Antigua Literatura Monástica.

A) El comienzo del monaquismo.
B) Importancia e influjo.
C) Breves noticias sobre los primeros representantes de la
literatura monástica.

A) El comienzo del monaquismo.
La espiritualidad del monaquismo está basada en el contemptus
saeculi. Las primeras noticias que tenemos de esta forma de
vida nos las proporcionan San Atanasio y San Jerónimo en sus
escritos sobre los monjes de los desiertos de Egipto. El
monacato cristiano nació en la segunda mitad del siglo III en
Egipto como anacoretismo. Llevadas por el deseo de observar de
modo radical el evangelio, algunas personas se desprendían de
todos sus bienes e incluso abandonaban la comunidad social a
fin de vivir en adelante sólo para Cristo.
En la primera mitad del siglo IV aparece San Antonio
Abad (251-356), en los desiertos de Nitria y Scete (Bajo Egipto).
Lleva una vida anacorética de soledad y silencio. En el Alto
Egipto vivía San Pablo de Tebas por aquella misma época.
Después de veinte años de soledad, San Antonio reúne a sus
discípulos y se forma la primera comunidad de anacoretas sin
regla. Así aparece la primera forma de vida común.
En el Alto Egipto (Tebaida), San Pacomio (286-346) inaugura la
vida cenobítica que es también una forma de vida común, pero
con obediencia a un superior religioso mediante una "Regla." Los
monjes viven en un claustro (casa con celdas para muchos
monjes rodeada de un muro). Al frente del monasterio o cenobio
está un abad. A la muerte de San Pacomio había ya nueve
cenobios en la Tebaida con millares de monjes. Había también
dos cenobios de mujeres. La abadesa era María, una hermana
de San Pacomio.
Además de este ejemplo de monacato femenino, tenemos en el
siglo IV el suceso de las damas romanas que, dirigidas por San
Jerónimo, se trasladaron a Belén y fundaron un cenobio para
mujeres.

Otras formas primitivas de monacato son las de:
San Sabes: vida anacorética y eremítica en los desiertos de
Judea y Siria; aparecen las lauras en Jerusalén, que son una
fusión de la vida eremítica y cenobítica;
San Efrén: en la segunda mitad del siglo IV, vida anacorética y
eremítica en Edesa (Siria nororiental); ahí estuvieron San Juan
Crisóstomo y San Jerónimo;
En Asia Menor Eustacio, obispo de Sebaste (380) promueve la
vida cenobítica. San Basilio fue discípulos suyo y propiamente se
le considera el fundador del monaquismo en Oriente. En los
monasterios fundados por él se vivía en común, se practicaba el
amor al prójimo y se cultivaba una forma de cultura elevada. San
Basilio escribió reglas monásticas.

Más tarde aparecen otros tipos de vida monacal:
los sarabaitas: vivían dos o tres en la misma celda;
los giróvagos: iban vagando de una comunidad a otra;
los reclusos: se hacían emparedar vivos en celdas muy
estrechas, de por vida;
los estilitas: como San Simón, que vivió treinta años, cerca de
Antioquía, en una columna.

Entre los siglo IV y VIII se desarrolla el monaquismo urbano. Por
ejemplo, en Constantinopla había ochenta monasterios en tiempo
de Justiniano (siglo VI) que escribió sobre los monjes y a quienes
dedicó las "novelas" 5 y 139.
Son dignos de mención, dentro del monacato urbano, los
acemetas ("akoimetoi"): los insomnes. Su fundador fueSan
Alejandro. Se dedicaban a la "oración perpetua." El monasterio
de Studion fue un monasterio de acemetas muy famoso en la
antigüedad, fundado por el cónsul Studios. Los monjes
"estuditas" fueron firmes defensores del Primado romano contra
los monofisitas, en el siglo VI).
Los monjes solían ser laicos (legos). Vestían hábito (túnica
negra, cinturón de cuero, piel de cordero o cabra, capuchón),
ejercían un trabajo manual y hacían oración. Había algunos
pocos sacerdotes entre ellos.
Entre los monjes orientales no parece haber habido
dependencias con esenios, neoplatónicos, pitagóricos, budistas,
etc.

Bibliografía: Historia Universal, EUNSA, Pamplona, II, 327 y ss.

