpa, minusvalía y suicidio Los síntomas depresivos también pueden deberse a otras enfermedades, como hipotiroidismo, enfermedad de Parkinson y padecimientos inflamatorios. Se presentan casi todos los días durante un periodo de al menos dos semanas.
  • 6. Fármacos antidepresivos *Inhibidores de monoaminooxidasa *Antidepresivos tricíclicos *Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina *Inhibidores de recaptación de serotonina y noradrenalina Primera Generación Segunda Generación
  • 7. Aumentan la neurotransmisión noradrenérgica o serotoninérgica por bloqueo del transportador de noradrenalina o serotonina hacia las terminales presinápticas Antidepresivos tricíclicos Inhibidores de recaptación de serotonina y noradrenalina *Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina Inhibidores de monoaminooxidasa Impiden el catabolismo de noradrenalina y serotonina. Mecanismo de acción
  • 8. Mecanismo de acción • Impiden el metabolismo de monoamina y, por tanto, mejoran el almacenamiento de neurotransmisores en los gránulos secretores Inhibidores de la MAO: • Inhibición de la 5-hidroxitriptamina y la recaptación de noradrenalinaAntidepresivos tricíclicos • Inhiben a cualquiera de los transportadores de serotonina: • el transportador neuronal 5-hidroxitriptamina (5- HT) • el transportador neuronal noradrenalina (NE) Inhibidores de recaptación
  • 9. • Meclobemida • Fenelcina Inhibidores de la MAO: • Amitriptilina • Imipramina • Clomipramina • Nortriptilina • Doxepina Antidepresivos tricíclicos Mayor tendencia al suicidio en pacientes menores de 25 años.
  • 11. Meclobemida Mecanismo de acción Inhibidor reversible de monoaminooxidasa, fundamentalmente del subtipo A; disminuye el metabolismo de noradrenalina, dopamina y serotonina. Indicaciones terapéuticas Depresión mayor. Dosis Oral. Inicial: 300 mg/día en 2-3 tomas, después de 1 sem y dependiendo de gravedad aumentar hasta 600 mg/día. Si el metabolismo hepático está reducido disminuir hasta ½ ó 1 /3 de dosis/día. Contraindicaciones Estados confusionales agudos, niños, hipersensibilidad, uso concomitante con selegilina.
  • 12. Advertencias y precauciones I.H., tirotoxicosis o feocromocitoma. Exacerba los síntomas en pacientes depresivos con psicosis esquizofrénicas o esquizoafectivas (si es posible continuar tto. con neurolépticos de larga duración). No consumir más de 100 mg/día de alimentos que contengan tiramina, especialmente en hipertensos. Control de pacientes con tendencia suicida. No se recomienda la administración con inhibidores de recaptación de 5-HT. Interacciones Potencia efectos de: opiáceos. Potencia acción de: simpaticomiméticos sistémicos. Acción y toxicidad aumentada por: cimetidina. Contraindicado con: selegilina. Reacciones adversas Raras: agitación; trastornos del sueño; sentimientos de ansiedad, confusión, irritabilidad; mareos; cefaleas; parestesia; vértigo; trastornos visuales; rubor; molestias gastrointestinales; aumento de enzimas hepáticas; rash; prurito; urticaria.
  • 13. Fenelzina Mecanismo de acción La fenelzina tiene actividad enzimática en el metabolismo de las catecolaminas, al ser inhibida por los IMAO, se produce aumento y acumulación de neurotrasmisores y de sus derivados, con una evidente disminución de los catabolitos finales. Los efectos bioquímicos preceden hasta 14 días a los efectos terapéuticos. Indicaciones terapéuticas La fenelzina controla los síntomas de la depresión pero no cura su trastorno. También se usa en algunas ocasiones para tratar trastornos de los hábitos alimenticios, adicción a la cocaína, cefaleas (dolor de cabeza) y los ataques de pánico. Farmacocinética La fenelzina es ministrada por vía oral como sulfato de fenelzina, y es absorbida rápidamente a través del tracto gastrointestinal. Aunque su vida media es corta, sus efectos permanecen vigentes durante semanas. La fenelzina se metaboliza en el hígado y es excretada en la orina.
  • 14. Precauciones Mientras el paciente toma fenelzina debe evitar los alimentos y las bebidas que contengan tiramina o triptofano y al menos durante 2 semanas después de haber dejado de tomar este medicamento. Contraindicaciones Insuficiencia hepática o alteración de las pruebas de función hepática, enfermedades cerebrovasculares. Feocromocitoma Efectos adversos La fenelzina porvoca hipotensión postural (sobre todo, en el anciano) y mareos comunes; otros efectos adversos más raros son somnolencia, insomnio, cefalea, debilidad y fatiga, sequedad de boca, estreñimiento,edema, mioclonías, hiperreflexia, elevación de las enzimas hepáticas, agitación y temblor.
  • 15. Antidepresivos tricíclicos Los efectos anticolinérgicos tal vez son los más frecuentes producen boca seca, estreñimiento, retención urinaria, visión borrosa y confusión. ContraindicadOS para su uso concomitante con inhibidores de la monoaminaoxidasa y no se deberá utilizar por lo menos en las dos semanas siguientes a interrumpir el tratamiento con un IMAO.
  • 16. Imipramina Indicaciones terapéuticas • Antidepresivo eficaz de primera elección para el tratamiento de la depresión endógena y no endógena, depresión de la distrofia mioclónica, depresión neurótica y como terapia combinada con un neuroléptico para la depresión dilusional. • Tratamiento de primera elección en pacientes pediátricos para la enuresis, en los terrores nocturnos y en los pacientes adultos para la incontinencia urinaria e incontinencia por tensión. Narcolepsia. Dosis La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis única o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día • 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y necesidades.. • En los pacientes ancianos se debe reducir a la mitad la dosificación. • Depresión endógena: Mayores de 6 años, 10 mg dos a tres veces al día. Ajustar las dosis de acuerdo con las necesidades y tolerancia. • Enuresis: 25 a 75 mg una vez al día, antes de acostarse; hasta un máximo de 2.5 mg/kg/día
  • 17. CONTRAINDICACIONES Este medicamento no se debe emplear cuando exista hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos (timoanalépticos). Hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo cerrado. No manejen automóviles ni operen maquinaria durante el tratamiento hasta que se conozca su susceptibilidad al medicamento. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los efectos colaterales más comunes son náuseas, cefalea, vértigo, visión borrosa, sudación, constipación, hipotensión postural, taquicardía, disuria, mal sabor de boca, adenitis sublingual, estomatitis, sequedad de la cavidad oral que cuando es muy severa puede producir pequeñas ulceraciones en la lengua, así como moniliasis agregada. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS • El cloruro de amonio y el ácido ascórbico disminuyen el efecto terapéutico, ya que decrementan la reabsorción renal. • Los anticolinérgicos y los antihistamínicos potencian el efecto anticolinérgico de los tricíclicos. • Incrementan la hipoprotrombinemia de los anticoagulantes orales, ya que disminuyen su degradación hepática. • Con las benzodiazepinas y otros depresores del SNC se suma el efecto sedante. Con la furazolidona se han presentado psicosis tóxicas. • Con los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs) se puede producir excitación psicomotriz, hipertermia, estado delirante y crisis convulsivas.
  • 18. Amitriptilina Mecanismo de acción: La amitriptilina es metabolizada a nortriptilina que también posee actividad antidepresiva. La amitriptilina posee una potente actividad anticolinérgica que explica una buena parte de sus efectos secundarios. Farmacocinética: aunque la amitriptilina se absorbe muy bien por el tracto digestivo, existen considerables variaciones interindividuales. Los efectos máximos se consiguen después de varias semanas de tratamiento, aunque los efectos adversos pueden manifestarse a partir de la primera dosis. • La semivida de eliminación es de 10 a 50 horas para la amitriptilina y de 20 a 100 horas para la nortriptilina • Entre el 25 y 50% de la dosis se excreta en la orina y una pequeña parte en las heces.
  • 19. Dosis Administración oral: • Adultos y adolescentes entre 13 y 65 años: iniciar el tratamiento con dosis de 25 a 75 mg/día en una sóla dosis a la hora de acostarse. Esta dosis inicial puede aumentarse en incrementos de 25 mg/dia semanales hasta 200 mg/día. La máxima dosis a administrar, en pacientes hospitalizados es de 300 mg/día. • Adultos > 65 años: Inicialmente una dosis de 10 a 25 mg a la hora de acostarse, aumentando paulatinamente la misma hasta 150 mg/dia • Niños: las dosis iniciales son de 1 mg/kg/dia en tres administraciones hasta un máximo de 1.5 mg/kg/día • Administración intramuscular Raras veces se requiere la vía i.m. salvo en la personas incapaces de ser tratadas por vía oral: • Adultos: 20 a 30 mg tres veces al día • Niños: las dosis no han sido establecidas Contraindicaciones • La amitriptilina está contraindicada en pacientes alérgicos al fármaco. Los pacientes alérgicos a la carbazepina, maprotilina o amoxapina pueden también mostrar alergia a los antidepresivos tricíclicos. • La amitriptilina está contraindicada para su uso concomitante con inhibidores de la monoaminaoxidasa y no se deberá utilizar por lo menos en las dos semanas siguientes a interrumpir el tratamiento con un IMAO. • La amitriptilina puede transformar la depresión en manía en algunos pacientes predispuestos.