B) Importancia e influjo.
San Atanasio de Alejandría dio a conocer estas formas de vida
en Treveris (Alemania), durante uno de sus exilios. Escribió una
biografía sobre San Antonio.
Los primeros monjes de Occidente aparecen bajo la forma de
vida cenobítica en las islas del mediterráneo (la isla de Lerins,
frente a Marsella). Practican el monaquismo San Ambrosio, San
Agustín y San Paulino de Nola.
El monacato se extendió por el África latina. San Agustín fundó
un monasterio en su casa de Hipona. Se vivía "vida apostólica"
que consistía en que el clero vivía en la casa del obispo. Es el
antecedente de los "Canónigos regulares" de la Edad media.
Escribió una regla para varones y mujeres. Durante la
reconquista bizantina del África del Norte (siglo VI) seguían
muchos monasterios organizados según esta regla de San
Agustín.
En el centro de las Galias también se extiende el monaquismo a
través de San Martín de Tours que funda el monasterio de
Ligugé (Poitiers) y el de Marmoutier (Tours, año 370).
En el sudeste de las Galias (Provenza) aparecen formas de vida
monacal en Marsella y Lerins. Juan Casianofunda en Marsella la
Abadía de San Víctor. Honorato funda en Lerins "lauras" como
las de Palestina (vida cenobítica y eremítica combinadas). Otros
promotores insignes del monaquismo occidental fueron Salviano
de Marsella y San Vicente de Lerins. De esos monasterios
salieron obispos famosos como Hilario y Cesareo de Arles,
Máximo y Fausto de Riez, y Euquerio de Lyon.
Un siglo más tarde San Benito (480-547), patriarca del
cenobismo occidental, propaga la vida monacal. San Benito
nació en Nursia (Sabina del norte) y muere en Montecasino en
plena guerra gótica. Estudia en Roma, va a Subiaco (Sublacum,
en los montes sabinos: lago artificial construido por el emperador
Claudio junto a las ruinas de un palacio campestre de Nerón).
Ahí funda una comunidad según el modelo de los monasterios de
San Pacomio.
La segunda fundación es Montecasino (529), en Campania, entre
Roma y Nápoles. Ahí se instaura la vida cenobítica completa con
el "ora et labora" (oración litúrgica, lectio divina y trabajo).
San Benito escribe su "regla" el año 540. San Gregorio Magno,
que fue monje benedictino, dice que se trata de un "código
notable por su discreción y claro en su lenguaje." Está inspirada
en la "Regula Magistri" del siglo VI también.
La Orden benedictina fue la única que, hasta el siglo XII, rigió el
monaquismo occidental. Uno de los benedictinos ilustres fue
Casiodoro, hombre público que bajo el dominio de los ostrogodos
(540) funda "Vivarium" un monasterio en Calabria, donde se
copiaban manuscritos antiguos. Este saber pasaría a los
anglosajones y luego los monjes ingleses lo llevaría a toda
Europa.
La hermana de San Benito, Santa Escolástica (+547) funda un
monasterio para mujeres.

Bibliografía: Historia Universal, EUNSA, Pamplona, III, 222 y ss.

C) Breves noticias sobre los primeros representantes de la
literatura monástica.
La literatura hagiográfica que nace en el siglo IV está
estrechamente relacionada con el monaquismo. Hasta entonces
en la Iglesia se había venerado sólo como santos a los mártires,
y se habían transmitido sus testimonios en panegíricos, vidas y
actas de mártires. Con los monjes apareció en escena un
segundo grupo de cristianos ejemplares a los que se peregrinaba
como a "santos vivientes," al tiempo que se acudía también a los
santos lugares de la vida de Cristo en Palestina y a las tumbas
de los santos (principalmente de los apóstoles y mártires en
Roma). Y se escribían y divulgaban sus vidas.