  • 20. Interacciones medicamentosas Los barbitúricos y la carbamazepina inducen las enzimas hepáticas microsomales y aceleran el metabolismo de los antidepressivos tricíclicos. El uso concomitante de inhibidores de la aminooxidasa (IMAOs) con los antidepresivos tricíclicos puede producir hiperpirexia, hipertensión y convulsiones y está contraindicado. Efectos secundarios • Los efectos secundarios a nivel cardiovascular se deben a sus propiedades anticolinérgicas y a su capacidad para potenciar los efectos de la norepinefrina. • Los efectos secundarios más frecuentes son taquicardia ventricular, palpitaciones, hipertensión e hipotensión ortóstica. • A nivel del sistema nervioso se observa somnolencia, temblores, seudoparkinsonismo y más raras veces síntomas extrapiramidales.
  • 21. Clomipramina Mecanismo de acción • Inhibe la recaptación neuronal de noradrenalina y serotonina liberadas en hendidura sináptica. Indicaciones terapéuticas • Depresión de cualquier etiología, sintomatología y gravedad. Síndromes obsesivos, fobias. Crisis de angustia. Síndrome de narcolepsia con crisis de cataplejía. Niños: Enuresis nocturna (solo a partir de 5 años y tras excluir posibilidad de causas orgánicas). Dosis • Iniciar 25 mg (inmediata)/ 2 veces día ó 37,5 mg (sostenida)/1 vez al día (noche). • En la 1ª sem aumentar gradualmente 100-150 mg/día (inmediata) o 150 mg/día (sostenida), en casos graves hasta 250 mg/día. Obtenida respuesta, ir reduciendo hasta un nivel de mantenimiento 50-100 mg (inmediata)/día o 75 mg (sostenida)/día. Evaluar cada 6-12 meses en tto. crónicos
  • 22. Contraindicaciones • Hipersensibilidad o sensibilidad cruzada a antidepresivos tricíclicos dibenzodiazepínicos (clomipramina, desipramina, imipramina, nortriptilina y trimipramina); en combinación, o en el periodo de 14 días antes o después del tto. con IMAO. Interacciones • Potenciación de toxicidad con: IMAO, ISRS. Potencia efecto cardiovascular de: adrenalina, noradrenalina, isoprenalina, efedrina, fenilefrina. Potencia efecto de: alcohol, barbitúricos, benzodiazepinas, anestésicos generales, fenotiazina, antiparkinsonianos, antihistamínicos, atropina, biperideno. Acción disminuida por: barbitúricos, carbamazepina, fenitoína, nicotina, anticonceptivos orales. Reacciones adversas • Mareos, fatiga, cansancio, aumento de apetito, confusión, desorientación, alucinaciones (ancianos y enf. de Parkinson), estados de ansiedad, agitación, trastornos del sueño, manía, hipomanía, agresividad, pérdida de la memoria y de concentración.
  • 23. Nortriptilina Mecanismo de acción • Bloquea la recaptación de noradrenalina o serotonina. Principalmente la recaptación de norepinefrina. Indicaciones terapéuticas • Alivio de síntomas de estados depresivos mayores. Enf. bipolar tipo depresivo. Distimia y depresiones atípicas. Dosis Administración oral que inicia con 10-20 mg/día e incrementar gradualmente, se puede precisar entre 2- 4 sem para alcanzar una respuesta. • Dosis usual: 25 mg/3 ó 4 veces/día. • Máx.:150 mg/día en hospitalizados y 100 mg/día en ambulatorios. • Niños de 6-12 años: 10-20 mg o 1-3 mg/kg/día en varias tomas. Máx.: 75 mg/día. • Adolescentes: 25-50 mg o 1-3 mg/kg/día varias tomas. • Ancianos: 30-50 mg/día varias tomas. En I.R. o I.H. disminuir dosis.