Entre la literatura monástica están las siguientes obras:
La Regla de San Pacomio, que fue escrita ya en vida de él (9 de
mayo de 347). Se ha conservado íntegra sólo en la traducción
latina de San Jerónimo. Se divide en cuatro partes con un total
de 193 instrucciones breves. El original fue escrito en copto. La
base espiritual de la regla de San Pacomio y la medida para todo
es la Sagrada Escritura. Sus dos características supremas son la
funcionalidad de todas sus instrucciones para promover la vida
cenobítica y la moderación que ella mantiene en todo. La virtud
fundamental es la obediencia como función creadora y
conservadora de la comunidad.
Las Reglas de San Basilio el Grande. San Basilio conoció los
centros monásticos de Siria, Mesopotamia, Palestina y Egipto.
Para sus reglas también se inspira en la Regla de San Pacomio,
pero sus reglas son totalmente nuevas, de acuerdo con el tiempo
que se vivía. San Basilio moderó el afán de ascetismo que había
en su época en su Corpus asceticum. Las Reglas de San Basilio
representan una colección de normas concretas nacidas de la
experiencia y que obedecen a unos principios básicos comunes.
El primer principios es el de San Pacomio: la Sagrada Escritura.
El segundo es el integrar el monacato en la Iglesia total. Basilio
fundamenta sus Reglas en el mandamiento del amor recíproco.
Los escritos monásticos de San Agustín: tiene reglas masculinas
y femeninas, y su De opere monachorum,.
El opus de Evagrio Póntico (nacido en 345 en Ibora, en el Ponto)
consta fundamentalmente de dos géneros: comentarios bíblicos
(según el método exegético alegórico origenista) y escritos
ascéticos y monásticos (que se cimientan en la mística origenista
pero sin limitarse a repetirla).
Los escritos de Simeón de Mesopotamia (Macario), de la misma
época de Evagrio. Se atribuyeron a San Macario, uno de los
padres del monacato egipcio. Fue un griego culto que vivió con
su comunidad monástica en la parte superior del Éufrates.
Escribió cartas, homilías y logia (dichos).
Los escritos de Juan Casiano, que es el tercer gran escritor del
siglo IV. Nació hacia el año 360 y murió después del 432. Entre
otros escritos suyos están las Institutiones y las Collationes.
Las vidas e historias de santos: Vita Antonii de Atanasio, Vita
Macrinae y la Vita Gregorii Thaumaturgi de Gregorio de Nisa, la
Vita Ambrosii de Paulino de Nola y la Via Augustinii de Posidio.
Los itinerarios, como el Itinerarium Egeriae.

Más contenido relacionado

PPT
patrologia-tema19
PDF
Introducción a la patrología
PPT
01950001 biblia intro-ii-biblia8
PPT
Grandes padres
PPT
Power Point Caste
PDF
Jeronimo la labor traductográfica y la filosofia traductologica de san jeroni...
PPT
2. epoca padres
DOCX
Un poco de teoría bíblica
patrologia-tema19
Introducción a la patrología
01950001 biblia intro-ii-biblia8
Grandes padres
Power Point Caste
Jeronimo la labor traductográfica y la filosofia traductologica de san jeroni...
2. epoca padres
Un poco de teoría bíblica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los Grandes Padres de la Iglesia
PPT
patrologia-tema4
PPT
La lírica religiosa en el Renacimiento
PPT
patrologia-tema9
DOC
Padre Carlos Rosell - La vida eterna en la espiritualidad ortodoxa
PPT
patrologia-tema10
PPTX
Padres griegos
PPTX
Apologetas griegos
PPTX
Apologistas griegos
DOCX
Resumen teorías y sistemas psicológicos
DOC
Padre Carlos Rosell - La Escatología en los catecismos limenses
PPT
01950001 biblia intro-ii-biblia8
DOCX
1. iv historia de la iglesia
PPT
03030003historiaffiacristiana rgambra
PDF
La Madre de Dios en la teología ortodoxa - José Ramón Villar
PPT
patrologia-tema14
PPTX
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
PDF
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
PDF
Eliseo Ferrer - Interview / Autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
PPT
Filosofia medieval
Los Grandes Padres de la Iglesia
patrologia-tema4
La lírica religiosa en el Renacimiento
patrologia-tema9
Padre Carlos Rosell - La vida eterna en la espiritualidad ortodoxa
patrologia-tema10
Padres griegos
Apologetas griegos
Apologistas griegos
Resumen teorías y sistemas psicológicos
Padre Carlos Rosell - La Escatología en los catecismos limenses
01950001 biblia intro-ii-biblia8
1. iv historia de la iglesia
03030003historiaffiacristiana rgambra
La Madre de Dios en la teología ortodoxa - José Ramón Villar
patrologia-tema14
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer - Interview / Autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Filosofia medieval
Publicidad

Destacado (15)

DOC
7. qué es la contemplación para san buenaventura
PDF
La Vida Silenciosa T Merton
DOCX
Oraciones y meditaciones
PPTX
Que significa ser espiritual
DOCX
Necesidad del silencio
PDF
El silencio, lugar de oración (g)
PDF
"El Silencio de_María" - Padre Ignacio Larrañaga
PDF
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
PDF
Vida Y Santidad
PDF
Semillasde contemplacion
DOC
Vid ay santidadtexto
PPS
Qué es y qué no es la contemplación
PDF
Silencio y-contemplacion
PDF
LA NUEVA MILICIA DE CRISTO EN EL SIGLO XXI
PPT
Paginas de matematicas
7. qué es la contemplación para san buenaventura
La Vida Silenciosa T Merton
Oraciones y meditaciones
Que significa ser espiritual
Necesidad del silencio
El silencio, lugar de oración (g)
"El Silencio de_María" - Padre Ignacio Larrañaga
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
Vida Y Santidad
Semillasde contemplacion
Vid ay santidadtexto
Qué es y qué no es la contemplación
Silencio y-contemplacion
LA NUEVA MILICIA DE CRISTO EN EL SIGLO XXI
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Antigua literatura monástica copia (20)

PDF
LA IGLESIA CRISTIANA EN LA HISTORIA MEDIEVAL
PPT
El nombre de la rosa
PPT
Monasterio Medieval
PPT
EPOCA DE LOS PADRES 6.apostolicos primer siglo
PPTX
Los Monasterios En La Edad Media
PPTX
padres de la igleisa griega y latina dentro de la historia cristiana
PPTX
Video 5 los padres de la iglesia
PPTX
SAN AMBROSIO DE MILÁN.pptx
ODP
Iglesia en la edad media
PPTX
Video 7 el monaquismo
PPT
los origenes del Monacato y su influencia en europa.ppt
PPTX
SAN ATANASIO DE ALEJANDRÍA, CONFESOR, DOCTOR DE LA IGLESIA.pptx
PPT
10.Perfección y unión con Dios. El origen del monaquismo.ppt
PPT
patrologia-tema20
PPTX
Cristianismo S. V - XV
PPT
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
PPT
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
DOC
Tema literatura orientales y bíblica (ies tirso de molina)
DOCX
San Juan Crisóstomo.docx
PDF
Omnes Abril2022-4-5.pdf
LA IGLESIA CRISTIANA EN LA HISTORIA MEDIEVAL
El nombre de la rosa
Monasterio Medieval
EPOCA DE LOS PADRES 6.apostolicos primer siglo
Los Monasterios En La Edad Media
padres de la igleisa griega y latina dentro de la historia cristiana
Video 5 los padres de la iglesia
SAN AMBROSIO DE MILÁN.pptx
Iglesia en la edad media
Video 7 el monaquismo
los origenes del Monacato y su influencia en europa.ppt
SAN ATANASIO DE ALEJANDRÍA, CONFESOR, DOCTOR DE LA IGLESIA.pptx
10.Perfección y unión con Dios. El origen del monaquismo.ppt
patrologia-tema20
Cristianismo S. V - XV
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
Tema literatura orientales y bíblica (ies tirso de molina)
San Juan Crisóstomo.docx
Omnes Abril2022-4-5.pdf

Más de OSM- PCC (20)

DOC
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
PDF
Merton thomas escritos esenciales
PDF
La pasion por la verdad stein, edith
DOCX
Memoria anual limosneria
DOC
00 tiempo de adviento
DOC
00 tiempo de adviento
DOC
Tagore 231113
DOC
Rey diferente.241113
PDF
Retiro mensual comunitario
PPS
Solemnidad de jesucristo rey ciclo c
PDF
Edith stein ciencia de la cruz
PDF
Regla de san benito
PDF
La espada del espiritu es la palabra de dios semana x-xviii
PDF
PDF
Hª del monacato en siria
RTF
PDF
La espada del espiritu es la palabra de Dios Triduo Pascual
DOCX
La vida espiritual es, ante todo, una vida.
DOCX
Plan y contenido de la regla de san benito(1)
DOCX
La oración en la regla de san benito
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
Merton thomas escritos esenciales
La pasion por la verdad stein, edith
Memoria anual limosneria
00 tiempo de adviento
00 tiempo de adviento
Tagore 231113
Rey diferente.241113
Retiro mensual comunitario
Solemnidad de jesucristo rey ciclo c
Edith stein ciencia de la cruz
Regla de san benito
La espada del espiritu es la palabra de dios semana x-xviii
Hª del monacato en siria
La espada del espiritu es la palabra de Dios Triduo Pascual
La vida espiritual es, ante todo, una vida.
Plan y contenido de la regla de san benito(1)
La oración en la regla de san benito