  • 24. Interacciones • Potenciación de efectos depresores sobre SNC con: alcohol y depresores centrales. Potenciación de efectos anticolinérgicos y toxicidad con: anticolinérgicos, antidiscinéticos, antihistamínicos. Potencia efectos de: anticoagulantes derivados de cumarina o de indandiona. Riesgo de agranulocitosis con: antitiroideos. Disminuye efectos de: anticonvulsivantes. Lab: aumento (biológico) de hormona estimulante del tiroides. Embarazo • No establecida seguridad, no se recomienda. Evitar lactancia. Reacciones adversas • Sequedad de boca, sedación, estreñimiento, retención urinaria, visión borrosa, trastornos de acomodación, glaucoma, hipertermia. • Supresión brusca tras terapia prolongada: náuseas, dolor de cabeza y malestar. • Reducción gradual dos primeras sem: irritabilidad, inquietud, alteración del sueño.
  • 25. Doxepina Mecanismo de acción • Bloquea la recaptación de neurotransmisores por la membrana neuronal. Indicaciones terapéuticas • Trastornos psiconeuróticos donde la ansiedad y/o depresión son síntomas prominentesDepresiones psicóticas incluyendo melancolía involutiva y fase depresiva de psicosis maníaco depresiva. Dosis • Oral. Procesos de leve-mediana intensidad: inicial: 25 mg/día al acostarse • Mantenimiento: 50-150 mg/día en 2-3 tomas • Máx.: 300 mg/día. Contraindicaciones • Hipersensibilidad, ancianos con glaucoma de ángulo agudo o con tendencia a retención urinaria.
  • 26. Interacciones • Potenciación con: depresores centrales, alcohol. Potencia acción de: aminas simpaticomiméticas de acción directa. Bloquea acción de: aminas simpaticomiméticas de acción indirecta. Interrumpir los IMAO 2 sem antes de iniciar tto. Reacciones adversas • Sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento. Síntomas de supresión: náuseas, dolor de cabeza, malestar.

Notas del editor

  • #4: La activación crónica de los receptores de monoaminas por los antidepresivos parece tener un efecto adverso al estrés y produce un aumento de la transcripción del BDNF. Además, la activación de los receptores de monoaminas parece deprimir el H.P A Y puede normalizar su función.
  • #5: La activación crónica de los receptores de monoaminas por los antidepresivos parece tener un efecto adverso al estrés y produce un aumento de la transcripción del BDNF. Además, la activación de los receptores de monoaminas parece deprimir el H.P A Y puede normalizar su función. . Se sabe que el hipocampo es importante para la memoria contextual y [a regulación de! eje hipotálamo- hipófisis-suprarrenal (HPA). De manera sim il ar, el cíngulo anterior partici pa en la integración de los estímulos emocionales y las fu nciones de atención, en tanto también se cree que la corteza fro ntal orbitaria medial participa en las actividades de la memoria, el aprendizaje y las emociones.
  • #8: En los sistemas de monoamina, la recaptación del transmisor es el principal mecanismo por el cual la neurotransmisión se detiene; por tanto, la inhibición de tal recaptación puede mejorar dicha neurotransmisión. Los efectos antidepresivos persistentes dependen de la inhibición continuada de transportadores de 5-hidroxitriptamina o noradrenalina, neurotransmisión mejorada serotoninérgica o noradrenérgica conseguida mediante un mecanismo farmacológico alternativo.
  • #14: Estos alimentos y bebidas incluyen bebidas alcohólicas, especialmente cerveza, y otros vinos rojos; cerveza sin alcohol; quesos (especialmente fuerte, añejo o variedades procesadas) De la misma forma, deben evitarse numerosos medicamentos que reaccionan con la fenelzina, por lo que el médico proporcionará al paciente así mismo una lista detallada de tales fármacos. Otro riesgo grave inherente a la fenelzina es elfallo hepático agudo, que ha sido observado en pacientes con enfermedades hepáticas, de edad avanzada, que han tomado alcohol o determinados medicamentos contraindicados, o que han padecido infecciones viríca.
  • #18: En los niños de madres que recibie­ron durante los últimos meses del embarazo una terapia con IMIPRAMINA, pudo verse, después del nacimiento, ta­quipnea, taquicardia, cianosis, hipotonía, mio­clo­nías, laringospasmos y retención urinaria. Estos sín­tomas desaparecen en unos días, sin tratamiento.
  • #24: PLM