Último (20)

PPTX
Un recorrido por la Sagrada Escritura.pptx
PPTX
Beneficios_..........................Meditacion.pptx
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DIARIO, JIMMY CHAMORRO.docx
PPTX
Capitulo III - Como dar estudios bíblicos.pptx
PPTX
Terciar la hora esperada desde y para.pptx
PDF
ARMA FUSILES 2AK47, KALASHNIKOV Y FUSILES AKM
PPTX
Espiritu_Santo_Iglesia_Ultimos_Tiempos.pptx
PPT
DIABETES MELLITUS.pptjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Retiro mensual del mes de septiembre #DesdeCasa (2025)
PPTX
TALLER ANGELOLOGIA Y DEMONOLOGIA CRISTIANA
PPTX
Fea (Presentacion Ministerio de la Mujer).pptx
PDF
Lección 2. Descubran el Poder de la Siembra y la Cosecha. AGOSTO 2025.pdf
PPTX
Mi OFRENDA DE GRATITUD especial para Dios.pptx
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PDF
Mediación 1.pdf otro de mediacion sobre derecho
PDF
Spanish - The Book of Prophet Isaiah.pdf
DOCX
biblia católica: todo lo que debes saber
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPT
presentacion del coro de la vida cristiana vine a alabar
PDF
El islam es ... Una introducción Al Islam & sus principios
Un recorrido por la Sagrada Escritura.pptx
Beneficios_..........................Meditacion.pptx
GUIA DEVOCIONAL DIARIO, JIMMY CHAMORRO.docx
Capitulo III - Como dar estudios bíblicos.pptx
Terciar la hora esperada desde y para.pptx
ARMA FUSILES 2AK47, KALASHNIKOV Y FUSILES AKM
Espiritu_Santo_Iglesia_Ultimos_Tiempos.pptx
DIABETES MELLITUS.pptjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Retiro mensual del mes de septiembre #DesdeCasa (2025)
TALLER ANGELOLOGIA Y DEMONOLOGIA CRISTIANA
Fea (Presentacion Ministerio de la Mujer).pptx
Lección 2. Descubran el Poder de la Siembra y la Cosecha. AGOSTO 2025.pdf
Mi OFRENDA DE GRATITUD especial para Dios.pptx
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Mediación 1.pdf otro de mediacion sobre derecho
Spanish - The Book of Prophet Isaiah.pdf
biblia católica: todo lo que debes saber
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
presentacion del coro de la vida cristiana vine a alabar
El islam es ... Una introducción Al Islam & sus principios

Antigua literatura monástica copia

  • 1. Antigua Literatura Monástica. A) El comienzo del monaquismo. B) Importancia e influjo. C) Breves noticias sobre los primeros representantes de la literatura monástica. A) El comienzo del monaquismo. La espiritualidad del monaquismo está basada en el contemptus saeculi. Las primeras noticias que tenemos de esta forma de vida nos las proporcionan San Atanasio y San Jerónimo en sus escritos sobre los monjes de los desiertos de Egipto. El monacato cristiano nació en la segunda mitad del siglo III en Egipto como anacoretismo. Llevadas por el deseo de observar de modo radical el evangelio, algunas personas se desprendían de todos sus bienes e incluso abandonaban la comunidad social a fin de vivir en adelante sólo para Cristo. En la primera mitad del siglo IV aparece San Antonio Abad (251-356), en los desiertos de Nitria y Scete (Bajo Egipto). Lleva una vida anacorética de soledad y silencio. En el Alto Egipto vivía San Pablo de Tebas por aquella misma época. Después de veinte años de soledad, San Antonio reúne a sus discípulos y se forma la primera comunidad de anacoretas sin regla. Así aparece la primera forma de vida común. En el Alto Egipto (Tebaida), San Pacomio (286-346) inaugura la vida cenobítica que es también una forma de vida común, pero con obediencia a un superior religioso mediante una "Regla." Los monjes viven en un claustro (casa con celdas para muchos
  • 2. monjes rodeada de un muro). Al frente del monasterio o cenobio está un abad. A la muerte de San Pacomio había ya nueve cenobios en la Tebaida con millares de monjes. Había también dos cenobios de mujeres. La abadesa era María, una hermana de San Pacomio. Además de este ejemplo de monacato femenino, tenemos en el siglo IV el suceso de las damas romanas que, dirigidas por San Jerónimo, se trasladaron a Belén y fundaron un cenobio para mujeres. Otras formas primitivas de monacato son las de: San Sabes: vida anacorética y eremítica en los desiertos de Judea y Siria; aparecen las lauras en Jerusalén, que son una fusión de la vida eremítica y cenobítica; San Efrén: en la segunda mitad del siglo IV, vida anacorética y eremítica en Edesa (Siria nororiental); ahí estuvieron San Juan Crisóstomo y San Jerónimo; En Asia Menor Eustacio, obispo de Sebaste (380) promueve la vida cenobítica. San Basilio fue discípulos suyo y propiamente se le considera el fundador del monaquismo en Oriente. En los monasterios fundados por él se vivía en común, se practicaba el amor al prójimo y se cultivaba una forma de cultura elevada. San Basilio escribió reglas monásticas. Más tarde aparecen otros tipos de vida monacal: los sarabaitas: vivían dos o tres en la misma celda; los giróvagos: iban vagando de una comunidad a otra; los reclusos: se hacían emparedar vivos en celdas muy estrechas, de por vida;
  • 3. los estilitas: como San Simón, que vivió treinta años, cerca de Antioquía, en una columna. Entre los siglo IV y VIII se desarrolla el monaquismo urbano. Por ejemplo, en Constantinopla había ochenta monasterios en tiempo de Justiniano (siglo VI) que escribió sobre los monjes y a quienes dedicó las "novelas" 5 y 139. Son dignos de mención, dentro del monacato urbano, los acemetas ("akoimetoi"): los insomnes. Su fundador fueSan Alejandro. Se dedicaban a la "oración perpetua." El monasterio de Studion fue un monasterio de acemetas muy famoso en la antigüedad, fundado por el cónsul Studios. Los monjes "estuditas" fueron firmes defensores del Primado romano contra los monofisitas, en el siglo VI). Los monjes solían ser laicos (legos). Vestían hábito (túnica negra, cinturón de cuero, piel de cordero o cabra, capuchón), ejercían un trabajo manual y hacían oración. Había algunos pocos sacerdotes entre ellos. Entre los monjes orientales no parece haber habido dependencias con esenios, neoplatónicos, pitagóricos, budistas, etc. Bibliografía: Historia Universal, EUNSA, Pamplona, II, 327 y ss. B) Importancia e influjo. San Atanasio de Alejandría dio a conocer estas formas de vida en Treveris (Alemania), durante uno de sus exilios. Escribió una biografía sobre San Antonio. Los primeros monjes de Occidente aparecen bajo la forma de vida cenobítica en las islas del mediterráneo (la isla de Lerins,
  • 4. frente a Marsella). Practican el monaquismo San Ambrosio, San Agustín y San Paulino de Nola. El monacato se extendió por el África latina. San Agustín fundó un monasterio en su casa de Hipona. Se vivía "vida apostólica" que consistía en que el clero vivía en la casa del obispo. Es el antecedente de los "Canónigos regulares" de la Edad media. Escribió una regla para varones y mujeres. Durante la reconquista bizantina del África del Norte (siglo VI) seguían muchos monasterios organizados según esta regla de San Agustín. En el centro de las Galias también se extiende el monaquismo a través de San Martín de Tours que funda el monasterio de Ligugé (Poitiers) y el de Marmoutier (Tours, año 370). En el sudeste de las Galias (Provenza) aparecen formas de vida monacal en Marsella y Lerins. Juan Casianofunda en Marsella la Abadía de San Víctor. Honorato funda en Lerins "lauras" como las de Palestina (vida cenobítica y eremítica combinadas). Otros promotores insignes del monaquismo occidental fueron Salviano de Marsella y San Vicente de Lerins. De esos monasterios salieron obispos famosos como Hilario y Cesareo de Arles, Máximo y Fausto de Riez, y Euquerio de Lyon. Un siglo más tarde San Benito (480-547), patriarca del cenobismo occidental, propaga la vida monacal. San Benito nació en Nursia (Sabina del norte) y muere en Montecasino en plena guerra gótica. Estudia en Roma, va a Subiaco (Sublacum, en los montes sabinos: lago artificial construido por el emperador Claudio junto a las ruinas de un palacio campestre de Nerón). Ahí funda una comunidad según el modelo de los monasterios de San Pacomio. La segunda fundación es Montecasino (529), en Campania, entre Roma y Nápoles. Ahí se instaura la vida cenobítica completa con el "ora et labora" (oración litúrgica, lectio divina y trabajo). San Benito escribe su "regla" el año 540. San Gregorio Magno, que fue monje benedictino, dice que se trata de un "código notable por su discreción y claro en su lenguaje." Está inspirada en la "Regula Magistri" del siglo VI también.
  • 5. La Orden benedictina fue la única que, hasta el siglo XII, rigió el monaquismo occidental. Uno de los benedictinos ilustres fue Casiodoro, hombre público que bajo el dominio de los ostrogodos (540) funda "Vivarium" un monasterio en Calabria, donde se copiaban manuscritos antiguos. Este saber pasaría a los anglosajones y luego los monjes ingleses lo llevaría a toda Europa. La hermana de San Benito, Santa Escolástica (+547) funda un monasterio para mujeres. Bibliografía: Historia Universal, EUNSA, Pamplona, III, 222 y ss. C) Breves noticias sobre los primeros representantes de la literatura monástica. La literatura hagiográfica que nace en el siglo IV está estrechamente relacionada con el monaquismo. Hasta entonces en la Iglesia se había venerado sólo como santos a los mártires, y se habían transmitido sus testimonios en panegíricos, vidas y actas de mártires. Con los monjes apareció en escena un segundo grupo de cristianos ejemplares a los que se peregrinaba como a "santos vivientes," al tiempo que se acudía también a los santos lugares de la vida de Cristo en Palestina y a las tumbas de los santos (principalmente de los apóstoles y mártires en Roma). Y se escribían y divulgaban sus vidas. Entre la literatura monástica están las siguientes obras: La Regla de San Pacomio, que fue escrita ya en vida de él (9 de mayo de 347). Se ha conservado íntegra sólo en la traducción latina de San Jerónimo. Se divide en cuatro partes con un total de 193 instrucciones breves. El original fue escrito en copto. La base espiritual de la regla de San Pacomio y la medida para todo es la Sagrada Escritura. Sus dos características supremas son la funcionalidad de todas sus instrucciones para promover la vida
  • 6. cenobítica y la moderación que ella mantiene en todo. La virtud fundamental es la obediencia como función creadora y conservadora de la comunidad. Las Reglas de San Basilio el Grande. San Basilio conoció los centros monásticos de Siria, Mesopotamia, Palestina y Egipto. Para sus reglas también se inspira en la Regla de San Pacomio, pero sus reglas son totalmente nuevas, de acuerdo con el tiempo que se vivía. San Basilio moderó el afán de ascetismo que había en su época en su Corpus asceticum. Las Reglas de San Basilio representan una colección de normas concretas nacidas de la experiencia y que obedecen a unos principios básicos comunes. El primer principios es el de San Pacomio: la Sagrada Escritura. El segundo es el integrar el monacato en la Iglesia total. Basilio fundamenta sus Reglas en el mandamiento del amor recíproco. Los escritos monásticos de San Agustín: tiene reglas masculinas y femeninas, y su De opere monachorum,. El opus de Evagrio Póntico (nacido en 345 en Ibora, en el Ponto) consta fundamentalmente de dos géneros: comentarios bíblicos (según el método exegético alegórico origenista) y escritos ascéticos y monásticos (que se cimientan en la mística origenista pero sin limitarse a repetirla). Los escritos de Simeón de Mesopotamia (Macario), de la misma época de Evagrio. Se atribuyeron a San Macario, uno de los padres del monacato egipcio. Fue un griego culto que vivió con su comunidad monástica en la parte superior del Éufrates. Escribió cartas, homilías y logia (dichos). Los escritos de Juan Casiano, que es el tercer gran escritor del siglo IV. Nació hacia el año 360 y murió después del 432. Entre otros escritos suyos están las Institutiones y las Collationes. Las vidas e historias de santos: Vita Antonii de Atanasio, Vita Macrinae y la Vita Gregorii Thaumaturgi de Gregorio de Nisa, la Vita Ambrosii de Paulino de Nola y la Via Augustinii de Posidio. Los itinerarios, como el Itinerarium Egeriae.